Minería Sustentable: Agenda de relaves y control del polvo en suspensión

Por Javier Ojeda Laso, General Manager de Approbe

La búsqueda conjunta de soluciones innovadoras en materia de economía circular, cambio climático, conservación de la biodiversidad, gestión del agua y procesos minero-metalúrgicos es el objetivo del convenio que Codelco firmó hace poco con el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-CHILE).

Este centro de investigación, que forma parte de la Universidad de Queensland de Australia, se encuentra en Chile desde el 2014 en el contexto del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales para la Competitividad de Corfo. Su objetivo es desafiar, impulsar y apoyar a la industria minera en la superación de las barreras críticas para hacer la transición a la sostenibilidad a largo plazo a través de soluciones basadas en la investigación, la transferencia de conocimiento y tecnología y el desarrollo de las personas.

El acuerdo busca generar sinergias entre los conocimientos técnicos y científicos de ambas entidades para afrontar los desafíos que se presentan en materia de sustentabilidad en la minería.

Las cinco áreas de búsqueda de soluciones innovadoras consideran disminuir la generación de relaves e incentivar el reúso de residuos. Lo anterior se articula perfectamente con la Agenda de Relaves 2025-2026, lanzada recientemente por el Ministerio de Minería para concretar a través de acciones de corto plazo y una planificación estratégica de largo plazo una gestión sostenible de los relaves que conlleve la protección de las comunidades locales y prácticas de economía circular.

De acuerdo con el catastro de Sernageomin (2023), Chile cuenta con 795 depósitos de relaves. Del total, hay 15 en construcción, 128 en operación, 475 inactivos y 176 en situación de abandono. Más de la mitad se encuentran en la Región de Coquimbo (406) y Antofagasta es la que posee la mayor masa autorizada de relaves (10.319 millones de toneladas).

Uno de los problemas que pueden surgir en los depósitos de relaves son reacciones químicas que causan acidez y contaminan tanto la tierra, como el agua y el aire.

La Agenda de Relaves presenta 3 líneas de trabajo:

  1. Fortalecimiento de la evaluación, catastro y visualización de la información de proyectos de relaves.
  2. Incentivo a la reubicación y remediación voluntaria de depósitos de relaves abandonados.
  3. Promoción al reprocesamiento de los depósitos artificiales mineros y a la reutilización de los relaves.

Un punto en que confluyen el convenio de SMI-ICE-CHILE y Codelco con la Agenda de Relaves es considerar dentro de sus prioridades un conjunto de acciones destinadas al control del polvo en suspensión que proviene de los relaves.

Aproximadamente el 80% de las partículas PM 10 se levanta de caminos no tratados y el polvo en suspensión es materia de riesgo para el bienestar de la población y la conservación del medio y aumentó la preocupación por mantenerlos bajo control, entre otros motivos, luego de que el estudio Blowin’ in the Wind: Mapping the Dispersion of Metal(Ioid)s from Atacama Mining (2024) revelara que el polvo con metales pesados, que emana de las minas de cobre, viaja por hasta 70 kilómetros contaminando el aire y el suelo al depositarse en superficies.

Tanto el sector público como el privado están trabajando y aunando esfuerzos para reducir el material particulado de los caminos de tierra de las faenas a través del empleo de innovaciones y avances tecnológicos que se han aplicado exitosamente tanto en Estados Unidos como en otros países y que ya se encuentran disponibles en Chile.