Navegador inteligente: startup chilena asegura haber creado un navegador a prueba de phishing y malwares

La startup chilena-finlandesa dME desarrolla un browser con el cual buscan resolver los grandes desafíos que tienen las empresas como son la ciberseguridad y el cumplimiento de las normativas. Siendo un Browser-as-a-Service (BaaS) uno de sus objetivos es que sea modular y asequible para todo tipo de empresas.

En un escenario global donde la seguridad digital y la protección de datos se han vuelto críticas para cualquier organización, la startup chilena-finlandesa dME desarrolló una solución con la que esperan ser los más grandes del mundo: un navegador web empresarial diseñado específicamente para resolver los desafíos de ciberseguridad y cumplimiento normativo en empresas de todos los tamaños.

El objetivo de su creación es claro: simplificar la gestión de riesgos y reducir la complejidad operativa, uno de los grandes enemigos de la seguridad digital en la actualidad. “El 90% del trabajo empresarial ocurre en navegadores y aplicaciones SaaS, lo que expone a las compañías a múltiples vulnerabilidades”, indica Juan Oliva, cofundador de dME.

“La mayoría de los navegadores existentes, fueron pensados para consumidores y tienen más de 20 años de deuda técnica y no cuentan con los mecanismos de control ni la gobernanza necesarios para las empresas modernas”, añade el CEO/CPO de la startup chileno-finlandesa.

Una plataforma todo-en-uno para la nueva ciberseguridad empresarial

A diferencia de las soluciones tradicionales que exigen implementar múltiples herramientas de ciberseguridad (VDI, SWG, DLP, ZTNA, entre otros), dME actúa como una plataforma única que integra de forma nativa capacidades de seguridad, cumplimiento y gestión.

Esta propuesta ‘todo en uno’ está diseñada para reducir la complejidad de instalación y administración de diferentes sistemas aislados. Y es que dME ofrece un entorno de confianza con cifrado de datos, acceso seguro y una completa auditoría de actividades.

Además, la plataforma está programada para generar “cumplimiento por defecto”, asistiendo de manera automatizada a las organizaciones para que cumplan con normativas vigentes en la protección de datos y la privacidad, algo cada vez más requerido en distintos mercados alrededor del mundo.

Desde la startup, que tiene como cofundadores al ex CTO de Emprende tu Mente, Cristopher Coopman y al emprendedor serial Juan Oliva (con paso por Finlandia, Singapur y Emiratos Árabes) -quien fue el puente para reclutar un equipo de colaboradores, además de los fondos iniciales para poner en marcha el negocio, todo desde el país nórdico-; destacan el potencial global del negocio.

“Proyectamos que, para 2030, habrá 1.5 mil millones de dispositivos de trabajo y al menos 15 millones de dispositivos protegidos con dME. Nuestro modelo de negocios apunta a un crecimiento escalable y sustentable, lo que nos permitirá no solo dar cobertura a grandes corporaciones, sino también ofrecer planes gratuitos y soluciones de autoservicio para pymes”, adelanta Coopman.

Un mercado de 150 billones de dólares

Según cifras internas, el mercado total para este tipo de soluciones de ciberseguridad  se proyecta en USD 150 mil millones para 2030, con crecimientos de doble dígito anuales. Para la empresa, esto significa una gran oportunidad de competir con gigantes de la industria, pero con un enfoque distinto: un modelo modular y asequible, tanto para grandes compañías con requerimientos avanzados como para emprendimientos que se inician en la digitalización.

El navegador dME, además, busca posicionarse como una solución de “configurar y olvidar”, en la que los equipos de TI puedan implementar y monitorear la seguridad sin la necesidad de un despliegue de múltiples plataformas complejas. Con herramientas de auditoría y trazabilidad, permite controlar accesos, prevenir la pérdida de datos (DLP) y proteger entornos de trabajo incluso en dispositivos personales (BYOD).

Metas ambiciosas y globales

Por el momento, en los últimos tres meses (noviembre 2024 a la fecha) ya incorporaron 6 empresas y más de 700 dispositivos durante el desarrollo de su programa piloto cerrado  y para 2030 aspiran a superar los 15 millones de dispositivos asegurados.

En este camino, acaban de terminar un proceso de levantamiento de capital inicial de USD 350 mil dólares, con el objetivo de afinar y consolidar su Product Market Fit, para lo cual van a expandir su equipo, para acelerar el desarrollo y updates del producto, además de lanzar un modelo self-service online, todo lo que les permitirá escalar a otros mercados, clientes y buscar inversión Serie A en Estados Unidos para fines de 2025.

“Nuestra visión es redefinir cómo las empresas trabajan en línea, ofreciendo una solución que les permita operar con tranquilidad, sin poner en riesgo datos sensibles ni perder eficiencia por usar herramientas complejas y fragmentadas”, señala Christopher Coopman

dME espera consolidarse como referente en un mercado en constante crecimiento y cada vez más demandante de soluciones de seguridad de vanguardia. En esa línea, acaban de pasar por el programa de aceleración del Demo Day Draper Founders Program, en Punta del Este, Uruguay, iniciativa con la que formarán parte del programa Hero Training de la Draper University (del billonario inversionista Tim Draper) que se desarrollará por espacio de cinco semanas en San Francisco, Estados Unidos, entre mayo y  junio de 2025.