Nuevo gobierno, nuevo inicio en busca de la recuperación del Perú

El principal activo de un país son sus ciudadanos pues son los que crean empresas y generan empleos, el Estado por su parte tiene un rol fundamental: establecer un ambiente propicio para el surgimiento y consolidación de iniciativas empresariales a fin de recuperar la economía.

En opinión del presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, la elección del nuevo presidente de la República marcará un nuevo inicio para mejorar nuestra economía, la cual se contrajo 11.12% en el 2020, el peor desempeño en las últimas tres décadas.

 “Reactivar la economía es urgente y las exportaciones son la mejor vía. Es importante generar marcos promotores dirigidos a las actividades con mayor potencial, reducir los sobrecostos logísticos y laborales, mejorar la infraestructura en puertos y aeropuertos, e incrementar la red vial de forma longitudinal y transversal”, expresó.

Asimismo, –continuó– eliminar las trabas y la burocracia en las instituciones que están comprometidas con el comercio exterior y dar el soporte financiero a las empresas, especialmente a las pequeñas y microempresas (pymes).

Cerrando brechas

Hasta inicios del 2019, Perú era el único miembro de la Alianza del Pacífico (AP) que no tenía un Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). Gracias a un esfuerzo público-privado, en julio de ese año fue promulgado mediante D.S. Nº 237-2019-EF, con 84 políticas públicas que buscan una intervención gubernamental articulada, eficaz y eficiente. Ese mismo año también vio la luz el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).

En palabras del director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, Perú no logra superar las grandes brechas estructurales que influyen en la pérdida continua de la competitividad. “No podemos salir al escenario global de una manera más eficiente y ganar más espacios”, explicó.

Efectivamente, nuestro país sigue retrocediendo en competitividad, principalmente en indicadores como instituciones e infraestructura. Si bien en el 2020 subió tres posiciones –del 55 al 52– en el Ranking Mundial de Competitividad elaborado por el Instituto para el Desarrollo de la Gestión de Suiza (IMD por sus siglas en inglés), en retrospectiva empeoró su calificación dado que en el 2008 ocupó el puesto 35.

Para la economista por la Universidad Complutense de Madrid UCM-España, Milagros Rosario Quispe, Perú requiere cerrar con urgencia la brecha en infraestructura. “A pesar de algunas inversiones importantes en los últimos años, el país enfrenta grandes problemas que generan desigualdad en la población”, dijo.

Señaló que las trabas regulatorias, los trámites burocráticos, la corrupción, la falta de institucionalidad y la crisis por el Covid-19 ralentizaron varios proyectos, por lo que el stock de infraestructura es muy pobre en cantidad y, en varios casos, inadecuada en cuanto a calidad.

“Disminuir esta brecha es fundamental para el crecimiento. Se necesita invertir alrededor de S/ 363 mil 452 millones en 20 años para alcanzar el nivel de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, detalló.

Avances

El PNCP y PNIC deben confluir y lograr los objetivos trazados: construir una agenda de desarrollo transparente y consensuada que se traduzca en mejoras en la productividad y la competitividad del país, y con ello lograr mejores condiciones de vida para la población.

En febrero último el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Informe de avance del PNIC, el cual evalúa los adelantos desde el 28 de julio del 2019 hasta el 31 de diciembre del 2020, periodo en el que se invirtieron S/ 3,730 millones.

Los proyectos de infraestructura con mayor inversión ejecutada se ubican en la Zona Centro 1 que incluyen Lima (provincias), Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali (S/ 676 millones), la Zona Centro 2 que involucra a Lima Metropolitana (S/ 1,621 millones) y la Zona Sur 1 que comprende Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Madre de Dios (S/ 777 millones).

Comparación

 Al hacer un comparativo entre los países de la AP –según el ranking del IMD–, se observa que Perú (52) supera ligeramente a México (53) y Colombia (54), aunque estas tres naciones se ubican muy por debajo de Chile (38).

El vecino del sur tiene desde el 2009 la Política Nacional de Innovación para la Competitividad gracias a la cual es líder en la región, pues priorizó la modificación paulatina de su base productiva (producción y exportación de commodities) hacia otra capaz de crear riqueza y bienestar a partir del conocimiento y talento de las personas (analizar, investigar, diseñar, emprender e innovar).

En Colombia, el Gobierno y el sector privado trabajan en el marco del Sistema Nacional de Competitividad de Innovación (SNCI), con el fin de promover el desarrollo económico, la productividad y mejorar el bienestar de la población. El ente encargado de articular y monitorear ese gran esfuerzo es el Departamento Nacional de Planeación.

Esa institución prioriza ocho temas: estabilidad fiscal, oportunidades de empleo de calidad, protección a la vejez, habilidades pertinentes, sostenibilidad ambiental, instituciones estables y fuertes, conectividad e infraestructura con cobertura nacional e inserción a las cadenas globales de valor.

Finalmente, México pasó del puesto 50 al 53 en el 2020 y según especialistas de esa nación fue debido al debilitamiento de su desempeño económico y recientemente por la pandemia del Covid-19.

PENX 2025

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, resaltó la importancia de generar capacidades que nos permita ser más competitivos y estar preparados ante futuras eventualidades. En ese sentido, señaló que se continuará trabajando en el Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025 y el objetivo prioritario del comercio exterior del Plan Nacional de Competitividad y Productividad.