10.6 C
Peru
viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 11

Trump suaviza postura con China mientras la Fed enfrenta señales de enfriamiento

Washington ha propuesto a Europa una iniciativa para congelar el conflicto en Ucrania.

En una jornada cargada de acontecimientos económicos, políticos y empresariales, los mercados globales transitan una etapa de redefinición estratégica marcada por tensiones geopolíticas, el reacomodo de bloques comerciales, señales mixtas desde los bancos centrales y una desaceleración progresiva en la actividad manufacturera y de consumo. A medida que los inversores tratan de anticipar el próximo giro en la política monetaria de Estados Unidos y Europa, y de decodificar la nueva postura comercial de Washington frente a Pekín, el mercado se comporta con una sensibilidad extrema ante cualquier indicio de distensión o agravamiento.

En el frente estadounidense, las autoridades de la Reserva Federal han intensificado su comunicación, revelando una postura aún dividida pero cada vez más atenta a los impactos colaterales de los aranceles y la rigidez del gasto de los consumidores. Neel Kashkari advirtió que el nivel de ansiedad en el sistema económico actual no se veía desde el estallido de la pandemia de COVID-19. En su evaluación, la inmigración ha sostenido el crecimiento económico, pero existen señales emergentes de debilitamiento laboral que merecen atención. El riesgo mayor, en su opinión, radica en el desanclaje de las expectativas de inflación si se insiste en mantener tarifas elevadas en un contexto donde los precios ya están tensionados. Thomas Barkin complementó esta lectura, señalando que las empresas se encuentran a la defensiva, difiriendo inversiones en un entorno donde el consumo pierde fuerza, y donde los datos manufactureros como el índice de Richmond (-13 frente a -6 esperado) refuerzan una narrativa de enfriamiento.

Los datos macroeconómicos siguen validando esta lectura prudente. El desplome de las solicitudes de hipotecas MBA (-12,7%) y la subida de las tasas a 30 años hasta el 6,90% revelan un mercado inmobiliario en proceso de contracción, lo cual suele ser un indicador adelantado de ajustes en la economía real. A esto se suma una clara contracción en manufactura y servicios, y un índice de miedo y codicia en niveles extremos (23/100), lo cual refleja el sesgo bajista que domina el sentimiento inversor.

En paralelo, la administración Trump ha impulsado un giro geoeconómico significativo. Las señales enviadas en las últimas horas muestran una clara distensión respecto a China: Trump ha prometido ser “muy amable” en las futuras negociaciones y ha planteado reducciones sustanciales de aranceles, marcando un cambio notorio frente al tono hostil de semanas anteriores. En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino, representado por Guo Jiakun, expresó su disposición a retomar el diálogo, pero advirtió que no negociará bajo amenazas. Si bien aún se espera que el acuerdo comercial tome meses en concretarse, el reconocimiento mutuo de la necesidad de reequilibrar las economías —consumo en China y manufactura en EE. UU.— representa un nuevo marco de cooperación estratégica, como destacó el secretario del Tesoro, Bessent. A nivel interno, Trump también ha retrocedido en su presión sobre Jerome Powell, descartando públicamente la idea de destituir al presidente de la Fed, lo que ha ofrecido cierta estabilidad institucional al entorno monetario.

Por otra parte, las relaciones exteriores de EE. UU. también se han intensificado. Washington ha propuesto a Europa una iniciativa para congelar el conflicto en Ucrania, confirmada por JD Vance y reforzada por declaraciones del presidente Zelenskiy, quien mostró disposición a dialogar si se logra un alto el fuego. La diplomacia se ha activado en múltiples frentes: Irán expresó optimismo respecto a las negociaciones nucleares; la Casa Blanca confirmó que avanza en acuerdos comerciales con Japón e India; y se reveló que hay 18 propuestas comerciales activas con 34 países. En esta reconfiguración, la administración busca reforzar su hegemonía económica global sin abandonar su interés en mantener el dólar como moneda de reserva internacional, según enfatizó el propio Trump.

A nivel corporativo, los resultados del primer trimestre de 2025 han expuesto vulnerabilidades estructurales en empresas clave. Boeing reportó una pérdida por acción de $0,49, con ingresos apenas alineados con las expectativas ($19,5 mil millones) pero con un flujo de caja libre ajustado de -$2,29 mil millones, muy por debajo de lo estimado. Estos resultados reflejan no solo problemas operativos, sino también dificultades en su cadena de suministro y en la reactivación de entregas, particularmente en su división de aviación comercial. AT&T, en contraste, ofreció un desempeño más robusto, con ingresos de $30.600 millones y un EBITDA ajustado de $11.500 millones, superando las previsiones del mercado. Tesla también mostró señales de recuperación, impulsada por el anuncio de Elon Musk de que reducirá su implicación política y se centrará en los desafíos operativos de la compañía, mientras se declara casi culminado su proyecto con Dogecoin.

En Europa, el BCE ha transmitido una visión moderadamente optimista, con Christine Lagarde reafirmando que la inflación se encamina hacia el objetivo del 2% en 2025, aunque aún existe incertidumbre sobre el impacto neto de los aranceles. Lagarde sostuvo que el sistema bancario europeo es sólido, y que las políticas monetarias futuras dependerán “extremadamente de los datos”. Joachim Nagel, por su parte, defendió el paquete fiscal alemán como no inflacionario y destacó la importancia de preservar la posición del dólar como moneda de refugio internacional. En lo político, el presidente Macron evalúa convocar elecciones anticipadas en otoño, lo cual añade incertidumbre al escenario político francés. En el Reino Unido, la ONS corrigió al alza la tasa de demandantes de empleo hasta el 4,6 %, mientras la confianza del consumidor en la eurozona cayó a -16,7, acentuando la percepción de debilidad en la demanda interna.

Un elemento relevante en el panorama europeo es la sanción impuesta por la Unión Europea a Apple y Meta, con multas por un total de 700 millones de euros debido al incumplimiento de las normas tecnológicas. Apple fue sancionada con 500 millones por violaciones históricas, mientras Meta recibió 200 millones por su modelo de “consentimiento o pago”, considerado una infracción directa al marco regulatorio comunitario. Las empresas tienen dos meses para adaptarse o enfrentarse a nuevas sanciones.

En Asia, el sentimiento es mixto. China enfrenta un escenario de deflación incipiente, como advirtió el FMI, impulsada por una caída en la actividad global y por los efectos residuales de la guerra comercial. El precio del petróleo, en descenso, refleja esta desaceleración, lo que podría traducirse en una menor inflación general, aunque con riesgos para los ingresos fiscales de economías exportadoras. La disposición de Pekín a negociar marca un punto de inflexión en su estrategia, pero su exigencia de respeto y de un canal formal de comunicación con EE. UU. muestra que las tensiones persisten.

El escenario actual está dominado por una convergencia de riesgos macroeconómicos y oportunidades diplomáticas. El relajamiento de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China podría ser el catalizador que los mercados necesitan para recuperar tracción en el segundo semestre del año, particularmente si se acompaña de una política monetaria más flexible hacia fines de 2025. No obstante, el enfriamiento visible del consumo y de la actividad industrial en Estados Unidos, así como la desaceleración persistente en Europa, sugieren que los inversores deben mantener una postura defensiva, especialmente ante activos sensibles a tasas de interés y ciclos económicos.

A corto plazo, veo probable que los mercados se mantengan volátiles, pero con sesgo alcista si se consolidan las señales de distensión comercial y la Fed comienza a preparar el terreno para una pausa o recorte de tasas en la segunda mitad del año. En renta fija, la subida de los rendimientos y la debilidad del dólar podrían continuar si las expectativas inflacionarias se moderan. En acciones, sectores defensivos y de alta calidad seguirán liderando mientras se espera mayor claridad sobre el rumbo político y económico. El fortalecimiento del multilateralismo comercial y la recuperación progresiva del diálogo geopolítico serán los factores clave para definir si estamos ante un punto de inflexión o solo una tregua temporal en un ciclo prolongado de turbulencia global.

Priority Pass anuncia crecimiento del 10% de salas VIP y experiencias de viaje

Este año arrancó con una creciente demanda en la industria de viajes en Perú y el mundo. Durante el mes de enero se registró un aumento del 10% en visitas a las salas VIP de los aeropuertos con respecto al mismo mes de 2024. Es un desafío para Priority Pass seguir ofreciendo experiencias excepcionales mientras enfrenta una afluencia récord. ¿Cómo se prepara para esto? 

Con el auge del turismo global, evoluciona una nueva generación de viajeros que no sólo están priorizando sus destinos de ensueño, sino las experiencias integrales que pueden disfrutar incluso desde antes de abordar; y hoy más que nunca, la optimización del tiempo es el nuevo lujo.

Priority Pass, empresa líder en experiencias de viaje alrededor del mundo, propiedad de Collinson International, ha experimentado este cambio de primera mano, con un aumento del 10% en visitas a salas VIP y experiencias de viaje en enero de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior.

Con las temporadas de feriados largos y vacaciones de mitad de año por delante, este aumento de la demanda presenta un desafío: ¿cómo puede Priority Pass seguir ofreciendo experiencias excepcionales mientras gestiona una afluencia récord?

La Compañía entiende que la capacidad puede generar cierta frustración a algunos viajeros que no puedan acceder a las salas VIP al momento de viajar, razón por la cual viene invirtiendo en diversas soluciones que aseguren seguir satisfaciendo las necesidades de los viajeros de hoy alrededor del mundo.

Entre las medidas implementadas por Priority Pass están la expansión de su red global. En 2024 fueron inauguradas 201 nuevas salas VIP y experiencias de viaje, así como la diversificación de las mismas generando cápsulas de descanso, lounges de videojuegos, spas y más.

Pre reserva el acceso a las Sala VIP

Así mismo, el lanzamiento de funciones como Pre-Book, con soporte multilingüe y multimoneda para una experiencia de reserva sin fricciones, permite al viajero planificar el acceso a las salas VIP en momentos de alta demanda y así optimizar su tiempo en los aeropuertos.

Jeremy Dalkoff, vicepresidente de Partnerships para las Americas de Collinson International, afirma que estas innovaciones buscan hacer los viajes más cómodos y relajantes, ayudando a los viajeros a aprovechar al máximo su tiempo antes del vuelo. “Nuestro objetivo es ofrecer cada vez más opciones de servicio y confort a la hora de viajar por eso estamos enfocando nuestros esfuerzos en el adelanto de alianzas estratégicas, colaboraciones, desarrollo de innovación y tecnología, así como inversiones directas en la construcción de nuevas salas VIP a través de Airport Dimensions, otra empresa de Collinson Group”.

La reserva anticipada brinda tranquilidad, especialmente durante las temporadas altas o en aeropuertos muy concurridos, asegurando una experiencia más fluida, manteniendo así los estándares de servicio para todos los viajeros. En Perú, ciudades como Lima y Cusco ya cuenta con este servicio en las Salas VIP.

Así mismo sigue la expectativa por la apertura del nuevo terminal Jorge Chávez en Lima, el cual traerá por primera vez a América Latina conceptos de salas VIP que han sido muy exitosos en Asía, como The Club; así como cápsulas para dormir de última generación en las cuales los pasajeros pueden descansar durante escalas largas o viajes nocturnos.

En estos tres años de post pandemia, la industria se ha mostrado resiliente, los viajeros han dado prioridad a los viajes por encima de otras compras no esenciales y se proyecta que este año volarán 5,2 mil millones de personas, con un aumento del 6,7% con respecto a 2024; según datos publicados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA. Respondiendo a esta demanda, Priority Pass ya añadido a su portafolio 23 nuevas salas y 5 experiencias nuevas a nivel global en lo corrido de 2025.

“Para Priority Pass es importante atender a los consumidores que exigen excelencia, por eso nos adaptamos, innovamos y trabajamos para sorprender constantemente”, reiteró Dalkoff.

ABB y Lieferant se unen para liderar la continuidad de servicio en el sector telecomunicaciones con el portafolio UPS

El gigante suizo entra al mercado de las telecomunicaciones mediante su aliado comercial Lieferant. Juntos presentarán sus innovaciones en Sistemas de Almacenamiento de Energía Ininterrumpida – UPS, en la Cumbre APTC 2025 a realizarse del 22 al 24 de abril en el Centro de Convenciones de Lima.

ABB, líder global de sistemas UPS, estableció una alianza comercial con Lieferant, empresa especializada en soluciones de infraestructura para telecomunicaciones, con la finalidad de atender las necesidades específicas de las empresas “telcos” en Perú, como la continuidad operativa y la eficiencia energética.

“Con esta alianza, proyectamos incrementar nuestras ventas de UPS en un 370% para finales del 2025”, informó Hellen Egg, jefe de ventas de Lieferant, quien proyecta que la línea de UPS de ABB representará cerca de un 9% de crecimiento en la facturación anual de su representada.

Indicó que con los UPS de ABB buscan innovar y atender la necesidad de continuidad en la conectividad de grandes y medianos cableoperadores, proveedores de servicio de internet (ISPs), proveedores de servicios de Internet inalámbrico (WISPs) y operadores de telefonía (Carriers).

Por su parte, la Ing. Janeth Llaja, especialista en energía crítica de ABB en Perú, reveló que el objetivo de la alianza es innovar en el sector telecomunicaciones al brindar una solución que ayuda a las empresas “telcos” a afrontar la baja calidad de energía, especialmente en provincias donde hay constantes cortes y fluctuaciones de energía que pueden dañar los centros de datos y los equipos, como las OLTs (Optical Line Terminals), clave en la operación de redes de fibra óptica.

“Existe desconocimiento en el mercado sobre los beneficios que puede brindar un UPS on-line. Así, por ejemplo, algunos usuarios emplean estabilizadores o sistemas similares basados en cargadores de baterías, los cuales pueden mejorar la condición del sistema eléctrico que alimenta las cargas o brindar energía ante la ausencia de energía. Sin embargo, ninguna solución puede reemplazar la continuidad de servicio y al mismo tiempo la protección a los equipos que solo puede ofrecer un UPS on-line o de doble conversión”, afirmó la Ing. Llaja.

APTC 2025

En la Cumbre de la Asociación Peruana de Telecomunicaciones – APTC 2025, ABB y Lieferant presentarán en vivo las innovaciones en sistemas UPS. “Esta será una oportunidad clave para que operadoras, especialmente en provincias, conozcan de primera mano las nuevas tecnologías de respaldo energético, adaptables a diversas escalas de operación y capaces de integrarse en modelos de crecimiento sostenible”, explicó Janeth Llaja.

Resaltó que, en los stands 11, 12 y 13 de Lieferant, los asistentes verán instalado un UPS de ABB y cómo se integra y funciona con los equipos electrónicos de Lieferant para optimizar el rendimiento y la seguridad en un entorno crítico de telecomunicaciones.

Además, la Ing. Llaja detalló que en la APTC 2025 podrán ver el UPS monofásico de mayor eficiencia en el mercado peruano, superior a 96% y con un factor de potencia igual a 1. “Gracias a su alta eficiencia, las empresas obtienen al menos 5% de ahorro anual en consumo eléctrico. Y si adicionamos el alto factor de potencia a la salida; significa que ante escenarios donde se requiera el 100% de carga del UPS, existirá un ahorro significativo de al menos un 30%, pues el sobredimensionamiento del UPS ya no sería necesario”, explicó.

Remarcó que los UPS de ABB incorporan tarjetas de comunicación que facilitan el monitoreo en tiempo real de parámetros como tensión, corriente y autonomía. “Esta funcionalidad permite un diagnóstico preventivo eficaz y reduce los tiempos de respuesta ante posibles fallas, garantizando la continuidad del servicio las 24 horas del día”, puntualizó.

Finalmente, mencionó que en la APTC 2025 dialogarán con operadores y técnicos sobre cómo fortalecer la infraestructura energética de red frente a los nuevos desafíos de conectividad, expansión rural y exigencias de calidad en el servicio.

Rappi impulsa un 30 % de crecimiento en ventas de emprendimientos peruanos y fortalece economías locales

Estudios internos han revelado que los comercios que operan a través de Rappi experimentan, en promedio, un crecimiento del 30% en sus ingresos durante los primeros tres meses. Actualmente, más del 20% de los comercios asociados en la plataforma pertenecen a micro y pequeñas empresas.

El emprendimiento en Perú se ha consolidado como un pilar esencial para el desarrollo económico del país. Según el Ministerio de la Producción (PRODUCE), al cierre de 2023, existen 3.271.303 micro y pequeñas empresas (mypes) lideradas por emprendedores, lo que representa un crecimiento del 4.1 % respecto al año anterior.

Este incremento refleja el compromiso y la resiliencia de los peruanos en la creación de negocios propios, generando empleo y fomentando la innovación en sus comunidades. En este contexto, plataformas como Rappi han emergido como aliados clave para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad de estos emprendimientos.

Rappi permite a los emprendimientos llevar sus productos a una audiencia mucho mayor de la que podrían alcanzar por sus propios medios. Los negocios registrados en la plataforma experimentan un aumento significativo en su exposición y ventas. Estudios internos han revelado que los comercios que operan a través de Rappi tienen un impulso en su crecimiento de 30 % aproximadamente en sus ingresos durante los primeros tres meses.

El apoyo a los pequeños negocios no solo beneficia a los emprendedores, sino también dinamiza las economías locales. Desde restaurantes y cafeterías hasta tiendas de artesanías y productos locales, Rappi facilita que estos comercios se mantengan competitivos y sigan generando empleo en sus comunidades. Actualmente, más del   20% de los comercios asociados en la plataforma pertenecen a micro y pequeñas empresas.

Reconociendo que el tiempo es esencial para los emprendedores, la superapp ha diseñado un proceso de registro rápido y amigable. En solo tres pasos sencillos, cualquier negocio puede formar parte de la red:

  • Registrarse en la plataforma online en menos de 15 minutos: Solo se necesita ingresar a la página web de Rappi, proporcionar información básica sobre el negocio y aceptar los términos de uso. No se requiere experiencia técnica.
  • Configurar el menú o catálogo de productos: Una vez registrado, se podrá cargar los productos o servicios de manera intuitiva en el sistema, con opciones para agregar descripciones, precios y fotografías que atraigan a los clientes.
  • Activar el perfil para empezar a recibir pedidos al instante: Después de verificar la información, el negocio estará listo para operar y aprovechar las herramientas de Rappi para aumentar su alcance y ventas.

Este sistema ha permitido que más de 3.000 comercios en el Perú se unan a Rappi en el último año, fortaleciendo su presencia en el mercado digital.

La plataforma continuará trabajando para brindar más herramientas y soluciones que impulsen a los emprendedores peruanos. Cuando los negocios locales crecen, las comunidades prosperan, las familias tienen mejores oportunidades y se construye un ecosistema económico más fuerte.

Respetar los límites planetarios: un desafío para el crecimiento empresarial

El 100% de los sitios operativos de L’Oréal Groupe a nivel global funcionan con energía renovable cumpliendo con la meta de descarbonización. La extracción y el procesamiento de recursos naturales generan el 50% de las emisiones globales y más del 90% del estrés hídrico y la pérdida de biodiversidad.

Durante años se creyó que el crecimiento económico y la sostenibilidad eran polos opuestos. La lógica parecía simple: para producir más, se debía consumir más. En ese modelo, el medio ambiente solía ser el gran sacrificado. Sin embargo, las reglas del juego están cambiando, ya no es suficiente que las empresas reduzcan su impacto ambiental, hoy, el verdadero reto es respetar los «Límites Planetarios», es decir, lo que el planeta puede soportar.

Cada vez más empresas están entendiendo que su futuro —y el del planeta— depende de decisiones responsables. No se trata únicamente de reducir huellas ambientales o cumplir estándares internacionales. Es necesario replantear cómo operamos, qué producimos, con qué recursos y para quién.

Y no es una exageración: según datos de la ONU, la extracción de recursos naturales se ha triplicado desde 1970 y el uso de combustibles fósiles ha aumentado un 45%. Hoy usamos el equivalente a 1,6 planetas Tierra para sostener nuestro estilo de vida, una demanda que los ecosistemas simplemente no pueden seguir. La extracción y el procesamiento de materiales, combustibles y alimentos son responsables de la mitad de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y de más del 90% de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico. El desafío es urgente, y las soluciones deben ser estructurales.

En ese contexto, algunas compañías han comenzado a marcar la diferencia. L’Oréal Groupe, por ejemplo, ha definido una ruta de transición climática alineada con la ciencia y validada por la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Esto ha implicado transformar su operación en todos los niveles. En Colombia, su planta de Funza —que funciona con energía 100% renovable— logró en 2024 una reducción del 46% en el consumo de agua y del 6% en el de energía en comparación con 2019, además de recuperar el 71% de los materiales utilizados.

“En L’Oréal creemos que no hay disyuntiva entre sostenibilidad y crecimiento. De hecho, estamos convencidos de que avanzar hacia modelos más responsables es lo que permitirá sostener nuestro desarrollo en el tiempo”, afirma Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y la Región Andina.

El compromiso no es solo local. En 2024, a nivel global, el 97% de los sitios operativos de L’Oréal Groupe funcionaron con energía renovable, las emisiones directas se redujeron en un 51%, el 49% de los envases de plástico son recargables, reutilizables, reciclables o compostables, y el 65% de los ingredientes utilizados provienen de fuentes biológicas o procesos circulares, con una meta del 95% para 2025.

Estos resultados forman parte del plan llamado “L’Oréal por el Futuro”, que se propuso transformar la manera en que la compañía produce, innova y se relaciona con el entorno. Y, más allá de los números, lo que representa es un cambio de mentalidad: entender que cuidar del planeta no es una tendencia, sino una necesidad empresarial, social y ética.

Este abril, el Día de la Tierra nos recuerda que el desafío ambiental es colectivo. Que las decisiones empresariales de hoy tendrán consecuencias que heredarán las generaciones del mañana. Y que sí, es posible crecer sin destruir. Es posible innovar sin agotar. Es posible hacer empresa cuidando el planeta.

PROINVERSIÓN: Se fortalecerá seguridad ciudadana con Obras por Impuestos por más de S/ 2 600 millones

Agencia identifica 62 proyectos del MININTER, MINJUSDH, INPE, SUNARP, SUNAT; así como de Gobiernos Regionales y Locales que pueden ser desarrollados mediante dicho mecanismo a nivel nacional.

Más seguridad con Obras por Impuestos. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, ha identificado un portafolio de 62 inversiones mediante Obras por Impuestos por S/ 2 695 millones para fortalecer la seguridad ciudadana a nivel nacional.

De este portafolio, destacan 18 proyectos del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), que requieren inversiones estimadas por S/ 1 422 millones mediante Obras por Impuestos. Se trata de iniciativas como mejoramiento de establecimientos penitenciarios en las regiones de Piura, La Libertad, Lima, Callao, Ica, Amazonas, Huánuco y Puno; así como adquisición de vehículos, inhibidores y otros equipos de seguridad penitenciaria.

El Ministerio del Interior (MININTER), por su parte, ha identificado 14 proyectos de Obras por Impuestos por S/ 476 millones en diversas partes del país. Este portafolio incluye proyectos de construcción de nuevas comisarías en Matarani (Arequipa), Totos (Ayacucho), Santa Lucía (San Martín), Uco (Ancash), San Ignacio (Cajamarca), Collique (Lima), Pichanaqui (Junín) y Cayma (Arequipa); así como oficina de criminalística, laboratorio forense, adquisición de equipos de comunicación y de patrullaje policial.

En tanto, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) ha identificado 10 iniciativas OxI por S/ 382 millones enfocadas mejoramiento del servicio de defensa pública y acceso a la justicia en Ica, Arequipa, Tacna, Yurimaguas; así como proyectos de mejoramiento de servicios de reinserción social de adolescentes, entre otros.

La SUNARP ha identificado 4 proyectos OxI por S/ 99 millones que buscan el mejoramiento y ampliación de sus sedes regionales en Lambayeque, Lima, La Libertad e Ica. Además, la SUNAT tiene previsto ejecutar mediante Obras por Impuestos 4 proyectos por S/ 159 millones para mejorar puestos de control y centros de atención en las regiones de Loreto, Tacna, Madre de Dios y Puno.

Finalmente, los Gobiernos Regionales de Arequipa y San Martín han identificado tres proyectos OxI por S/ 80.6 millones para adquirir patrulleros y mejorar los servicios de seguridad ciudadana. De igual manera, los gobiernos locales de Tumbes, Ancash, Lima, Huancavelica, Junín, Apurímac, Cusco y Puno han previsto ejecutar, en conjunto, nueve inversiones mediante Obras por Impuestos por S/ 76 millones.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, saludó que cada vez más entidades públicas deciden luchar contra la inseguridad ciudadana con el mecanismo de Obras por Impuestos y mostró su confianza en que las empresas privadas se sumarán en esta cruzada para fortalecer y garantizar la tranquilidad de las familias peruanas a nivel nacional.

Expo Proveedores 2025 proyecta negocios por más de S/2,000 millones en su nueva edición en Lambayeque

El evento buscará conectar de manera eficiente a empresas proveedoras con los gobiernos regionales y locales, en aras de concretar oportunidades de negocio durante este año. Para este 2025, los gobiernos regionales y locales tienen en cartera proyectos de inversión por más de S/65 mil millones a nivel nacional.

Expo Proveedores 2025, el foro de inversión más importante del año para el desarrollo regional, se realizará en la Explanada Perú de Chiclayo (Lambayeque) del 24 al 26 de abril. Con el respaldo de PERUCÁMARAS, ProInversión, el Gobierno Regional de Lambayeque, la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y el Ministerio de Economía (MEF), entre otras entidades y gremios,  el evento busca conectar directamente a empresas privadas con gobiernos regionales y locales, con la idea de concretar oportunidades de negocios en distintas actividades y viabilizar así, de manera eficiente, la cartera de inversiones de estas entidades públicas.

“Esta edición proyecta generar más de S/2,000 millones en oportunidades de negocio para las empresas proveedoras, junto con los gobiernos regionales y locales, duplicando lo alcanzado en la Expo Proveedores 2024, realizada en Lima”, destaca Alexis Marquina, CEO de Perú Ferias, organizadora del evento.

Importante destacar, en esa línea, que este año hay una cartera nacional de proyectos regionales y locales por más de S/65 mil millones, lo que representa una gran oportunidad para empresas pequeñas, medianas y grandes de sectores como tecnología, seguridad, industria textil, gestión de riesgos de desastres, entre otros.

“Hay un gran potencial para conectar a proveedores capacitados con los gobiernos regionales y locales, especialmente para evitar que los contratos adjudicados queden en el papel. Este evento es un punto de encuentro estratégico para cerrar esas brechas, y en esa tarea también está inmerso PERUCÁMARAS”, señala a su turno Óscar Zapata, presidente del gremio de gremios, que agrupa a 71 cámaras de comercio regionales y binacionales.

Más de 10 mil asistentes

Expo Proveedores 2025 espera convocar a más de 10,000 asistentes, entre ellos 380 alcaldes y más de 15 gobernadores regionales, en un espacio con pabellones de exhibición de productos, soluciones técnicas e infraestructura.

Además, gracias a la nueva Ley de Contrataciones del Estado, las cotizaciones generadas en Expo Proveedores 2025 podrán utilizarse directamente en procesos de licitación, facilitando la concreción más expeditiva de futuros acuerdos. “Esto es clave considerando que actualmente el 60% de obras contratadas están paralizadas, muchas veces por falta de conexión con proveedores debidamente capacitados”, finaliza Alexis Marquina, de Perú Ferias.

 

Urbana Perú lanza Bilancia: Conectando estilo, ubicación y bienestar en Magdalena

16% de unidades colocadas desde su lanzamiento y ticket promedio de compra de S/ 370,000. El 60% del edificio está destinado a beneficiarios del Fondo MiVivienda y proyecta una valorización de hasta 30% en cinco años.

Con un diseño orientado al desarrollo urbano responsable y una ubicación estratégica en uno de los distritos más consolidados de Lima, Urbana Perú presenta Bilancia, su nuevo proyecto inmobiliario en Magdalena del Mar. Desde su lanzamiento, Bilancia ha logrado colocar el 16% de sus unidades, con un ticket promedio de compra de S/ 370,000 y un costo de inversión aproximado de S/ 7,300 por m², cifras que reflejan una sólida acogida en el mercado. Además, el 60% del edificio está destinado a beneficiarios del Fondo MiVivienda (FMV) y el proyecto proyecta una valorización de entre 25% y 30% en los próximos cinco años.

“Hemos logrado un hito clave en el primer mes. Es algo inusual en Magdalena, pero que nos llena de alegría por la preferencia de nuestros clientes. Muy pocas veces he visto una aceptación como esta, más aún si la comparamos con proyectos en San Isidro o Pueblo Libre”, comenta Luis Sáenz, subgerente comercial de Urbana Perú.

La elección de Magdalena del Mar responde a su creciente protagonismo como un distrito que combina historia, conectividad y calidad de vida. Su ubicación cerca de las avenidas Brasil, Javier Prado y El Ejército, junto con su conexión directa al malecón, le otorgan una ventaja diferencial frente a otras zonas de Lima Metropolitana. “Magdalena respira tradición, pero también modernidad. Es un distrito consolidado que permite a sus residentes vivir cerca del mar, de centros financieros y comerciales, y tener todo a la mano”, añade Sáenz.

Bilancia ha sido concebido para atender a un público diverso: jóvenes profesionales, parejas, familias en crecimiento o consolidadas, y adultos mayores que priorizan confort y una ubicación privilegiada. Con una fachada de doble altura, departamentos de entre 31 m² y 120.97 m², y distribuciones de 1 dormitorio, 1 dormitorio más estudio, 2 y 3 dormitorios, el proyecto se adapta a múltiples estilos de vida y necesidades.

Además, incorpora áreas comunes enfocadas en el bienestar urbano, como un lobby de doble altura, gimnasio, zona de parrilla, terraza, coworking y salón de usos múltiples, todo ello en un entorno tranquilo, a pasos de parques y lejos del ruido de las avenidas principales. Uno de sus mayores atributos es su cercanía al malecón, que promueve una rutina saludable y familiar con espacios de esparcimiento y contacto con la naturaleza.

Actualmente en proceso de certificación verde, Bilancia permite a los compradores acceder a beneficios financieros adicionales, como subsidios y mejores tasas, además de contribuir a una construcción más eficiente y sostenible.

“Bilancia es más que un proyecto; es una invitación a vivir mejor. Conectado, funcional y estéticamente atractivo. Queremos que nuestros clientes encuentren aquí su mejor inversión y, sobre todo, su mejor versión”, concluye Sáenz.

Construcción eficiente: sistemas modernos que reducen hasta un 30% los costos y plazos de obra

El sistema drywall es ideal para remodelaciones de rápida entrega: su ligereza estructural mejora el comportamiento sísmico y facilita la integración de instalaciones eléctricas, sanitarias y acabados. Placas de yeso resistentes a humedad y fuego, así como pinturas de alto poder cubriente y secado rápido, optimizan el rendimiento por metro cuadrado y reducen los tiempos de acabado final.

En el sector construcción, la optimización de recursos es determinante para el cumplimiento de plazos y la rentabilidad de los proyectos. La adopción del drywall o sistema en seco, materiales de alto desempeño y el uso de herramientas especializadas permiten reducir significativamente los tiempos de ejecución, mejorar los acabados y minimizar costos operativos. En el Perú, el crecimiento del rubro responde a su capacidad para adaptarse a obras de diversa escala, tanto en sectores residenciales como comerciales.

Según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), el sector registró un crecimiento del 3,8% en 2024. Esta evolución refleja una transición progresiva hacia métodos constructivos más eficientes, sostenibles y alineados con la normativa técnica vigente. El drywall se posiciona así como una alternativa frente a la edificación tradicional, permitiendo optimizar cronogramas de obra y generar ahorros del 30% o más, según el tipo y alcance del proyecto. De acuerdo con el portal especializado Ando Renovando, al tratarse de un sistema liviano con estructuras flexibles, el drywall ofrece mejor comportamiento sísmico: no colapsa ante el movimiento, sino que se adapta y recupera su forma estructural sin comprometer la estabilidad.

«La implementación de soluciones integrales como sistemas drywall, combinados con materiales de alto rendimiento y criterios de planificación estratégica, permite a los profesionales de obra optimizar procesos constructivos sin comprometer la calidad técnica. Su uso adecuado transforma la ejecución, incrementa la productividad y mejora la gestión en obra», señala Diego Gálvez, jefe de línea Materiales de Construcción de Promart.

Para lograr una construcción eficiente y técnicamente sólida, se recomienda incorporar prácticas como:

  1. Planificación detallada y control de obra: La definición anticipada de cronogramas, secuencias constructivas y logística de materiales permite una ejecución ordenada y con reducción de retrabajos.
  2. Implementación de sistemas de construcción en seco: El uso de drywall en tabiquería interior o cielos rasos permite reducir el peso estructural, mejorar el aislamiento acústico y acelerar los tiempos de instalación, facilitando la entrega por etapas o en plazos ajustados.
  3. Utilización de herramientas especializadas para montaje preciso: Equipos como atornilladores inalámbricos y tijeras de aviación aseguran cortes limpios, uniones firmes y menor fatiga operativa, mejorando la eficiencia del equipo en campo.
  4. Selección de materiales de alto desempeño: Placas de yeso resistentes a humedad y fuego, así como pinturas de alto poder cubriente y secado rápido, optimizan el rendimiento por metro cuadrado y reducen los tiempos de acabado final.
  5. Instalaciones eléctricas integradas y normadas: Integrar soluciones modulares como interruptores, tomacorrientes y sistemas de canalización accesibles agiliza el montaje, facilita futuras ampliaciones y garantiza el cumplimiento de normativas técnicas en edificaciones con tabiquería liviana.
  6. Formación técnica continua del personal de obra: Capacitar equipos en nuevas técnicas constructivas, normas vigentes y uso eficiente de herramientas permite elevar los estándares de calidad, productividad y seguridad en el sitio.

El especialista destaca que lograr eficiencia constructiva no solo implica elegir buenos materiales, sino ejecutar con visión técnica, planificación rigurosa y equipos capacitados. La eficiencia real en obra comienza con decisiones informadas que mejoran la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.

Retail: La digitalización revoluciona el canal tradicional en Perú

Teamcore digitaliza el canal tradicional en Perú y latinoamérica con TrackSales Online Suite (TSOL), optimizando la gestión en bodegas, minimercados y mayoristas para mejorar la eficiencia y aumentar las ventas.

Las bodegas, mercados y minimercados independientes han sido, por décadas, el punto de encuentro entre los peruanos y los productos que necesitan en su día a día. A pesar del avance del canal moderno y el auge del comercio digital, estos negocios siguen siendo el alma del consumo masivo en el país, gracias a la cercanía con los hogares, la confianza en los tenderos y la capacidad de adaptarse a las necesidades de los compradores.

Según Kantar, más del 80% del gasto de los hogares peruanos en bienes de consumo masivo se realiza en el canal tradicional. Esta responde a tres factores clave: la cercanía (56%), los precios accesibles (49%) y la disponibilidad de productos frescos y de calidad (41%). Estas cifras reflejan una realidad que muchos peruanos viven cada día: la tienda de la esquina sigue siendo el lugar de confianza para abastecerse.

Sin embargo, detrás de esta fortaleza hay grandes desafíos. La fragmentación del canal, la falta de digitalización y la necesidad de optimizar la reposición de inventarios hacen que los fabricantes y distribuidores busquen nuevas formas de mejorar su gestión.

«El canal tradicional en Perú es esencial para el consumo masivo, pero su administración eficiente requiere tecnología para mejorar su productividad. Nuestra plataforma permite convertir grandes volúmenes de datos en insights accionables, optimizando la disponibilidad de productos y la ejecución en el punto de venta» , señala Andrei Tchira, Vicepresidente de Canal Tradicional en Teamcore, empresa líder en análisis y accionabilidad inteligente para el retail.

Cambios de hábitos

Hoy, el canal tradicional en Perú y en toda Latinoamérica está evolucionando rápidamente. «Estamos viendo un canal que está cambiando hábitos en términos de entendimiento y tecnología, que adopta billeteras digitales para competir mejor y que aprende cada vez más sobre su comprador. En los próximos años, esperamos una nueva generación de dueños de establecimientos que, además de atender bien, entiendan al shopper, la dinámica del mercado y cómo mejorar su ejecución» , explica Tchira.

Ante ello, desde Teamcore explican que, soluciones innovadoras facilitan la gestión del canal tradicional mediante inteligencia artificial y analítica de datos. “Estas herramientas integran datos de más de 2,000 distribuidores y 125,000 tiendas en Latinoamérica, brindando información clave sobre ventas, inventarios y ejecución en el punto de venta. La capacidad de análisis predictivo, en plataformas como el TrackSales Online Suite (TSOL), permiten detectar oportunidades de crecimiento, optimizar la reposición de productos y evitar quiebres de stock, generando incrementos en ventas de hasta un 25%”, señala el ejecutivo.

Con esta visión, Teamcore apuesta por consolidarse en el canal tradicional peruano con soluciones que facilitan la ejecución en el punto de venta y el análisis predictivo. «Nuestra expectativa es seguir profundizando el portafolio en Perú y posicionarnos como la plataforma número uno de accionabilidad predictiva, tecnología y productividad en el retail. Estamos en camino de construir una solución integral para que los fabricantes optimicen su gestión, y con ello, fortalecer aún más el canal tradicional en el país» , concluye.

 

¿Están los líderes preparados para activar culturas realmente innovadoras?

Cornerstone analiza cómo las organizaciones pueden integrar la innovación en su cultura, a través de comportamientos concretos liderados desde la alta dirección y sostenidos en toda la estructura organizacional.

Las organizaciones necesitan adaptarse con rapidez y generar entornos donde el cambio sea parte de su cultura. Para lograrlo, la innovación no puede limitarse a un área o iniciativa aislada: debe integrarse como un valor activo y transversal, practicado de forma cotidiana.

Ese es uno de los principales hallazgos de Cornerstone en su trabajo con líderes organizacionales: el reto no está en declarar la innovación, sino en sostenerla desde el comportamiento y el liderazgo diario.

“La innovación no se decreta ni se delega. Se activa cuando el liderazgo genera las condiciones culturales para que las ideas no solo aparezcan, sino se sostengan”, afirma Diego Cubas, CEO Perú y Presidente Latam en Cornerstone.

Cuando el valor se vuelve cultura

Según el estudio HR Trends 2025, el 76 % de los líderes de talento en la región considera clave el desarrollo continuo de habilidades para mantener la competitividad. Sin embargo, esto solo es posible si la cultura organizacional facilita el aprendizaje, la experimentación y la posibilidad de cuestionar sin temor.

Desde esa perspectiva, Cornerstone trabaja con líderes a través de iniciativas como Leadership & Innovation y Transformación Cultural, enfocadas en alinear valores declarados con comportamientos reales. El objetivo no es inspirar con mensajes, sino transformar con coherencia.

Convertir la innovación en cultura organizacional

La innovación solo se sostiene cuando se convierte en práctica organizacional diaria. Estas son cinco acciones clave que, según la experiencia de Cornerstone, permiten que este valor se viva en toda la organización:

  • Escuchar activamente en todos los niveles. Las culturas innovadoras eliminan filtros jerárquicos y dan espacio a las ideas sin importar su origen.
  • Aceptar el error como parte del aprendizaje. “Sin permiso para equivocarse, no hay espacio real para innovar”, afirma Diego Cubas. En entornos innovadores, el error se analiza, se ajusta y se convierte en mejora.
  • Alinear el discurso con la acción. El valor de la innovación debe verse reflejado en cómo se lidera, cómo se decide y qué se reconoce.
  • Modelar desde la alta dirección. “Los equipos replican lo que ven. Si el liderazgo no actúa con coherencia, la innovación se convierte en discurso vacío”, añade Cubas.
  • Crear estructuras para experimentar con agilidad. Innovar requiere espacios seguros para probar, fallar y aprender rápidamente, sin temor a ser penalizado.

Un llamado a la acción para quienes lideran

Hablar de innovación no es suficiente. En un entorno donde las reglas cambian con velocidad, liderarán aquellas organizaciones que logren convertir este valor en cultura viva, sostenida y transversal. El verdadero reto no es generar más ideas, sino construir entornos donde esas ideas puedan avanzar sin pedir permiso.

“La innovación no es un área ni un proyecto puntual. Es una forma de operar. Y empieza cuando dejamos de declararla como valor y comenzamos a sostenerla con hechos”, concluye Diego Cubas.

Uruguay presenta su oferta turística en desayuno exclusivo con operadores peruanos

Representantes de la delegación uruguaya destacaron el interés creciente de los turistas peruanos en descubrir destinos sudamericanos.

En una acción conjunta para fortalecer los lazos turísticos entre Perú y Uruguay, la Cámara Uruguaya de Turismo y el Ministerio de Turismo de Perú organizaron un desayuno de trabajo en el Hotel Meliá Lima, reuniendo a destacados operadores turísticos peruanos.

El evento fue una oportunidad excepcional para que los profesionales del sector turístico conocieran de primera mano la riqueza cultural, la diversidad natural y las oportunidades de negocio que ofrece Uruguay como destino. Durante la jornada se presentaron atractivos turísticos emblemáticos como Punta del Este, Montevideo, Colonia del Sacramento y las rutas del vino y la gastronomía uruguaya, así como la infraestructura turística que el país ha desarrollado para recibir a viajeros internacionales.

Representantes de la delegación uruguaya destacaron el interés creciente de los turistas peruanos en descubrir destinos sudamericanos con propuestas auténticas, seguras y sostenibles. Asimismo, se abordaron posibilidades de alianzas estratégicas, paquetes turísticos conjuntos y acciones de promoción binacional, con el objetivo de incrementar el flujo turístico entre ambos países.

Este encuentro refuerza el compromiso de ambos países por impulsar el turismo regional y fortalecer la cooperación en un sector clave para el desarrollo económico y cultural de Sudamérica.