8.6 C
Peru
sábado, enero 11, 2025
Inicio Blog Página 11

Perú crece 3.1% en su economía durante 2024 y mira con optimismo hacia 2025

  • Las proyecciones para 2025 muestran un Perú con una economía más resiliente, donde la inversión en infraestructura y la diversificación de sectores clave serán fundamentales para consolidar el crecimiento sostenido.

Con un crecimiento proyectado del 3,1% para este año, según el Banco Mundial, Perú cierra el 2024 con señales de recuperación económica. Este repunte, respaldado por un aumento en el consumo interno, inversiones estratégicas y exportaciones sólidas, refleja un cambio notable respecto a los desafíos enfrentados en 2023. De cara a 2025, el país mantiene perspectivas optimistas, con un crecimiento esperado similar al actual, apoyado por la continuidad en proyectos de infraestructura clave y políticas macroeconómicas estables.

Según Juan Carlos Ocampo, economista y docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN), “el crecimiento proyectado para este año no solo refleja una recuperación económica, sino también el efecto positivo de decisiones clave, como la priorización de proyectos público-privados estratégicos. Por ejemplo, la entrada en operación del Puerto de Chancay y la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez no solo diversificarán los flujos comerciales, sino que posicionarán a Perú como un hub logístico en la región, atrayendo inversiones de largo plazo y generando hasta un 20% de crecimiento en la capacidad de exportación”.

Sectores clave impulsan la recuperación

Este año, el retiro de aportes de las AFP, permitieron inyectar liquidez al mercado interno, mientras que el avance de proyectos emblemáticos, entre ellos la Línea 2 del Metro de Lima. Este último, por ejemplo, no solo generó empleo, sino que también establecen las bases para la competitividad futura.

Por su parte, el sector minero desempeñó un rol protagónico gracias al incremento del precio del cobre y una mayor producción cuprífera, posicionando a Perú como un actor clave en el mercado global de minerales. Sectores como la pesca registraron un crecimiento superior al 20% anual, favorecidos por condiciones climáticas favorables.

“En 2024, el sector minero contribuyó significativamente a las reservas internacionales, generando un superávit comercial que permitió estabilidad en el tipo de cambio y la inflación. Esto muestra cómo una gestión eficiente de nuestros recursos naturales puede actuar como un colchón frente a presiones externas. Sin embargo, el desafío está en diversificar nuestras fuentes de ingreso para no depender exclusivamente de ciclos de precios altos en minerales”, explicó Ocampo.

Expectativas para 2025

El próximo año se perfila con oportunidades para consolidar el desarrollo. Proyectos como las obras de saneamiento en Puno, Callao y Piura; el desarrollo agrario en Majes, Siguas y Chavimochic; y la ampliación de infraestructura en regiones como Amazonas y Loreto serán fundamentales para dinamizar la economía regional.

Además, la entrada en operación del ya mencionado Puerto de Chancay y la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez posicionarán al país como un hub estratégico en Sudamérica. Se espera que sectores como hidrocarburos, agropecuario y pesca lideren el crecimiento desde la oferta, mientras que la inversión privada y pública serán los principales impulsores de la demanda.

“El 2025 plantea un reto clave para el país: mantener el equilibrio entre el dinamismo económico y la sostenibilidad fiscal. Con un entorno preelectoral, será fundamental evitar medidas populistas que puedan desestabilizar el presupuesto público. Por otro lado, el impacto de los nuevos tratados comerciales en sectores como agroexportación y manufactura será un punto crítico a monitorear, ya que podrían aumentar la participación de estos sectores en el PBI hasta en un 10 % en el mediano plazo”, concluyó Ocampo.

CCL: inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%

  • La Cámara de Comercio de Lima (CCL) resalta que la variación de precios obtenida en el año 2024, es la más baja desde la registrada en el 2001.

En el año 2024, la inflación anual de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se situó en un notable 0,06%, la cifra más baja registrada desde 2001, año en que alcanzó -0,16%. La Cámara de Comercio de Lima resalta que este logro es particularmente significativo en el contexto de la región, destacando a Perú como una de las pocas economías que logró cumplir con el rango meta de inflación fijada por su respectivo banco central, cerrando el año con una tasa general de 1,97%.

Según el Informe Técnico N.° 1 del INEI publicado el 1° de enero, los productos con las mayores reducciones de precios en 2024 se concentraron en aceites, hortalizas, tubérculos y huevos, respondiendo a factores como una mayor oferta agropecuaria y una estabilización en los costos de producción. Entre ellos destacan: el aceite vegetal envasado (-14,4%), choclo (-42,0%), olluco (-35,9%), ají amarillo (-31,6%) y la papa amarilla (-30,4%). También se observaron bajas significativas en productos como la zanahoria (-22,7%), poro (-21,0%), papa huayro (-19,9%), coliflor (-13,0%) y ají pimiento (-11,6%). En el grupo de leche, queso y huevos, los huevos de gallina destacaron con una reducción de -17,7%.

Estas disminuciones están correlacionadas con la reducción de precios de commodities agrícolas durante el 2024 como el aceite de soya (-19,4%), trigo (-13,7%) y maíz (-2,3%).

Contrastes dentro de la canasta de alimentos y bebidas

A pesar del control de la inflación, algunos productos presentaron alzas significativas debido a factores climáticos adversos o enfrentaron una mayor demanda. En este grupo destacan: culantro (56,3%), ajo molido (44,5%) y el ají rocoto molido (8,9%). En la categoría de café, té y cacao, la cocoa en polvo registró un aumento del 39,6% y los productos achocolatados un 12,8%. Dentro de las bebidas no alcohólicas, el agua mineral sin gas (5,6%), bebidas gaseosas (4,9%) y bebidas energizantes (3,6%).

Por su parte, los pescados y mariscos mostraron incrementos relevantes: el perico (51,4%), jurel (20,6%) y la caballa (16,3%). En carnes, se destacaron alzas como la costilla de cerdo (6,6%), el pollo eviscerado y sus cortes con variaciones entre 2,1% y 2,7%, y los cortes de vacuno con aumentos entre 1,7% y 3,0%. Finalmente, en el grupo de pan y cereales, las galletas saladas aumentaron un 9,4%, el arroz a granel 6,4% y la quinua entera 5,1%.

Registro histórico

Hasta el 2021 el INEI consideraba la división Alimentos y bebidas. A partir del 2022 se desagregó en: (i) Alimentos y bebidas no alcohólicas y (ii) Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes.

Los periodos de mayor inflación en la división (i) fueron en 2008 (9,66%), donde el incremento estuvo relacionado con el alza mundial en los precios de commodities básicos como los cereales y aceites debido a restricciones de oferta. Por su parte, en 2022 la inflación llegó al 15,21%, los precios fueron impactados por los problemas en las cadenas de suministro globales y el aumento en los costos de energía consecuencia del conflicto entre Rusia y Ucrania.

En contraste, otros años con inflación baja en esta categoría de consumo sucedió en 2017 y 2019. Estos períodos estuvieron marcados por una mayor estabilidad en los mercados internacionales de alimentos y el control de la inflación y expectativas inflacionarias en el país.

LATAM entre las 5 aerolíneas más puntuales del mundo

  • El reporte anual de puntualidad de la consultora Cirium posicionó al grupo de aerolíneas en el cuarto lugar de la categoría de Aerolíneas Globales 2024, siendo la única de Sudamérica dentro del top 5.

La consultora Cirium, líder de inteligencia aerocomercial, presentó el ranking de puntualidad de aerolíneas y aeropuertos “On-Time Performance (OTP) Review 2024”, posicionando al grupo LATAM en el 4° lugar en el cumplimiento de OTP en la categoría Aerolíneas Globales a nivel mundial, siendo la única sudamericana en ubicarse dentro del top 5.

El ranking define un “vuelo puntual” aquel que arriba a la puerta de embarque dentro de los 15 minutos siguientes a la llegada prevista; mientras que en la categoría “Global” se consideran a aerolíneas que representan el 10% de la capacidad ofrecida en asientos-kilómetro (ASK) y que tienen rutas hacia al menos tres regiones del mundo.

“Este resultado reafirma el compromiso de LATAM de cuidar el tiempo de quienes nos eligen a diario para sus viajes. Ponemos nuestro máximo esfuerzo en que cada uno de nuestros vuelos despegue y aterrice de manera segura y puntual, lo que nos permite entregar una experiencia impecable a nuestros pasajeros. Estar dentro de este ranking también es un reconocimiento a las áreas involucradas, que tienen la capacidad de mantener la excelencia operacional durante todo el año. Pero no nos quedamos solo con esto; aún tenemos espacio para mejorar y lo seguiremos haciendo durante este 2025”, señaló Hernán Pasman, vicepresidente de Operaciones y Mantenimiento  LATAM Airlines Group.

Actualmente, el grupo cuenta con una amplia red de 150 destinos en 27 países y cuatro continentes: América, Europa, África y Oceanía. Cabe mencionar que entre enero y noviembre de 2024, el grupo movilizó 74,7 millones de pasajeros, un 11,6% más en comparación con el mismo periodo de 2023, superando así la cantidad total de pasajeros transportados durante todo el año 2023.

SENATI presentó el 8vo Foro Internacional de Alta Tecnología: El poder transformador de la IA en la educación e industria

El evento tuvo a especialistas internacionales y locales que discutieron sobre las aplicaciones e implicancias de la inteligencia artificial en la educación, industrias y la capacitación.

A nivel mundial, la inteligencia artificial (IA) está transformando la educación y la industria, marcando un nuevo hito en el avance tecnológico del país, llegando para quedarse y cambiar la forma en que las personas se desempeñan en diversos ámbitos de la vida. Frente a ello, SENATI llevó a cabo el 8vo Foro Internacional de Alta Tecnología, titulado “El Poder de la IA en la Educación e Industria”.

Gustavo Alva Gustavson, director nacional de SENATI, inició el foro destacando el impacto de la IA como herramienta clave para abordar los desafíos de la educación y la industria: “La IA ha llegado para quedarse y cambiar la forma en que nos desempeñamos en diversos ámbitos de la vida. Desde SENATI, vemos que no solo es un instrumento para transformar la educación técnica en el Perú, sino que es un puente hacia oportunidades de desarrollo profesional que resuenen con las necesidades actuales y futuras de la industria”.

Este evento también reunió a destacados expertos internacionales de Chile, Canadá, Brasil, España, Alemania y Perú para explorar, durante dos importantes bloques, sobre las aplicaciones e implicancias de la inteligencia artificial en la educación, industrias y la capacitación.

Al respecto, Patrick Sullivan, ejecutivo del Centro Internacional de Southern Alberta Institute of Technology (SAIT), comentó sobre las formas de integrar la IA en programas educativos: “La hemos integrado en procesos administrativos, reduciendo significativamente los tiempos de evaluación de aplicaciones internacionales de minutos a segundos. También para alinear habilidades con las demandas del mercado laboral, creando caminos hacia ocupaciones de mayor remuneración. La IA es una herramienta poderosa, pero debemos enseñar a los estudiantes a usarla de manera ética y defender su uso con conocimiento”.

Por su parte, Helmuth Obilcnik, CEO & Fundador de Bit Consulting, dio su postura sobre los modelos de negocio sostenibles impulsados por la IA: «La inteligencia artificial está transformando los modelos de negocio en todos los sectores. Adaptarse a esta nueva era no es opcional, es esencial. Las organizaciones que la integren en sus procesos serán las que lideren en sustentabilidad, seguridad laboral y eficiencia operativa».

Renata Sampaio, ejecutiva de Siemens, resaltó el uso de gemelos digitales y soluciones de software integradas con IA: «Los gemelos digitales y las soluciones de software como Mendex y Addcelerator permiten optimizar el diseño y la ejecución de procesos industriales. Desde el planeamiento hasta la entrega del producto final, integran la IA generativa para crear aplicaciones que conectan sistemas diversos, promoviendo eficiencia y ahorro en costos de producción».

También señaló la importancia de que se use este instrumento de forma responsable: “La IA es una herramienta poderosa, debe utilizarse de manera ética y consciente. La gobernanza y la regulación son cruciales para garantizar que su impacto sea positivo y alineado con los valores humanos”.

En el marco del foro, se mostró a los asistentes un sistema de producción flexible desarrollado por SENATI, una solución innovadora que integra tecnologías avanzadas como control remoto, sensores locales y conectividad en tiempo real. Este modelo, diseñado 100% en Perú, permite a los estudiantes aprender con herramientas aplicables directamente a industrias como la farmacéutica, alimentaria y de producción continua.

Asimismo, los equipos ganadores del concurso SENATI INNOVA 2023, provenientes de Abancay y Huánuco, brillaron durante su presentación en el evento, mostrando sus innovadores proyectos relacionados al monitoreo de calidad del aire y un kit de visión artificial para detección de emociones. Su destacada participación captó la atención de los asistentes, por el impacto potencial y el enfoque creativo de sus propuestas. Además, varias empresas expresaron su interés en adquirir los prototipos, consolidando a estos equipos como referentes en tecnología aplicada y sostenibilidad.

Finalmente, este evento no solo continuó consolidando a SENATI como una institución clave frente al desarrollo de tecnologías que impactan en la educación y en el desarrollo industrial, sino que hizo un llamado a la acción para que las instituciones educativas y la industria en general continúen adoptando la IA como una herramienta transformadora, siempre desde un enfoque ético y colaborativo.

 

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chincha se adjudicará la próxima semana por US$ 96.5 millones

  • El proyecto beneficiará a más de 345 mil vecinos de los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora.

Tras la conclusión del periodo de 90 días para la presentación de terceros interesados, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) adjudicarán la próxima semana el proyecto para el tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha– PTAR Chincha que beneficiará a 345 mil vecinos en siete distritos de esta provincia, ubicada en Región Ica.

En efecto, el proyecto tratará y dispondrá las aguas residuales generadas en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora, reduciendo la contaminación, protegiendo los ecosistemas locales y mejorando la calidad de vida de su población al reducirse las enfermedades.

La PTAR Chincha requiere de una inversión referencial de US$ 96.5 millones (sin IGV) para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de aproximadamente 21 km de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, dos nuevas plantas de tratamiento de 0.6 metros cúbicos por segundo en total, así como de 7.7 km de líneas para la disposición final de las aguas residuales tratadas.

Con la ejecución de la PTAR Chincha no solo se tratarán adecuadamente las aguas residuales, sino que se generarán condiciones para el desarrollo de proyectos complementarios para el reúso futuro de las aguas residuales tratadas y de otros subproductos. Asimismo, con el proyecto se potenciará la inversión privada y el turismo en toda la provincia.

PROYECTO CONFINANCIADO

El Estado cofinanciará la totalidad de la inversión de la PTAR Chincha y parte del componente de operación y mantenimiento del proyecto a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. En tanto, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS fijará la tarifa asociada a este proyecto lo que asegurará su sostenibilidad en el largo plazo.

El proyecto, que se incorporó en 2022 al proceso de promoción de inversión privada, cuenta con la opinión favorable del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Ministerio de Economía y Finanzas, así como la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (regulador) y el informe de la Contraloría General de la República.

La directora de Proyectos de PROINVERSIÓN, María del Pilar Caballero, refirió que la estructuración de la PTAR Chincha ha contado con la asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que la concesión será por 24 años: cuatro para el diseño, financiamiento y construcción y 20 para la operación y mantenimiento.

Intercorp Financial Services ingresa al Dow Jones Sustainability Index Mila 2024

  • Índice evalúa a empresas en base a criterios ESG y se ha convertido en referente para inversionistas globales que buscan oportunidades en compañías sostenibles en la región. 

Intercorp Financial Services (IFS), holding financiero conformado por Interbank, Inteligo, Interseguro e Izipay, ha sido incluido por primera vez en el Dow Jones Sustainability Index MILA Pacific Alliance, índice global que evalúa a las empresas sobre su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG).

El Dow Jones Sustainability Index MILA mide el desempeño de las compañías que forman parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que abarca los mercados de valores de Chile, Colombia, México y Perú. Este índice se ha convertido en un referente para los inversionistas que buscan oportunidades en empresas sostenibles en la región.

Intercorp Financial Services ha alcanzado una puntuación de 69 sobre 100, lo que representa una mejora de su puntaje en comparación con el año anterior. Ello es resultado de su compromiso continuo con la sostenibilidad y las mejores prácticas empresariales, expresó Luis Felipe Castellanos, CEO de IFS. “Este avance va alineado con nuestra visión de construir negocios responsables que generen un impacto positivo en la vida de millones de personas. Seguimos avanzando con este propósito a través de cada una de las empresas de nuestra plataforma”, indicó Castellanos.

Además, IFS fue incluido en el S&P Sustainability Yearbook 2023 y forma parte del S&P/BVL Perú General ESG Index para el periodo mayo 2024 – mayo 2025. Este último índice agrupa a las 16 empresas con mejores prácticas sostenibles en el mercado bursátil peruano. Esto confirma que IFS destaca como un referente de sostenibilidad en el país.

El tren que transformará América Latina: un megaproyecto de $9 mil millones que busca revolucionar el transporte

En un paso histórico hacia la modernización del transporte en América Latina, se ha lanzado un ambicioso megaproyecto ferroviario que promete transformar la conectividad y el desarrollo económico de la región. Con una inversión de $9 mil millones, el proyecto buscará crear una red de trenes de alta velocidad que conecte varias de las principales ciudades y países de América Latina.

Este tren de última generación tiene como objetivo reducir los tiempos de viaje, mejorar la eficiencia en el transporte de mercancías y pasajeros, y contribuir al desarrollo de una infraestructura más sostenible. Las autoridades que respaldan el proyecto señalan que, con el aumento de la urbanización y las crecientes demandas de transporte, la construcción de una red ferroviaria moderna es esencial para el futuro de la región.

Beneficios clave del proyecto:
1. Reducción del tiempo de viaje: Con trenes de alta velocidad que alcanzan velocidades de hasta 300 km/h, los viajes entre grandes ciudades se reducirán significativamente, facilitando los desplazamientos de personas y el comercio entre países.

2. Desarrollo económico y empleo: La construcción y operación de esta infraestructura no solo generará miles de empleos en la región, sino que también impulsará el comercio y la inversión en las áreas circundantes, potenciando sectores clave como el turismo y la industria manufacturera.

3. Sostenibilidad: El tren utilizará tecnologías de energía renovable, lo que lo convierte en una opción de transporte amigable con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo una economía baja en carbono.

4. Interconexión regional: La nueva red ferroviaria promoverá la integración de América Latina, conectando países que actualmente no están bien conectados por medios de transporte rápidos y eficientes.

Impacto esperado:
El proyecto será clave para reducir la congestión en las carreteras y el transporte aéreo, además de mejorar la competitividad de la región en el contexto global. Se espera que la implementación de la infraestructura ferroviaria no solo modernice el transporte, sino que también atraiga nuevas inversiones y oportunidades comerciales.

Plazos y próximos pasos:
La primera fase del megaproyecto se iniciará en 2025, con la construcción de los primeros tramos ferroviarios entre las principales ciudades del sur de América Latina. La finalización total de la red está programada para 2030. Las autoridades de transporte y los gobiernos locales ya han comenzado las negociaciones con empresas internacionales especializadas en tecnología ferroviaria para garantizar que el proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Este megaproyecto no solo es un paso hacia la modernización del transporte en América Latina, sino que también representa una oportunidad para crear una infraestructura que impulse el progreso de la región hacia un futuro más conectado, sostenible y próspero.

Exportación de chocolate peruano sumó US$ 55 millones 344 mil

  • UU. es el principal destino, seguido de Canadá, Países Bajos y Chile.
  • Los despachos de chocolate para taza ascendieron a US$ 65 mil 854.

Los envíos de chocolates peruanos al extranjero –incluye los orgánicos y convencionales, y los de taza, consumidos mayormente en fiestas navideñas y de fin de año–, sumaron entre enero y octubre del 2024 más de US$ 55 millones 344 mil, reportó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

EE.UU. fue el principal destino al sumar US$ 21 millones 829 mil y representar el 39% del total. Con una participación del 20%, le siguió Canadá (US$ 10 millones 875 mil) al incrementar sus pedidos en 123%. Completan el Top ten, Países Bajos, Chile, Bolivia, México, Ecuador, Australia, Colombia y Reino Unido.

El chocolate es uno de los principales productos derivados del cacao. Perú exporta los convencionales y orgánicos. En el caso de los primeros, el monto ascendió a US$ 31 millones 407 mil.

Se debe indicar que en los últimos años las empresas diversifican las presentaciones, más allá de los ya conocidos con maní, pasas y almendras, ahora incluyen frutas deshidratadas como mango, piña, aguaymanto, naranja, carambola y arándanos; y otros como cañihua, kiwicha, menta, canela, sal de maras y quinua crunch.

Por su parte, los chocolates orgánicos (US$ 23 millones 937 mil), experimentaron un alza de 32% en relación a similar período de 2023. Tiene varias características que lo hacen destacar a nivel internacional, como el hecho de que su producción está ligada al trabajo de comunidades locales, especialmente en regiones como San Martín, Ayacucho, Amazonas y Piura, lo que fomenta el desarrollo rural y la mejora las condiciones de vida de los agricultores.

Entre las marcas y compañías que lideraron el mercado de chocolates enviados al exterior en el primero 10 mes de 2024 estuvieron Machu Picchu Foods, Compañía Nacional de Chocolates de Perú, Arcor de Perú, Nestlé Perú, F y D Inversiones, Molitalia, Fab de Chocolates La Ibérica, y Exportadora Romex.

Es importante destacar que, entre las preferencias actuales del consumidor, está la creciente demanda de chocolates orgánicos, de origen ético y con ingredientes innovadores como la quinua crunch o la sal de maras.

Chocolates de taza

Perú también despachó chocolates para taza por US$ 65 mil 854, lo cual representó un incremento de 59% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 41 mil 301). Llegaron principalmente a EE.UU. (US$39 mil 200), mostrando un incremento de 72%. Otros destinos fueron Japón, Chile, Países Bajos, Italia, Bélgica, Cuba, Zambia, Aruba y Suiza.

Las principales empresas exportadoras de esta presentación fueron Importadora y Exportadora Doña Isabel S.A.C., CV Eximp Sociedad Anónima Cerrada – CV Eximp S.A.C., Fusion Foods S.A.C., Fab. de Chocolates La Ibérica S.A., Comercial El General E.I.R.L., Natural Health Foods S.A.C., Nitho’s Company S.A.C., Lima Exportar Productos E.I.R.L. y Mapa Logística Internacional S.A.C.

 

Conoce el Top 5 de maestrías para estudiar el 2025

Estas maestrías están diseñadas para formar líderes visionarios que puedan enfrentar los desafíos de un mercado globalizado según José Luis Córica, director académico de BIU.

En un mundo cada vez más digitalizado y competitivo, las maestrías se han convertido en una herramienta clave para avanzar profesionalmente. Según José Luis Córica, director académico de Broward International University – BIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, estas opciones educativas no solo preparan a los estudiantes para enfrentar los retos del futuro, sino que también, impulsan un cambio significativo en sus industrias.

«La digitalización acelerada está transformando el mundo laboral, aumentando la demanda de profesionales especializados en inteligencia artificial, ciencia de datos y gestión de la innovación», destacó el vocero de BIU. «Estas maestrías están diseñadas para formar líderes visionarios que puedan enfrentar los desafíos de un mercado globalizado».

Las maestrías más demandadas

“En nuestro mundo cada vez más tecnológico, es crucial mantenerse a la vanguardia. Actualizarse es fundamental, y estas 5 maestrías están diseñadas para impulsar tu desarrollo en tecnología y prepararte para liderar los desafíos del futuro” destaca José Luis Córica.

  1. Administración de Empresas con Concentración en Transformación Digital y Desarrollo de Negocios.
  2. Maestría en Educación Virtual con Concentración en Inteligencia Artificial.
  3. Maestría en Ciencias en Educación Virtual con Concentración en Neurociencia y Educación.
  4. Maestría en Ciencias en Ingeniería de Software Informático.
  5. Administración de Negocios con Concentración en Inteligencia Artificial

«Nuestro enfoque práctico y la integración de tecnologías inmersivas como la realidad aumentada aseguran que los estudiantes experimenten un entorno educativo innovador», explicó el vocero. En efecto, programas híbridos y virtuales ofrecen flexibilidad, permitiendo a los estudiantes combinar su formación académica con otras responsabilidades.

Tendencias en la educación virtual

La educación virtual es cada vez más popular entre los estudiantes colombianos debido a su flexibilidad y accesibilidad. Las universidades mencionan que muchos estudiantes están optando por esta modalidad para equilibrar sus estudios con otras responsabilidades laborales y personales, en el país ya se ofrecen maestrías en modalidad virtual, sin embargo, las universidades internacionales están planteando un panorama virtual bastante favorecedor para los estudiantes del país.

Además, “el enfoque en habilidades de liderazgo adaptativo y responsabilidad ética está marcando tendencia. Las empresas buscan profesionales capaces de tomar decisiones estratégicas en entornos inciertos, un atributo que estas maestrías buscan desarrollar en sus estudiantes” menciona el vocero de BIU.

¿Por qué las Maestrías serán la mejor opción para 2025?

Según el experto de BIU, estas son las 5 razones por las que estudiar una maestría el próximo año, puede mejorar sus oportunidades laborales, aumentar la profesionalización de los estudiantes y mejorar su calidad de vida.

  • Digitalización acelerada: La digitalización acelerada está transformando el mundo laboral y aumentando la demanda de profesionales especializados en inteligencia artificial, ciencia de datos y gestión de la innovación. En este entorno, es esencial que los profesionales se mantengan actualizados para seguir impulsando su desarrollo y adaptarse a los constantes avances tecnológicos.
  • Sostenibilidad como prioridad: El enfoque en los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y la sostenibilidad están transformando profundamente los sectores financieros y de gestión, impulsando un cambio hacia prácticas empresariales más responsables y éticas.
  • Análisis de datos masivos: La habilidad para interpretar y extraer valor de grandes volúmenes de datos se ha vuelto indispensable en todos los sectores, permitiendo tomar decisiones más informadas y estratégicas.
  • Liderazgo adaptativo: Los entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos) exigen líderes capaces de adaptarse rápidamente, tomar decisiones estratégicas y guiar a sus equipos en medio de la incertidumbre. Estas maestrías están diseñadas para formar líderes visionarios, preparados para estar a la vanguardia y enfrentar con éxito los desafíos de un mundo en constante cambio.
  • Aprendizaje continuo: La constante actualización de habilidades es esencial en el entorno actual, y estas maestrías proporcionan una base sólida para el desarrollo profesional a largo plazo, preparándote para enfrentar los desafíos de un mercado laboral en evolución.

Innovación y oportunidades laborales

“BIU University lidera con un modelo que combina aprendizaje basado en proyectos, mentoría personalizada y colaboración empresarial. Estas características no solo diferencian a sus programas, sino que también potencian la empleabilidad de sus egresados” comenta José Luis Córica, y añade, “los eventos de networking y la red global de exalumnos ofrecen a nuestros estudiantes acceso a oportunidades únicas en el mercado laboral».

Para 2025, las maestrías no solo serán una opción educativa, sino una inversión estratégica para quienes buscan liderar en sus campos. Colombia, con su creciente oferta de programas virtuales y presenciales, se posiciona como un referente regional en educación avanzada.

Un 2024 dominado por la IA: ¿Avanzará la infraestructura para su consolidación en 2025?

Por: Alejando Girardotti Sr Director de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicasde Cirion Technologies

El 2024 será recordado como un año de revolución en las telecomunicaciones. La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futura y se consolidó como el motor impulsor de la industria, mientras que la ciberseguridad se elevó a la cima de las preocupaciones globales. Este fue el año en que las redes no solo conectaron a las personas, sino que potenciaron la transformación digital de empresas, servicios y sectores enteros.

En términos de impacto, lo que comenzó como una herramienta para automatizar procesos, rápidamente se transformó en una fuerza que multiplicó las capacidades humanas. Los “trabajadores digitales” empezarán a integrarse en tareas clave, desde la atención al cliente hasta la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, para que esta maquinaria funcione sin fricciones, la infraestructura tecnológica —particularmente los data centers y las redes— todavía tiene pendiente el desafío de crecer a la velocidad de la innovación.

Ya en 2024, los data centers se han convertido en auténticos centros neurálgicos del mundo digital. La computación en la nube y en el borde (edge computing) permite que las empresas procesen datos más rápido y más cerca de donde realmente importa: en la puerta del cliente. Esta descentralización reduce la latencia y mejora la experiencia del usuario final, lo que hará que la adopción de infraestructuras híbridas alcance un 85% a nivel global en 2025, según Gartner.

Por supuesto, esta explosión de conectividad y procesamiento de datos también atrajo la atención de los ciberdelincuentes. Casi al finalizar este año, se registra un crecimiento del 24% en relación al 2023, cuando se detectaron 29 mil vulnerabilidades en sistemas y aplicaciones y mediante la modalidad de ransomware, los atacantes superaron el billón de dólares de ganancias. Para las empresas, esto no fue un simple juego de azar: proteger sus redes y datos se convirtió en una cuestión de supervivencia.

Con este panorama, las telecomunicaciones se posicionaron como la columna vertebral de la era digital, dejando a los data centers como centros neurálgicos para el desarrollo de labores que incluyan IA, por lo que deben funcionar con un mayor ancho de banda y mejores conexiones para procesar datos a velocidades tales como 400 u 800 gigas por segundo, o incluso superando el terabit por segundo.

A medida que avanzamos hacia 2025, también se espera que la regulación de la inteligencia artificial gane protagonismo. Las organizaciones deberán equilibrar la innovación con el cumplimiento de normas más estrictas en cuanto a privacidad y seguridad de los datos. La creación de marcos regulatorios más sólidos será esencial para garantizar el uso ético y seguro de la IA, lo que también impactará en cómo las empresas diseñan e implementan estas tecnologías.

Finalmente, la proyección de Cirion Technologies hacia 2025 revela un futuro en el que la inteligencia artificial será omnipresente, pero solo si las empresas logran superar los desafíos de escalabilidad, seguridad y redes. Las organizaciones que inviertan en infraestructura avanzada, tecnologías de edge computing y soluciones de seguridad basadas en IA estarán mejor posicionadas para liderar la transformación digital.

El 2024 marcó un punto de inflexión para la inteligencia artificial, que no solo presenta oportunidades ilimitadas, sino también importantes retos. La pregunta ya no es si la IA será el motor de cambio en los próximos años, sino si estamos preparados para soportar la magnitud de ese cambio de manera eficiente y segura. Las tendencias que marcan este año y las proyecciones para 2025 nos indican que solo aquellos que se anticipen a estos desafíos serán quienes dominen el futuro de la inteligencia artificial.

 

La clave para mejorar hasta un 40% la eficiencia operativa de las cooperativas

Por: Manuel Pachas, CEO de Xofi

Uno de los mayores retos que enfrentan las cooperativas de ahorro y crédito en el Perú es su baja eficiencia operativa, un problema estructural que impacta directamente en su rentabilidad y sostenibilidad. Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), muchas cooperativas, especialmente las más pequeñas, destinan un porcentaje desproporcionado de sus ingresos a cubrir gastos operativos.

Por ejemplo, las cooperativas de nivel 1 (las más pequeñas) dedican aproximadamente S/. 82.2 de cada S/. 100 de ingresos a gastos operativos, mientras que las de nivel 2B alcanzan un alarmante 95.1%, dejando poco margen para cubrir provisiones, pagar intereses a los socios o generar utilidades. Esta baja eficiencia operativa, combinada con altos índices de morosidad, explica por qué 32.5% de las cooperativas reportaron pérdidas en julio de 2024, de acuerdo al último informe de la SBS.

En este contexto, la adopción de tecnología se presenta como una solución integral para optimizar los procesos internos y mejorar la eficiencia operativa, un factor clave para la supervivencia del sector.

La modernización tecnológica ofrece soluciones prácticas para superar estos desafíos:

Automatización de procesos clave: Herramientas tecnológicas pueden automatizar actividades repetitivas como el registro de transacciones, la generación de reportes contables y el cálculo de provisiones para créditos morosos. Esto no solo reduce el tiempo requerido, sino que también minimiza los errores humanos.

Gestión integrada de operaciones: Sistemas basados en la nube permiten a las cooperativas centralizar información sobre sus socios, préstamos y ahorros. Esto mejora la coordinación entre áreas, facilita la toma de decisiones y elimina la duplicación de esfuerzos.

Reducción de costos administrativos: La tecnología optimiza los recursos disponibles, permitiendo a las cooperativas operar con menos personal administrativo y enfocarse en áreas estratégicas como la captación de socios y la creación de nuevos productos financieros.

Cumplimiento eficiente de normativas: Las herramientas digitales basadas en inteligencia artificial pueden generar reportes automáticos que cumplen con los estrictos requisitos de la SBS, evitando sanciones y fortaleciendo la credibilidad de la cooperativa.

Estudios y casos de éxito en la región han demostrado que la implementación de herramientas tecnológicas modernas puede mejorar la eficiencia operativa de las cooperativas en un 25% a 40%.

El contraste entre las cooperativas más grandes y las más pequeñas es evidente. Mientras que las cooperativas de nivel 3 destinan solo 65.1% de sus ingresos a gastos operativos y registraron utilidades de S/733.5 millones en julio, las de nivel 2B (que destinaron el 95.1%) reportaron pérdidas por S/18.3 millones.

Esto evidencia que las cooperativas que invierten en tecnología para mejorar su eficiencia operativa pueden generar mayores márgenes de utilidad y mantenerse competitivas en el mercado.

La baja eficiencia operativa no es un problema insuperable, pero requiere un cambio de mentalidad en el sector. En lugar de ver la tecnología como un gasto, las cooperativas deben considerarla como una inversión estratégica que garantiza su sostenibilidad a largo plazo.

Ciberseguridad: seis recomendaciones que las empresas deben tener en cuenta

Con el aumento de ataques cibernéticos, las empresas enfrentan nuevos desafíos que podrían mitigar a través de inversión en seguridad digital.

En un momento en el que los ataques cibernéticos se han intensificado globalmente, es importante considerar la necesidad de que las empresas peruanas implementen áreas dedicadas a la ciberseguridad. Esta recomendación cobra especial relevancia al saber que, en el Perú, durante el 2022 se registraron más de 5,000 millones de intentos de ciberataques, según FortiGuard.

Según un estudio de la Cámara de Comercio de Lima, el Perú recibió 17.000 millones de ciberataques durante el 2023. Asimismo, entre pequeñas y medianas empresas, invirtieron entre US$ 150 millones y US$ 200 millones en seguridad digital. La aceleración de la transformación digital en el Perú ha incrementado significativamente la exposición de las empresas a ciberataques. En este contexto, es esencial que las organizaciones implementen políticas y estrategias de ciberseguridad para proteger sus activos.

«La ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la continuidad y éxito de las empresas en Perú. En Pacasmayo, lideramos este esfuerzo con iniciativas como el programa de ciberseguridad OT, que promueve el impulso del nivel de madurez de ciberseguridad en nuestras redes industriales y fortalece el control de riesgos, alineándonos con nuestros objetivos estratégicos”, afirma Percy Palomino, Superintendente de Seguridad de la información en Cementos Pacasmayo.

A continuación, el especialista brinda algunas recomendaciones clave de ciberseguridad que pueden fortalecer las defensas de las empresas en el país:

  1. Capacitación permanente a los colaboradores: En la ciberseguridad es importante considerar el factor humano. Por ello, recomendamos aumentar la periodicidad de capacitaciones a los colaboradores en buenas prácticas y en el reconocimiento de correos de phishing o enlaces sospechosos para evitar ciberataques.
  2. Actualización constante del software: Mantener todos los sistemas operativos y programas actualizados es clave para evitar que los ciberdelincuentes exploten vulnerabilidades conocidas. Es recomendable realizar auditorías periódicas para asegurarse de que todo el software esté al día.
  3. Protección total: En el entorno actual hiperconectado, es importante ir más allá de los mecanismos tradicionales de seguridad, en donde sólo se controla el perímetro. Por ello, es importante adoptar una estrategia que minimice las superficies de ataque, que sea adaptable al trabajo híbrido y a plataformas como «la nube», nos permita tener mayor visibilidad y control, para facilitar la protección de la información, la detección de anomalías y la respuesta a incidentes.
  4. Desarrollo de un plan de respuesta a incidentes: Contar con un protocolo para actuar ante un ciberataque permite reducir el tiempo de inactividad y los daños a la empresa. Este plan debe incluir procedimientos para identificar, contener y resolver cualquier tipo de ataque.
  5. Inversión en tecnología avanzada: Herramientas como el análisis de amenazas en tiempo real, el cifrado de datos y las soluciones basadas en inteligencia artificial ayudan a detectar vulnerabilidades.
  6. Enfoque en riesgos: Tener claridad de los principales activos de la compañía y sus riesgos asociados permite una protección proactiva y con ello, la reducción de las posibilidades de un ciberataque. De esta forma se pone foco en las principales desviaciones para impulsar mejores niveles de ciber-resiliencia.

“No adoptar medidas de protección adecuadas puede resultar en pérdidas financieras significativas, sanciones legales e impactos directos en la reputación de la compañía. Los ciberataques no solo ponen en riesgo la operación empresarial, sino también las relaciones de confianza con clientes y socios comerciales.”, comentó el especialista.

Los incidentes cibernéticos en el país han crecido exponencialmente, afectando tanto a pequeñas como grandes empresas. Los cibercriminales utilizan tácticas más sofisticadas, como robo de datos, para comprometer la información de las compañías. Frente a esta situación, es vital contar con un área especializada en ciberseguridad y seguir las recomendaciones clave para mitigar los riesgos.