10.8 C
Peru
martes, abril 22, 2025
Inicio Blog Página 114

¿Qué son los aportes voluntarios en las AFP?

Una alternativa que ofrece el Sistema Privado de Pensiones (SPP) para aprovechar al máximo la rentabilidad de tu AFP o generar un ahorro adicional son los aportes voluntarios. A través de estos, el afiliado puede incrementar su fondo previsional o disponer de una alternativa de inversión.

De acuerdo con la Asociación de AFP (AAFP), existen dos tipos de aportes voluntarios: con fin previsional y sin fin previsional. “Los aportes voluntarios son una gran opción para todos los afiliados que buscan fortalecer su fondo para la jubilación o contar con un nuevo mecanismo de ahorro o inversión, siempre beneficiándose con la rentabilidad del SPP”, indicó el gremio.

Aportes voluntarios con fin previsional

Estos aportes están diseñados para incrementar el fondo del afiliado y mejorar su pensión al momento de jubilarse. Este dinero comparte las características del resto de tu fondo de pensiones. Es decir, es inembargable.

Estos aportes están dirigidos exclusivamente para la jubilación. Por otro lado, pueden ser realizados en cualquier momento por trabajadores dependientes, mientras que los trabajadores independientes pueden realizarlos en los meses en que efectúan sus aportes.

No existe un monto mínimo ni máximo de aporte, y el afiliado puede elegir el tipo de fondo que prefiera. Al jubilarse, podrá disponer total o parcialmente de estos aportes o podrá emplearlos para calcular su pensión mensual.

Aportes voluntarios sin fin previsional

Esta modalidad está dirigida a quienes buscan una opción de ahorro o inversión con libre disponibilidad. A diferencia de otro tipo de aportes, estos pueden ser retirados en cualquier momento y son embargables en caso de una sentencia judicial.

Cabe precisar que, por normativa, el retiro de estos fondos está afecto al impuesto a la renta, aplicado exclusivamente sobre la rentabilidad generada y retenido por la AFP para ser derivado a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Otra característica es que tampoco hay límites de montos ni restricciones en la cantidad de aportes. Además, pueden convertirse parcial o totalmente en aportes con fin previsional.

Los aportes voluntarios con y sin fin previsional están sujetos al cobro de una comisión. Además, pueden ser consultados a través de la web o app de cada AFP, y son supervisados y regulados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), garantizando la seguridad de los fondos administrados.

ATFX amplía sus capacidades de trading con la integración de BlackArrow

La plataforma ahora ofrece acceso integral a múltiples mercados, automatización avanzada y análisis en tiempo real. 

ATFX anunció la integración de BlackArrow, una plataforma de trading avanzada desarrollada por la firma tecnológica Nelogica, líder en el mercado latinoamericano. Esta alianza busca mejorar la eficiencia, el análisis y la ejecución de operaciones, ofreciendo a los traders herramientas innovadoras para optimizar su experiencia en los mercados financieros.

Con esta integración, los usuarios podrán operar en forex, índices, criptomonedas, materias primas y acciones desde una sola plataforma, simplificando la gestión de carteras y eliminando la necesidad de utilizar múltiples cuentas o sistemas. Además, BlackArrow incorpora funciones de automatización de estrategias, permitiendo crear, adquirir y compartir tácticas de trading personalizadas para maximizar resultados.

En cuanto al análisis de mercado, la plataforma ofrece más de 100 indicadores técnicos y gráficos de nivel profesional, con herramientas que van desde medias móviles y RSI hasta funciones cuantitativas especializadas. Destaca también el Market Heatmap, que brinda información en tiempo real sobre el sentimiento del mercado, facilitando la detección de tendencias y oportunidades de inversión.

Otro valor agregado es la funcionalidad BlackArrow Connect Chat, que permite a los traders conectarse con una comunidad global para compartir ideas, señales y análisis de mercado en un entorno colaborativo. Todo esto se complementa con un servicio de atención al cliente 24/7, garantizando asistencia inmediata en cualquier momento.

Con la integración de BlackArrow, ATFX refuerza su posición en la industria al ofrecer una plataforma de nueva generación que combina automatización, análisis avanzado y una interfaz intuitiva, brindando a los traders las herramientas necesarias para afrontar un mercado en constante evolución.

 

CENFRICO inaugura tienda en Piura con el respaldo de DANFOSS, INVOTECH y MIPAL

La tienda no solo contará con stock permanente de productos, sino que también ofrecerá asesoría técnica para garantizar soluciones adecuadas a cada necesidad.

La ciudad de Piura cuenta ahora con una nueva alternativa en el sector de la refrigeración. CENFRICO, distribuidor de sistemas de climatización y refrigeración, ha inaugurado una nueva tienda en la región, acercando a los técnicos y empresarios locales productos de fabricantes reconocidos a nivel internacional.

Con el respaldo de marcas como Mipal, Danfoss e Invotech, la empresa busca atender la creciente demanda de equipos y repuestos en sectores clave como la pesca, la agroindustria y el comercio. La nueva tienda ofrecerá diversas soluciones en refrigeración industrial y comercial, así como asesoría técnica para facilitar el acceso a tecnología especializada. 

Apuesta por el desarrollo del sector

Piura es una de las regiones con mayor demanda en refrigeración debido a su clima y actividad productiva. La apertura de esta tienda responde a la necesidad de contar con un punto de venta accesible que permita a los profesionales del sector obtener insumos sin demoras y con respaldo técnico.

«Sabemos lo importante que es para los técnicos y empresarios contar con equipos de calidad sin largos tiempos de espera. Con esta apertura, esperamos contribuir al crecimiento del sector en la región», comentó Luis Berrocal, Gerente Comercial de CENFRICO.

Reunión con clientes y aliados estratégicos

Para marcar el inicio de esta nueva etapa, se realizó un encuentro con clientes donde se compartieron las últimas tendencias e innovaciones en refrigeración con la participación de y representantes de Mipal, Danfoss e Invotech, fabricantes internacionales de equipos y sistemas de refrigeración. 

Carlos Rossi, de Danfoss, destacó la importancia de esta expansión: «Desde el inicio de sus operaciones hemos acompañado a CENFRICO en su crecimiento. Su presencia en Piura es una gran noticia para el sector, especialmente en áreas como la pesca e industria en el norte del país».

Joyce Scandolera, de Mipal Brasil, expresó: «Felicitamos a CENFRICO por este nuevo paso y reafirmamos nuestro compromiso con su labor como distribuidores oficiales de Mipal en la región».

Por su parte, Julie Zhu, de Invotech, señaló: «Nuestro compromiso es ofrecer lo mejor del mercado y esta inauguración es una oportunidad para seguir trabajando en conjunto».

Un nuevo espacio para el sector

La tienda no solo contará con stock permanente de productos, sino que también ofrecerá asesoría técnica para garantizar soluciones adecuadas a cada necesidad. Con esta iniciativa, CENFRICO busca consolidar su presencia en el país y facilitar el acceso a equipos y repuestos en una de las regiones más dinámicas en el sector de la refrigeración.

La tienda ya se encuentra operativa y abierta al público en Jr. Tambo Grande 678 Mz. O, Lote 28, Urb. Santa Ana, ofreciendo una alternativa cercana para quienes trabajan en refrigeración en el norte del Perú.

ELSA lanza iniciativa para que líderes empresariales sepan cómo actuar ante situaciones de acoso laboral

Se espera que más de 30 empresas y líderes se sumen a esta iniciativa, reforzando su compromiso con la erradicación del hostigamiento laboral.

En el marco del Día de la Lucha contra el Hostigamiento Sexual Laboral, ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso) presenta la campaña «El acoso también es mi problema», dirigida a capacitar y sensibilizar a líderes empresariales sobre su papel crucial en la prevención y atención de casos de acoso en el entorno laboral.

Según el Reporte ELSA 2024, el 16% de trabajadores en el Perú ha sufrido acoso sexual laboral en 2024, mostrando una leve mejora respecto al 17% del año anterior. Sin embargo, el impacto sigue siendo significativo: 85% de las personas que han sufrido acoso sexual en el trabajo indica que esto afectó su desempeño laboral y 44% ha considerado renunciar debido a la falta de respuesta o apoyo dentro de sus empresas. Si bien 1 de cada 3 personas que sufre hostigamiento sexual en su trabajo busca apoyo en sus superiores, existe una necesidad urgente de mejorar los niveles de prevención y atención de denuncias.

Para abordar esta realidad, ELSA ha liberado gratuitamente el curso «Liderazgo consciente: construyendo espacios sin acoso sexual laboral», una herramienta diseñada para que los líderes empresariales sepan cómo actuar y tomen medidas concretas dentro de sus organizaciones.

El curso estará disponible hasta el 7 de marzo de 2025 y forma parte de una estrategia integral que busca no solo educar, sino también movilizar a empresas y entidades en la construcción de espacios de trabajo más seguros. Se espera que más de 30 empresas y líderes se sumen a esta iniciativa, reforzando su compromiso con la erradicación del hostigamiento laboral y contando con el respaldo de importantes actores del sector empresarial en el país.

Además, como parte de la campaña, ELSA ha lanzado un video dirigido a líderes empresariales, destacando la importancia de su rol en la prevención del hostigamiento sexual laboral. Este mensaje busca generar conciencia y movilizar a más organizaciones para que asuman un compromiso activo en la creación de entornos laborales seguros y libres de acoso.

Empleos asociados a despachos al exterior superaron los 4 millones

La mayoría de los sectores presentaron resultados en azul, siendo los más importantes, por número de puestos de trabajo, la agroindustria, minería y agro tradicional.

En el 2024, los empleos asociados a las exportaciones –entre directos, indirectos e inducidos–, sumaron alrededor de 4 millones 428 mil, logrando un aumento de 15% en comparación al año previo (3 millones 851 mil), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su informe ‘Impacto de las Exportaciones: Empleo y PBI – Diciembre 2024’ reveló que los puestos de trabajo del sector tradicional (1 millón 750 mil 131) se incrementaron en 19.9% y de los no tradicionales (2 millones 677 mil 790) en 12%.

De los 14 rubros, la mayoría tuvo resultados positivos: pesca primaria (97.7%), agricultura tradicional (25.2%), siderometalurgia (23%), agroindustria (19.8%), varios (19.7%), minería (14.8%), químico (8.6%), metalmecánica (2.3%) y prendas de vestir (1.8%); sin embargo, 5 cerraron en rojo: pesca y acuicultura (-25.9%), maderas (-16.8%), minería no metálica (-13.1%), textil (-1,7%) e hidrocarburos (-0.2%).

Las actividades que alcanzaron un récord histórico de plazas laborales este año fueron la agroindustria (1 millón 947 mil 876), la minería (1 millón 143 mil 531), siderometalurgia (69 mil 277) y metalmecánica (38 mil 637).

La agroindustria representó el 44% del total por la mayor demanda de mano de obra para el procesamiento y despachos de superfoods como arándanos, paltas, uvas, espárragos y mangos.

En tanto, la minería concentró el 25.8% debido al buen comportamiento de los precios de minerales como cobre, oro y cinc, principalmente. Otros rubros como maderas, confecciones, agricultura primaria y varios aún no logran sus récords históricos de los años 2006, 2008, 2011 y 2012, respectivamente.

Respecto a los destinos, América del Norte contribuyó con 1 millón 475 mil 550 empleos asociados (33.3% del total). Le siguió Asia con 1 millón 230 mil, Europa con 1 millón 099 mil, América Latina con 578 mil 218, África con 27 mil 512 y Oceanía con 16 mil 620.

Regiones

Exceptuando Lima y Callao, la costa representó el 52.6% de los puestos ligados al sector exportador en el 2024. De las 9 regiones costeras, solo 3 presentaron caídas: Tumbes (-33.2%), Tacna (-3.6%) y Piura (-1.2%).

Por su parte, la zona andina generó el 17.2%, equivalente a 763 mil 541 y la zona amazónica, que abarca alrededor del 60% del territorio nacional, solo impulsó el 2.9% con 130 mil 537.

Detalle mensual

En diciembre del 2024, las exportaciones generaron 441 mil 752 plazas laborales asociadas, lo que significó un crecimiento de 2.7% en comparación al mismo mes del año anterior. El sector no tradicional creó más puestos de trabajo (298 mil 157) con un aumento de 15.6%; mientras que el tradicional (143 mil 595) experimentó una caída de -16.7%.

Por stock, los subsectores más relevantes fueron la agroindustria (236 mil 534), minería (104 mil 163), agricultura (35 mil 564), prendas de vestir (25 mil 659) y pesca no tradicional (8 mil 090).

Datos

  • India (84.1%), Suiza (52.5%) y Noruega (38.1%) registraron los incrementos más altos en el 2024, con 122 mil 391, 67 mil 850 y 6 mil 352 empleos, respectivamente.

Cinco cualidades esenciales para trabajar en el sector financiero

Conoce las habilidades blandas y competencias clave necesarias para destacar en el mundo de las finanzas.

El sector financiero ha experimentado grandes cambios en los últimos años, debido a la innovación tecnológica y a un cambio significativo en la cultura interna de las organizaciones. Por ello, para integrarse a una empresa financiera, es necesario contar con ciertas habilidades para afrontar los retos diarios y aprovechar las oportunidades de crecimiento. En ese sentido, las empresas que promueven estas competencias están destacando, como lo demuestra el reciente reconocimiento de MAF Perú en el ranking Great Place To Work (GPTW), ubicándose en el puesto #08 dentro del listado de los mejores lugares para trabajar en el país.

En ese sentido, “Si bien el dominio de habilidades técnicas es importante, son las habilidades blandas las que realmente marcan la diferencia en los procesos de selección», menciona Magaly Matos, Gerente de Gestiones Humanas en MAF Perú.

Por ello, la ejecutiva destaca cinco competencias importantes y funcionales que las empresas financieras buscan en los profesionales:

  • Orientación al logro: Contar con la capacidad de establecer metas claras y trabajar con determinación para alcanzarlas, superando los desafíos que se puedan presentar en el camino.
  • Enfoque en el cliente: Ser capaz de identificar las necesidades de los clientes, ofreciendo soluciones efectivas y garantizando su satisfacción continua.
  • Colaboración en equipos: Tener la habilidad para trabajar de manera efectiva en equipos multidisciplinarios, fomentando un ambiente de cooperación constante.
  • Pensamiento innovador y analítico: Poseer la capacidad de generar ideas creativas que contribuyan a la mejora continua de los procesos y contar con la habilidad de analizar datos complejos.
  • Adaptabilidad: En un entorno de cambio constante, la flexibilidad para adaptarse a circunstancias nuevas o desafiantes es esencial.

«Lo que realmente valoramos es el desarrollo de habilidades que fomenten la innovación, como la curiosidad y la pasión por la mejora continua”, agrega Matos.

Finalmente, quienes aspiren a trabajar en una empresa financiera deben prepararse adecuadamente para el proceso de selección. Es fundamental investigar sobre la empresa, su misión, visión y valores. Además, es recomendable revisar las memorias anuales ya que permite obtener una visión integral de su gestión, estilo organizacional y prioridades.

«Más de 100 empresas peruanas representarán al país en importante convención minera en Canadá»

La presencia del Perú en el PDAC (siglas en inglés de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá), la convención minera más importante del mundo a realizarse del 2 al 5 de marzo contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, así como del ministro de Energía y Minas, entre otras autoridades.

La Cámara de Comercio de Canadá Perú (CCCP) ha finalizado con éxito el proceso de inscripción para la delegación peruana que participará en la Convención Minera PDAC 2025, a realizarse del 2 al 5 de marzo en Toronto, Canadá.

La delegación, encabezada por el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi y el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, estará compuesta por más de 350 ejecutivos de alto nivel, de 100 empresas mineras y proveedores líderes peruanos. El objetivo principal será promover a Perú como un destino atractivo para la inversión y exploración minera en el escenario internacional.

El PDAC es un punto de encuentro clave para establecer relaciones entre el gobierno peruano y las empresas mineras internacionales, así como con otros actores del sector. Este 2025, y gracias al apoyo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Promperú y el ministerio de Relaciones Exteriores, así como el soporte de la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) y del sector privado, el Perú se presentará en un pabellón nacional, donde empresas peruanas, mineras y proveedoras de servicios, estarán presentes.

«Según el último reporte de S&P Global, el Perú se mantiene en el top 10 de los principales destinos de inversión en exploración. Queremos consolidarnos como uno de los principales destinos de inversión minera a nivel global, fortaleciendo nuestro posicionamiento como proveedor clave de minerales críticos y estratégicos, esenciales para la transición energética”, indicó Jorge Montero, titular del MINEM.

Añadió que el Perú es actualmente el tercer productor mundial de cobre y ocupa el segundo lugar como productor global de zinc, y cuenta con una cartera de 75 proyectos de exploración con una inversión estimada de US$ 644 millones. “El Gobierno proyecta impulsar la construcción de 16 grandes proyectos mineros en los próximos años”, manifestó el titular del MINEM.

La delegación peruana tiene un itinerario cargado de actividades organizadas por la CCCP, entre ellas el «Perú Day», espacio que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del sector minero y energético en Perú, mediante un enfoque estratégico que promueva la inversión, la sostenibilidad y la resolución de conflictos.

El evento comenzará con una presentación sobre las tendencias y retos para un año preelectoral. Se abordarán temas clave como el potencial del hidrógeno como fuente energética, los progresos en exploración y la perspectiva e importancia de los países productores de minerales críticos, como el Perú.

Luego, se llevarán a cabo mesas de discusión centradas en tres áreas fundamentales: el incentivo de la inversión minera y la lucha contra la minería ilegal, la innovación como eje para acelerar la inversión en exploración minera, los mecanismos regulatorios para agilizar la ejecución de proyectos mineros, así como un análisis del entorno económico para la promoción de la inversión privada en el sector.

Además, la agenda incluirá eventos de networking de alto nivel como:

  • Speed Dating: Reuniones uno a uno con proveedores regionales para explorar oportunidades de colaboración.
  • Investor Day: evento con la Bolsa de Valores de Toronto y TSX Venture Exchange, enfocado en atraer inversiones. Perú abrirá el día de operaciones bursátiles.
  • CEO Roundtable Meeting: Encuentro privado con líderes de gobierno, ejecutivos mineros e inversionistas internacionales.
  • CEO Luncheon: Almuerzo con inversionistas y ejecutivos globales para presentar oportunidades estratégicas de inversión y análisis general sobre nuestro país.

“El PDAC es una plataforma única para que el Perú muestre su potencial minero, atraiga inversiones extranjeras, promueva la sostenibilidad del sector y fomente el diálogo entre el Estado, la industria y la sociedad civil. Estamos seguros de que estos cuatro días de actividades serán muy productivos para la minería peruana«, afirmó Oscar Benavides, presidente de la Cámara de Comercio de Canadá Perú.

Las criptos, ¿confiables para invertir y diversificar ingresos en 2025?

Alejandro San Nicolás, consultor y profesor en la Maestría Oficial en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, analiza la diversificación de ingresos a través de inversiones en criptomonedas. Para abordar estas inversiones, es esencial hacerlo con una estrategia bien informada, una educación sólida y una gestión emocional adecuada para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos asociados.

Las opciones para ahorrar, invertir y multiplicar el dinero han aumentado en los últimos años. No solo las opciones que ofrecen los bancos tradicionales son las que prefieren los usuarios.

Con la digitalización en la economía local y la reducción de la brecha digital, han entrado al juego otras opciones como las Fintech y los ecosistemas, estos últimos en una ruta hacia una adopción mayoritaria por parte de las personas.

Aunque aún hay mucho desconocimiento de estos ecosistemas en la gran mayoría de la población, han ido encontrando mercados específicos que se benefician de la rapidez y descentralización que ofrecen. Y pueden ser una gran opción para tener en cuenta a la hora de diversificar ingresos, según lo explica Alejandro San Nicolás, consultor y profesor en la Maestría Oficial en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

Tendencias de inversión seguras y rentables para 2025

Al considerar opciones de inversión para 2025, el enfoque en criptomonedas de infraestructura es esencial. Proyectos como Solana, Avalanche y Cardano ofrecen plataformas robustas para contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas, presentando oportunidades significativas para los inversores. Sin embargo, es crucial evaluar la adopción y utilidad real de estas redes antes de invertir.

«Yo siempre he sido muy partidario de las blockchain de infraestructura, aunque nunca he puesto dinero en aquellas que no sean redes utilizables, fiables por los smart contracts y que se adopten de manera masiva», indica el experto de VIU.

Además, es importante monitorear el desarrollo de soluciones de segunda capa en Ethereum, como Polygon, que buscan mejorar la escalabilidad y eficiencia de la red. Estas innovaciones podrían influir en las dinámicas del mercado y ofrecer nuevas oportunidades de inversión.

Estrategias para inversores con capital limitado

Para aquellos con capital limitado, el mundo de las criptomonedas ofrece oportunidades que vale la pena revisar. Con inversiones iniciales modestas, es posible obtener rendimientos significativos mediante estrategias de trading bien informadas y disciplinadas.

Por ejemplo, una inversión de 1,000 dólares con una ganancia diaria del 5% puede generar 50 dólares diarios, lo que, reinvertido adecuadamente, puede conducir a un crecimiento exponencial del capital.

«Este es el único negocio que da rentabilidades de un 5% diario», asegura Alejandro San Nicolás. «Entonces, si eres hábil, no lo haces mal, pues si empiezas con 1,000 y ganas un 5 o un 10, ya ganas 100».

Es fundamental que los inversores novatos se eduquen adecuadamente, participando en cursos, leyendo libros especializados y, sobre todo, manteniendo la calma durante las fluctuaciones del mercado. La formación continua y la gestión emocional son clave para el éxito en este ámbito.

Buenas prácticas para nuevos inversores

La educación es la base para cualquier inversor que desee incursionar en el mundo de las criptomonedas. Participar en cursos de alto nivel, leer literatura especializada y mantenerse actualizado con las tendencias del mercado son pasos esenciales.

Además, es vital desarrollar una mentalidad resiliente para enfrentar las inevitables volatilidades del mercado sin tomar decisiones impulsivas. El experto de VIU recomienda «formación de alto nivel, cursos máster, teóricos especialmente, libros y, sobre todo, calmar el ansia cuando el mercado se vuelve duro».

Inteligencia Artificial: el motor clave para la evolución del sector energético en 2025

El futuro de la industria energética dependerá de su capacidad para integrar inteligencia artificial, fortalecer la ciberseguridad y modernizar sus infraestructuras.

Actualmente la industria energética está sufriendo una transformación acelerada debido a la integración de nuevas tecnologías y la creciente demanda de sostenibilidad. Sin embargo, el 75% de los líderes del sector indica enfrentar problemas para poder adaptarse a estos cambios, mientras que el 32% asegura que está preparada para afrontar estos cambios futuros.

“Actualmente, la inteligencia artificial está revolucionando la gestión energética. Se estima que para 2025, las soluciones basadas en IA permitirán reducir hasta un 15% el desperdicio de energía en redes inteligentes, optimizando la distribución y el consumo”, señala Patricia Paulet, subdirectora de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de IDAT.

El 87% de empresarios asegura que su negocio es de gran calidad; sin embargo, un 67% admite que las herramientas que están a su alcance ya no funcionan. Este panorama impulsa la adopción de recursos energéticos distribuidos (DER) y plantas de energía virtual como soluciones clave para garantizar la eficiencia y sostenibilidad del suministro eléctrico.

Cinco tendencias que definirán la industria energética en 2025

Según un informe de la consultoría Kyndryl, estas son las áreas que marcarán el futuro del sector energético:

  1. Mayor demanda de electricidad: El crecimiento de la digitalización y el auge de centros de datos impulsados por IA incrementarán significativamente el consumo energético global.
  2. Expansión de los recursos energéticos distribuidos (DER): Tecnologías como almacenamiento de baterías y paneles solares permitirán descentralizar la generación y mejorar la resiliencia de la red.
  3. Implementación de inteligencia artificial y redes inteligentes: La IA facilitará la gestión energética en tiempo real, optimizando la estabilidad de las redes y anticipando riesgos climáticos.
  4. Ciberseguridad y resiliencia operativa: Solo un tercio de los líderes del sector se siente preparado para enfrentar ciberataques, lo que subraya la necesidad de fortalecer las infraestructuras digitales.
  5. Modernización tecnológica: La integración de nuevas tecnologías con infraestructuras heredadas sigue siendo un desafío crítico para la eficiencia operativa y la seguridad.

“La digitalización del sector energético no es solo una opción, sino una necesidad urgente. La automatización y el análisis de datos permitirán reducir en un 30% los costos operativos de las empresas, mejorando la eficiencia en la distribución de recursos”, agrega Paulet.

El futuro de la industria energética dependerá de su capacidad para integrar inteligencia artificial, fortalecer la ciberseguridad y modernizar sus infraestructuras. La transformación está en marcha y marcará el rumbo del desarrollo tecnológico y sostenible en los próximos años.

Cómo la innovación aumenta los riesgos cibernéticos en la minería

Por Marcos Riveros, gerente área negocios estratégicos en ITQ Latam

No hay duda, las nuevas tecnologías han revolucionado la industria minera y han mejorado sustancialmente sus procesos y la eficiencia. Lo anterior no está libre de problemas, esta innovación trae consigo riesgos que los ciberdelincuentes tienen identificados.

El aumento de la conectividad, las redes industriales, la nube y la automatización traen consigo nuevos dispositivos, sensores y conectores que aumentan la superficie de ataque. Los sistemas se hacen cada vez más complejos y la industria a su vez se hace más dependiente de éstos, exponiendo también a la industria, especialmente en aquellos de la cadena de producción.

De igual forma, la incorporación de IA no es solo privilegio de las empresas, los ciberdelincuentes también hacen uso de ellas y se apalancan en ella para crear ataques cada vez más personalizados.

Por lo anterior, evidentemente, la innovación tecnológica en la minería debe venir de la mano de las soluciones que la protejan.

Para ello, es vital una estrategia de ciberseguridad que contemple gestión de acceso (IAM), autenticación multi factor en sistemas críticos, monitoreo activo (SIEM), respuesta rápida y temprana de incidentes. También es crítica la protección de punto final (XDR), las políticas de privilegios mínimos, la educación continua, las actualizaciones de seguridad continua, el aseguramiento de la nube, el cifrado de datos y ser capaces de reponerse a un ciberataque (resiliencia).  Por último y no menor, hacer una adecuada evaluación de proveedores y contratos, proteger los sistemas industriales y promover una cultura del autocuidado.

Con todo, lo cierto es que la industria minera es un blanco atractivo para los ciberdelincuentes.  Proteger su infraestructura crítica, así como sus datos, es un desafío multidisciplinario y permanente que se debe cubrir con una estrategia de ciberseguridad integral.

Sideas Group se une a la creación de WePiper, la plataforma que conecta inversores a nivel global

Esta alianza le permite ofrecer soluciones tecnológicas de alto impacto en mercados clave como finanzas, salud, retail y energía. 

Sideas Group, la empresa argentina fundada por Marcos Vodanovich con presencia en Estados Unidos, México y Uruguay, da un paso estratégico en su expansión global al sumarse como socio clave en el desarrollo de WePiper, el  innovador proyecto nacido en el MIT de la mano del argentino Franco Gollo.  Una plataforma diseñada para conectar emprendedores con inversores, profesionales y proveedores a nivel global, para facilitar el acceso a oportunidades de negocio.

“Es fundamental la incorporación de Sideas en la implementación tecnológica del proyecto WePiper, porque consolida a la empresa como un referente en soluciones digitales avanzadas”, afirma Gollo.

Un socio estratégico para la innovación tecnológica

Fundada por Marcos Vodanovich, Licenciado en Informática -y como Gollo, formado también en el MIT en Transformación Digital-, Sideas Group se ha consolidado como un referente en el desarrollo de software a medida, inteligencia artificial y machine learning, especializándose en tecnologías Microsoft.

Su portafolio abarca soluciones avanzadas en Power BI, Dynamics, Azure Cloud y .NET, optimizando el procesamiento de datos y mejorando la toma de decisiones estratégicas para empresas a nivel global. La empresa se distingue por su enfoque en la interoperabilidad de datos, la integración de sistemas y la personalización de soluciones para cada cliente.

Sideas Group también ofrece servicios de desarrollo de software, infraestructura cloud, mobile, e-commerce, DevOps, calidad de software (QA) y ciberseguridad. Su equipo de expertos trabaja con metodologías Agile, incluyendo Scrum, Lean y Kanban, garantizando rapidez y eficiencia en cada proyecto.

Esta alianza le permite ofrecer soluciones tecnológicas de alto impacto en mercados clave como finanzas, salud, retail y energía, brindando servicios adaptados a las necesidades específicas de cada sector.

“Nuestro crecimiento está impulsado por la innovación, el talento y la confianza de nuestros clientes. La participación en WePiper nos permite seguir impulsando la transformación digital con soluciones tecnológicas avanzadas y un enfoque estratégico que potencia el crecimiento de nuestros socios y clientes”, señala Marcos Vodanovich, fundador de Sideas Group.

Con esta expansión y nuevos desafíos, Sideas Group se posiciona como un actor clave en el ecosistema tecnológico global, reafirmando su compromiso con la innovación, el desarrollo ágil y la excelencia en soluciones digitales. La empresa proyecta nuevas alianzas estratégicas y el desarrollo de productos basados en inteligencia artificial para seguir liderando la transformación digital en Latinoamérica y el mundo.

Señales de recesión, guerra comercial y el auge de la IA

Por Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM

Los mercados financieros globales enfrentan una serie de desafíos y acontecimientos clave que están moldeando el panorama económico en distintos sectores y regiones. En Estados Unidos, la preocupación por una posible recesión se intensifica con la inversión de la curva de rendimiento, un indicador históricamente fiable de contracciones económicas, que volvió a manifestarse cuando el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó por debajo del de 3 meses. La Reserva Federal de Nueva York ha destacado la relevancia de este fenómeno, considerando que la probabilidad de una recesión en los próximos 12 meses ha aumentado.

En el ámbito comercial, Microsoft ha instado a la administración de Donald Trump a reconsiderar las restricciones impuestas a la exportación de chips de inteligencia artificial, en un contexto donde la guerra comercial y tecnológica entre EE.UU. y China sigue escalando. Trump, por su parte, ha reforzado su postura proteccionista, anunciando aranceles del 25% a las importaciones de la Unión Europea, argumentando que el bloque ha diseñado su estructura comercial para perjudicar a EE.UU. En un tono desafiante, ha asegurado que dichos aranceles se aplicarán a automóviles y otros productos clave, mientras que su administración continúa avanzando con las tarifas ya programadas para Canadá y México.

Las declaraciones del mandatario estadounidense han sembrado incertidumbre en los mercados, con un impacto potencial en las relaciones transatlánticas. La Unión Europea ha manifestado que responderá con firmeza a estos aranceles, según fuentes de la Comisión Europea. Al mismo tiempo, Trump ha indicado que su gobierno revisará las concesiones otorgadas por la administración Biden a Venezuela en materia petrolera, revirtiendo los acuerdos previos. Además, ha expresado su intención de alcanzar un acuerdo con Rusia antes de considerar levantar sanciones, mientras que se espera que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se reúna con él el próximo viernes para discutir cooperación y temas estratégicos como el acceso a tierras raras.

En el sector corporativo, la incertidumbre económica se refleja en ajustes dentro de las grandes empresas tecnológicas. Alphabet, matriz de Google, ha anunciado recortes en su división de la nube, mientras que Amazon continúa expandiendo su inversión en inteligencia artificial, con su CEO, Andy Jassy, asegurando que la compañía está destinando más recursos a esta tecnología que cualquier otro competidor. Amazon también ha revelado el lanzamiento de un nuevo Alexa Assistant con IA generativa, lo que marca un paso significativo en la evolución de sus servicios.

Por otro lado, el mercado inmobiliario estadounidense ha mostrado signos de enfriamiento con una caída del 10,5% en las ventas de viviendas nuevas en enero, por debajo de las expectativas. Esto se suma a la advertencia del presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, quien señaló que los mercados laborales están más sueltos, pero no flojos, y que la Fed necesita mantener su postura actual mientras observa la evolución económica. JPMorgan, por su parte, anticipa que el programa de ajuste cuantitativo de la Fed concluirá en el tercer trimestre, en línea con las declaraciones de la funcionaria Lorie Logan.

NVIDIA Corporation reportó sólidos resultados financieros para el cuarto trimestre de 2025, superando las expectativas de los analistas con un beneficio por acción de 0,89 dólares frente a los 0,84 dólares previstos. Los ingresos también superaron las proyecciones, alcanzando los 39.300 millones de dólares frente a los 38.020 millones de dólares anticipados. Tras el anuncio, las acciones de NVIDIA subieron un 3,67% en la sesión regular, cerrando a 130,87 dólares, aunque experimentaron una ligera caída del 0,31% en las operaciones posteriores al cierre.

El desempeño de NVIDIA en el cuarto trimestre de 2025 demostró un crecimiento significativo, con un aumento secuencial del 12% en los ingresos. El segmento de centros de datos fue un impulsor clave, contribuyendo con 35.600 millones de dólares, un aumento del 93% interanual. El enfoque estratégico de la empresa en innovaciones de IA y centros de datos la ha posicionado como líder en el espacio de infraestructura de computación de IA, superando a muchos competidores. Además, los márgenes brutos alcanzaron el 73%, con expectativas de mejora adicional, mientras que la compañía prevé ingresos de 43.000 millones de dólares para el primer trimestre de 2026, reflejando el crecimiento continuo de la demanda de IA.

El CEO Jensen Huang destacó el liderazgo de NVIDIA en IA, afirmando: «La IA es software moderno… La IA se ha generalizado». Enfatizó la extraordinaria demanda de la arquitectura Blackwell, que ha experimentado una velocidad de rampa sin precedentes. Huang también señaló: «Ninguna tecnología ha tenido jamás la oportunidad de abordar una parte tan grande del PIB mundial como la IA». Sin embargo, NVIDIA enfrenta desafíos como las limitaciones de la cadena de suministro, el aumento de la competencia y la incertidumbre macroeconómica, factores que los inversores continuarán monitoreando de cerca.

En Europa, los datos económicos han reflejado una moderación en el crecimiento. La confianza del consumidor en la eurozona se mantuvo en -13,6 en febrero, mientras que la confianza en los servicios mejoró a 96,3, superando las estimaciones. La confianza industrial avanzó a -11,4, mostrando una recuperación parcial. En términos monetarios, la oferta M3 creció un 3,6% interanual en enero, ligeramente por debajo de las expectativas, mientras que el crecimiento del crédito a los hogares aumentó al 1,3%. España registró un aumento del IPC interanual al 3,0%, con una subida mensual del 0,4%, alineándose con las previsiones. En Francia, el índice de precios de producción (IPP) cayó un 2,1% interanual, aunque el dato mensual mostró un repunte del 0,7%.

El panorama económico global sigue marcado por una confluencia de factores que generan incertidumbre, pero también oportunidades estratégicas en sectores clave. En EE.UU., la inversión de la curva de rendimiento refuerza la probabilidad de una recesión en el horizonte de los próximos 12 a 18 meses, lo que sugiere que la política monetaria de la Reserva Federal podría necesitar ajustes más dinámicos. Sin embargo, las sólidas ganancias corporativas, como las reportadas por NVIDIA, demuestran que la demanda de infraestructura de IA sigue siendo un motor de crecimiento crucial, incluso en un entorno económico desafiante. La resiliencia de este sector sugiere que la innovación tecnológica continuará desempeñando un papel clave en la mitigación de los riesgos macroeconómicos tradicionales.

A nivel global, las tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE, junto con los ajustes regulatorios en China y la incertidumbre en Japón, reflejan un cambio hacia políticas económicas más proteccionistas y estratégicas. Esto podría llevar a una fragmentación del comercio internacional en bloques más definidos, con mayores barreras para el libre intercambio. No obstante, el dinamismo en sectores como el de semiconductores y la IA puede compensar parcialmente estos efectos al impulsar nuevas cadenas de suministro y fomentar el desarrollo de tecnologías disruptivas. En el corto plazo, los inversionistas deberán mantenerse atentos a la evolución de los conflictos comerciales, la política monetaria de los bancos centrales y la capacidad de las grandes corporaciones para seguir expandiéndose en un contexto de alta volatilidad.