12.3 C
Peru
martes, abril 22, 2025
Inicio Blog Página 116

La brecha femenina en liderazgo y visibilidad sigue siendo un desafío global, según informe de OBS

  • El reciente Informe de OBS Business School, Brecha de Género 2025, revela que la representación femenina en altos cargos sigue siendo baja a nivel global, con solo el 10% de las CEO reconocidas en el ranking Fortune 500 y un acceso limitado a roles de decisión en política y tecnología.

A pesar de los avances en equidad de género de las últimas décadas, la brecha en liderazgo y visibilidad femenina sigue siendo un desafío global. Así lo confirma el más reciente Informe Brecha de Género 2025: Mujeres en posiciones de liderazgo y de visibilidad, publicado por OBS Business School, que analiza la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo empresarial, el reconocimiento en ámbitos internacionales y su incursión en sectores estratégicos como la Inteligencia Artificial y la ciencia.

El estudio, liderado por Marta Grañó Calvete, profesora de OBS Business School y experta en diversidad e innovación, destaca cifras que evidencian la desigualdad persistente:

  • Solo el 10% de las CEO han sido reconocidas en Fortune 500 y cuentan con un acceso limitado a roles decisivos en ámbitos como la política y tecnología.
  • En términos de reconocimiento, las mujeres representan apenas el 6% de todos los galardonados en la historia de los Premios Nobel, siendo las categorías científicas las más excluyentes.
  • A nivel global, la brecha de género se ha cerrado en un 68.6%, pero las dimensiones de participación económica (60.5%) y empoderamiento político (22.5%) siguen rezagadas.
  • En el ámbito tecnológico, las mujeres solo ocupan el 28.2% de los empleos STEM y menos del 10% de los puestos de alta dirección en Inteligencia Artificial.

EL LIDERAZGO INCLUSIVO ES CLAVE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL SEGÚN LA EXPERTA

“El liderazgo femenino no es solo una cuestión de equidad, sino un factor clave para la sostenibilidad y la competitividad global. Un informe de McKinsey & Company (2023) destaca que empresas con una mayor proporción de mujeres en posiciones de liderazgo tienen un 21% más de probabilidades de superar a sus competidores en términos de rentabilidad”, destaca Grañó.

La experta resalta la importancia de implementar estrategias efectivas para reducir la brecha de género, desde políticas de igualdad en las empresas hasta incentivos para fomentar la presencia femenina en sectores de alta innovación. “La presencia de la mujer en el mercado laboral ha mostrado un crecimiento, que es reflejo de los avances en la igualdad de género. Sin embargo, este progreso no se traduce de manera equitativa cuando se analiza la participación femenina en posiciones de dirección y liderazgo. A pesar de que cada vez más mujeres acceden al mercado laboral, los porcentajes de representación en los niveles más altos de las organizaciones, como los puestos de dirección ejecutiva o consejos de administración, siguen siendo considerablemente más bajos en comparación con sus contrapartes masculinas”, agrega Grañó.

LATINOAMÉRICA Y PERÚ: AVANCES Y DESAFÍOS EN LA IGUALDAD DE GÉNERO

En Latinoamérica y el Caribe, la brecha de género se ha reducido hasta el 74.2%, posicionando a la región como una de las que más ha progresado en los últimos años. Sin embargo, el informe revela que la participación de mujeres en posiciones de liderazgo sigue siendo baja.

“Las mujeres representan el 42% de la fuerza laboral, pero su presencia en roles de alta dirección es de solo el 31.7%. Aunque el acceso a la educación y la salud muestra avances significativos (99.5% y 97.6% de paridad, respectivamente), las desigualdades persisten en la participación económica y política”, expone el informe.

En Perú, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el último año, el empleo en mujeres aumentó a 6.3%, mientras que en varones a 3.3%. Este es un indicador de que el 2024 fue un año favorable económicamente.

La marcada brecha se aprecia más en las gerencias de finanzas, logística, TI, entre otras, indicó Women CEO Perú, que proyecta alcanzar el 30% de participación femenina en las organizaciones al 2030. La participación femenina en las organizaciones en puestos de liderazgos aún es reducida en el Perú, ya que solo alcanzan, en promedio, el 13% en cargos directivos, señaló Cecilia Flores, Presidenta de Women CEO Perú.

“En las dimensiones de participación y oportunidad económica y empoderamiento político, la brecha sigue siendo considerable, evidenciando desigualdades profundas en la representación de las mujeres en el mercado laboral, los ingresos percibidos y la presencia en cargos de liderazgo”, afirma Grañó.

EL TOP 10 DE FORBES EN EL 2025. PRESENCIA DE MUJERES EN LAS POSICIONES MÁS INFLUYENTES DEL MUNDO

Según la lista de las mujeres más poderosas del mundo publicada por Forbes en el 2024, las siguientes figuras destacan en posiciones de influencia global:

  • Ursula von der Leyen: Presidenta de la Comisión Europea.
  • Christine Lagarde: Presidenta del Banco Central Europeo.
  • Giorgia Meloni: Primera ministra de Italia.
  • Claudia Sheinbaum: Presidenta de México desde octubre del 2024.
  • Mary Barra: Directora Ejecutiva de General Motors.

EL FUTURO DEL LIDERAZGO FEMENINO: ¿CÓMO CERRAR LA BRECHA?

El informe de OBS subraya tres estrategias fundamentales para acelerar la equidad de género en liderazgo y visibilidad:

  • Políticas corporativas y cuotas de género: Medidas como la transparencia salarial, la mentoría para mujeres y la inclusión de cuotas en juntas directivas han demostrado ser efectivas en la reducción de la brecha.
  • Fomento de la educación en STEM: Solo el 28% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres. La implementación de becas y programas de incentivos para niñas y jóvenes en ciencia y tecnología es crucial.
  • Cambio cultural y social: La visibilidad femenina en los medios, la educación con perspectiva de género y la eliminación de sesgos en los procesos de contratación son aspectos clave para avanzar en igualdad.

“Cerrar la brecha de género no es únicamente una cuestión de equidad para las mujeres, sino una estrategia crucial para maximizar el potencial de toda la sociedad. La inclusión plena de las mujeres en todos los ámbitos representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo sostenible, la prosperidad económica y el bienestar social”, concluye Grañó.

Cómo el Facility Management optimiza la operación diaria de una organización

Si bien el mantenimiento de equipos e infraestructura es una parte esencial del FM, su impacto va mucho más allá.

En un entorno empresarial cada vez más exigente, las organizaciones necesitan garantizar que sus espacios de trabajo sean funcionales, eficientes y adecuados para el desempeño de sus colaboradores. Aquí es donde el Facility Management (FM) juega un papel clave, asegurando que todos los sistemas y procesos de una empresa funcionen correctamente para maximizar la productividad y el bienestar de los empleados.

El FM va más allá de la simple gestión de instalaciones. Se encarga de crear un entorno óptimo donde las personas puedan desempeñar sus funciones de la mejor manera posible. Esto incluye la gestión de la iluminación, climatización, ventilación, infraestructura, ergonomía y otros aspectos esenciales para el confort y la productividad de los empleados.

Alfonso Birimisa, gerente de operaciones de Cushman & Wakefield, menciona que, un espacio de trabajo bien gestionado puede aumentar hasta en un 30% la creatividad y productividad de los empleados. La optimización del entorno laboral no solo mejora el rendimiento, sino que también impacta positivamente en la satisfacción y retención del talento.

“Para que el FM funcione correctamente, se debe seguir un proceso estructurado. Todo inicia con un diagnóstico de la situación actual de los activos y sistemas de la empresa. Con esta información, se elabora un plan anual de mantenimiento preventivo, que permite programar las intervenciones necesarias a lo largo del año, evitando fallas imprevistas y garantizando la continuidad operativa”, revela.

Este plan es presentado y aprobado por las áreas responsables dentro de la organización, que pueden ser logística, infraestructura o recursos humanos, dependiendo de la estructura interna de cada empresa. En empresas sin un departamento específico de FM, estas tareas suelen recaer en áreas administrativas, lo que puede generar ineficiencias y desorden en la gestión de espacios.

Si bien el mantenimiento de equipos e infraestructura es una parte esencial del FM, su impacto va mucho más allá. Un buen programa de FM también contempla aspectos como la ergonomía, la seguridad, la limpieza, el control de accesos y la sostenibilidad. De esta manera, se logra un equilibrio entre operatividad, eficiencia y confort.

Por ejemplo, una mala planificación del mantenimiento puede generar mayores costos a largo plazo. Un sistema de aire acondicionado sin el debido mantenimiento no solo consume más energía, sino que también reduce su vida útil, lo que implica una inversión innecesaria en reemplazos prematuros.

El equilibrio entre reducción de costos y experiencia del usuario

Uno de los errores más comunes en la gestión de instalaciones es ver el Facility Management solo como un gasto. En realidad, se trata de una inversión inteligente. Un enfoque reactivo, en el que solo se realizan mantenimientos correctivos cuando surgen problemas, termina generando mayores costos en comparación con una estrategia preventiva y planificada.

El FM permite optimizar los recursos al asegurar que las instalaciones y equipos cumplan su vida útil sin interrupciones ni deterioro prematuro. Además, una buena gestión de los espacios mejora la experiencia del usuario, reduciendo distracciones y molestias que puedan afectar su desempeño.

El diseño y la gestión de espacios de trabajo también influyen en la retención del talento. Un ambiente adecuado y bien equipado puede hacer que los colaboradores se sientan más cómodos y valorados, disminuyendo la rotación laboral. Un trabajador que cuenta con un espacio ergonómico, bien iluminado y climatizado, con servicios adecuados y sin interrupciones, tiene menos razones para buscar otras opciones laborales.

Además, en un mercado cada vez más competitivo, las empresas que invierten en crear espacios de calidad también fortalecen su marca empleadora. Ofrecer condiciones laborales atractivas se convierte en un diferenciador clave para atraer y retener talento altamente calificado.

En un mundo donde la optimización de recursos y la experiencia del usuario son fundamentales, el Facility Management se posiciona como un aliado clave para el éxito empresarial.

 

CIP Lima y el CEPLAN ponen en marcha una agenda de trabajo conjunta

Las nuevas propuestas se concretaron en una reunión de trabajo encabezada por el Ing. CIP Edwin Chavarri, decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, y el Mag. Giofianni Peirano, presidente del directorio del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

El lunes 24 de febrero, directivos del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP Lima) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) sostuvieron una reunión, a fin de establecer una agenda conjunta de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

Presidieron esta sesión el Mag. Giofianni Peirano, presidente del Consejo Directivo del CEPLAN, y el Ing. CIP Edwin Chavarri, decano del CIP Lima, quien estuvo acompañado por los miembros de su junta directiva: Ing. CIP Elías Tapia, vicedecano; Ing. CIP Marco Ramírez, director secretario; Ing. CIP Luz Castañeda, directora prosecretaria; Ing. CIP Lourdes Carreras, directora tesorera; e Ing. CIP Ana Mercado, directora protesorera.

“La reunión ha sido fructífera, el CEPLAN ha aceptado la incorporación de nuestros ingenieros especialistas en planeamiento estratégico en sus tres comités multidisciplinarios. Además, estableceremos mecanismos para la generación de propuestas de desarrollo en asesorías técnicas y en la priorización de los principales proyectos del país”, expresó el Ing. CIP Edwin Chavarri.

Por su parte el Mag. Giofianni Peirano manifestó que el beneficio de esta alianza estratégica es contar con toda experiencia y conocimiento profesional de los ingenieros del CIP Lima y ponerlo a disposición del CEPLAN, y con ello generar las sinergias para el futuro de desarrollo sostenible del país.

La reciente reunión ha permitido consolidar la realización de actividades conjuntas. En el corto plazo, se desarrollarán tres foros nacionales: el primero estará enfocado a la construcción de los nuevos sistemas Ferroviarios; el segundo, a la priorización de la infraestructura en el Perú; y el tercero, a los temas ambientales y forestales del país.

En tanto, a mediano y largo plazo, se ha propuesto la validación conjunta de la información de infraestructura georreferenciada por CEPLAN, a fin de detectar problemáticas y oportunidades de mejora mediante la ingeniería, además de la promoción de una nueva ley que implique nuevas funciones del CEPLAN para certificar el planeamiento estratégico en los distintos niveles de gobierno.

El Ing. CIP Edwin Chavarri agregó que esta es una gran oportunidad para desarrollar la ingeniería y fortalecer institucionalmente al CIP Lima en cuanto a posicionamiento técnico, además de darle un mayor protagonismo a la Comisión Departamental de Prospectiva y Planeamiento Estratégico. “De esta manera, no solo abrimos las puertas a quienes están especializados en temas de planeamiento, sino también a ingenieros que buscan capacitarse con un enfoque de desarrollo a futuro”.

Grupo Socopur presenta a QJMOTOR, su nueva marca para el mercado peruano

QJMOTOR llega al Perú con una gama de motocicletas que abarca desde 250cc hasta 1000cc, con modelos Naked, Custom, Adventure y Scooters. En su primer año, QJMOTOR buscará colocar al menos 1,000 unidades, consolidando su presencia en el segmento premium.

Grupo Socopur, líder y referente en la industria de motocicletas, anuncia el ingreso de QJMOTOR al mercado peruano. Este lanzamiento forma parte de su estrategia de diversificación y crecimiento, ofreciendo soluciones de movilidad en los distintos segmentos del mercado.

QJMOTOR, pertenece al prestigioso Grupo Geely, conglomerado multinacional chino fundado en 1986 y propietaria de marcas emblemáticas como Volvo, Lotus, Benelli, Polestar, Proton, entre otras. Cuenta con más de 40 años de trayectoria en la industria, con presencia en más de 150 países y ventas que superan las 400,000 motocicletas.

El lema de QJMOTOR, «Always Forward», encapsula su visión de progreso y su compromiso con la innovación continua. Además, la marca se distingue por su enfoque en la sostenibilidad, asegurando que todos sus productos cumplan con los exigentes estándares internacionales, incluyendo la certificación Euro5+, que permite reducir el impacto ambiental sin afectar el rendimiento ni la experiencia de conducción.

El portafolio de QJMOTOR en Perú estará compuesto por motocicletas de diversas cilindradas y estilos, ideales para todos los gustos. En la categoría Naked se ofrecerán modelos de 250cc, 450cc y 600cc, mientras que en el segmento deportivo se incluirán opciones de 250cc, 400cc, 600cc y 1000cc. Asimismo, estarán disponibles motocicletas Custom de 350cc y 600cc, Adventure de 500cc y 800cc, y Scooters en 180cc y 300cc.

Cabe resaltar que la marca utiliza los mejores componentes y tecnología de alta gama, incluyendo frenos Brembo, suspensiones Marzocchi y neumáticos Michelin o Metzeler, lo que garantiza un desempeño superior.

“Con este portafolio de productos, buscamos atender tanto a motociclistas principiantes como a usuarios más experimentados. En este primer año, nuestra meta es posicionar a QJMOTOR como una marca de confianza, capaz de ofrecer diseños atractivos, tecnología y garantía tras una cultura de diversión, características que el consumidor peruano valora especialmente. Este lanzamiento representa una gran oportunidad para dinamizar el mercado nacional y atender a un nuevo segmento de clientes”, agrega Javier Guerrero gerente de la marca.

El posicionamiento de QJMOTOR en el Perú se basa en tres pilares fundamentales, explica Mariela Guerra, gerente de marketing de Grupo Socopur. Primero, el enfoque en el cliente, donde buscamos satisfacer y deleitar al cliente por medio de su experiencia, entendiendo sus necesidades; por ejemplo, nuestro servicio postventa eficiente que asegura asesoría mecánica y disponibilidad de repuestos. Segundo, la innovación constante, con modelos que incorporan tecnología de vanguardia y el respaldo de una marca con una sólida trayectoria internacional. Finalmente, el enfoque en el producto, calidad y diseño en motocicletas que combinan rendimiento, estética y una garantía de fábrica que refuerza la confianza en el producto.

Inicialmente, la marca se enfocará en Lima, con planes de expansión hacia el norte y la selva en una segunda fase. Para reforzar su presencia en el mercado, Grupo Socopur prevé la apertura de un showroom exclusivo de QJMOTOR en los próximos meses, donde los clientes podrán conocer en detalle cada modelo, realizar pruebas de manejo y sumergirse en la experiencia de la marca.

Se incrementará recursos para ejecución de proyectos vía Obras por Impuestos

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, destacó que el monto actual para ejecutar OxI supera los S/ 33 000 millones e hizo un llamado de confianza al sector privado.

Las Obras por Impuestos (OxI) serán un mecanismo clave para acelerar la ejecución de proyectos y el cierre de brechas en el Perú, por ello el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció que en breve se incrementarán los recursos de este mecanismo.

En el evento «Oportunidades de Inversión para Proyectos en la Mancomunidad Regional de los Andes», organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y la Mancomunidad, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que existe confianza en las OXI para hacer infraestructura de la mano con el sector privado.

“Hay una confianza plena en el mecanismo de Obras por Impuestos. En breve vamos a anunciar un aumento de los topes de los CIPRL (Certificados de Inversión Pública Regional y Local), para que los gobiernos regionales y los municipios puedan seguir avanzando en esa línea de desarrollar infraestructura de calidad de la mano con el sector privado”, afirmó José Salardi.

A su turno, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, afirmó que actualmente se tiene más de S/ 33 000 millones para que gobiernos regionales, municipios y universidades públicas ejecuten proyectos vía OxI.

Asimismo, Del Carpio señaló que en la agencia ya se trabaja para llevar a un “siguiente nivel” a las OxI, sobre todo tras el resultado del 2024 en que se lograron proyectos por S/ 4200 millones, un monto récord, tomando en cuenta que en los 15 años previos se habían adjudicado S/ 7000 millones en proyectos a través de este mecanismo.

“PROINVERSIÓN y las autoridades regionales y locales, siempre tuvieron en cuenta que esta es la mejor herramienta que tenemos para estos tiempos”, añadió el titular de la agencia.

El gobernador regional de Áncash y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Koki Noriega, destacó que en su región se adjudicó el proyecto más grande de OxI en el 2024 por más de S/1000 millones para modernizar el Hospital de Huaraz. “Estoy seguro de que mediante contratación del Estado nunca lo hubiésemos logrado”, añadió.

Desregulación y confianza

El ministro Salardi reiteró que desde el MEF se impulsa una reforma para que PROINVERSIÓN pueda desarrollar con mayor agilidad los proyectos en Asociaciones Público-Privados (APP), OxI y Proyectos en Activos (PA) y de esa manera acelerar el cierre de brechas en el país.

“Mi visión es de un MEF en el territorio, ayudando a destrabar toda la telaraña que hemos generado todos estos años en materia regulatoria, sobrerregulando en algunos casos con normatividad que no nos ha ayudado a avanzar y haciendo que los proyectos demoren más de lo esperado, perjudicando la vida de la población”, afirmó.

En esa misma línea, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis del Carpio, refirió que es importante seguir fortaleciendo la confianza entre el sector público y el privado. Destacó que, en los dos últimos años, la agencia se puso al centro para que esto suceda y se reactiven las relaciones de largo plazo. “Mientras haya confianza se atraerá más inversión en beneficio de las regiones”, precisó.

El evento «Oportunidades de Inversión para Proyectos en la Mancomunidad Regional de los Andes», se enmarca en la estrategia de descentralización de PROINVERSIÓN, que busca fortalecer la inversión en proyectos de alto impacto social y desarrollo regional.

Sifrah: La historia de cuatro hermanas que convirtieron su sueño en un imperio de la moda

Lo que comenzó como un emprendimiento, hoy es una empresa con 86 tiendas en 15 provincias del país.

Sifrah no es solo una marca de accesorios, es el reflejo de esfuerzo y perseverancia. Olga, Matilde, Denise y Yasmin Málaga, oriundas de Ollachea, Puno, hicieron realidad un sueño que hoy brilla con luz propia.

Los inicios de un sueño

En 2016, las hermanas Málaga decidieron unir su talento y pasión por los accesorios. «Nosotras somos de Ollachea, un pueblo que escuchó nuestros sueños. Con perseverancia, logramos hacerlos realidad», expresó Olga Málaga.

Un camino de mucho trabajo y pasión: Ollachea, la venta ambulante, el mercado central, Sifrah. Nos muestra la resiliencia de las 4 hermanas.

El nombre «Sifrah», que significa «belleza» en hebreo, surgió tras un viaje de Olga a China. Su meta siempre fue clara: resaltar la belleza de cada persona con accesorios que reflejen su esencia. Con diseños inspirados en tendencias globales y raíces culturales, la marca logró conectar con un público diverso que valora la autenticidad y el estilo.

A pesar de los desafíos iniciales, incluyendo la problemática de llegar a mínimos en la compra de productos y la competencia, su determinación las llevó a construir una empresa basada en la innovación. La pandemia fue una prueba difícil, pero decidieron mantener a su personal en planilla, consolidando su compromiso humano. Gracias a su capacidad de adaptación, implementaron estrategias digitales que les permitieron mantener contacto con sus clientes y expandir su alcance.

Crecimiento y consolidación

Hoy, Sifrah es un referente en moda y empoderamiento femenino con su lema «Brilla como tú quieras». En 2024, abrieron más de 20 nuevas tiendas y planean expandirse internacionalmente pronto.

En diciembre de 2024, inauguraron su tienda en Real Plaza Juliaca. «Creemos que los accesorios van más allá de la moda; son expresiones de nuestra identidad», compartió Matilde Málaga en el evento. La inauguración contó con la presencia de clientes fieles y nuevos seguidores que celebraron junto a las fundadoras este gran logro.

Más allá del éxito comercial, las hermanas buscan inspirar a más mujeres emprendedoras. «El secreto es trabajar arduamente y vencer los miedos al fracaso», afirmó Olga Málaga. Además, a través de charlas y eventos, buscan compartir su experiencia y motivar a nuevas generaciones a seguir sus sueños.

Con planes de expansión y una comunidad fiel, Sifrah sigue brillando y dejando huella en la moda.

 

 

 

Walter Tejada: No puede existir una minería de largo plazo y sustentable sin tener exploración

El presidente de proEXPLO 2025 resaltó que la demanda mundial de minerales es una oportunidad para el Perú, pues tiene alto potencial geológico.

El presidente de proEXPLO 2025, Walter Tejada, afirmó que no puede existir una minería de largo plazo y sustentable sin tener exploración. Así lo indicó durante su ponencia en el último Jueves Minero especial, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El ingeniero geólogo aseveró que, si bien la exploración minera se dinamiza en el país, “aún no hemos recuperado nuestros niveles históricos de inversión”.

“Tradicionalmente, el Perú ha participado de los presupuestos globales de exploración en alrededor del 6%, en estos momentos nuestra participación es menos del 4%, mientras que otros países como Chile y Argentina aumentaron su participación”, detalló en el auditorio del IIMP.

En ese sentido, manifestó que la actividad de los exploradores desempeña un factor importante en las inversiones en el país y en la reducción de la pobreza.

Demanda de minerales

Tejada enfatizó en que el mundo necesita más minerales para satisfacer las demandas del crecimiento tanto poblacional como el crecimiento económico “un contexto complicado pero una oportunidad para Perú, pues tiene alto potencial geológico”.

“Se estima que la sociedad requiere dos veces más cobre que el consumido en los últimos 30 años, cuatro veces más níquel y dos veces más acero. Es un reto enorme y es mucho más grande si tomamos en cuenta en que no estamos encontrando los yacimientos en la cantidad y cadencia que necesitamos para renovar los recursos que van siendo explotados”, aseveró.

Asimismo, el presidente de proEXPLO 2025 apuntó que es importante reducir los plazos de aprobación de trámites y permisos necesarios para la exploración y explotación minera en el país.

“Tenemos que facilitar como país ese paso para avanzar con los programas de exploración, desde el día 1 que se identifica un área de interés hasta que traemos la máquina de perforación, debemos reducirla de 4 años a algo mucho más razonable, en algunos países es de 1 año o de ocho meses”, finalizó.

IIMP presente en evento mundial de minería: “El reto es atraer la mejor inversión a nuestro país para tener una minería sostenible”

La delegación peruana en SME MINEXCHANGE 2025, Estados Unidos, busca poner en relieve el potencial minero del país y el rol del Perú en el camino hacia una economía verde en el mundo.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) viene participando con una delegación peruana en la Conferencia y Exposición Anual de SME MINEXCHANGE 2025, organizada por la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración (SME), en la ciudad de Denver en Colorado, Estados Unidos.

SME MINEXCHANGE 2025 reúne a los profesionales más destacados de la industria minera y de minerales del mundo. La SME tiene más de 14,000 miembros globales que se centran en compartir las mejores prácticas de seguridad, gestión ambiental y sustentabilidad para el desarrollo de la minería.

¿Cuál es la importancia de que una delegación peruana participe en este evento minero de talla mundial? Al respecto, Gustavo De Vinatea, gerente general del IIMP, afirmó que en este tipo de certámenes confluyen las empresas que mejores estándares e innovaciones introducen en sus procesos a nivel global. Es decir, se tratan de las mejores compañías mineras del planeta reunidas desde el 23 al 26 de febrero en Estados Unidos.

“El reto de los peruanos es no sólo atraer inversión, sino atraer la mejor inversión a nuestro país para potenciar una minería sostenible, que contribuya con el desarrollo del Perú”, comentó en entrevista con el IIMP.

Bajo esa premisa, De Vinatea manifestó que participar en este tipo de convenciones mineras pone de relieve la cartera de proyectos, el potencial minero del país, así como el rol del Perú en el abastecimiento de los minerales críticos para la transición energética mundial.

“En el marco del evento vamos a tener una presentación sobre el trabajo que realiza el IIMP y los eventos más importantes para este año, como el próximo proEXPLO 2025 y PERUMIN 37. Eso es muy importante para el IIMP y para el país”, apuntó.

De la misma manera, De Vinatea anunció el próximo lanzamiento de iniciativas que fortalecerán la presencia del IIMP a nivel internacional.

Cabe destacar que el IIMP cuenta con el stand N° 1547, el cual está ubicado en el pabellón de exposiciones (al frente del stand del SME), en el Centro de Convenciones de Colorado.

¿Qué viene para Telefónica del Perú? La solicitud de reestructuración financiera que podría cambiar su futuro

Telefónica del Perú inicia el proceso para solicitar un procedimiento concursal ordinario, con el objetivo de reestructurar sus finanzas y garantizar la continuidad de sus servicios en todo el país.

El 24 de febrero, Telefónica del Perú presentó oficialmente su solicitud de procedimiento concursal ordinario ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Este pedido busca una restructuración patrimonial para hacer frente a su situación financiera y seguir operando en el país, donde brinda servicios a más de 13 millones de clientes, tanto en zonas urbanas como rurales.

Indecopi comenzará a evaluar esta solicitud en un plazo de 90 días, conforme a la Ley General del Sistema Concursal, con la expectativa de emitir una respuesta antes del 3 de julio de 2025. Si la solicitud es aceptada, la entidad emitirá una resolución que marcará el inicio del procedimiento concursal ordinario, y dicha resolución será publicada en el Boletín Concursal de la institución.

Telefónica ha explicado que esta solicitud surge debido a las contingencias fiscales acumuladas durante más de 20 años y decisiones administrativas que han afectado su competitividad en un entorno de mercado complicado. La reestructuración financiera propuesta busca garantizar la continuidad de sus servicios de telecomunicaciones, esenciales para el país.

El procedimiento concursal ordinario es utilizado cuando una empresa se encuentra en crisis de deudas y no puede cumplir con sus obligaciones financieras, buscando con ello una solución ordenada y estructurada para continuar con sus operaciones.

Remesas del exterior aumentaron 11% en 2024

El avance se explicó por la recuperación de empleo en Estados Unidos, principal país del que provienen las remesas. 

Los envíos de remesas de trabajadores peruanos en el exterior fueron por USD 4 945 millones en 2024, monto que representó un crecimiento de 11,2 por ciento con relación al año anterior (USD 4 446 millones).

Además, este valor alcanzado fue equivalente a 1,7 por ciento del PBI, ligeramente similar al del año previo.

En términos trimestrales, los envíos de remesas de trabajadores peruanos en el exterior sumaron USD 1 280 millones en el cuarto trimestre de 2024, superiores en 6 por ciento a las del mismo período de 2023.

Este avance se explicó por la recuperación de empleo en Estados Unidos, principal país del que provienen las remesas.

 

 

 

Se sella la alianza para la creación del Polo Educativo Dante – Hölters – Cieda en el ecosistema de “El Club, Cardales” de grupo E2

Con el objetivo de promover una visión integral de la educación, orientada a estimular el desarrollo social, emocional, físico, cognitivo y creativo de sus estudiantes

Grupo E2, empresa argentina especializada en desarrollos inmobiliarios con proyección global, celebra la firma de la alianza para la creación del polo educativo Dante – Hölters – Cieda. Este polo se constituye con la presencia de tres instituciones de excelencia: el Colegio Dante Alighieri, una escuela trilingüe con doble titulación argentina e italiana; el Colegio Hölters Natur, una escuela bilingüe en inglés con alemán como tercera lengua; y el Centro de Innovación Educativa Dante Alighieri (CIEDA), que ofrece carreras como Profesorado de Educación Física, inglés e Italiano. Este innovador proyecto estará ubicado en el ecosistema de El Club, Barrio Privado Cardales, un entorno privilegiado de 180 hectáreas en la zona de Cardales, Provincia de Buenos Aires.

La llegada del Polo Educativo Dante – Hölters – CIEDA, fortalece la consolidación del corredor de Cardales -Panamericana ruta 9 y km 61.5- desde el Sofitel hasta el pueblo de Los Cardales, el eje de mayor crecimiento de zona norte en los últimos años. Este proyecto, centrado en la innovación y el desarrollo integral, no solo amplía la oferta académica de la zona, sino que también refuerza el posicionamiento del corredor como un polo de referencia, en sintonía con el auge de nuevos desarrollos inmobiliarios y deportivos y el crecimiento de barrios como El Campo Cardales y varios otros desarrollos de la zona.

El polo educativo se construirá con una visión integral de la educación, orientada a estimular el desarrollo social, emocional, físico, cognitivo y creativo de sus estudiantes. Las instalaciones estarán diseñadas para ofrecer una experiencia educativa innovadora y moderna, con aulas interactivas equipadas con tecnología avanzada, laboratorios multidisciplinarios enfocados en ciencias, robótica y artes, y bibliotecas dinámicas que combinarán recursos tradicionales con herramientas digitales. El colegio contará con áreas deportivas que incluirán canchas de uso múltiple y espacios recreativos al aire libre. Todo esto será complementado con un diseño arquitectónico sustentable, incorporando energías renovables y sistemas eficientes de gestión de recursos.

Ubicado estratégicamente dentro del ecosistema de El Club, Barrio Privado Cardales, el colegio estará a solo 2.5 km del Sofitel -La Reserva Cardales-, en el kilómetro 61.5 de la Ruta Nacional Nº 9 – Panamericana Ramal Escobar. Este entorno único combinará naturaleza, accesibilidad y un ambiente ideal para el aprendizaje y la formación integral de sus estudiantes.

Adrián Saraco, fundador y CEO de Grupo E2, destaca: “Esta alianza marca un paso fundamental en nuestra misión de crear espacios que impulsen el desarrollo educativo y cultural. El Dante – Hölters – Cieda es un modelo de excelencia educativa que promueve el bienestar y la formación integral de las futuras generaciones, y nos enorgullece que El Club Cardales tenga el privilegio de contar con un polo educativo de avanzada como este”.

El enfoque pedagógico del nuevo polo educativo se basa en tres pilares fundamentales. La primera postura didáctica sostiene que, más que el alumno adaptarse a la escuela, es la escuela la que debe dar respuesta a las necesidades de los estudiantes. Esto implica una propuesta diferenciadora que promueve el trabajo en equipo, la resiliencia, la planificación individual y el control de la propia energía para afrontar desafíos, rompiendo con las estructuras tradicionales de enseñanza. La segunda postura se centra en la resolución de problemas, no solo a través de la transmisión de contenidos, sino colocando a los alumnos frente a distintas problemáticas y brindándoles herramientas para resolverlas. Finalmente, el tercer factor clave es el desarrollo de valores y habilidades socioemocionales, con el objetivo de formar estudiantes capaces de convivir con otros, comprender la realidad, sentirse parte de su entorno y respetarlo en todas sus dimensiones: social, emocional y ambiental.

“Nos encantó el lugar porque viene a sumar a todo nuestro proyecto educativo pedagógico. Además del hecho de poder aprovechar un trabajo en conjunto con la UAR, ya que el rugby es uno de los deportes en el que más se resaltan los valores que destacamos en nuestra propuesta. También entendemos que es un gran distintivo que los alumnos puedan disfrutar de la oferta de wakeboard del espacio. Por otro lado, la incorporación de las propuestas de hotelería nos brinda la posibilidad de cultivar un poco más el intercambio internacional con el que estamos muy comprometidos los dos colegios”, agregan Paula Manresa y Constanza Simon, miembros de la Fundación Hölters Natur.

En el marco de la excelencia académica que brinda el polo, las instituciones que lo conforman tienen convenios con prestigiosas universidades tales como USAL, UCA, ITBA Austral, San Andrés, Torcuato Di Tella, Cambridge Assessment, como parte de la iniciativa educativa que busca fomentar el desarrollo integral de cada alumno, permitiéndole desplegar sus diversos intereses, fortalezas y capacidades de acuerdo con su potencial individual.

 

ADEX: Envíos de joyería lograron récord histórico en el 2024

La agenda pendiente incluye la identificación de más destinos y una mayor promoción del ópalo andino (azul y rosa) como la piedra preciosa peruana.

Los despachos al exterior de la joyería peruana alcanzaron un récord histórico en el 2024, al sumar US$ 197 millones 043 mil, logrando un crecimiento exponencial de 103.7% en comparación al 2023 (US$ 96 millones 719 mil), informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

La presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería del gremio, Rocío Mantilla Goyzueta, señaló que esta evolución se explica principalmente por el incremento del precio internacional de los minerales, especialmente del oro.

Indicó que tras tener garantizado el abastecimiento de ese metal precioso en el país, gracias al D.S.  214-2023, que modificó el reglamento de la Ley del IGV, ahora es necesario implementar estrategias de promoción a fin de aumentar los volúmenes de exportación. “Necesitamos una mayor visualización para seguir generando más puestos de trabajo”, dijo.

El sector privado –continuó– trabaja en el desarrollo de esta actividad, por eso el Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX tendrá un stand en la feria ‘Expo Joya’, a realizarse en Guadalajara, México, en junio próximo, para lo cual coordina la participación de 3 empresas peruanas.

De la misma forma, organizará en octubre la ‘Noche Joyera’ e impulsará la participación de sus asociados en la feria Expoalimentaria 2025, a desarrollarse del 24 al 26 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey.

Mantilla Goyzueta refirió que, así como se hizo una gran campaña para posicionar a los alimentos peruanos en el mundo, con grandes resultados, también se debería realizar algo similar con la joyería y la orfebrería nacional.

Uno de los aspectos a trabajar –prosiguió– es promover el uso de piedras preciosas, especialmente del ópalo andino (azul y rosa), gema natural que se encuentra esencialmente en Arequipa e Ica.

Indicó que, si bien la joyería y orfebrería tienen una historia y tradición relevantes, requieren mayor innovación y tecnología, además de diseños propios y personalizados, acorde con las tendencias mundiales. Por ello es necesario una constante capacitación de los artesanos peruanos de todo el país.

Cifras

En el 2024 los artículos de joyería de los demás metales preciosos, principalmente de oro (US$ 187 millones 789 mil), representaron el 95.3% del total y tuvieron un crecimiento de 118.8%, debido a los mejores precios de su insumo principal: el oro.

También se despachó joyería de plata, incluso revestida o chapada de otro metal precioso (US$ 4 millones 069 mil), las demás bisuterías de metales comunes (US$ 2 millones 571 mil) y las demás bisuterías (US$ 2 millones 491 mil), entre otras.

En el periodo analizado, EE.UU. fue el destino principal de la oferta joyera peruana, con pedidos por US$ 183 millones 078 mil, acumulando el 92.9% del total y presentando un incremento de 113% respecto al 2023. Otros fueron México (US$ 5 millones 419 mil), Chile (US$ 1 millón 983 mil) y España (US$ 1 millón 883 mil). Completaron el top ten Canadá, Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay y Reino Unido.