10.6 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1169

Impulso Myperú impulsará la colocación de créditos por más de 2,000 millones de soles a las mypes

El programa Impulso Empresarial Mypes (Impulso Myperú) impulsará la colocación de créditos por más de 2,000 millones de soles a las micro y pequeñas empresas (mypes) para lograr su reactivación, adelantó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras.

Con esos recursos se espera beneficiar a alrededor de 140,000 mypes a escala nacional, con lo cual se promoverá su recuperación económica durante el tercer y cuarto trimestre del año.

La apuesta es que con estos créditos se financie la reactivación de estas empresas en el tercer y cuarto trimestre del año, recalcó en las redes sociales de MEF en Vivo.

El programa busca ofrecer tasas de interés más bajas en comparación con el mercado financiero mediante créditos a costos más favorables.

“Si una mype acude al mercado financiero, probablemente asumirá un costo financiero de entre 35% y 40%, pero con este programa se reducirá esa tasa”, recordó.

Entretenimiento Digital: el rol de los Data Centers para maximizar la experiencia del usuario

Gabriel del Campo

VP Data Center, Cloud & Security

Cirion Technologies

Vivimos en la era del streaming y el entretenimiento digital. Según un reporte de Data Market Forecast, en Latinoamérica los principales proveedores de contenido de video en línea facturarán unos US$851 millones para 2025, el doble de lo recaudado apenas un lustro antes. El portal especializado en datos de mercado Statista, por su parte, señala que el mercado de gaming en la región podría superar la barrera de los US$3.600 millones para fines de este año.

Detrás de todo este fenómeno subyace un desafío fundamental para los data centers: cómo afrontar los altos requerimientos de conectividad que supone esta enorme cantidad de usuarios intentando acceder a estos recursos que, a su vez, demandan altísimos niveles de ancho de banda y eficiencia.

El crecimiento del tráfico de datos vinculado al entretenimiento digital es exponencial. Al mismo tiempo, los usuarios están cada vez más exigentes. A diferencia de lo que ocurría con la televisión de aire hace apenas algunos años, cuando una persona podía pasarse un buen rato moviendo antenas o golpeando el aparato para lograr una buena señal, hoy el consumidor de entretenimiento digital quiere tener la máxima calidad de imagen (en general 4K) y una transmisión en verdadero tiempo real, sin delays ni pixelados. Desde el punto de vista de las empresas de la industria, se requiere una disponibilidad altísima, prácticamente absoluta: cualquier corte de señal podría significar la pérdida de clientes.

Para dar respuesta a todos estos retos, los data centers necesitan ser más resilientes que nunca antes. Flexibles y escalables para crecer según la demanda lo requiera y para incorporar las nuevas tecnologías que ayuden a lograr estos objetivos. Redundantes para garantizar un servicio ininterrumpido, con conectividad de alta velocidad y gran ancho de banda para dar soporte a un volumen que no parece que vaya a detener su crecimiento y con propuestas de autoservicio para que las empresas de la industria del entretenimiento digital puedan acompañar los movimientos del negocio sin demoras y sin depender del proveedor.

Las redes de distribución de contenido

En particular, las Redes de Distribución de Contenido (CDN, según sus siglas en inglés) se posicionan como una solución perfecta: estructura de borde y sistemas de almacenamiento en caché para acercar el procesamiento de los datos al punto en el que se consume el contenido para disminuir de manera significativa la latencia y asegurar una excelente experiencia del usuario, incluso en situaciones particulares como puede ser un evento de transmisión en vivo a gran escala (un recital, una final deportiva relevante).

Incorporan tecnologías como balance de carga para conmutar de manera dinámica entre diferentes redes de acuerdo a dónde se produce la demanda o dónde se ubica la red con mayor desempeño, enrutamiento optimizado o seguridad de extremo a extremo (la industria sufre tanto con los ciberataques que atentan contra la continuidad del servicio como con las vulneraciones vinculadas con la piratería del propio contenido que se transmite).

Otro avance importante lo constituyen las redes definidas por software. Simplifican la administración y la configuración de la red: todas las cargas de trabajo, de toda la gama de tipos de conectividad, se pueden visualizar, coordinar y controlar a través de una plataforma automatizada centralizada en tiempo real, incluyendo enrutamiento, umbrales de tráfico, seguridad y políticas de acceso.

Mientras todo esto ocurre en las profundidades de la red, en la superficie se produce el milagro: el usuario ve lo que quiere ver, en el momento en que quiere verlo, en el dispositivo de su preferencia y con la máxima calidad.

“La era de la experiencia del cliente”: desafíos que las empresas deben superar

Durante la pandemia, la experiencia del cliente se ha convertido en un factor importante para el éxito de cualquier empresa. A medida que los consumidores se vuelven más exigentes y sofisticados, las empresas se enfrentan a desafíos cada vez mayores para ofrecer experiencias memorables y satisfactorias.

En este sentido, nos encontramos en «La era de la experiencia del cliente», la cual se vive hoy día donde las empresas presentan nuevos desafíos que deben adaptarse y superar para mantenerse competitivas en el mercado. “Hoy por hoy el elemento central para el éxito de una empresa es la atención y satisfacción que el cliente recibe. Ofrecer una experiencia excepcional y positiva es fundamental para atraer, retener y fidelizar a los consumidores”, precisó Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX Perú, en el marco del eCommerce Day Perú 2023.

Uno de los principales desafíos al que se enfrentan las empresas es asegurar que el proceso por el que pasa una persona para comprar sea exitoso. Darle las herramientas y tecnología necesaria al cliente. Para Inés Hochstadter, Country Manager de Perú, Colombia y Ecuador de Despegar, “Nosotros como empresa líder de viajes en Latinoamérica, nuestro principal desafío es asegurar que todo el Journey del cliente sea exitoso, toda la cadena de valor funcione, desde la compra del destino hasta la post venta. Tenemos que estar al día con la tecnología y asegurar que la comunicación funcione”.

Otro desafío importante es la omnicanalidad, donde los clientes interactúan con las empresas a través de múltiples canales, como el sitio web, las redes sociales, las aplicaciones móviles y las tiendas físicas. El papel que juegan las super apps, es empoderar a las personas a que con solo un aplicativo puedan hacer absolutamente todo. Para Peggy Orozco, gerente de E-commerce de Supermercados Peruanos S.A. “Una aplicación móvil que integra diversos servicios, te da la facilidad de pagar, comprar, pedir por delivery, solicitar una movilidad, múltiples servicios en una sola aplicación. Mientras el usuario tenga un celular, tiene el poder de hacer muchas cosas a través de una aplicación”.

El gran desafío que tiene la inteligencia artificial (IA), ha brindado a las empresas herramientas y capacidades para mejorar y personalizar la experiencia del cliente en formas innovadoras. De acuerdo con Alicia Barco Andrade, CEO Human Branding Perú, expone que “La inteligencia artificial no es una barrera, es el espejo de la inteligencia humana con el uso de la tecnología. Tenemos que tener una infraestructura de datos importantes. No hay que tener miedo incorporar en las estrategias”.

Finalmente, ¿estamos preparados para implementar el marketplace personalizado? “Claro que sí, es una oportunidad para todo tipo de empresas grandes y pequeñas, que quieran incrementar sus ventas. Aquí el cliente es el seller, que encuentra una unidad que le puede administrar sus servicios integrales y enfocarse solo en vender. Un seller nos recuerda, nos recompra y nos recomienda”, comenta Patricia Goicochea gerente de marketplace de Grupo EFE.

En esta era, el protagonista es el cliente y espera que las empresas comprendan sus necesidades individuales y les brinden experiencias más personalizadas en todos los parámetros que exige. Respondiendo a estas exigencias, en este espacio VTEX fue premiada como el ganador de la categoría “Servicios y Soluciones para eCommerce” – eCommerce Awards Perú 2023.

Hitachi Energy gana orden para primera interconexión eléctrica submarina entre Francia y España

  • El enlace HVDC mejorará la seguridad y calidad de la energía en la región, avanzando en la integración de la energía libre de emisiones.

Hitachi Energy, líder tecnológico mundial que promueve un futuro energético sostenible para todos, anunció que se adjudicó un pedido de Interconexión Eléctrica Francia-España (Inelfe), el Joint Venture que agrupa a los operadores de la red eléctrica española (Red Eléctrica) y francesa (RTE), encargada de la construcción y puesta en servicio de todas las conexiones transfronterizas entre ambos países, para suministrar cuatro estaciones convertidoras de corriente continua de alta tensión (HVDC) que interconectarán Francia y España a través de un cable submarino que cruzará el Golfo de Vizcaya.

La interconexión del Golfo de Vizcaya, rotulada como proyecto de interés común (PCI) a nivel europeo, constará de dos enlaces HVDC, con una estación convertidora en cada extremo de ambos sistemas. Combinados, los enlaces suministrarán eficientemente un total de 2.000 megavatios (MW) de electricidad a 400 kilovoltios (kV) a lo largo de 400 kilómetros (km). Proporcionando el equivalente al consumo eléctrico de más de dos millones de hogares1, los enlaces mejorarán la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico entre los dos países. Avanzará en la integración de la electricidad libre de emisiones y creará un sistema más eficiente para generar ahorros que beneficien a los consumidores y al resto de Europa2. La mayor parte del enlace será submarino, pero en un corto tramo volverá a tierra para evitar el profundo Cañón de Capbreton

«Las interconexiones transfronterizas, y a menudo submarinas, son vitales para la red cada vez más interconectada de Europa», declaró Niklas Persson, Managing Director en el negocio Grid Integration de Hitachi Energy. «A través de nuestra tecnología pionera HVDC, permitimos a Inelfe acelerar los objetivos de sostenibilidad de los dos países, mejorando la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico entre Francia, España y el resto de Europa.»

Inelfe (Interconexión Eléctrica Francia-España) se creó tras el Acuerdo de Zaragoza de 2008, entre los gobiernos de Francia y España, con la misión de potenciar el intercambio de electricidad entre ambos países. La infraestructura resultante duplicó la capacidad de interconexión de 1.400 MW a los actuales 2.800 MW. Con la interconexión del Golfo de Vizcaya, la capacidad de intercambio de energía alcanzará pronto los 5.000 MW3.

En línea con su propósito de defender la urgencia de una transición energética limpia a través de la innovación y la colaboración, Hitachi Energy está trabajando con VINCI, empresa líder del sector de la energía y la construcción. Juntas proporcionarán una solución avanzada para el proyecto del Golfo de Vizcaya, suministrando tecnologías de ingeniería y energía, además de la construcción de las estaciones convertidoras. La colaboración con VINCI liberará las competencias básicas de las dos empresas para ofrecer la mejor solución de su tipo para el proyecto.

Nota a los editores

La solución HVDC de Hitachi Energy combina la experiencia líder mundial en válvulas convertidoras HVDC; la plataforma de control digital MACH™4, transformadores de potencia convertidores e interruptores de alta tensión; así como estudios de sistemas, diseño, ingeniería, suministro, supervisión de instalación y puesta en servicio.

HVDC Light® es una tecnología convertidora de fuente de voltaje desarrollada por Hitachi Energy, que se lanzó hace más de 25 años. Es la tecnología preferida para muchas aplicaciones de red, incluyendo la interconexión entre países, la integración de energías renovables y las conexiones desde la costa a instalaciones de producción en alta mar. Las características que definen a HVDC Light incluyen estaciones convertidoras excepcionalmente compactas y pérdidas eléctricas muy bajas.

Hitachi Energy fue pionera en la  comercialización de la tecnología HVDC  hace casi 70 años y ha suministrado más de la mitad de los proyectos HVDC en el mundo.

Finanzas personales para niños: Libro enseña conceptos y valores del emprendimiento

Los peruanos somos creativos y con buenas ideas para emprender, sin embargo, el 41% de la población carece de capacidades financieras, según una encuesta desarrollada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Para ayudar a vencer esta limitante, Arantxa Layseca, consejera financiera y creadora de contenidos, presenta su segundo libro que enseña finanzas personales para niños: “Muchi, la vaquita emprendedora”. A través de esta lectura los pequeños conocerán el concepto de lo que significa emprender, los valores del trabajo, fomentando la honestidad, el esfuerzo y valores asociados.

“Si bien el primer libro ‘Giver y sus amigos’ dio conceptos generales del dinero, ahora con las aventuras de Muchi, los engreídos de la casa aprenderán uno de los pilares de las finanzas personales: la generación de ingresos desde la perspectiva del trabajo y el emprendimiento”, explica la autora.

Las historias narran los errores y aciertos de la vaquita, dando la posibilidad a padres y profesores para  reforzar lo aprendido en casa o en la clase. Todo esto para que más niños puedan crecer con la oportunidad de tomar mejores decisiones con su dinero.

La máxima de Arantxa Layseca es promover la inclusión para acabar con el analfabetismo financiero en el Perú y a la vez romper las brechas generadas por la falta de acceso a información. “Muchi, la vaquita emprendedora” ya se encuentra disponible en www.araretadora.com y en las librerías Crisol, Ibero, Vallejo, Babel y Heraldos Negros.

Próximamente, el libro se presentará en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) en el stand de Vallejo librería – café, donde la autora hará conversatorios, firma de libros, así como meet & greet con los asistentes

BBVA y Sistema B se unen para impulsar el desarrollo de las PYMES en el Perú

  • A través del programa “Mide lo que importa”, se acompañará a un grupo seleccionado de pequeñas y medianas empresas clientes de BBVA a medir, gestionar y mejorar su desempeño socio ambiental, en base a los altos estándares internacionales de la Evaluación de Impacto B.

BBVA está consolidando su posicionamiento dentro del segmento PYME, apoyando a las pequeñas y medianas empresas en su crecimiento. En los primeros seis meses de este año, el banco ha logrado un crecimiento de 8.3%, con una facturación de S/ 5,580 millones, alcanzando una participación de mercado de 17.9% en dicho sector.

Con el objetivo de fortalecer su propuesta de valor para este segmento, y en el marco del Día Internacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -que se celebra el 27 de junio de cada año-, BBVA ha firmado una alianza de colaboración con Sistema B Perú para promover el desarrollo de empresas con una sólida orientación hacia la sostenibilidad y rentabilidad, y por una legítima preocupación por el planeta y sus habitantes.

En el marco de esta alianza se va a implementar el Programa “Mide Lo Que Importa”, el cual va a permitir que BBVA, con el soporte de Sistema B, pueda acompañar a un grupo seleccionado de sus clientes PYME en la medición, gestión y mejora de sus desempeños socio ambientales, a través de la Evaluación de Impacto B. Durante 2 meses las empresas beneficiadas identificarán el desempeño social y ambiental de su negocio, además de detectar riesgos y oportunidades de mejora con el objeto de  profundizar su camino hacia la sostenibilidad.

“Tenemos el objetivo de seguir impulsando el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, pero también queremos ayudarles a que incorporen la sostenibilidad dentro de su estrategia de negocio. Estamos convencidos  que ese camino les permitirá potenciar su crecimiento e identificar nuevas oportunidades de negocio”, señaló Fernando Eguiluz, CEO de BBVA en Perú.

Por su parte, Jorge Caillaux, Co-presidente de Sistema B Perú, felicitó al BBVA por su decisión de apoyar a las pymes reconociendo que constituyen un sector dinámico y fértil para potenciar el compromiso de muchos emprendedores de hacer negocios con una nueva mirada que integre a su actividad económica un propósito social y ambiental. El BBVA da un paso muy importante hacia la sostenibilidad como entidad financiera, “estamos seguros que ello generará mayor valor para todas las pymes participantes, la calidad ambiental y la sociedad”, dijo.

Existen estudios que demuestran los beneficios que las organizaciones que obtienen la Certificación como Empresa B pueden alcanzar. Por ejemplo, una investigación realizada por un grupo de académicos de Argentina, Chile y Canadá en el 2020 encontró que las Empresas B de América Latina y el Caribe tienen 10% más probabilidades de contar con una mayoría de colaboradores mujeres. Un efecto que representa un importante impulso dentro de la búsqueda de una sociedad más equitativa para todos.

Esta importante alianza responde a la estrategia de sostenibilidad de BBVA, la cual busca  apoyar a sus clientes en su transición hacia modelos de negocio sostenibles, así como velar por el impacto social directo e indirecto generado por su actividad.

Descubre los seis mitos más comunes sobre la programación

  • Coding Dojo rompe algunos mitos asociados con esta profesión, que tiene tanto potencial en el campo laboral como miedos asociados con su aprendizaje

Así como desde hace algunos años el inglés se ha convertido en una herramienta básica para lograr obtener mejores cargos profesionales, hoy en día, saber programación es indispensable para ser parte de la nueva fuerza de trabajo de este siglo, teniendo en cuenta que existen más de 170 mil puestos de trabajo acumulados en Latinoamérica que requieren de esta habilidad.

Sin embargo, existen muchas ideas preconcebidas acerca de lo que implica aprender programación, como, por ejemplo, que el programador es un genio matemático, que es poco creativo o un titulado con honores en ingeniería, percepciones que están lejos de ser reales, pues como cualquier otra carrera, solo se requiere inclinación por querer saber más.

En ese sentido, Coding Dojo, academia EdTech líder en el mercado de la educación en tecnología a nivel global, derriba seis de los principales mitos que existen en torno a la programación.

  1. Hay que ser un genio de las matemáticas para convertirse en desarrollador. Este es uno de los más populares, pero lo único que se necesita saber de matemáticas para empezar una carrera en programación son las cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división. Y más allá de las habilidades numéricas, lo que hace que un programador tenga éxito en la industria es la creatividad para resolver problemas.
  2. Se necesita un título universitario para convertirse en desarrollador de software. La realidad es que existe una población significativa de programadores que son autodidactas y que no tienen un título universitario. Tampoco se necesita venir de una carrera de ingeniería, pues es común ahora que personas con carreras humanistas, como filosofía u oficios como la gastronomía, estén tomando la decisión de estudiar programación para automatizar procesos en sus propias empresas o, incluso, en investigaciones académicas.
  3. La programación es monótona y aburrida. Un lenguaje de programación es como una lengua. Saber un idioma permite escribir desde novelas hasta recetas médicas. El uso que se le da al lenguaje programación y las posibilidades que abre de crear productos, soluciones, inventos tecnológicos, son infinitas. La programación nunca es aburrida porque nunca habrá dos códigos exactamente iguales para crear un mismo sitio web o un mismo producto, todo está en la creatividad y la imaginación de quien utiliza la programación para fines creativos.
  4. Se debe escoger el mejor lenguaje de programación para estudiar. No existe un mejor lenguaje de programación. Hay algunos que se ajustan mejor a cierto tipo de necesidades, así como también existen lenguajes más populares, sobre todo porque su curva de aprendizaje es más rápida y posiblemente tenga mayor salida laboral. Los requisitos de un proyecto determinarán el «mejor» lenguaje de programación a utilizar, e incluso entonces se necesitará utilizar varios para completar un proyecto. Esto se debe a que muchos lenguajes funcionan juntos, no unos contra otros.
  5. Se necesita un computador especial para aprender a programar. Si tienes uno que permita escuchar música y navegar por Internet, seguro lo puedes usar para programar. Lo importante es que empieces con el equipo que ya tengas. Por supuesto, existen ordenadores que facilitarán los procesos, pero no quiere decir que sin esto no puedas empezar en el mundo de la programación.
  6. Es una carrera de hombres y gente joven. Nada más lejos de la realidad. Nunca es tarde para aprender. Todas las personas que tengan las ganas, la dedicación y se esfuercen por aprender, pueden programar, independiente del sexo o de la edad. Aprender a programar es como aprender un idioma, es necesario estudiarlo y practicarlo, como cualquier disciplina nueva que permite crear cosas nuevas.

“Los mitos que rodean al estudio de la programación carecen de fundamento. No es exclusiva para genios o prodigios matemáticos, sino una práctica que puede ser aprendida y dominada por cualquier persona dispuesta a dedicar tiempo y esfuerzo. Además, estudiar programación es una oportunidad para desarrollar una habilidad versátil y altamente demandada en el mundo actual, sin importar la edad o los estereotipos asociados”, puntualiza Sebastián Espinosa, director ejecutivo de Coding Dojo Latinoamérica.

Scotiabank lanza nueva proyección del PBI para el 2023

  • La nueva estimación del PBI de 1.4% refleja la débil tendencia del crecimiento en lo que va del año y el impacto del Fenómeno El Niño en diversos sectores económicos.

El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank Perú, destacado como uno de los mejores forecasters del país a nivel mundial, informó que ha ajustado su proyección sobre el Producto Bruto Interno (PBI) para el 2023 de 1.9% a 1.4%.

El recorte de 0,5% refleja dos factores. El primero es la débil tendencia de crecimiento que se ha registrado entre enero y abril. Si bien el bajo crecimiento durante el primer trimestre tuvo que ver con protestas sociales, el rebote al comienzo del segundo trimestre continúa siendo débil.

El segundo factor es el impacto de los fenómenos climáticos que afectan a distintas regiones del país y al desarrollo de diferentes actividades económicas. El inusual clima cálido viene influyendo negativamente en particular en la agricultura y la pesca.

Con base en ello, el Departamento de Estudios de Económicos de Scotiabank Perú ha reajustado sus proyecciones de PBI 2023 para los siguientes sectores: Agricultura de +1.5% a -1.3%, Pesca de +6.9% a -14.7% y Manufactura No Primaria de +1.5% a -2.0%. Los pronósticos sobre la demanda de componentes domésticos mantienen un grado de incertidumbre, dado que las fuentes oficiales de información presentan un retraso. La ralentización de la economía viene afectando principalmente al sector privado.

Al mismo tiempo, el sector minero sí está cumpliendo con las expectativas previstas. Otros sectores que se están desarrollando relativamente bien son el eléctrico (vinculado al minero), comercial y de hoteles y restaurantes.

“Esperábamos una recuperación en la demanda interna a partir de abril, pero no se viene dando y nos preocupa que un panorama de enfriamiento de la economía esté perdurando más tiempo de lo esperábamos. En el 2024 el arribo de El Niño global a nuestro país podría generar alguna complicación”, explicó Guillermo Arbe, Gerente Principal del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank Perú.

El banco ha incrementado la proyección del crecimiento del PBI para el 2024 de 2.2% a 2.3% de acuerdo, en gran medida por un simple tema de menor base en el 2024. Asimismo, la proyección contempla los efectos de un posible FEN moderado, aunque es prematuro tener seguridad y precisión respecto del 2024 cuando aún no se conoce completamente su magnitud, duración y zona geográfica de influencia de un Niño global.

El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank Perú, que funciona desde hace 17 años en el país, recientemente ha recibido dos distinciones por la excelencia de sus proyecciones económicas en lo que va del año: ganó el primer lugar en los ‘Analyst Forecast Awards’ en la categoría de PBI por parte de FocusEconomics y obtuvo el ‘Forecast Accuracy Awards’ por parte de Consensus Economics. De esta manera, el banco sigue posicionándose entre los mejores analistas económicos del Perú a nivel mundial, gracias a su unidad.

3 recomendaciones para lidiar con el estrés laboral

  • La sobrecarga laboral puede llegar a producir pérdida de energía, disminución de la concentración y cambios de humor inesperados.

El sobreesfuerzo y los altos niveles de estrés en el trabajo no solo resultan agotadores, también pueden suponer un riesgo la salud mental y física, ya que aumentan los problemas para conciliar el sueño, así como las posibilidades de sufrir complicaciones cardíacas y diabetes tipo 2.

“La sobrecarga se produce cuando los empleados están desbordados de tareas. Los síntomas más evidentes son la pérdida de energía —porque los colaboradores se sienten cansados—, la disminución de concentración —lo que perjudica los plazos en que se deben entregar ciertos documentos— y los cambios de humor inesperados —pudiendo llegar a afectar las relaciones con los equipo y clientes—”, señala Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

Cuando las horas de trabajo no son suficientes para completar las funciones que se tienen establecidas, es señal de que puede haber una sobrecarga laboral. En estos casos, lo ideal es promover una cultura organizacional más flexible, en donde se priorice la salud psicológica del personal.

“Hay otras veces en que la sobrecarga de trabajo es autoimpuesta. Por ejemplo, cuando algunos miembros del equipo trabajan de más porque no quieren que se les catalogue como perezosos o porque tienen inculcada una falsa idea de que deben esforzarse al máximo, sacrificando sus horas libres, fines de semana y vacaciones”, indica el experto.

Por ello, Giancarlo Ameghino brinda tres consejos para volver al equilibrio cuando se sufre de sobrecarga o estrés en el trabajo:

  • Evite hacer varias tareas a la vez. Ser multitasking puede elevar los niveles de estrés, resultando perjudicial para la productividad y creatividad en el largo plazo. “En lugar de ello, enfocarse en una sola actividad durante un periodo determinado favorece a la concentración, impulsando mejores resultandos sin perjudicar los niveles de energía”, señala el especialista de Grupo Crosland.
  • Defina sus propios límites. La vida laboral debe separarse adecuadamente de la vida personal. “Es función de uno mismo establecer sus propios límites: Salir a la hora apropiada de trabajar, dedicando su tiempo libre a su familia, amigos y pasatiempos; no laborar en feriados; entre otras actividades”.
  • Procure mantener su equilibrio. Muchas veces, la sobrecarga en el trabajo se da cuando los colaboradores no logran tomarse con calma las actividades que deben realizar. “Es vitar establecer prioridades y determinar cuál es el trabajo que puede esperar”, puntualiza Ameghino.

Hitachi Energy gana orden para primera interconexión eléctrica submarina entre Francia y España

El enlace HVDC mejorará la seguridad y calidad de la energía en la región, avanzando en la integración de la energía libre de emisiones.

Hitachi Energy, líder tecnológico mundial que promueve un futuro energético sostenible para todos, anunció que se adjudicó un pedido de Interconexión Eléctrica Francia-España (Inelfe), el Joint Venture que agrupa a los operadores de la red eléctrica española (Red Eléctrica) y francesa (RTE), encargada de la construcción y puesta en servicio de todas las conexiones transfronterizas entre ambos países, para suministrar cuatro estaciones convertidoras de corriente continua de alta tensión (HVDC) que interconectarán Francia y España a través de un cable submarino que cruzará el Golfo de Vizcaya.

La interconexión del Golfo de Vizcaya, rotulada como proyecto de interés común (PCI) a nivel europeo, constará de dos enlaces HVDC, con una estación convertidora en cada extremo de ambos sistemas. Combinados, los enlaces suministrarán eficientemente un total de 2.000 megavatios (MW) de electricidad a 400 kilovoltios (kV) a lo largo de 400 kilómetros (km). Proporcionando el equivalente al consumo eléctrico de más de dos millones de hogares1, los enlaces mejorarán la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico entre los dos países. Avanzará en la integración de la electricidad libre de emisiones y creará un sistema más eficiente para generar ahorros que beneficien a los consumidores y al resto de Europa2. La mayor parte del enlace será submarino, pero en un corto tramo volverá a tierra para evitar el profundo Cañón de Capbreton

«Las interconexiones transfronterizas, y a menudo submarinas, son vitales para la red cada vez más interconectada de Europa», declaró Niklas Persson, Managing Director en el negocio Grid Integration de Hitachi Energy. «A través de nuestra tecnología pionera HVDC, permitimos a Inelfe acelerar los objetivos de sostenibilidad de los dos países, mejorando la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico entre Francia, España y el resto de Europa.»

Inelfe (Interconexión Eléctrica Francia-España) se creó tras el Acuerdo de Zaragoza de 2008, entre los gobiernos de Francia y España, con la misión de potenciar el intercambio de electricidad entre ambos países. La infraestructura resultante duplicó la capacidad de interconexión de 1.400 MW a los actuales 2.800 MW. Con la interconexión del Golfo de Vizcaya, la capacidad de intercambio de energía alcanzará pronto los 5.000 MW3.

En línea con su propósito de defender la urgencia de una transición energética limpia a través de la innovación y la colaboración, Hitachi Energy está trabajando con VINCI, empresa líder del sector de la energía y la construcción. Juntas proporcionarán una solución avanzada para el proyecto del Golfo de Vizcaya, suministrando tecnologías de ingeniería y energía, además de la construcción de las estaciones convertidoras. La colaboración con VINCI liberará las competencias básicas de las dos empresas para ofrecer la mejor solución de su tipo para el proyecto.

Nota a los editores

La solución HVDC de Hitachi Energy combina la experiencia líder mundial en válvulas convertidoras HVDC; la plataforma de control digital MACH™4, transformadores de potencia convertidores e interruptores de alta tensión; así como estudios de sistemas, diseño, ingeniería, suministro, supervisión de instalación y puesta en servicio.

HVDC Light® es una tecnología convertidora de fuente de voltaje desarrollada por Hitachi Energy, que se lanzó hace más de 25 años. Es la tecnología preferida para muchas aplicaciones de red, incluyendo la interconexión entre países, la integración de energías renovables y las conexiones desde la costa a instalaciones de producción en alta mar. Las características que definen a HVDC Light incluyen estaciones convertidoras excepcionalmente compactas y pérdidas eléctricas muy bajas.

Hitachi Energy fue pionera en la  comercialización de la tecnología HVDC  hace casi 70 años y ha suministrado más de la mitad de los proyectos HVDC en el mundo.

 

Primer Servicio de Backup Cloud como Seguro Externalizado para tu Empresa

Por Claudia Gorritti Flores, Gerente General de Soluciones Virtuales Perú ®

¿Qué tipo de plan DRBC (Recuperación de Desastres y Continuidad de Negocio) tienes en tu Empresa? 

Ante el avance y transformación digital, es inevitable para las organizaciones dejar de depender de procesos manuales y obsoletos como cintas o custodia de discos. Se debe tener en cuenta que sólo un Backup Automático, Securizado y Externalizado puede garantizar una restauración rápida y completa en caso de siniestro.

Las mejores prácticas recomiendan una regla de respaldo 3-2-1, en la cual una empresa tiene 3 conjuntos de respaldo, almacenados en 2 medios diferentes, con 1 copia fuera del sitio.

Debido al creciente valor actual de la información personal que se almacena en servidores, computadoras y móviles, y a los grandes volúmenes de datos existentes, se hace cada vez más urgente respaldar y proteger la información digital, especialmente por las numerosas ciberamenazas que surgen diariamente. 

¿Sabía que más del 86% de las empresas peruanas no tienen una Estrategia Garantizada de Recuperación y Continuidad de la Actividad en caso de Siniestro o desastre? 

Nuestra solución N°1 de Gestión de Backup en línea y en modo local responde a cada necesidad empresarial, ya sea para Pymes, empresas globales y Grupos Corporativos. Información histórica, aplicaciones críticas, bases de datos, data contable, financiera, entornos de salud, máquinas virtuales, dispositivos móviles o cualquiera que sea la necesidad a salvaguardar, nosotros tenemos la solución. No hay que olvidar que todos los negocios necesitan un Plan de Backup y de DR para la continuidad de la actividad.

Uno de los principales peligros informáticos para la data actual es el Ransomware, es decir, un malware cuyo objetivo es secuestrar digitalmente la información de una organización o persona, para posteriormente pedir un rescate en dinero a cambio de su liberación. El secuestro se realiza, por lo general, mediante el envío de un correo que trae adjunto un archivo malicioso que al ser abierto encripta carpetas y archivos de diversos formatos.

Si bien hoy existen numerosas alternativas para efectuar Backup, entre ellas la copia tradicional en discos duros externos, las soluciones de respaldo en la Nube lideran las preferencias en el ámbito empresarial, dado que son más seguras, económicas y permiten a los usuarios acceder a su información desde cualquier parte del mundo, dando continuidad a las operaciones del negocio en caso de alguna catástrofe natural, siniestro o emergencia. 

Solución Cloud en Línea 

Nuestra compañía provee la solución de BACKUP ONLINE, la cual permite realizar copias de seguridad como almacenamiento histórico y recuperación de desastres. Esta solución es versátil, confiable, fácil de usar y brinda la tranquilidad que las empresas necesitan. A través de ella se pueden hacer copias de seguridad de forma segura y acceder a datos importantes de una compañía en cualquier lugar y en cualquier momento, mientras mantiene la protección y el cumplimiento. Asimismo, es compatible con más de 20 plataformas, incluidas Microsoft 365, G Suite, Linux y Mac.

Entre las principales características de este servicio, está el hecho que no emplea hardware, posee cifrado multinivel, tiene protección avanzada contra ransomware, cuenta con almacenamiento versátil y entrega un rápido respaldo y recuperación.

La solución BACKUP ONLINE protege todos los datos y aplicaciones de servidores Windows/Linux, PC, tabletas, computadoras Mac, iPad, iPhone y dispositivos Android. A la vez, respalda aplicaciones como Microsoft Office 365, SharePoint Server, SQL Server, Exchange Server, SAP y Oracle, entre otras. Lo anterior, es posible en cualquier momento y desde cualquier lugar a la nube, a través de un solo panel de gestión centralizado y securizado.

Primer servicio de copias de seguridad con seguro externalizado 

Soluciones Virtuales Perú ® es pionero en brindar al sector empresarial un sistema de Backup online securizado con una garantía contractual o póliza de seguro que garantiza la integridad y confidencialidad de los datos corporativos, siendo esta característica muy valorada en el sector empresarial.

De esta manera continuamos siendo un actor referente en la difusión y concientización a las empresas de los diferentes sectores de actividad sobre la importancia de realizar copias de seguridad externalizadas, automáticas y securizadas de manera efectiva, ya sea por cuestiones de cumplimiento, auditoria o información crítica para la continuidad de las operaciones de negocio.

Como siempre, recomendamos a las empresas que no esperen a perder su información confidencial, tiempo, dinero y clientes para tomar acciones y buscar implementar un adecuado Plan de Recuperación de Desastres.

Hoy en día, las Soluciones Cloud de Ciberseguridad, como el Backup Remoto, son un factor MUY IMPORTANTE para estar prevenidos y poder continuar con las operaciones de su organización, ante cualquier contingencia que pudiera ocurrir.

Día de las MiPymes: ¿Cómo sostener un emprendimiento en sus primeros años?

  • Desde 2017 la ONU aprobó celebrar el Día de las Micro, pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) gracias a la apuesta de 55 estados miembros.
  • Muchas MiPymes empiezan como simples emprendimientos, por ello es clave que el naciente negocio supere los duros dos primeros años.

Cada 27 de junio se celebra el Día de las Micro, pequeñas y Medianas Empresas para reconocer su importancia en la reducción de la pobreza y en el fomento del desarrollo en el mundo. Perú no es ajeno a esta fecha debido a que es uno de los países donde más se emprende, tanto por parte de ciudadanos locales como migrantes.

Según la última encuesta Ipsos Global Advisor 2022, que sondeó a gente de 28 naciones, Perú resultó ser uno de los dos países donde más personas emprenden negocios, incluso en situaciones adversas como la pandemia que ya terminó. Felizmente, en la post pandemia aún permanece el espíritu emprendedor peruano que ya ha contagiado a la población venezolana que, con sus ganas de superación, aportan a la economía local.

Desde 2018, el PBI nacional creció un 8% gracias a la migración venezolana, según indica el Banco Mundial. Hoy muchos venezolanos y venezolanas consolidan la idea de que en nuestro país pueden crecer independientemente; sin embargo, la falta de crédito, conocimiento del mercado y oportunidades de innovación terminan quebrando sus sueños en los primeros años.

¿Cómo un negocio de migrantes puede superar los primeros años? 

Alberto Lozada, especialista en empleo y emprendimiento de la ONG Acción contra el Hambre, guio muchos pequeños negocios, a través del programa “Vives Emprende”.  Con formaciones grupales, eventos, concursos y acompañamiento para emprendedores peruanos y migrantes, que buscan crear oportunidades para abrirse a nuevos mercados y crecer hacia la formalización.

Con más de 80 negocios inscritos en su última convocatoria, Lozada identificó dos perfiles de emprendimiento: los de pre-incubación (menos de 6 meses de vida) y de incubación (superior al año de vida). “A este grupo se les brinda talleres que fortalezcan sus negocios”, destaca el especialista, asegurando que pueden postular a fondos económicos de formalización y consolidación que brinda el Estado. Para ello son importantes cuatro claves: 

  1. Formalización: Que permitirá que los negocios se formalicen y tengan puertas abiertas para acceder al crédito y participar de licitaciones y programas de beneficios con el Estado.
  2. Implementar las buenas prácticas en la gestión del negocio: como manejo de registros de ingresos y egresos, inventarios, stock, aplicar medidas de bioseguridad y ciberseguridad que les den una ventaja diferencial.
  3. Alcanzar la inclusión económica financiera: Para que los emprendedores logren abrir una cuenta de ahorros en el sistema financiero, conseguir préstamos, crédito formal.
  4. No abandonar las capacitaciones: Debido a que la innovación es vital en la dinámica de los negocios, los emprendedores deben seguir participando en programas especializados que brinden organizaciones privadas y estatales para ser competitivos en nuevos mercados.