8.1 C
Peru
martes, abril 22, 2025
Inicio Blog Página 117

Mitsubishi Motors da un gran salto en Trujillo y junto a Intermotors inaugura una tienda más grande, moderna y diseñada para el cliente

La marca japonesa de los tres diamantes fortalece en la ciudad e inaugura showroom en zona estratégica de la ciudad. Este moderno espacio ofrecerá una experiencia de compra excepcional junto a su renovada oferta conformada por ocho vehículos del más alto nivel de seguridad y confiabilidad.  

Mitsubishi Motors continúa acelerando su crecimiento en el norte del país y lo hace con fuerza en la ciudad de Trujillo donde, en alianza con su socio estratégico Intermotors, estrena una espaciosa y moderna tienda ubicada en la Av. Túpac Amaru 1230, urbanización Santa Leonor. Este punto de venta reemplaza a la anterior sede de la marca y se creó para elevar la calidad de atención al público que ahora gozará de un espacio 100% confortable para descubrir y probar toda la gama de vehículos que la compañía tiene en el país.

Con un showroom de 182 m², esta nueva sede cumple con los más altos estándares de la marca a nivel mundial lo que asegura que sus visitantes gocen de una experiencia de compra eficiente y personalizada. Además, está ubicada en una avenida de alto tránsito, permitiéndoles acceder con practicidad a modelos icónicos de Mitsubishi que van desde SUVs galardonadas por su excepcional equipamiento de seguridad y nivel de diseño como las New Outlander y Outlander Sport, hasta modelos referentes en el mercado como su pick-up All New L200, reconocida por su resistencia y versatilidad. Tres propuestas que se complementan con modelos como la New Montero Sport, New Eclipse Cross, New ASX, Xpander y Xpander Cros.

«Innovamos para que el público trujillano viva una experiencia diferenciada en una tienda de estándares mundiales que a la par le ofrece vehículos del más alto nivel de seguridad, resistencia y confiabilidad. Nos complace que este crecimiento sea de la mano de Intermotors, un socio distribuidor con quien tenemos una sólida relación de 26 años. Ellos, con una robusta estrategia local, han logrado posicionar a Mitsubishi dentro de las seis marcas de mayor venta en La Libertad. Así que estamos listos para juntos hacer que Trujillo reciba una oferta vehicular que esté a la altura y acompañe perfectamente la modernización vial de la ciudad, el desarrollo de sus negocios y por ende impulse su crecimiento económico”, destacó Ider Cifuentes, Brand Manager de Mitsubishi Motors en Perú.

Crecimiento sostenido en la región

La apertura de este nuevo concesionario se desarrolló el jueves 20 de febrero en un cóctel que contó con la participación de ejecutivos de la compañía, su socio distribuidor, periodistas y diversas personalidades trujillanas. “Esta inversión es clave en nuestra estrategia de crecimiento y robustece nuestro posicionamiento en la región. En una primera etapa, la tienda se proyecta a vender unidades en una destacada cifra anual de tres dígitos con el objetivo de superar el 3% de participación de mercado local”, precisó Cifuentes.

Con esta nueva tienda, Mitsubishi refuerza su promesa de ofrecer vehículos diseñados para el estilo de vida de los peruanos todoterreno con modelos resistentes, seguros y tecnológicos como los que exigen nuestros caminos. Así, la marca japonesa prevé cubrir la demanda B2C con sus modelos SUV, Minivan y atender también a su canal B2B, especialmente con la All New L200, creada para potenciar negocios como los asociados a las telecomunicaciones, agricultura, minería y otros.

Cabe resaltar que este renovado espacio contará con asesores especializados y capacitados para guiar al público en la elección de su vehículo y el desarrollo de pruebas donde verán el ADN todoterreno de una marca con más de 100 años de trayectoria mundial y más de 25 años en el país.

Ford inicia la producción del motor Panther para la Nueva Ranger en Planta Pacheco

Ford inicia la producción local del motor Panther 2.0 de cuatro cilindros que equipa a su pick-up Ranger, un nuevo hito en el proceso de mejora continua en los estándares de calidad, siendo el segundo motor de producción local que se suma al V6 Lion 3.0L cuya producción comenzó en 2024. Este avance refuerza la capacidad de Ford para ofrecer productos de alta calidad, y también consolida a la Planta de Pacheco como centro de producción integral de pick-ups en la región, del cual se exporta aproximadamente el 70% de la producción a los diferentes mercados de Sudamérica.

Ford inicia la producción del motor Panther Turbo Diesel de cuatro cilindros que equipa a la icónica pick-up Ranger, en la nueva planta de motores en Pacheco, Argentina. Este importante hito industrial completa un programa de inversiones en Argentina por 660 millones de dólares que incluyó una transformación completa de Planta Pacheco (con foco en la calidad, sustentabilidad y experiencia de los empleados) y la nueva planta de motores donde, en su conjunto, se fabrica la nueva generación de Ranger.

En 2024, gracias al importante crecimiento de ventas que tuvo Ranger, logró posicionarse como una de las dos pick-ups medianas más vendidas en Perú y Sudamérica. La creciente demanda de este tipo de vehículos por parte de los clientes de la región se plasmó en la decisión de Ford Argentina por incrementar su producción anual a 70 000 unidades en 2025 -un 15% mayor al 2024 y casi un 30% mayor al del año de lanzamiento- y la contratación de nuevos colaboradores.

Nueva Planta de Motores

Para el lanzamiento de Nueva Ranger, Ford realizó una transformación completa de la Planta Pacheco que incluyó a la nueva Planta de Motores, en donde se producen en una

misma línea flexible, los dos modernos impulsores turbodiésel: el Lion 3.0L V6, de 250 CV y 600 Nm de torque, que ya se encuentra en producción desde junio del 2024; y cuatro cilindros 2.0L Panther, con 170 CV y 405 Nm de torque, reconocido por su destacada combinación de performance y economía de combustible que inicia su producción en este momento.

La planta -que aumentó 20% su superficie­­­- sigue el concepto de manufactura 4.0 ya adaptado en otros sectores del centro industrial, implementando un alto nivel de tecnología, automatización, conectividad y sustentabilidad. El amplio uso de la digitalización y el control inteligente de procesos contribuyen a garantizar la máxima calidad y eficiencia en la producción. De esta forma, aumenta el nivel de integración vertical que permite seguir mejorando los estándares de la pick-up mediana que llegó para redefinir el segmento y elevar a la categoría.

La producción del nuevo motor Panther en Planta Pacheco representa un hito significativo para Ford, subrayando el compromiso con la mejora continua y la competitividad. Este avance no solo refuerza la capacidad de ofrecer productos de alta calidad, sino que también consolida a Ford en Argentina como hub regional para la producción de pick-ups, y un centro de exportación clave, con aproximadamente el 70% de la producción destinada a los mercados sudamericanos. Para saber más, ingresa a Ford.pe.

 

CCL: Las ventas retail proyectan un crecimiento del 4% durante este 2025

A nivel de consumo, los sectores más beneficiados serán los de alimentos, salud, cuidado personal, equipamiento del hogar y entretenimiento.

De acuerdo con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las ventas retail en Perú sufrirán un aumento del 4% durante este 2025. Este crecimiento será consecuencia de la recuperación del consumo privado, la diversificación de formatos de venta y la expansión del comercio digital.

«Este crecimiento está alineado con la tendencia de digitalización en el sector. Se estima que las ventas en línea representarán cerca del 20% del total del comercio retail en el país para finales del 2025, lo que obliga a las empresas a fortalecer su presencia digital», afirmó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

El Iedep señaló que la integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el comercio electrónico mejorará la personalización de las ofertas y la experiencia del cliente. Asimismo, las grandes cadenas ya están adoptando plataformas de venta en línea más sofisticadas y herramientas de análisis de datos para optimizar su logística y gestión de inventarios.

Centros comerciales y su impacto en el crecimiento

Con miras a la temporada de verano de 2025, el Iedep proyecta un incremento del 6% en las ventas, impulsado en su mayoría por la inauguración de nuevos centros comerciales como el Boulevard Puntamar, Parque La Molina y el KM 40 de Jefferson Farfán. A esto se suman la ampliación de malls y la apertura de nuevas sucursales de supermercados como Tottus y Wong.

A nivel de consumo, los sectores más beneficiados serán los de alimentos, salud, cuidado personal, equipamiento del hogar y entretenimiento. Se espera un crecimiento del 5.1% en la venta de muebles y electrodomésticos, un 6.5% en supermercados y un 4% en tiendas por departamento.

«La inversión en nuevos centros comerciales en Lima Metropolitana y La Libertad superará los 360 millones de dólares en 2025, lo que generará más de 15,000 empleos directos e indirectos en el sector», resaltó Milagros Torres.

Con un panorama favorable y un enfoque cada vez más digitalizado, el sector retail en Perú se prepara para un año de crecimiento sostenido, con importantes avances en infraestructura y tecnología que consolidarán su desarrollo en el mercado nacional.

 

Inversión inmobiliaria en Perú crece: compradores para arriendo aumentan 9 puntos en el último año

El mercado muestra un cambio en los patrones de compra: más peruanos ven en los bienes raíces una oportunidad de inversión a largo plazo.

El mercado inmobiliario peruano continúa en transformación. Según un análisis de Best Place to Live®, la participación de compradores que adquieren propiedades para inversión o arriendo ha pasado del 19% en 2023 al 28% en 2024, marcando un crecimiento de 9 puntos porcentuales. Este cambio sugiere una mayor confianza en los bienes raíces como vehículo de inversión y refleja un comportamiento más estratégico de los compradores.

“El mercado inmobiliario ha dejado de ser percibido únicamente como una necesidad habitacional y se está consolidando como una alternativa rentable para quienes buscan generar ingresos pasivos. Este crecimiento del 9% en la compra para inversión es una señal clara de que más peruanos están apostando por los bienes raíces como un activo financiero estable y seguro”, señala Cinthia Pasache, gerente comercial de Best Place to Live®.

A pesar del crecimiento de los compradores con enfoque en inversión, el grueso del mercado sigue orientado a la adquisición de viviendas principales. En 2024, el 64% de los compradores destinaron su compra a este propósito, mientras que el 35% lo hizo para inversión o como segunda vivienda.

Este comportamiento sugiere una tendencia a la diversificación en la adquisición de inmuebles, donde cada vez más personas no solo buscan un hogar, sino también oportunidades de crecimiento patrimonial. Además, el aumento del interés en la inversión inmobiliaria podría estar vinculado a factores como el incremento en la oferta de proyectos diseñados específicamente para el alquiler y la estabilidad del mercado en comparación con otras alternativas de inversión.

El perfil del comprador inmobiliario en Perú mantiene una tendencia similar a la del año pasado: los millennials siguen siendo el grupo con mayor presencia, representando a 1 de cada 2 compradores, mientras que la generación X conforma el 34% del total.

“La consolidación de los millennials como la generación que más compra inmuebles se debe a su etapa de vida productiva y a su acceso progresivo a financiamiento. A la vez, la generación X mantiene una participación relevante, con una visión más estratégica sobre la inversión en bienes raíces, especialmente como complemento a su planificación financiera a largo plazo”, explica Pasache.

¿Seguirá creciendo la inversión inmobiliaria en Perú?

El aumento sostenido de compradores con fines de inversión sugiere que esta tendencia podría mantenerse en los próximos años. Factores como el crecimiento de plataformas de alquiler digital, el desarrollo de proyectos diseñados para inversionistas y la estabilidad del mercado inmobiliario frente a otras opciones de inversión podrían seguir impulsando este segmento.

Sin embargo, para que una inversión inmobiliaria mantenga su valor con el paso de los años, es clave optar por compras seguras. “Los bienes raíces siguen siendo una de las opciones más sólidas para quienes buscan invertir, pero para asegurar una buena rentabilidad es fundamental elegir propiedades en inmobiliarias confiables, como las que  cuentan con certificaciones de satisfacción de clientes. Esto garantiza no solo la calidad de la propiedad en producto y servicio, sino también una mejor valorización del inmueble en el tiempo”, concluye Pasache.

El informe de Best Place to Live analizó 40 proyectos inmobiliarios y encuestó a 1,157 compradores en 2024, comparados con 47 proyectos y 1,472 encuestados en 2023. Esta información permite observar la evolución del mercado y proyectar posibles comportamientos en la demanda inmobiliaria en el corto y mediano plazo.

Gravísimo peligro

Por: Antero Flores-Araoz

Parecería ser que nuestros políticos, al igual que nuestras autoridades que no lo son, viven de espaldas a la realidad y sordos por cierto a la narrativa de los antisociales que claman por el “que se vayan todos”.

No se dan cuenta del gravísimo peligro en que estamos, sobre todo a un año de las próximas elecciones generales, en que gran parte de los votantes perciben que el sistema democrático que se propugna y en el que estamos inmersos, por lo menos a ellos no les funciona, su vida sigue siendo miserable, no hay oportunidades laborales suficientes, la atención de la salud es una calamidad y la educación por allí va.

En el Poder Ejecutivo siguen flotando como si es que no sucediera nada, salvo el trabajo esmerado de algunos ministros.  Todos los días con más autorizaciones de viajes y nombramientos publicados en el diario oficial “El Peruano”, gastos por doquier, pero las atenciones tanto preventivas como reparadoras de la acción de huaycos, nada o muy poco y así podríamos seguir y seguir hasta el cansancio.

En el Parlamento, salvo notorias y notables excepciones, dedicados al mochar sueldos de colaboradores y apropiarse de ellos, a hacer añicos la economía y finanzas públicas con asignación de gastos, pero sin recursos reales que solo están en papel y tinta, pero que de realistas nada tienen, solo fantasía.

En el Sistema de Justicia la situación no es diferente.  El Ministerio Público funcionando peor que carcocha vieja, con demoras inusitadas y con investigaciones interminables, en la creencia que llenar páginas y páginas de expedientes ello resuelve todo.  En el Poder Judicial también las demoras son indignantes y encima le echan la pelota al Congreso por algunas normas que para temas importantes le asignan la doble instancia que está prevista en la Constitución, pero no solo para sentencias sino también para otras resoluciones relevantes.  Ésas leyes son solo pretextos pues las demoras increíblemente extensas, vienen de antes.

Los antisociales que quieren el caos y destrucción de nuestro sistema van calando en su prédica antes mencionada con el que “se vayan todos” y, que hay que hacer una honda transformación del Estado desde el ala siniestra, contraria a la diestra, pues nada funciona.

¡Por el amor de Dios! Es hora de que abran los ojos y de hacer las cosas bien, con patriotismo, eficiencia, conocimiento y honradez.  No pedimos lo imposible sino lo estrictamente debido.

Bueno es recordar la alocución del Papa Francisco el 18 de enero del 2018, solamente hace siete años en nuestra capital, donde expresó: “A quienes ocupan algún cargo de responsabilidad, sea en el área que sea, los animo y exhorto a empeñarse en este sentido para brindarle, a su pueblo y a la tierra, la seguridad que nace de sentir que Perú es un espacio de esperanza y oportunidad -pero para todos- no para unos pocos, para que todo peruano … pueda sentir que este país es suyo, no de otro, en que puede establecer relaciones de fraternidad y equidad con su prójimo y ayudar al otro cuando lo necesita, una tierra en la que pueda hacer realidad su propio futuro y, así forjar un Perú que tenga espacio para todas las sangres, en que pueda realizarse la promesa de la vida peruana” ¡Huelgan comentarios!

Francisco Rodríguez Larraín asume la presidencia de APECOSE

Francisco Rodríguez Larraín asumirá la presidencia del directorio a partir de marzo por un periodo de 3 años.

La Asociación Peruana de Empresas de Corredores de Seguros (APECOSE) anunció que Francisco Rodríguez Larraín, CEO de Gallagher Corredores de Seguros, asumirá la presidencia del directorio a partir de marzo de este año, por un periodo de 3 años (2025-2028).

“Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todos los asociados que confiaron su voto a la lista de profesionales que me toca encabezar. Asimismo, destacar la activa participación en estas elecciones, en las que más del 80% de los asociados ejercieron su derecho, demostrando el compromiso y la unión que nos caracteriza como gremio”, comentó Rodríguez Larraín.

Francisco Rodríguez Larraín se desempeña desde 2019 como CEO en Gallagher Perú. Tiene más de 20 años de experiencia en el sector seguros y más de 15 años de experiencia en puestos gerenciales. Anteriormente ocupó el cargo de gerente general en RIMAC EPS y vicepresidente de Riesgos Humanos en RIMAC. Rodríguez Larraín es Administrador de Empresas por la Universidad del Pacífico y cuenta con un MBA por la Northwestern University – Kellogg School of Management.

Criptomonedas en expansión: impacto y desafíos para la economía global

Bitcoin, Ethereum y otras monedas digitales han impulsado nuevas formas de inversión y transacciones descentralizadas. No obstante, esta divisa no es ajena a los cuestionamientos presentes en la economía internacional.

En la última década, las criptomonedas han pasado de ser un fenómeno de nicho a convertirse en un factor clave dentro de la economía global, principalmente en los sectores como finanzas, la tecnología y el comercio. No obstante, su impacto no está exento de desafíos.

De acuerdo con el portal de análisis de datos del mercado criptográfico, Cryptorank, el mercado de criptomonedas ha superado los 1.5 billones de dólares en capitalización, atrayendo tanto a inversores institucionales como a pequeños ahorradores, pero la falta de regulación clara en muchos países y su uso en actividades ilícitas han generado debates sobre su sostenibilidad y seguridad.

Walter Bazán, Profesor de Finanzas de la Universidad del Pacífico e investigador CIUP, explica que las criptomonedas han ganado fuerza en el mundo financiero, pero su estabilidad y credibilidad siguen siendo motivo de reserva para los inversores.

“Esta divisa surgió como una alternativa al sistema tradicional durante la recesión económica mundial, y, a pesar de algunos hechos puntuales que han afectado su credibilidad, la tecnología en la que se basan tiene muchos beneficios”, explicó Bazán, quien enfatiza que su respaldo y la volatilidad de su precio depende del mercado, y no necesariamente de una entidad centralizada como el Banco Central de Reserva.

De igual modo, el docente e investigador indica que, si bien hay gobiernos y organismos internacionales que están explorando formas de regular y aprovechar su potencial sin frenar la innovación, existen diferentes tipos de criptomonedas, algunas más volátiles y otras más estables, que pueden servir como reserva de valor o medio de pago, aunque Perú aún está en una etapa inicial para dar el salto a este tipo de intercambio.

En América Latina, las criptomonedas han cobrado especial relevancia como alternativa financiera en economías con alta inflación y restricciones bancarias, siendo así Argentina ha adoptado más esta divisa debido a los problemas económicos que asume actualmente.

“Cada vez más personas están apostando por Bitcoin y otras criptomonedas, no obstante, es importante tener cuidado al invertir en ellas, apuntando a mercados confiables y regulados”, sostiene el especialista, quien añade que los riesgos como el caso reciente del presidente argentino involucrado en una estafa con criptomonedas, está sujeto a actores malintencionados presente tanto en el mundo digital como en el físico, y que no es exclusivo de las criptomonedas.

A medida que las regulaciones se fortalecen y la confianza de los usuarios aumenta, es probable que estas monedas digitales sigan desempeñando un papel crucial en la economía global.

Expertos y directivos abordarán el liderazgo femenino y sus retos en el ámbito empresarial

La CCL organiza la XXII edición del Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora, evento que se llevará a cabo el 13 de marzo en la sede del gremio empresarial. Se contará con la participación del Embajador de la Unión Europea en el Perú, representante de la CAF en América Latina, entre otras destacadas personalidades del sector público y privado.

La Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta la XXII edición del Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora denominado “Mujeres que Impactan: Fortaleciendo el Liderazgo con Claridad y Firmeza», evento que se llevará a cabo el 13 de marzo en el Centro de Convenciones del gremio empresarial en Jesús María.

“El objetivo de este encuentro es resaltar la importancia de fomentar la ética, liderazgo y capacitación en su desarrollo personal y empresarial, dándoles a las empresarias peruanas los nuevos retos en el mundo de los negocios”, afirmó Yolanda Torriani, presidente de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL.

Este foro se da en el marco del Día Internacional de la Mujer, conmemorado cada 8 de marzo por su participación en igualdad en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona.

Ejes temáticos

En esta edición, se dará a conocer el panorama económico del emprendimiento, programas de prevención de violencia de género en las empresas; los aspectos y regímenes tributarios; la innovación en los negocios, herramientas de autonomía personal, programas de empoderamiento de género, así como oportunidades de inversión.

Asimismo, se presentará una serie de conferencias sobre la competitividad, productividad y emprendimiento de género; los desafíos de la IA y transformación digital; empleabilidad, oportunidades de negocios y programas de empoderamiento.

Este evento institucional reunirá a lideresas empresariales, especialistas nacionales e internacionales, representantes del sector público y privado quienes compartirán sus experiencias y darán a conocer las herramientas claves que permitan promover el emprendedurismo femenino.

Entre ellos, se contará con la participación del Embajador de la Unión Europea en el Perú, el representante de la CAF en América Latina, entre otras destacadas personalidades del sector público y privado.

Asimismo, se realizará una ceremonia de reconocimiento a mujeres que han destacado, por su liderazgo, compromiso, emprendimiento y resiliencia en sus diferentes espacios de desarrollo contribuyendo al desarrollo del país.

Los participantes también tendrán acceso a los espacios de relacionamiento y a la zona de exhibición, donde podrán intercambiar ideas y experiencias con otros líderes empresariales.

Orygen concluye con éxito primera fase del proyecto de electrificación para la comunidad de Clemesí en Moquegua

En alianza con el MINEM, se beneficiará a 360 familias moqueguanas.

Como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible y la reducción de brechas de acceso a la energía, Orygen, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), ha completado con éxito la primera fase del proyecto «Líneas de Transmisión», que beneficiará con energía eléctrica a 360 familias de la Asociación de Irrigación Clemesí de Moquegua.

La presencia del complejo solar más grande del Perú, Rubí – Clemesí, ha servido de plataforma para desarrollar sinergias con el Estado con el propósito de llevar electricidad a una comunidad que nunca ha contado con este servicio, debido a su lejanía del área urbana.

Esta fase del proyecto consistió en la instalación de 53 postes en el perímetro de la planta, así como más de 4,000 metros de redes eléctricas subterráneas y aéreas con una capacidad de 33 kilovoltios (kV). Este sistema permitirá el traslado eficiente de la energía, marcando un hito en la electrificación rural de la región.

“Las energías renovables tienen el poder de generar bienestar y desarrollo. Nos entusiasma haber terminado esta primera fase, pues se trata del primer paso para electrificar una comunidad que nunca tuvo el servicio eléctrico y, en adelante, podrá experimentar mejoras en su calidad de vida. Ahora, el MINEM continuará con la última fase, que esperamos que concluya a finales de 2025”, explicó Eugenio Calderón, Gerente de Operaciones de Orygen.

En la siguiente fase, el MINEM, a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DIGER), extenderá la red eléctrica en un tramo de casi 2 kilómetros, permitiendo la conexión directa a los hogares y espacios comunitarios de la Asociación Irrigación Clemesí.

“En Orygen, estamos comprometidos con impulsar el acceso a la electricidad en las comunidades cercanas a nuestras operaciones, trabajando de manera coordinada con las autoridades. Este proyecto no solo llevará energía a Pampa Clemesí las 24 horas del día para mejorar su calidad de vida, sino que también abrirá nuevas oportunidades de desarrollo social y económico para sus habitantes”, destacó Orlando Mercado, Gerente de Asuntos Externos de Orygen.

Con esta iniciativa, Orygen reafirma su compromiso con la energía sostenible, el desarrollo rural y la mejora de la calidad de vida de las comunidades aledañas a su operación.

 

Jefferson Farfán, la nueva imagen de Bitel

La notoriedad del futbolista es sinónimo de esfuerzo, perseverancia y éxito, cualidades que se alinean con los valores de la empresa.

Bitel anunció su nueva y emocionante alianza con Jefferson Farfán, uno de los futbolistas más emblemáticos y queridos del país. Esta colaboración tiene como objetivo fortalecer el vínculo con los peruanos de manera auténtica y cercana, consolidando a la empresa vietnamita como la marca de confianza en el sector de las telecomunicaciones y tecnología.

Farfán, reconocido por su exitosa carrera en clubes internacionales como el PSV Eindhoven y el Schalke 04, así como por su rol clave en la selección peruana, se ha convertido en un verdadero ejemplo de superación y resiliencia. Su trayectoria, marcada por retos, éxitos y una constante evolución, refleja perfectamente la transformación de Bitel, que ha pasado de ser una opción más en telecomunicaciones a convertirse en un líder en conectividad y tecnología en Perú.

«En Bitel, estamos orgullosos y felices de iniciar este nuevo año con Jefferson», expresó Mr Pham Anh Duc, CEO de Bitel. «Su historia de esfuerzo y superación resuena con nuestros propios valores, y estamos convencidos de que su presencia como embajador contribuirá enormemente a seguir acercándonos a nuestros clientes de todo el país, especialmente en aquellas zonas rurales donde Bitel se ha destacado por ofrecer servicios de calidad.»

Como parte de esta alianza, se llevarán a cabo diversas activaciones para permitir que los seguidores de Farfán y los clientes de Bitel interactúen de manera directa con el ídolo del fútbol peruano. Se organizarán encuentros exclusivos, eventos especiales, dinámicas en redes sociales, sorteos y muchas actividades más.

Además, Bitel se compromete a impulsar iniciativas que promuevan la educación de calidad en el país, con especial énfasis en las comunidades más necesitadas. A través de programas educativos y tecnológicos, la empresa busca brindar herramientas que permitan a los jóvenes peruanos acceder a un futuro mejor, siguiendo el ejemplo de esfuerzo y dedicación de Jefferson Farfán. También se fomentarán causas sociales relacionadas con la equidad y el acceso a la tecnología, contribuyendo así al bienestar y desarrollo de la sociedad peruana.

Con esta nueva alianza, Bitel reafirma su compromiso con la calidad, la conectividad y la superación personal, características/atributos que han permitido a la empresa consolidarse en el mercado peruano.

UP: La formalización minera necesita un shock de recursos económicos

Aarón Quiñón, investigador de la Universidad del Pacífico, afirma que no se puede esperar que la formalización minera sea ágil, si el presupuesto para tal fin llega tarde.

“La formalización minera no funciona y se necesita un shock de recursos que a la fecha no hay”, señaló Aarón Quiñón, investigador del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico.

El politólogo cuestionó que el total del presupuesto público destinado a la formalización minera en el país no se transfiera a tiempo para su ejecución, de acuerdo a una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Detalló que en 2024 el presupuesto final para formalización minera fue de S/25.8 millones. Este año el presupuesto de apertura asciende a S/15 millones, que durante el año irá incrementándose.

Quiñón afirmó que con esa forma de gestión presupuestal es difícil planificarse bien porque al final del año se tiene que gastar todo de una manera poco eficiente y contra el tiempo.

Apuntó que el presupuesto inicial debe ser mayor para evitar retrasos e ineficiencia.
“Porque empiezas con un presupuesto base que no llega rápido y tarda mucho en ser transferido. Además, que el presupuesto base sea casi el doble del presupuesto final ya te dice mucho cómo es el vaivén presupuestal durante el año”, dijo al IIMP.

Dinero tardío

El investigador de la Universidad del Pacífico indicó que el retraso en las transferencias realizadas a los gobiernos regionales retrasa y dificulta la contratación de profesionales encargados del proceso de formalización minera.

“Porque todo depende del presupuesto, para contratar personal capacitado para atender un volumen exorbitante de expedientes técnicos, para alquilar las camionetas porque sabemos que las zonas donde opera la minería informal son de difícil acceso”, comentó.

Añadió que con un presupuesto inicial de S/15 millones para tal fin no alcanza y más bien genera un círculo vicioso, porque se deja un espacio vacío que puede ser llenado con otros tipos de acompañamiento como el de bandas criminales.

Dijo que, por ejemplo, solo se puede contratar personal desde que llegan los recursos hasta diciembre, por lo tanto, se tendrá personal que no es permanente, con contratos temporales, y eso para un profesional no es atractivo para permanecer en el sector público.

“Si no tienes los recursos suficientes para fiscalizar, formalizar y acompañar a los mineros. Con dinero que llegan tarde, no puedes planificarte bien, no puedes tener una adecuada repartición de actividades, el calendario se hace más corto, luego tienes el gran problema que tienes que gastarlo todo al final de una manera poco eficiente”, culminó.

El Perú cuenta con puertos estratégicos que facilitan la exportación del cobre hacia mercados clave como China

El Ministerio de Energía y Minas confía que, mediante el avance de proyectos como La Granja, Michiquillay, Cotabambas, Haquira, el país recuperará su puesto como segundo productor global de cobre.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) confía en poder recuperar su segundo lugar como productor mundial de cobre que desde el 2023 ostenta la República Democrática del Congo.

Según el último Boletín Estadístico Minero, la producción de cobre sumó 2.736.150 toneladas métricas (TMF) en 2024, una caída marginal de 0,7% frente al año previo, el primer retroceso tras cuatro años de recuperación post pandemia. El retroceso se da pese a que en diciembre pasado el abastecimiento creció un 2.9% interanual, a 262.452 TMF. La cifra anualizada del 2024 está por debajo de la meta del gobierno de tres millones de toneladas.

Según el Minem, el país puede mejorar sus cifras mediante el avance ‘tramitológico’, la Nueva Ley MAPE y la implementación de la Ventanilla Única Digital para el Sector Minero, indicó tras una consulta del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“El Perú puede avanzar en el escalafón global mediante el progreso de importantes proyectos en etapa temprana, como son La Granja, Michiquillay, Cotabambas, Haquira, entre otros, los cuales aportarían a la recuperación de la segunda posición en el ranking mundial de producción”, manifestó la entidad.

Ventajas y previsión

Asimismo, el Minem destacó que el Perú es un país polimetálico con una rica diversidad en cobre, oro, zinc, plata, plomo, estaño y hierro, así como un gran potencial geológico que abre la posibilidad de descubrir otros minerales estratégicos.

“El Perú ofrece un marco legal más sólido y predecible, y cuenta con puertos estratégicos en el Pacífico, lo que facilita la exportación del cobre a mercados clave como China”, comentó.

De acuerdo con la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPM) del Minem, el Perú tiene aproximadamente 100 millones de toneladas métricas finas (TMF) de reservas de cobre.

Para este año el Minem proyecta un crecimiento en la producción minera y “se espera superar los 2.8 millones de toneladas métricas finas de cobre”.

El sector agregó que con la implementación de la Ventanilla Única Digital del Sector Minería (VUD Minem), quieren optimizar los trámites administrativos, fomentando la eficiencia y transparencia, “y posicionando al Perú como un destino atractivo para la inversión minera responsable”.

“El nuestro reto es impulsar el inicio de 11 grandes proyectos de explotación minera, que generarán empleo, desarrollo regional y mayores ingresos al país”, dijeron al IIMP.

Respecto al proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, el Minem adelantó que avanza una propuesta de enfoque inclusivo y de consenso, con el objetivo de formalizar y potenciar a este importante sector, contribuyendo al crecimiento económico y social en las regiones mineras.

“Entre las medidas que estamos revisando está el TUPA Digital, en el marco de las disposiciones de simplificación administrativa previstas para avanzar en la agilización de los trámites y reducción de la carga burocrática”, precisaron.

Inversión minera

En materia de inversión minera, el Minem aseveró que se alcanzó la meta de los US$4,600 millones. Para sostener los niveles de producción de cobre la industria debe invertir anualmente en acondicionar depósitos de relaves, movimientos de residuos o cambiar equipos.

“Adicionando el resultado de diciembre a lo obtenido en los meses previos del 2024, coadyuvó a que la inversión acumulada al cierre del 2024 ascienda a más de US$ 4961 millones, superando así la meta propuesta a inicios de año (US$ 4600 millones)”, detallaron.

El sector informó al IIMP que este resultado reflejó una variación positiva de 0.5% respecto al monto ejecutado en el 2023 (US$ 4936 millones), “consolidando así el dinamismo de la industria minera”