9.6 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1171

José Darío Hinestrosa asume como Gerente Principal de Riesgos y Créditos de Banca Personas del Banco Pichincha

José Darío Hinestrosa fue nombrado gerente principal de Riesgos y Créditos de Banca Personas del Banco Pichincha.

Darío Hinestrosa tiene más de 15 años de experiencia en el sector bancario, desempeñándose anteriormente como head of Analytics International Banking (Canadá), vicepresidente de Analytics (Perú) y director de Riesgo de Consumo (Perú) en Scotiabank, y como director de Riesgos y Analytics en American Express (Estados Unidos).

Cuenta con una Maestría en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios Goizueta Business School de la Universidad de Emory – Estados Unidos, y una Maestría en Economía de la Universidad de los Andes en Colombia. Asimismo, ha realizado cursos de especialización en análisis de datos y estrategia digital en IE Business School (España), Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos), y Smith School of Business de Queen’s University (Canadá).

Cómo identificar y protegerse de estafas vía mensajes de texto

  • Una de las modalidades más usadas utiliza el envío de un enlace falso que supuestamente dirige a las aplicaciones bancarias, tomando así información financiera personal. La prevención es clave.

Ante los casos de ciberdelincuencia en el Perú es importante estar informado sobre las modalidades de fraude, detectarlas a tiempo y prevenir. Por ejemplo, en los últimos días aumentó la incidencia de falsas ofertas laborales y para acceder a créditos vía mensajes. Otra de las vías más utilizas es el smishing, “se trata de un tipo de fraude informático que utiliza mensajes de texto como medio de engaño, incluyen un link y basta con ingresar para exponer la información financiera personal’’, advierte Aldo Madruga, gerente principal de Fraude e Integridad Corporativa del Banco Pichincha.

Aprenda a detectar el smishing:

El smishing, una combinación de «SMS» y «phishing» (suplantación de identidad), es una técnica utilizada por los ciberdelincuentes para engañar a las personas a través de mensajes de texto. Consiste en el envío de SMS que contienen enlaces (links) fraudulentos que dirigen a páginas falsas que solicitan datos personales y financieros, como números de tarjetas de crédito y contraseñas.

Cómo combatir el smishing:

  1. No abrir enlaces o links: No hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos adjuntos de mensajes de texto desconocidos. No es el tipo de comunicación formal u oficial de bancos. Si usted no inició un proceso de reclamo, solicitud o participó de un sorteo, las empresas no lo contactarán.
  2. No compartir información personal: Desconfiar de los mensajes de texto que soliciten información personal o financiera, y verificar la fuente del mensaje. Los bancos no se comunican a través de mensajes de texto de números de nueve dígitos.
  3. Descargar las aplicaciones verificadas de bancos: Mantener las aplicaciones financieras actualizadas y habilitar la autenticación de dos factores para proteger la información personal. Para descargar una aplicación verificada puede hacerlo desde Google Play o App Store. Además, se debe tener especial cuidado con descargar archivos con extensión APK, ya que pueden contener aplicaciones ilegales, infectar el dispositivo móvil y exponer al usuario a estafas.
  4. Actualizar claves: Se debe actualizar proactivamente datos de contacto (celular y correo) en los bancos. Estos canales serán la mejor vía para alertar sobre situaciones de fraude que puedan afectar su situación financiera.
  5. Cuidar su información financiera: No compartir información confidencial a través de mensajes de texto, incluyendo contraseñas, DNI, números de tarjeta de crédito, boletas de pago o datos personales. Tampoco guarde contraseñas en libretas de notas o chats.
  6. Comuníquese con su banco: En caso de duda, llamar directamente a la entidad financiera para confirmar la autenticidad del mensaje. Para los clientes de Banco Pichincha, por ejemplo, pueden contactarse al 01 612-2222 para Lima y al 0-801-00200 desde provincias.
  7. Prevención: Proteja sus equipos móviles y de cómputo a través de un software de antivirus/antimalware.

“Para que estas recomendaciones sean efectivas, es importante contar con el cuidado de los usuarios para no exponer información confidencial que se encuentra bajo su custodia como: contraseñas, claves dinámicas o usuarios digitales’’, recomienda Aldo Madruga, gerente principal de Fraude e Integridad Corporativa del Banco Pichincha.

Zofratacna participó con propuesta de Comercio Electrónico en el eCommerce Day 2023

Aldo De Marzo, presidente del Directorio de Zofratacna, participó como expositor en el eCommerce Day 2023, el evento más importante de la industria de los negocios por internet, que se realizó en Lima. Tuvo la oportunidad de informar sobre las ventajas de invertir en Zofratacna y los avances para que, en poco tiempo, se implemente el comercio electrónico desde la Zona Comercial de Tacna.

El evento, organizado por eCommerce Institute y la Cámara de Comercio de Lima, ha reunido a los profesionales especialistas en comercio electrónico del Perú y Latinoamérica, quienes han podido conocer en forma directa el modelo de comercio electrónico que se desarrollará desde la Zona Comercial de Tacna. «Ahora estamos enfocados en el comercio electrónico para ayudar a crecer a los empresarios en la zona comercial», destacó el presidente de Zofratacna.

El modelo utilizará una plataforma TI de comercio electrónico y tiene como eje al turista digital, que podrá comprar desde cualquier punto del territorio nacional en las tiendas virtuales que ofrecerán productos importados desde Tacna. En relación a la distribución y entrega a nivel nacional de la mercadería adquirida a través de comercio electrónico, Aldo De Marzo destacó que el modelo asegura la rapidez y seguridad de entrega a través de las empresas de entrega rápida, las cuales están debidamente registradas en la SUNAT. Además, ya este modelo ha generado interés en grandes empresas de comercio electrónico, ello de acuerdo a lo  conversado con su operador logístico, como son Amazon, Alibaba y así estaría garantizado el éxito del comercio electrónico.

Para la implementación del comercio electrónico el trabajo del grupo técnico de Zofratacna se encuentra en la última etapa, porque luego de aprobarse el año pasado la ley, están a la espera del reglamento para iniciar las ventas desde la Zona Comercial de Tacna y de esta manera generar un mayor movimiento económico en la región, necesario para la reactivación.

Aldo De Marzo tuvo la oportunidad de exponer en el capítulo Global Selling Challenge del eCommerce Day 2023, en el que se trataron el estado del arte crossborder y cómo pueden aprovechar empresas y emprendimientos peruanos su crecimiento para alcanzar nuevos clientes y mercados, además del impacto del Global Selling en el ecosistema local y regional. También participaron en el mismo capítulo Jorge Cabrera, gerente de Ventas Corporativas de DHL Express y Marcos Pueyrredon, Co-Founder Global Executive SVP, VTEX, y Presidente y eCommerce Institute.

Rotundo éxito: Industria Perú genera USD 115.4 millones en expectativas de negocios

Las líneas de materiales y acabados para la construcción, así como la de empaques para la industria alimentaria fueron las más demandadas

Quintuplicando las proyecciones iniciales, la rueda de negocios Industria Perú 2023, concluyó con compromisos comerciales superiores a los USD 115.4 millones a concretarse en los siguientes doce meses como resultados de las 1 600 citas realizadas, dio a conocer la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

En esta actividad, desarrollada el 6 y 7 de junio, participaron 147 compradores de 22 mercados de América, Europa y Asia y 206 exportadores y potenciales exportadores de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco y Ucayali, de las cuales 30 asistieron por primera vez y el 85% del total fueron micro, pequeñas y medianas empresas.

El 50% de los proveedores peruanos correspondieron a la línea de envase y equipamiento alimentario, seguido de cuidado personal y salud con una participación de 25%, acabados para la construcción con 20% y autopartes con 5%.

Las líneas más solicitadas fueron la de materiales y acabados para la construcción con USD 69 millones en expectativas de exportaciones, seguido de empaques y envases para la industria alimentaria con USD 42.2 millones, cosmética y salud con USD 3.3 millones y autopartes con USD 793 mil.

A nivel de demanda, los compradores de América del Sur lideraron las proyecciones de negocios con USD 91.5 millones, encabezado por Brasil con USD 32.2 millones, Ecuador USD 26 millones, Bolivia con USD 16 millones, Chile USD 15 millones y República Dominicana con USD 10.3 millones.

Asimismo, los compradores de Centroamérica y el Caribe proyectaron negocios por USD 14.2 millones y Norteamérica por USD 7.8 millones.

Como parte de las actividades de Industria Perú 2023, los compradores extranjeros visitaron 74 fábricas en Lima, Lambayeque, Junín y Pasco.

La décima cuarta edición de Industria Perú 2023, se realizó en el marco de la Semana de la Industria, y fue coorganizada con el ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con la participación de la Sociedad Nacional de Industrias como socio estratégico y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima y la Asociación de Exportadores (Adex).

Joven cusqueño destaca en el top 8 de los mejores catadores de cafés en el mundo

Junior Zanabria, quien fue el único latinoamericano en la lista de los mejores del mundo en su especialidad, participó en los Campeonatos Mundiales de Café en Atenas junto a la joven barista, Jhosseline Benites, que también dejó en alto el nombre del Perú en su categoría.

El talento de los jóvenes que forman parte de la industria del café peruano es reconocido a nivel mundial. Junior Zanabria Alfaro, campeón nacional de cata, y Jhosseline Benites Velazco, campeona nacional de barismo, tuvieron destacadas participaciones en los campeonatos mundiales de sus respectivas especialidades que se realizaron recientemente en la ciudad de Atenas, en Grecia, como parte de los World Coffee Events (WCE), la entidad que regula el desarrollo de eventos relacionados con el sector café a nivel internacional.

Junior Zanabria, catador de cafés nacido en el distrito de Santa Ana, en la provincia de La Convención (Cusco), se ubicó en el top 8 de los mejores catadores en el mundo en el campeonato de esta especialidad. De un total de 36 participantes, Junior fue el único latinoamericano en el ranking de los ocho mejores, donde figuran también los representantes de Indonesia, Grecia, Australia, Ucrania, Hong Kong, Irlanda y Suiza.

Por su parte, Jhosseline Benites Velazco, quien tiene 27 años de edad y es barista en la cafetería Origen Tostadores de Café en Lima, tuvo un notable desempeño en el torneo internacional que reunió a 46 campeones de barismo del mundo, de los cuales 9 fueron mujeres. En estas pruebas se mide la ejecución de bebidas en base a café y habilidades de comunicación frente a jueces de diversas partes del mundo.

Los jóvenes como embajadores del café peruano

Junior —quien tiene 25 años de edad y es ingeniero agrónomo de profesión y especialista en control de calidad de cafés de especialidad— se preparó desde el año pasado para su presentación en el campeonato mundial de catadores donde se evalúan la rapidez, habilidad y precisión de cada participante para hallar los cafés diferentes. Complementó su entrenamiento en Rotterdam, Holanda, a donde viajó un mes antes de su participación junto a su equipo y entrenador.

“Le recomendaría a los jóvenes que trabajan en el sector café que se apasionen profundamente, de forma responsable y comprometida, por el bien de nuestros productores y de sus cafés especiales”, dijo Junior desde Atenas.

En cuanto a Jhosseline, aunque no pasó a la siguiente etapa de la competencia, cumplió un rol destacado al representar a las mujeres peruanas que forman parte de la cadena productiva del café. Jhosseline es la segunda mujer en ganar el campeonato nacional de barismo en Perú desde que este evento se realiza en el país.

Ambos representantes ganaron el campeonato nacional de cata y barismo, respectivamente, que se desarrollaron el 2022 en la ciudad de Ayacucho, como parte de los Campeonatos Café Perú, que agrupa una serie de competencias oficiales para catadores, baristas y profesionales de otras especialidades. Son eventos promovidos por la Central Café & Cacao del Perú desde el 2011. Las dos últimas ediciones se realizaron con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el marco del proyecto de Comunidad de Cafés Especiales (CCE).

“Estos jóvenes se convierten en embajadores del café peruano, a la vez que profesionalizan la industria del café. Tener a un catador en el puesto 8 del ranking mundial nos muestra que estamos avanzando en la ruta de posicionar a nuestro país como el primer país productor y exportador de cafés especiales. Perú, finalmente, compite en las grandes ligas y con esto gana posición y reconocimiento a nivel internacional”, expresó Geni Fundes Buleje, gerente de la Central Café & Cacao y director del Proyecto CCE.

La convocatoria para la VI edición del Campeonato Nacional de Catadores de este año se lanzará en los próximos días desde las redes sociales de la Central Café & Cacao. Este año la competencia se desarrollará en la ciudad de Puno, donde se realizará la Feria Internacional de Cafés Especiales (Ficafé).

Hortifrut Perú capacita a pequeños agricultores para fortalecer la producción de arándanos en Chao

  • La parte teórica del taller abordó temas como introducción al cultivo del arándano, las variedades, costos de instalación, entre otros.
  • También se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias y establecer vínculos colaborativos.

La empresa agroindustrial Hortifrut Perú, ubicada en el distrito de Chao, en La Libertad, en colaboración con la Junta de Usuarios de Agua del Sector Hidráulico Menor Chao, realizó un taller teórico-práctico para fortalecer y brindar asesoría en el cultivo y producción de arándanos a pequeños agricultores del sector de Buena Vista, los cuales buscan optimizar y potenciar los cultivos de este importante producto de la canasta agroexportadora peruana.

En el marco del Día del Campesino, esta jornada de capacitación contó con una gran participación e interés de los agricultores, ya que les proporcionó una invaluable oportunidad de aprender y despejar dudas sobre los lineamientos básicos del cultivo de arándano, enfocado principalmente en mejorar su implementación para dirigir su producción a la exportación.

«Estamos muy satisfechos de haber tenido la oportunidad de brindar este taller a los agricultores de Buena Vista, en Chao. En Hortifrut, creemos en la importancia de compartir nuestros conocimientos y experiencias para impulsar el crecimiento y la mejora continua de la industria agrícola, en este caso, la de los berries. Sin duda, nuestra agroindustria contribuye para que miles de familias dedicadas al agro puedan tener su sustento y promover un mejor bienestar para toda la cadena productiva», señaló Marcelo González, gerente de Cosecha de Hortifrut Perú.

La jornada de capacitación a pequeños agricultores de Buena Vista se dividió en dos partes: teórica y práctica. La parte teórica del taller cubrió diversos temas fundamentales, entre ellos la introducción al cultivo del arándano, las variedades de arándanos en el Perú, los costos de instalación del cultivo, la fenología del cultivo y la nutrición. Los conocimientos fueron brindados por el equipo de Producción de la empresa agroindustrial, quienes brindaron a los participantes una visión integral y detallada del proceso de cultivo del arándano.

Tras la parte teórica, se realizó un desayuno en el que todos los agricultores participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y establecer vínculos colaborativos. Luego, se trasladaron a uno de los campos de arándano de un agricultor local, donde se realizó la parte práctica del taller. Este enfoque permitió a los participantes resolver dudas de manera directa y aprender mediante la observación y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Como líderes en la producción de arándanos, Hortifrut Perú reconoce la importancia de fortalecer el sector agrícola y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad. En ese sentido, reafirma su compromiso de seguir impulsando iniciativas de este tipo y continuar compartiendo su experiencia y conocimientos para fortalecer la cadena productiva de la industria del arándano en la región.

Tradición y cultura peruana fueron protagonistas en tercera edición de Alpaca Awards en París

Participaron diseñadores estudiantes de la prestigiosa escuela ESMOD con sede en 13 países

Con piezas inspiradas en los Andes y tejidas con hilo de alpaca, se celebró la tercera edición del concurso Alpaca Awards, organizado por la Oficina Comercial de Perú (OCEX – PROMPERÚ) en Francia y la Confederación Suiza, en colaboración con la prestigiosa escuela ESMOD.

Este concurso recompensa la creatividad y el talento de los jóvenes diseñadores franceses y de otros países que estudian en esta escuela de más de 180 años de creación y con sedes en 13 países.

En total, se presentaron 20 propuestas tejidas en hilo de alpaca proporcionado por Incatops, Michell e Incapalca, socios peruanos del evento. Los jóvenes concursantes tuvieron la oportunidad de descubrir las múltiples cualidades de esta fibra y resaltarla a través de colecciones modernas y originales que honran al Perú y a sus artesanos.

Emma Bustos, ganadora del primer premio con dos piezas en tonos beige y azul que se pueden usar juntas o separadas, se hizo acreedora a una pasantía por un mes en dos talleres de Cusco. Además, finalizada esta etapa, armará una colección cápsula de seis piezas que será presentada en Perú Moda a realizarse en octubre.

El segundo lugar lo obtuvo Carole Nguyen, con un conjunto top y falda inspirado en la montaña Vinicunca. Ella viajará a Arequipa para trabajar al lado de dos empresas y desarrollar una colección para cada una. El tercer puesto, acreedor de una pasantía en Junín fue de Stina Soderberg, con una pieza referente a la Cordillera Blanca.

Dos menciones honrosas fueron atribuidas a Sarah Lissane et Joelle Bastias para su pieza realizada con un marco de madera y a Carolina Doulliez que se presentó al jurado con un poncho con capucha y un bolso tejido. Las estudiantes viajaran al Perú en agosto y contarán con el apoyo las oficinas regionales de PROMPERÚ en esas tres regiones, cubriendo su estancia, hospedaje, transporte y alimentación. El Alpaca Awards permitió promover y descubrir la riqueza de 5 000 años de tradición textil peruana en París, la capital de la moda. La fibra de alpaca es una fibra natural noble muy buscada por sus grandes cualidades textiles y ecológicas, es duradera y eco-responsable.  La fructífera colaboración de los últimos años de PROMPERÚ con ESMOD pone de manifiesto la importancia de las fibras a nivel internacional y el interés de los consumidores por los textiles y las fibras de calidad.

Todas las colecciones realizadas por los estudiantes serán presentadas en Perú Moda, evento que se realizará en Lima el 19 y 20 de octubre.

ESET anuncia importantes actualizaciones en ESET Protect para ayudar a las empresas a mantenerse por delante de los ciberatacantes

La incorporación del Vulnerability and Patch Management con tecnología OPSWAT, permite a las empresas reforzar sus defensas.

Buenos Aires, Argentina – ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia la próxima disponibilidad de una importante mejora en su plataforma unificada de ciberseguridad, ESET PROTECT. La mejora está diseñada para abordar los desafíos de seguridad digital, tanto actuales como futuros, que enfrentan las empresas de todo el mundo. ESET se asoció con OPSWAT, líder mundial en soluciones de ciberseguridad de infraestructura crítica de TI, OT e ICS, para llevar la gestión integrada de vulnerabilidades y parches a la plataforma ESET PROTECT. ESET Vulnerability and Patch Management se agrega al existente ESET PROTECT Complete junto con un nuevo nivel, ESET PROTECT Elite, para brindar una mejor protección a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que luchan por mantenerse al día frente a un panorama de amenazas en constante evolución y garantizar que sus sistemas estén correctamente parcheados. *

Con la administración centralizada de la consola ESET PROTECT Cloud, las organizaciones pueden fácilmente evaluar las amenazas de seguridad y administrar los parches en toda la red, lo que garantiza la oportuna detección y reparación de las últimas vulnerabilidades zero-day. El escaneo automatizado y una amplia gama de opciones de filtrado, permiten a las organizaciones identificar y enfocarse rápidamente en los problemas de seguridad que más les importan. Además, con las opciones de parches automáticos y manuales, las empresas pueden asegurarse de que sus endpoints se actualicen a tiempo con los parches de seguridad más recientes.

Debido a las ineficiencias de las soluciones heredadas, muchas PYMES tienen dificultades para administrar parches y actualizaciones en toda su red. Esto deja sus endpoints abiertos al posibles ataques. Además, les resulta difícil poder identificar y priorizar las vulnerabilidades en función de su gravedad,” comenta Michal Jankech, Vice President of SMB and MSP Segment de ESET. “Las PYMES quieren una solución fácil de usar que las mantenga seguras. Las políticas de parches personalizables en ESET Vulnerability and Patch Management brindan a las empresas de todos los tamaños flexibilidad y control para que sus endpoints puedan parchearse de manera óptima y rápida. Esto les ayuda a minimizar el riesgo de ataque y garantiza que puedan cumplir con los requisitos reglamentarios o de seguro de ciberseguridad cada vez más estrictos, además de cumplir con el estándar requerido para varias certificaciones ISO”.

ESET Vulnerability and Patch Management escanea miles de aplicaciones populares, como Adobe Acrobat, Mozilla Firefox y Zoom Client, en busca de más de 35 000 vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVEs). Estos análisis automatizados se pueden programar utilizando configuraciones de excepción de vulnerabilidades totalmente personalizables. Las vulnerabilidades se pueden filtrar y priorizar en función de la puntuación de exposición, gravedad y puntuación a lo largo del tiempo. A través de la consola de ESET PROTECT Platform basada en la nube, las empresas pueden generar informes sobre el software más vulnerable y los dispositivos afectados. Cuenta con soporte multilingüe y solo una pequeña demanda de infraestructura de TI.

ESET Vulnerability and Patch Management proporciona un inventario de parches en constante evolución con el nombre del parche, la versión de la aplicación, el CVE, la gravedad/importancia del parche y las aplicaciones afectadas. Las empresas pueden lanzar actualizaciones inmediatas y comenzar a aplicar parches a través de opciones personalizables o manualmente cuando se identifica un parche. Pueden simplificar aún más el proceso de aplicación de parches al priorizar los activos críticos y programar el resto en horas de menor actividad para evitar interrupciones. Las organizaciones pueden aprovechar la funcionalidad multiusuario del Vulnerability and Patch Management para disfrutar de una visibilidad completa de toda la red y, al mismo tiempo, concentrarse en un área dedicada.

La plataforma unificada de ciberseguridad de ESET, ESET PROTECT, es una consola en la nube de panel único que brinda visibilidad, administración y conocimiento centralizados. ESET PROTECT integra capacidades equilibradas de prevención, detección y respuesta de brechas, con los servicios profesionales y la inteligencia de amenazas de la empresa que son líderes en la industria. Es simple, modular, adaptable y con innovaciones constantes. Con el lanzamiento de ESET PROTECT Elite, ahora hay cinco niveles de suscripción a la plataforma ESET PROTECT para empresas de todos los tamaños:

  • ESET PROTECT Entry: una solución básica con precios competitivos que incluye protección de endpoints, seguridad del servidor y la consola ESET PROTECT Cloud.
  • ESET PROTECT Advanced: brinda protección para endpoints de primera clase con tecnología avanzada de defensa contra amenazas y cifrado de disco completo.
  • ESET PROTECT Complete: incluye la nueva capacidad de ESET Vulnerability and Patch Management, protección aplicada en la nube y seguridad de correo para minimizar los riesgos cibernéticos.
  • Nuevo ESET PROTECT Elite: proporciona una mayor visibilidad y una disminución de los riesgos cibernéticos, ESET Vulnerability and Patch Management, la capacidad nativa de detección y respuesta extendida (XDR) de ESET, además de una robusta autenticación multifactor.

Debido a que los ataques cibernéticos continúan evolucionando y la industria se vuelve cada vez más compleja, nuestras ofertas de nivel enterprise han cambiado para reflejar las necesidades comerciales cambiantes y un panorama de amenazas en transición,” añade Jankech. “A las empresas de todos los tamaños les resulta cada vez más difícil detectar y parchear las vulnerabilidades rápidamente para adelantarse a los atacantes. Estamos aquí para ayudar. Con el lanzamiento de ESET Vulnerability and Patch Management, brindamos un camino hacia la corrección rápida, ayudando a mantener las interrupciones y los costos al mínimo para las empresas.”

Estamos entusiasmados con este nuevo paso en nuestra asociación con ESET. Han demostrado un liderazgo consistente en ofrecer la mejor seguridad al mercado de las PYMES. Nuestra tecnología endpoint ayuda a proteger más de 150 millones de endpoints en todo el mundo a través de nuestros socios empresariales. ESET es un socio perfecto para aprovechar nuestra tecnología en el mercado PYMES,” comenta Chad Loeven, Vice President of Business Development de OPSWAT.

*Para los usuarios finales de ESET, esta funcionalidad se habilitará técnicamente a finales de julio de 2023.

Para conocer más sobre seguridad informática ingrese al portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/2023/06/16/stop-cyberbullying-day-prevencion-responsabilidad-de-todos/

Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/episode/7369TdwSZRTmZRC7PikhXd

Más del 48% de los empleados de las PyMEs usa sus propios equipos para trabajar: Kaspersky

En el Día Internacional de las PyMEs, Kaspersky recomienda proteger las redes corporativas, protegiendo los dispositivos BYOD de sus empleados

La tendencia BYOD -acrónimo en inglés del término “trae tu propio dispositivo”- surgió hace casi 15 años en las compañías, pero durante y después de la pandemia, este escenario se convirtió en una realidad para las empresas: una encuesta de Kaspersky muestra que en América Latina casi la mitad (48%) de los empleados de las PyMEs  usan sus dispositivos personales en el trabajo, siendo smartphones y tablets los equipos más comunes con 86% de las personas trabajando desde ellos, lo que representa riesgos de ciberseguridad adicionales para los emprendimientos.

Estas cifras son parte del estudio de Kaspersky “Infodemia y los impactos en la vida digital”, donde queda de manifiesto que en la región, empleados de pequeñas y medianas empresas son seguidores de la tendencia BYOD, y Chile es el país en el que un mayor número de personas utilizan equipos personales en el trabajo (53%), seguido de Perú (52%), Argentina (49%), México (48%), Colombia (48%) y finalmente Brasil (40%). El hallazgo más relevante es que (82%) de los peruanos usa sus propios smartphones o tablets para actividades laborales.

“Es un hecho que el uso de dispositivos personales en el trabajo es benéfico para todos, incluso cuando surgieron las reglas de aislamiento social, esta era la única solución viable. Sin embargo, la preocupación siempre es la seguridad, ya que las empresas a menudo la pasan por alto, y aún ven la protección de datos y redes corporativas como un costo operativo”, dice Fabio Assolini, director del Equipo de Análisis e Investigación Global de Kaspersky para América Latina.

El analista explica que los dispositivos personales no se pueden conectar a la red corporativa a la ligera, pues se desconoce su nivel de protección o las vulnerabilidades existentes en el equipo, y esto representa un gran riesgo para la seguridad de la organización. Otra preocupación es con los datos confidenciales que se almacenarán en estos dispositivos, pues hoy se sabe que la mitad de los empleados de estas las PyMES trabaja diariamente con información confidencial de los clientes.

Para hacer frente a este escenario, Assolini recomienda crear políticas de seguridad específicas para separar los dispositivos personales de los corporativos y proteger los datos confidenciales de la organización. Las acciones más simples son el uso de una VPN (Red Privada Virtual) corporativa para tener una segunda autenticación en los accesos remotos durante el trabajo remoto, pero es necesario mantener esta aplicación actualizada para evitar la explotación de vulnerabilidades.

Otra medida sencilla es la segmentación de la red corporativa para dejar los dispositivos personales en un “área restringida”, separada de la red corporativa. De esta manera, los empleados seguirán teniendo acceso a los sistemas y datos, pero se evitará que cualquier amenaza (como un troyano espía) que esté presente en un dispositivo personal se propague a la red de la organización.

Pero la medida más importante para las PyMEs que han adoptado BYOD es la gestión de dispositivos móviles, o MDM por sus siglas en inglés (Mobile Device Management). Esta función crea un entorno corporativo dentro de los dispositivos personales donde se pueden aplicar todas las políticas corporativas, tanto de control como de seguridad.

“Es importante que esta medida se haga con el consentimiento del empleado, ya que la empresa tendrá el control del dispositivo personal dentro de esta área aislada. Esta seguridad es una calle de doble sentido, ya que la información personal también estará separada del acceso corporativo. Es una relación ganar-ganar y por eso debe ser fomentada y adoptada correctamente”, comenta Assolini.

La investigación de Kaspersky «Infodemia y los impactos en la vida digital» es parte de una campaña para mostrar cómo el exceso de información durante la pandemia generó una sobrecarga cerebral en las personas, provocando un «apagón mental».

Más información sobre ciberseguridad, en nuestro blog.

La importancia de las habilidades blandas para contar con emprendimientos de éxito

Stefanie Aguilar Málaga, Líder en Gestión del Talento Humano, nos habla sobre la importancia de promover y fortalecer las habilidades blandas de nuestros emprendedores, los cuales debido a la coyuntura actual están asumiendo un rol protagónico dentro del marco empresarial. 

De acuerdo con el informe “Emprendimiento en Tiempos de Inflación” de IPSOS Apoyo del año pasado, durante el 2022 varios países latinoamericanos tuvieron una proporción elevada de ciudadanos que han iniciado algún tipo de negocio. Dentro del top 10 mundial figuran países latinoamericanos tales como: Colombia, Perú, México, Argentina y Chile. Definitivamente, los nuevos emprendimientos tienen un rol y un impacto muy importante en tiempos pospandémicos y contribuyen directamente en la recuperación económica mundial. Desde este enfoque es fundamental seguir promoviendo el emprendimiento y fortalecer los conocimientos técnicos y habilidades blandas de aquellos emprendedores que están asumiendo nuevos roles de liderazgo dentro del marco empresarial. Sobre estos últimos puntos y más nos comenta Stefanie Aguilar Málaga, Magister en Dirección de Personas y Gestión del Talento por la Universitat de Barcelona, Coach Neurolingüístico de la International Coaching Institutes de Alemania y Experto Universitario en Habilidades Directivas por la Fundación Universitaria Iberoamericana. Actualmente, se dedica a través de su labor como consultor, coach y docente a contribuir al desarrollo y bienestar de las personas dentro de las organizaciones a través de estrategias especializadas en gestión de personas.

  1. Cuéntanos un poco más sobre habilidades blandas, ¿Qué son las habilidades blandas y por qué son un factor clave de éxito para nuestros emprendedores?

Las habilidades blandas o también llamadas soft skills son aquellas destrezas sociales que impulsan la inteligencia emocional, están enfocadas en desarrollar ciertos valores y rasgos que fomentan la comunicación y la relación efectiva de una persona con aquellas que le rodean. Lamentablemente, hay muy poca orientación por parte de nuestros sistemas educativos actuales a incorporar actividades formativas que permitan desarrollar habilidades blandas, esta situación tiene un impacto negativo en el desarrollo de nuestros líderes emprendedores, quienes por desconocimiento no tienen las herramientas necesarias para asumir los retos de un empresario calificado y orientado a la excelencia.

Actualmente, nos encontramos lidiando con entornos BANI* (por sus siglas en inglés) y estamos en una era pospandemia que obliga a nuestros líderes emprendedores a poner atención y foco no solamente en el plan de negocios de un nuevo emprendimiento, sino también a tener en cuenta que tanto sus clientes como colaboradores son personas, y por ende deberá tener desarrolladas ciertas habilidades de emprendimiento y liderazgo para poder sacar a flote su idea de negocio, pero sobre todo para poder mantenerse vigentes en el mercado y tener un crecimiento sostenido en el largo plazo.

  1. Existe aún la creencia de que las habilidades blandas son innatas, por lo tanto, no pueden ser desarrolladas. Respecto a ello, ¿Cuál es tu postura? ¿Es posible desarrollar habilidades blandas?

Las habilidades blandas pueden ser innatas o aprendidas, es decir que también han sido adquiridas a través del tiempo y de nuestras experiencias. Por lo tanto, sí es posible desarrollar habilidades blandas, aunque no es precisamente una tarea sencilla, ya que no hay una guía, manual o fórmula mágica para poder desarrollarlas. Cada individuo cuenta con un background diferente, por ende, es que cada individuo debe dirigir y/o liderar el proceso de desarrollo y fortalecimiento de sus propias habilidades blandas. Para ello, es importante que lo realicen desde el autoconocimiento y la toma de consciencia estando dispuestos a salir de su zona de confort para gestionar cambios de manera responsable y comprometida, ejecutando un plan de acción que fomente la práctica de estas nuevas habilidades y por supuesto estando dispuestos siempre a trabajar para ser la mejor versión de sí mismos.

  1. Desde tu experiencia, ¿Cuáles consideras son las habilidades blandas que debería desarrollar inicialmente un emprendedor?

Un líder emprendedor debe de tener claro de que nunca dejará de aprender, por lo tanto, siempre deberá estar orientado a seguir desarrollando habilidades blandas diversas para interactuar con sus clientes externos e internos a todo nivel. En tanto, desarrollar habilidades blandas es una tarea bastante ardua que implica determinación y compromiso. Nuestros emprendedores deben de ser conscientes que para desarrollar habilidades blandas hay que ser constantes y que probablemente veremos el fruto de nuestro esfuerzo en el mediano y largo plazo.

Ahora bien, existen algunas habilidades blandas críticas a desarrollar para poder iniciar con un emprendimiento las cuales me gustaría detallar para brindar mayor alcance:

  • Resiliencia y adaptabilidad: Es nuestra capacidad de superar y adaptarnos a momentos adversos con la confianza de que podremos salir adelante a pesar de ellos. En ese sentido, en esta era pospandemia, en donde la economía de nuestros países latinoamericanos se ha visto severamente afectada y en donde el entorno es tan impredecible y cambiante, nuestros emprendedores deben de ser capaces de afrontar todas estas dificultades y adaptarse a los nuevos retos del entorno apoyándose en sus conocimientos y experiencia sobre sus negocios. La confianza en sí mismos y en sus equipos de trabajo se vuelve clave.
  • Compromiso y Responsabilidad: La responsabilidad es la capacidad que tenemos para dar respuesta ante nuestros compromisos. Si tomamos la decisión de emprender un negocio, este se vuelve nuestro compromiso y tenemos que ejecutarlo con responsabilidad, teniendo en consideración de que un emprendedor responsable genera confianza a su alrededor, tanto en sus clientes como en sus colaboradores.
  • Comunicación efectiva: Independientemente de si vamos a ofrecer productos o servicios, la comunicación efectiva se vuelve una habilidad fundamental para el éxito. Es importante que un emprendedor desarrolle sus habilidades comunicativas teniendo en consideración de que tanto su lenguaje corporal como su lenguaje verbal son clave a la hora de presentar su oferta de valor. Por lo tanto, aspectos tales como la escucha activa, el contacto visual, ademanes; gestos, tono de voz, vocabulario personal y redacción profesional son importantes y nos permiten diferenciarnos de nuestros competidores. Asimismo, si nuestro emprendimiento tiene éxito, tendremos colaboradores a cargo y será importante también desarrollar nuestras habilidades interpersonales teniendo como eje a la comunicación efectiva y asertiva para tener un impacto positivo en nuestros equipos, para que su gestión contribuya a la consecución de nuestros objetivos organizacionales.
  • Empatía: La empatía es la capacidad de colocarse en los zapatos del otro; es decir, de entender y relacionarse con los pensamientos y experiencias de los demás. La empatía permite que una organización conecte con sus clientes, ya que al ponerse en su lugar conoce de manera más fácil sus necesidades, ofreciéndole soluciones a medida que puedan realmente generar valor. Por otro lado, liderar desde la empatía a nuestros colaboradores, contribuye a trasmitir una sensación de estabilidad que crea una red de contención psicológica para quienes los rodean en tiempos de incertidumbre, como los que actualmente experimentamos en la era pospandemia.
  • Innovación: La orientación a la innovación es una habilidad muy valorada recientemente, sobre todo, por los cambios que hemos vivido durante los últimos años debido a la pandemia. Estar orientado a la innovación nos permite implementar propuestas que añaden valor; es decir, modificar elementos o ideas que ya existen, pero mejorándolos para impactar de manera favorable en nuestros procesos. Desde el punto de vista de un líder emprendedor, nuestra habilidad para innovar puede ayudarnos a siempre estar actualizados y crear nuevas formas de negocio, a generar cambios en nuestros productos, servicios o procesos, a resolver problemas de gran envergadura, entre otros.
  1. Coméntanos, ¿Qué habilidades blandas son requeridas cuando los emprendimientos están en marcha?

En las primeras etapas de la implementación de un plan de negocios, generalmente un líder emprendedor está orientado en desarrollar sus habilidades de comunicación y empatía para lograr captar clientes y que su emprendimiento empiece a dar resultados. No obstante, cuando el negocio está en marcha, debemos también contemplar el desarrollo de otras habilidades que permitan que haya un crecimiento sostenido del negocio. Estas nuevas habilidades por desarrollar están más enfocadas en la mejora continua y excelencia operativa.

Dentro de ellas tenemos, por ejemplo; al pensamiento estratégico, que es nuestra capacidad de tomar decisiones basándonos en las consecuencias de estas en el largo plazo, teniendo un enfoque sistémico que nos permite planificar, predecir y prever nuevas oportunidades y que en definitiva es necesario ir desarrollando conforme nuestro plan de negocios se va implementando. Otra habilidad muy importante y que va de la mano con el pensamiento estratégico es la gestión del tiempo y organización, si pensamos de forma estratégica y tenemos una buena capacidad para gestionar y planificar nuestros tiempos, podremos dar un paso adelante en la consecución de los hitos de nuestro plan de negocio.

En tanto, existen dos habilidades adicionales que son clave para que nuestro emprendimiento prospere y estos son; relaciones interpersonales e integración, es fundamental poder desenvolvernos con asertividad tanto con nuestros clientes como con nuestros colaboradores, fomentando la integración y el trabajo colaborativo, orientándonos a la consecución de los objetivos plasmados en el plan de negocios. Finalmente, existen otras competencias y habilidades que son también necesarias para cuando nuestro negocio se encuentra en marcha y están muy relacionadas a las nuevas tendencias del entorno, por ejemplo; orientación a la excelencia y mejora continua, análisis e interpretación de datos, gestión de la automatización, entre otros.

  1. ¿Qué recomendaciones y/o sugerencias le brindarías a nuestros líderes emprendedores para que puedan desarrollar sus habilidades blandas?

Primero me gustaría expresarle mi reconocimiento y admiración a todas aquellas personas que deciden salir de su zona de confort y emprender un negocio, se requiere de mucha valentía e iniciativa, además de mucho esfuerzo y dedicación. Un buen líder emprendedor estará orientado siempre a adquirir nuevos conocimientos técnicos y a desarrollar habilidades nuevas.

Voy a detallar algunos pasos que considero claves para iniciar nuestro proceso de desarrollo de habilidades blandas:

  • Autoconocimiento: Primero es importante que cada emprendedor se conozca bien, tenga mapeadas cuáles son sus fortalezas y sus oportunidades de mejora, para que en función de estas últimas pueda elaborar un plan de acción que le permita desarrollar las habilidades blandas que requiere para su emprendimiento. Una forma de poder levantar información es escuchando a nuestros colaboradores y clientes, tomando en consideración sus críticas constructivas, y solicitando su feedback de manera constante.
  • Plan de acción: Una vez que hemos tomado conciencia de la importancia de desarrollar ciertas habilidades blandas necesarias para sacar adelante nuestro emprendimiento, el próximo es armar un plan de acción que nos permita, a través de metas e hitos puntuales, ir progresando en el desarrollo de estas habilidades. En este plan de acción podemos contemplar actividades tales como: recibir acompañamiento de coach certificado, culminar de leer un libro sobre desarrollo personal, ver videos sobre liderazgo, entre otros. Lo importante, es mapear todas estas aquellas acciones que nos permitirán trabajar nuestras habilidades blandas, comprometernos con las mismas, establecer tiempos para desarrollarlas, brindarles seguimiento para poder medir su eficacia y eficiencia posteriormente.
  • Medición y mejora continua: Una vez ejecutado el plan de acción hay que medir el impacto de esas acciones en nuestras conductas y comportamientos para evidenciar de que efectivamente ha habido un desarrollo de nuestras habilidades. En ese sentido, podemos apoyarnos nuevamente en el feedback que puedan brindarnos nuestros clientes y colaboradores, así como en el cumplimiento a cabalidad del plan de acciones con compromisos que levantamos previamente.

Finalmente, me gustaría acotar que las habilidades blandas se pueden trabajar y desarrollar en el mediano y largo plazo con constancia y disciplina, es necesario que nuestros emprendedores responsables tomen conciencia de su importancia en la gestión empresarial, en su labor como líderes de negocios y el impacto en la generación de resultados. Es de vital importancia estar dispuestos a salir de nuestra zona de confort, tener apertura al cambio y a la mejora continua y de ser necesario buscar el apoyo y el acompañamiento de coaches certificados y especializados en desarrollo humano para que puedan brindarnos el soporte necesario en estos procesos de crecimiento personal y profesional.

5 consejos para realizar compras seguras en línea y proteger tus datos personales durante Cyber Wow

  • Contraseñas seguras, dispositivos actualizados y no compartir información financiera son unas de las recomendaciones que trae falabella.com.
  • El phishing, las páginas fraudulentas y conectarse a redes Wi-Fi públicas son las principales amenazas para esta temporada de ofertas.

Hoy en día, realizar compras por internet se ha convertido en una forma conveniente y práctica de adquirir productos y servicios. Sin embargo, es importante recordar que existen riesgos asociados a la ciberseguridad que podrían comprometer nuestros datos personales y arruinar nuestra experiencia de compra en línea.

Precisamente, las estafas o fraudes digitales son cada vez más frecuentes en época de descuentos, a propósito del próximo Cyber Wow de julio, donde los usuarios están en constante búsqueda de oportunidades de compra. Al respecto, Ariel Schabas, Gerente de Tecnología de falabella.com, revela que “el phishing, páginas fraudulentas y conectarse a redes Wi-Fi públicas son las principales amenazas para esta temporada de ofertas”. Por ello, recomienda los siguientes consejos para prevenir ser víctima de un ataque de hackers:

  1. Mantén tus dispositivos y software actualizados: Asegúrate de mantener tu computadora, celular y tablet actualizados con las últimas versiones de software y aplicaciones. Esto incluye el sistema operativo, antivirus y navegadores web. Las actualizaciones periódicas suelen contener correcciones de seguridad que protegen tus dispositivos contra las últimas amenazas cibernéticas.

    Ejemplo: Imagina que recibes una notificación de actualización en tu teléfono y decides ignorarla. Al no actualizar tu dispositivo, podrías dejar vulnerabilidades abiertas que los ciberdelincuentes podrían aprovechar para obtener acceso a tus datos personales durante una compra en línea.

  1. Utiliza contraseñas seguras y únicas: Elige contraseñas fuertes que contengan una combinación de letras, números y caracteres especiales. Evita usar tu nombre o fecha de nacimiento, pues son muy fáciles de adivinar por un hacker. Además, es fundamental utilizar contraseñas diferentes para cada cuenta en línea que tengas. De esta manera, si una contraseña se ve comprometida, no afectará tus otros perfiles.

Ejemplo: Supongamos que utilizas la misma contraseña para tu cuenta de correo electrónico y tu cuenta de compras en línea. Si un ciberdelincuente obtiene acceso a tu correo electrónico, también podría acceder a tus datos de compra y realizar transacciones no autorizadas en tu nombre.

  1. Verifica la seguridad del sitio web antes de comprar: Antes de ingresar cualquier información personal o financiera en un sitio web de compras, asegúrate de que la página sea segura. Busca el candado en la barra de direcciones y verifica que la dirección del sitio comience con «https://» en lugar de «http://». Además, presta atención a los certificados de seguridad y las opiniones de otros usuarios sobre el sitio.

Ejemplo: Imagina que encuentras un sitio web de descuentos en línea que ofrece precios increíblemente bajos. Sin embargo, al verificar la seguridad del sitio, descubres que no tiene los elementos indicados anteriormente. En este caso, es mejor evitar realizar compras en ese sitio y buscar una tienda en línea confiable.

  1. Ten cuidado con los correos electrónicos y enlaces sospechosos: Los ciberdelincuentes a menudo utilizan técnicas de phishing para engañar a los usuarios y obtener información confidencial. No hagas clic en enlaces sospechosos o descargues archivos adjuntos de correos electrónicos desconocidos. Siempre verifica la autenticidad del remitente antes de proporcionar información personal o financiera.

Ejemplo: Recibes un correo electrónico que supuestamente proviene de una empresa de renombre solicitándote que actualices tus datos de pago haciendo clic en un enlace adjunto. Antes de hacerlo, revisa si hay errores ortográficos, si la dirección del correo es sospechosa o cualquier otra señal que podría indicar que se trata de un intento de fraude digital.

  1. Utiliza métodos de pago seguros: Al realizar compras en línea, utiliza métodos de pago seguros como tarjetas de crédito protegidas con medidas de seguridad adicionales, servicios de pago en línea confiables o incluso tarjetas de regalo. Evita proporcionar información financiera confidencial a través de correos electrónicos no seguros o enlaces desconocidos.

Ejemplo: Si estás comprando en un sitio web y te ofrecen la opción de utilizar un servicio de pago en línea reconocido, como PayPal, aprovecha esta opción. Estos servicios brindan una capa adicional de seguridad al actuar como intermediarios entre tus datos financieros y el sitio de compras

Recuerda que la seguridad en línea es responsabilidad de todos. Sigue estos consejos y mantente alerta para proteger tus datos personales y disfrutar de una experiencia de compra en línea segura.

“Nos preocupamos por la protección de datos de nuestros clientes, por eso en falabella.com hemos hecho todos los esfuerzos y resguardos para garantizar una máxima seguridad en nuestra página web y app, sobre todo durante este periodo en donde las visitas aumentan considerablemente”, agregó Schabas.

Además, el ejecutivo indica que han destinado un equipo especialista en resolver cualquier duda o preocupación relacionada a la seguridad digital de los clientes.

Foro reunió a emprendedores e inversionistas para generar oportunidades de crecimiento en Perú y Latinoamérica

El Perú, desde hace algunos años, viene desarrollando una evolución positiva en el crecimiento de startups, siendo un país con enorme potencial para la inversión. Según el informe del año pasado de Startups Latam, las startups que crecen un 20% anualmente, generan empleos de calidad y pagan impuestos como grandes empresas, aportando al PBI del país.

Bajo este contexto, el Centro de Innovación y Emprendimiento Hub UDEP en Perú, realizó el XIV Foro de Inversión, un evento organizado de la mano del PAD – Escuela de Alta Dirección de la Universidad de Piura en alianza con la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP) y Swiss Entrepreneurship Program (Swiss EP).

El evento, además de contar con paneles de scaleups, startups ya maduras en etapa de expansión, presentó a potenciales inversionistas ángeles, fondos de Venture Capital y redes de inversión, nueve (09) startups: FitJaguar, Simpplex, Portero Seguro, Cursalab, ProIndieMusic, Importo Fácil, Hoko, Sumeria y Glebix; cada una de ellas pertenecientes a distintas categorías, con el objetivo de que puedan fomentar sinergias, generar alianzas estratégicas y potenciar el crecimiento de sus proyectos innovadores.

“El apoyo y acompañamiento a startups por parte de incubadoras marca la diferencia, puesto que trabajar de la mano con estas, significa una tasa de éxito del 70 – 80% tras el arranque inicial. Por esa razón, el Centro de Innovación y Emprendimiento HUB UDEP, viene trabajando desde el 2017, incubando más de 120 startups para aportar en la economía del país, generando más de 1,000 empleos”, indicó David Morán, Accelerator Manager en Hub UDEP.

Cabe destacar que, hasta el momento ya se han realizado 13 foros a través del PAD- Red de Inversionistas Ángeles, contando con más de 130 potenciales inversionistas y logrando que más de 10 startups capten fondos por más de 2.7 millones de dólares, aportando a la economía del país y generando conexiones entre startups latinoamericanas con interés de expansión al mercado peruano.

“Eventos como este sirven para visibilizar el trabajo que emprendedores innovadores vienen realizando para dinamizar la economía regional, además de generar sinergias con inversionistas y el ecosistema de emprendimiento e innovación del Perú, posicionando a nuestro país como un gestor de iniciativas para impulsar el hacer empresa en Latinoamérica”, destacó Alex Zapata, coordinador de la incubadora de Hub UDEP, en relación al impacto que este tipo de iniciativas generan en el ecosistema emprendedor.

Desde el 2022, se ha trabajado con más de 30 startups provenientes del programa de aceleración de HUB UDEP y del prestigioso programa Startup Perú gracias al apoyo de ProInnóvate del Ministerio de la Producción. La mitad de ellas ha sido beneficiaria del fondo de Atracción de Emprendedores del Extranjero, conocido como Startup Perú Plug, en su segunda y tercera generación. Este apoyo ha permitido que startups de más de 7 países de Latinoamérica, incluyendo a Chile, Argentina, México, Colombia, Uruguay y algunos otros, puedan abrir operaciones en el mercado peruano.