9.6 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1172

Operación y mantenimiento del Hospital Villa El Salvador será convocado a licitación en III Trimestre de 2023

  • La licitación estará a cargo de PROINVERSIÓN mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP).
  • La ejecución del proyecto mejorará la prestación de los servicios generales en beneficio de más de 750 mil ciudadanos de la zona Sur de Lima.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informó que en el III Trimestre de 2023 convocará a concurso público internacional el proyecto Operación y Mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencia Villa El Salvador, para atraer a los mejores operadores globales especializados en la gestión de proyectos hospitalarios en el mundo.

El Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, ubicado en la Av. 200 Millas – Villa El Salvador, fue inaugurado en 2016, y hoy requiere ofrecer, sostenibilidad a la infraestructura y servicios complementarios para que el Ministerio de Salud (MINSA) pueda brindar un servicio de calidad a los usuarios y pacientes.

Por ello, se prevé concesionar a un operador privado los siguientes servicios de bata gris: i) Mantenimiento de la edificación, las instalaciones y del equipamiento electromecánico asociado a la infraestructura; ii) Mantenimiento del equipo clínico y equipo no clínico; iii) Gestión de almacenes (almacén general, almacén especializado, archivo general y archivo de historias clínicas); y iv) Operación y mantenimiento de los servicios generales: alimentación, lavandería, limpieza y bioseguridad, seguridad integral. Adicionalmente, se viene evaluando la incorporación de dos componentes al contrato de APP: la Reposición del Equipamiento del Hospital y la mejora y acondicionamiento de la infraestructura que tiene un deterioro normal por su uso de siete (7) años.

Este proyecto, que va a requerir una inversión estimada de US$ 114 millones, mejorará la calidad del servicio que brinda el Hospital en beneficio de más de 750 mil ciudadanos de la zona sur de Lima.

La iniciativa es promovida por PROINVERSIÓN, por encargo del MINSA, a través de la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) para la concesión de los servicios de bata gris por un periodo de 10 años.

Para Maria Elena Fernández, directora de proyectos en salud de PROINVERSIÓN, con el desarrollo de una APP se garantiza la sostenibilidad de los servicios en el marco de un contrato riguroso. “Esta modalidad permite que el operador privado pueda incorporar conocimiento, experiencia, equipo y tecnología para brindar un mejor servicio con altos estándares de calidad en función a los indicadores de servicios que se incorporan en el Contrato y que son rigurosamente fiscalizados y supervisados”, precisó.

Indicadores de desempeño: cómo evaluar el rendimiento individual y de equipo en el trabajo

Dentro de una empresa, el rendimiento individual lleva a que pueda verse un buen rendimiento en los equipos de trabajo. Contar con buenos colaboradores capacitados para las tareas que se deben realizar es la base de todo progreso como organización.

Para esto existen muchos modos de evaluar cómo se da ese progreso y si el desempeño está siendo realmente bueno. Con las fuertes competencias que hay en el día de hoy en el mundo empresarial, es cada vez más importante prestar atención minuciosamente a los detalles que influyen en gran medida en el desempeño de una empresa, sin importar de qué tamaño sea. Aquí entran en juego ciertos indicadores que son los principales métodos de evaluación de desempeño y que facilitan en gran medida todos estos procesos de monitoreo.

Existen muchos indicadores de desempeño, hay de diferentes tipos y para diferentes cosas. Va a depender claramente de lo que la empresa en particular necesite, del foco que quiera realizar y de los problemas o dificultades que esté teniendo. Pero además de esto, los métodos de evaluación de desempeño empresarial se deben aplicar de forma correcta siguiendo un plan y una forma específica, ya que sino se estaría desperdiciando su real función haciéndolos porque sí. Acá te mostramos cuáles son estos indicadores y cómo aplicarlos, la clave para que una empresa mejore y progrese.

La función de los indicadores de desempeño

En primer lugar, hay que reconocer qué son los indicadores de desempeño y cuál es su función en toda esta trama.

Los indicadores de desempeño, que también se conocen con sus siglas en inglés KPIs (Key Performance Indicators) son instrumentos que miden cuantitativa o cualitativamente el rendimiento y el logro de los objetivos de una empresa. Es decir que su principal función es ofrecer datos más precisos y confiables acerca del desempeño de los equipos de trabajo en función a lo previamente establecido en la organización.

Beneficios que traen los indicadores de desempeño

Son varios los beneficios que pueden brindar los indicadores de desempeño a una organización y están directamente relacionados con las funciones que tienen los mismos.

Al ser datos más precisos, le permiten a la empresa identificar cuáles son las áreas en las que está habiendo problemas y se debe mejorar el desempeño. Comparando los datos reales con los objetivos previamente fijados o los estándares establecidos, se pueden conocer las brechas y las oportunidades para realizar acciones correctivas. Es a partir de allí que se pueden tomar entonces decisiones informadas teniendo una clara visión del rendimiento, basadas en datos concretos y objetivos.

Pero a veces es necesario establecer nuevas metas y objetivos más realistas y medibles, puede ser que eso esté fallando y los indicadores permiten ver justamente si sucede eso. Se puede evaluar el rendimiento de forma individual o en grupos en torno a estos objetivos, si hay necesidades de capacitación y si los empleados realmente aportan. De la misma forma se puede motivar y alinear el equipo estableciendo las expectativas claras para trabajar hacia metas comunes.

Algunos ejemplos de indicadores de desempeño

Los indicadores de desempeño pueden ser de diferentes tipos dependiendo el área en el que se trabaja y qué es lo que se quiere medir. Están los indicadores de ventas y marketing, los financieros, de recursos humanos, y de producción y operaciones.

Dentro de estos, algunos ejemplos son:

  • Evaluación del desempeño
  • Satisfacción de empleados
  • Satisfacción del cliente
  • Tasa de crecimiento del mercado
  • Retorno de inversión
  • Productividad
  • Tasa de conversión
  • Margen de utilidad
  • Retención de clientes
  • Valor ganado
  • Retención de talento
  • Absentismo laboral
  • Rentabilidad

Formas de ampliar los indicadores de desempeño correctamente

No sirve de nada conocer todas las funciones, los beneficios y los tipos de KPIs si no se los sabe aplicar de forma correcta. Para ello se tiene que establecer un plan detallado e inteligente sobre las formas de actuar, teniendo bien en claro qué es lo que se quiere medir, cómo conviene medirlo y a quién hacerlo. Además depende en gran parte del indicador que se quiera aplicar la forma en la que se lo va a hacer, ya que puede variar mucho y todos giran en torno de funciones u objetivos diferentes.

De todas formas, para tener una idea general de cómo es la forma correcta de aplicar estos indicadores, acá te mencionamos algunos consejos y pasos:

  • Definir metas alcanzables e inteligentes junto con sus objetivos SMART que permitan lograrlas. Es importante tener esto bien claro para comenzar. Deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y basados en un marco de tiempo definido.
  • Seleccionar los indicadores adecuados para lo que se quiere medir. Acá vale reconocer cuáles son las áreas que influyen más en la realización de estos objetivos. Estos indicadores deben ser medibles, relevantes y significativos, no te ahorres de hacer uno si es importante y no hagas de más si no lo son ya que puedes tener una sobrecarga de datos que dificulten las decisiones.
  • Recopilar los datos de manera constante. Este es el punto en el que se debe establecer un sistema sólido en el que se recolecten los datos de forma regular y precisa. También para reducir los errores y mejorar la eficiencia se puede automatizar esta recopilación.
  • Una vez que tenemos los resultados, analizarlos e interpretarlos. Dependiendo de cómo hagas el análisis, es también las decisiones que vas a tomar luego en base a ellos. Identifica las tendencias, los patrones y las áreas de mejora o éxito.
  • Al medirlos, se deben comunicar y compartir los datos. Esto incluye a los líderes, gerentes y empleados responsables del rendimiento en las áreas medidas. Debe hacerse con transparencia y claridad.
  • Finalmente, tomar las decisiones basadas en esta medición de los resultados. Dependiendo qué es lo que se necesita, hay que desarrollar planes de acción para mejorar el rendimiento.

En conclusión, los indicadores de desempeño son una parte muy importante para evaluar el rendimiento individual y grupal dentro de una empresa. Son los que van a permitir luego tomar las acciones debidas para realmente mejorar y avanzar hacia el éxito.

De emprendedor a influencer: 7 estrategias para impulsar tu negocio en redes sociales

  • ¿Quieres impulsar tu negocio? Conoce estos consejos que te permitirán llegar a más del 80% de peruanos activos en redes sociales.

De acuerdo con el Digital 2022 Global Overview Report, el 83.8% de los peruanos está activo en redes sociales. Esta cifra, en un mundo empresarial, demuestra que son un canal vital para el crecimiento y la promoción de los negocios.

Edgar Hernández, director de la Carrera Profesional de Administración y Marketing de la Universidad Autónoma del Perú, sostiene que las redes sociales ofrecen un alcance masivo, ya que permiten una interacción directa con la audiencia. Además, agrega que ofrecen una opción de marketing rentable en comparación con otros medios tradicionales. Sin olvidar, que hoy por hoy las redes sociales se han convertido prácticamente en una necesidad para las empresas ya que cada vez más personas recurren a las redes sociales para obtener información sobre productos, buscar recomendaciones y opiniones. Por lo cual al no estar presente en las redes sociales se pierde la oportunidad de influir en el proceso de toma de decisiones del consumidor.

“Plataformas como Facebook, Instagram, Tik Tok y LinkedIn cuentan con millones e incluso miles de millones de usuarios activos diariamente. Utilizarlas brinda la oportunidad a las empresas de comunicarse directamente con su audiencia y ofrecer un servicio al cliente rápido y eficiente.”, enfatiza.

El especialista señala que son herramientas útiles para los emprendedores, las cuales les permiten competir de manera más equitativa con empresas más grandes en términos de visibilidad y alcance. Por ello, brinda los siguientes consejos:

  • Definir objetivos claros. – Antes de sumergirse en el mundo de las redes sociales, es fundamental establecer métricas claras y específicas para el negocio, a fin de dirigir los esfuerzos y recursos de manera más efectiva.
  • Conocer a la audiencia objetivo. – Entender a la audiencia objetivo permitirá adaptar la estrategia de contenido, escoger la red social que más se adapte a los consumidores de la empresa y establecer acciones efectivas que lleven a la acción.
  • Gestionar y monitorear las redes. – Las empresas deben mantener una presencia activa y consistente en línea. Esto implica publicar contenido relevante, mantener una comunicación bidireccional con los seguidores y gestionar la reputación de la marca en línea. Para ello, se puede hacer uso de herramientas como Hootsuite, Buffer o Sprout Social.
  • Identificar tendencias de manera rápida y oportuna.- Estar informado sobre las tendencias actuales en las redes sociales es fundamental ya que estas pueden surgir y desaparecer rápidamente. Sin embargo, no todas las tendencias serán relevantes para la marca, por lo que se debe seleccionar aquellas que se alineen con la identidad y valores. Encontrando una forma creativa y auténtica de participar en la conversación que relacione la tendencia con el producto o servicio ofrecido.
  • Rastrear el impacto de lo publicado. – Evaluar la efectividad de las estrategias realizadas permite ajustar las acciones para buscar una mayor eficiencia. Por ello es importante utilizar las métricas y estadísticas que ofrecen las redes sociales de manera interna las cuales incluyen alcance, impresiones, interacciones (me gusta, comentarios, compartidos), clics en enlaces y más. El rastreo del impacto de las publicaciones debe ser un proceso continuo que contribuya tomar decisiones informadas y ajustar la estrategia de contenido en consecuencia
  • Utilizar la publicidad en redes sociales.- Aprovechar esta herramienta para llegar a la audiencia objetiva puede potenciar la estrategia de marketing. Es importante definir el presupuesto, seleccionar los formatos publicitarios más efectivos y realizar un seguimiento de los resultados para optimizar las campañas.
  • Programa chatbots basados en IA para responder preguntas frecuentes.- Los chatbots basados en IA pueden ser implementados en plataformas como Facebook y WhatsApp, las cuales permiten la automatización al responder preguntas frecuentes de los seguidores y la integración de funciones inteligentes utilizando algoritmos de IA y procesamiento del lenguaje natural (NLP).

Buscan el despegue de las exportaciones de la selva

  • ADEX realizará a inicios de julio próximo la conferencia ‘Exportando sueños’, con la participación de los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews; y de Produce, Raúl Pérez Reyes.

Pese a su extensión y gran potencial, las exportaciones de la Selva en los últimos años solo representaron el 0.8% del total nacional (monto US$ FOB), por lo que urge identificar actividades con potencial y trabajar a fin de ponerlas en valor, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el marco de las actividades por su 50° aniversario, el gremio empresarial realizará el 4 de julio próximo la conferencia ‘Exportando sueños’ en la sede de la Universidad Nacional de Ucayali que contará con las palabras de bienvenida del rector de esa casa de estudios, Edgardo Leoncio Braúl Gomero.

En el panel ‘Oportunidades del Comercio Exterior desde la región Ucayali’, participarán autoridades del sector público y empresarios, entre ellos los ministros de la Producción, Raúl Pérez Reyes, y de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews.

Asimismo, el jefe del Departamento de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva, sucursal Iquitos, Mario André López Rojas; la directora de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de RR.EE.– Pucallpa, Elizabeth Castro Benavides; y el representante de la Oficina Macro Regional Oriente PromPerú, Martín Pinedo.

La delegación de ADEX sostendrá reuniones con las autoridades más representativas de la región como el gobernador Manuel Gambini Rupay; la alcaldesa de la municipalidad provincial de Coronel Portillo, Janet Castagne Vásquez y la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali, Nancy García Jiménez.

Asimismo, se realizará una sesión del Consejo Ejecutivo liderada por el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván; un cóctel por los 50 años del gremio y se visitarán empresas de la región.

Exportaciones

En los últimos 5 años, las exportaciones de la Selva representaron el 0.8% del total de los despachos nacionales y se centraron en 2 sectores, hidrocarburos y agroindustria. En el 2022 concentraron de forma conjunta el 65% del total.

El año pasado los despachos de esa parte del país sumaron US$ 809 millones 486 mil, 65.1% más respecto al 2021. Los tradicionales ascendieron a US$ 473 millones 534 mil y los no tradicionales US$ 335 millones 952 mil.

En el primer cuatrimestre del año los envíos de la Selva ascendieron a US$ 235 millones 040 mil, 6.4% más en relación al mismo periodo del 2022 (US$ 220 millones 969 mil). Los primarios (US$ 143 millones 965 mil) registraron un alza de 22.2% y los de valor agregado (US$ 91 millones 075 mil) se contrajeron -11.7%.

Loreto fue la región líder con US$ 89 millones (variación de 59.7%), Su principal partida fue aceites crudos (US$ 81 millones 215 mil) al concentrar el 95.5%. Otras fueron residual 6, reptiles, incluidas las serpientes, peces ornamentales, bombas centrífugas multicelulares y madera aserrada. En el top five de sus destinos están Brasil, Colombia, Hong Kong, México y China.

San Martín con US$ 54 millones y un aumento de 13.6% exportó cacao en grano, aceite de palma, plomo y sus concentrados, aceita de almendra de palma en bruto, y café sin descafeinar, sin tostar. Chile, China, Colombia, Indonesia, Países Bajos y Malasia fueron algunos de sus mercados.

Madre de Dios con US$ 48 millones, despachó a Emiratos Árabes Unidos, India, Bélgica, China y Corea del Sur, de un total de 24 destinos, productos como oro (87.9% del total), además de nueces del Brasil, maderas tropicales aserrada, madera perfilada y otros.

Por su parte, Ucayali con US$ 40 millones, exportó aceite de palma en bruto, maderas tropicales, cacao en grano, madera perfilada, madera moldurada y otros a 23 países, entre los cuales resaltan México, Colombia, Francia, China, República Dominicana y Malasia.

Finalmente, Amazonas, envió al mundo productos por US$ 8 millones, entre los que está café sin descafeinar, cacao en grano, tara en polvo, suéteres, cardiganes y chalecos de punto de algodón y t-shirts, entre otros, a EE.UU., Canadá, Alemania, Bélgica, Suecia, Nueva Zelanda y Francia.

Empresas: cinco ventajas de comprar y vender dólares en plataformas especializadas

  • Un mejor tipo de cambio a comparación de las entidades financieras tradicionales, mayor garantía, rapidez y transferencias interbancarias inmediatas son algunos de los beneficios.

En la economía peruana, comprar y vender dólares es una necesidad recurrente en muchas empresas, sobre todo en estos últimos meses que la divisa estadounidense continúa con un precio a la baja, llegando a ubicarse hasta hace una semana en S/3.63, su nivel más bajo en un año.

Frente a usuarios que constantemente está buscando opciones que le permitan obtener un mismo producto o servicio, pero a menor costo, el mercado cambiario actualmente, ofrece una serie de alternativas como los bancos, las casas de cambio y los negocios digitales que hacen cambios de divisas.

Javier Pineda, gerente general de Billex, fintech peruana que conecta a personas y empresas para comprar y vender dólares con un tipo de cambio competitivo a través de un fideicomiso, señala que las plataformas especializadas en cambio de divisas representan una alternativa conveniente y segura para llevar a cabo estas transacciones, siendo una de sus principales ventajas, la posibilidad de encontrar un mejor precio a comparación de las entidades financieras tradicionales. Sin embargo, existen también otros beneficios:

1.- Rapidez. – Las transacciones para realizar el cambio de dólares de manera online son rápidas y efectivas. Aproximadamente toman un tiempo de 5 a 10 minutos y puedes realizarlas desde cualquier dispositivo móvil con acceso a Internet. Además, puedes hacer transferencias en diferentes bancos y/o cuentas bancarias.

2.- Mayor garantía. – Nada más seguro para las empresas que contar con una garantía para realizar operaciones de cambio de divisas. Por ejemplo, Billex cuenta con un fideicomiso que protege los fondos de las empresas eliminando cualquier tipo de riesgo al cambiar dólares, dando la misma seguridad de la banca tradicional, pero con un enfoque digital y de experiencia única para el cliente.

3.- Historial de operaciones. – Cambiar dólares en una plataforma tecnológica permite revisar la información histórica de las operaciones realizadas, así como el tipo de cambio negociado. De esta manera las personas y los negocios podrán llevar también un mejor control sobre su gestión administrativa y optimizar sus decisiones sobre el cambio de divisas.

4.- Transferencias interbancarias inmediatas. – Debido a que la mayoría de empresas manejan grandes cantidades de dinero y suelen realizar pagos urgentes o de último momento sobe todo por las tardes, Billex ofrece a los usuarios la opción de realizar este tipo de transferencias en todo el día, de lunes a viernes. El monto mínimo para estas operaciones es de S/10,000 o US$ 10,000 y sin una suma límite para realizar transacciones.

5.- Seguimiento diario. – Si se cuenta con obligaciones en dólares es importante seguir de cerca a través de estas plataformas, el tipo de cambio a diario debido a sus constantes variaciones. Al estar bien informado sobre los precios de compra y venta, se logrará obtener una mejor rentabilidad al momento que se realice el cambio de divisas, beneficiando principalmente, a las empresas de los rubros como agroexportación, importación y exportación.

Outsourcing: ¿Cómo aumentar la productividad de mi empresa?

  • De acuerdo a estudio global 40% de las empresas en el mundo tercerizan sus procesos, siendo Latinoamérica la más predominante con el 51%.
  • De acuerdo con Salesland, el outsourcing permite a las empresas disminuir costos, mejorar sus procesos y entregar un mejor servicio a sus clientes.

A nivel mundial, el outsourcing o tercerización laboral es una de las herramientas de gestión que utilizan las empresas para enfocarse en el “core de sus negocios”. De acuerdo con un estudio de International Business Report – IBR de Grant Thronton revela que el 40% de las empresas alrededor de mundo ya tercerizan o planean tercerizar en un futuro cercano, siendo esta práctica más predominante en Latinoamérica con el 51%.

En Perú, de acuerdo al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, operaron 1565 empresas tercerizadoras y de intermediación laboral formales durante el 2020. En este sentido, se contrató a 240 mil trabajadores, lo que significó casi el 7 % del empleo formal en el país.

Por esta razón, Juan José Meneses, director regional para Perú y Ecuador de Salesland, detalla tres beneficios para la productividad empresarial a través de este proceso, entre ellos:

  • Ahorro en costos de estructura: Al tercerizar algunos procesos, las áreas transversales de una empresa pueden operar de manera más eficiente y especializada. Tareas como reclutamiento, selección, capacitación y motivación pueden ser gestionadas por proveedores externos, lo que resulta en ahorros significativos para el cliente.
  • Enfoque en el core business: Al tercerizar ciertos procesos, el cliente puede dedicar más tiempo y recursos a las actividades que generan mayor valor para la compañía. De esta manera, el outsourcing se encarga de resolver los procesos delegados, permitiendo al cliente concentrarse en su negocio principal y estratégico.
  • Aumento de la productividad: Las empresas tercerizadoras cuentan con equipos especializados que pueden incrementar la eficiencia de los resultados. Gracias a su experiencia y conocimientos especializados, estas empresas son capaces de reducir las curvas de aprendizaje y utilizar herramientas y know-how específicos, lo que contribuye a mejorar la productividad del cliente.

 

“Fermentador de cacao”: El proyecto mejorará la producción de cacao de 90 mil pequeños productores a nivel nacional

  • Docentes peruanos desarrollan un fermentador de cacao automático que ha obtenido la patente de invención, pues en el mercado no existe un equipo similar.

El Perú es uno de los principales países productores de cacao, de acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, contamos con el 60% del total de variedades de cacao y concentra un 36% de la producción mundial de cacao fino de aroma, teniendo además a nivel nacional 90 mil pequeños productores dedicados a este cultivo.

La fermentación del cacao es un proceso importante pero que aún se realiza de manera artesanal: con pala y cajones de madera, haciendo que se fragmente e influenciando en el sabor de este producto, lo que disminuye su valor en el mercado. Ante esta problemática, José Lazarte y Roberto Delgado, docentes de Tecsup, han desarrollado un fermentador de cacao el cual ha recibido por Indecopi una patente de invención, siendo la primera patente independiente del centro de estudios.

“El fermentador de cacao que hemos realizado es considerado una invención, pues no hay antecedentes de un equipo similar que supla los desafíos que hemos identificado, esto ayudará  a los productores a vender el cacao a un buen precio y a recuperar su inversión”, comentó José Lazarte.

Por otro lado, Roberto Delgado menciona que el proceso de fermentación debe ser rápido, si no tienen un buen control del pH para saber el momento correcto de que este ha culminado puede afectar la producción. Si es un día caluroso la fermentación se realiza de manera rápida pero si en un día frío, este proceso puede demorar. Por lo que la fermentadora de cacao automático que han desarrollado podrá también hacerlo sin importar el clima en el tiempo adecuado, que normalmente son 6 días

Finalmente, se espera que este fermentador de cacao, que actualmente se encuentra en versión inicial, pueda rápidamente migrar a un prototipo comercial para que las personas dedicadas a la fermentación de la pepa del cacao, puedan usarlo para un volumen de trabajo mayor, adaptado a su medio de vida.

Citi benefició a 600 niños y niñas a través del Día Global de la Comunidad 2023

  • Voluntarios de Citi Perú se unieron para mejorar las instalaciones del colegio “I.E. 6084 San Martín de Porres” en Villa María del Triunfo, a través de diversas actividades para fomentar la conciencia ambiental y alimentación saludable
  • La institución entregó más de 400 kilos de comida no perecedera a comedores populares de Pachacamac.

El pasado sábado 17 de junio, Citi Perú, con el apoyo de Modo Sostenible, celebró la décimo octava edición del Día Global de la Comunidad, una actividad anual en la que los empleados del banco donan su tiempo para trabajar en favor del progreso de las comunidades. Más de 140 voluntarios se dieron cita en el distrito de Villa María del Triunfo con el propósito de mejorar las instalaciones de la «I.E.6084 San Martín de Porres».

Durante el evento se llevaron a cabo diversas actividades para fomentar la conciencia ambiental y alimentación saludable de los niños; los voluntarios crearon varios biohuertos e instalaron un sistema de riego tecnificado; también embellecieron las paredes de la escuela con murales educativos; se realizó un taller de hidroponía y un taller de loncheras saludables para las madres de familia de la zona.

“Desde Citi Perú, estamos comprometidos con nuestra comunidad, promoviendo valores de colaboración, desarrollo sostenible y progreso social. Creemos en el poder del voluntariado y la participación comunitaria para generar un cambio positivo y duradero, y continuaremos impulsando iniciativas que fortalezcan nuestra responsabilidad social en el futuro”, comentó Miguel Uccelli, Gerente General de Citi Perú.

La actividad en Perú benefició a toda la comunidad educativa; padres de familia, docentes, personal administrativo y más de 600 alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria. Adicionalmente, los voluntarios de Citi lograron recolectar más de 400 kilos de comida no perecedera, que con ayuda de la ONG CARE Perú, fueron donados a comedores populares de Pachacamac.

El Día Global de la Comunidad es una actividad anual de voluntariado que se realiza desde hace 18 años en más de 450 ciudades de más de 90 países en los que el Banco tiene presencia. En este evento, los colaboradores de Citi dedican su tiempo y esfuerzo para generar un impacto positivo en las comunidades donde operamos. Su valioso aporte contribuye a causas que impulsan el progreso económico y social, así como a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería: conoce las historias de dos mujeres que destacan en este sector

La ingeniería es una profesión históricamente asociada con la presencia masculina; pero el papel de las mujeres se ha ido consolidado en los últimos años. Por ello, cada 23 de junio se conmemora el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. La fecha se estableció en 2014, por la organización Women’s Engineering Society (WES) del Reino Unido, con el objetivo de promover la participación de mujeres en la ingeniería y romper las barreras de género.

En el Perú, la participación de las mujeres en esta profesión ha ido en aumento. En 2011, la Encuesta Nacional de Hogares del INEI reveló que aproximadamente 8.3% de las mujeres de 17 a más años eligieron esta profesión; en comparación al 24.7% de hombres. Diez años después, en 2021, el porcentaje se elevó a 11.0%, en contraste al 31.9% del total de hombres. Ese año, las mujeres representaron el 47.5% de los graduados en ingeniería a nivel nacional, según un reporte del UNESCO Science Report.

Las cifras no solo reflejan un avance importante, sino también el talento y capacidad de las mujeres para contribuir en las ingenierías. Por eso, aquí te contamos la experiencia de dos mujeres exitosas que apostaron por esta profesión.

  1. Luisa Morales – Ingeniera Civil y Gerente de Obra en Besco

Decidí estudiar ingeniería civil cuando estaba en cuarto de secundaria. Había una obra de construcción a unas cuadras de mi casa, la zona era algo descuidada y hasta un poco peligrosa. Pero luego del proyecto mejoraron las pistas, hubo nuevos puestos de negocio y las calles se tornaron más seguras.

Me di cuenta de que la ingeniería convierte un terreno vacío en un complejo variado y extraordinario que permite cumplir sueños, por eso estudié esta carrera. Actualmente soy Gerente de Obra en la inmobiliaria y Constructora Besco y cada proyecto en sí mismo es un reto distinto. También he comenzado a enseñar, un gran logro a nivel personal. 

La presencia femenina en la construcción ahora se ha vuelto más fuerte y variada en la línea de gerencia de proyectos; en el área operativa aún tenemos más por reforzar. Por eso, creo que el reto más desafiante es el sentirnos suficientes y valoradas en una carrera asociada al género masculino. 

Romper nuestros propios prejuicios es uno de los obstáculos más difíciles, pero pienso que podemos lograrlo si trabajamos en nosotras mismas. En mi caso, trabajé la seguridad en mis palabras y en dirigir de un modo más seguro al momento de dar indicaciones. Las personas siguen a quienes consideran sus líderes y cada vez más mujeres demostramos que ese es un lugar en el que nos desenvolvemos con éxito. 

  1. Marizeth Olivero – Coordinadora de Desarrollo Comercial de Cementos Pacasmayo

Mi experiencia en el campo de la ingeniería me ha permitido resolver problemas a partir del manejo de la información, siempre he pensado que los números hablan por sí solos. Yo estudié Ingeniería Industrial y hoy me desempeño en el área comercial y de marketing de Cementos Pacasmayo.

Una de las cosas que más me apasionan y sorprenden gratamente es el impacto que tienen las estrategias bien aplicadas y articuladas en las decisiones del cliente. Sé que aún esta profesión puede ser etiquetada como masculina; por ello, en ocasiones me he topado con rostros de sorpresa al saber lo que he estudiado.

Considero que la diversidad de género en la ingeniería es clave para el cumplimiento de objetivos, se logra mucho más cuando se trabaja en equipo y claramente al ser diferentes, pensamos diferente y podemos crear grandes cosas juntos. Por ello, mi consejo para las jóvenes que ingresan a este campo es que persistan, insistan y nunca desistan.

Tanto Luisa Moreno como Marizeth Olivero coinciden en que la diversidad enriquece los equipos de trabajo, especialmente en las ingenierías, donde las tecnologías y habilidades duras nunca deben dejar de lado la humanidad. Morales deja un consejo para las futuras generaciones de ingenieras peruanas: “Solo quiero decirles que en cada una de ellas hay un sinfín de oportunidades y podrán lograr sus metas si tienen sus objetivos claros, disciplina, una mentalidad proactiva y si confían en ellas mismas”.

HOME BRANDS empresa peruana que ofrece productos de bambú ingresa al mercado internacional

Home Brands, es una empresa peruana con más de 3 años de experiencia brindando productos de la mejor calidad hechos a base de Bambú, con el propósito de transformar la comodidad del descanso de todas las personas, gracias a su tecnología.

Gracias al éxito obtenido, este 2023 ingresan por todo lo alto al mercado chileno. “Antes de ingresar a Chile, hicimos un estudio que dio como resultado un mercado comercial importante en este país por esa razón, decidimos apostar por el crecimiento de Home Brands. Si nosotros ya disfrutamos de dormir en sabanas de Bambú, también debemos hacer que todos vivan esa experiencia”, comentó Bruce Wagner, gerente general de Home Brands.

Este año se proyecta crecer un 40% con respecto al 2022, ya que, en la actualidad se está teniendo bastante acogida por los hogares que apuestan por un mejor descanso. Además, está presente en 9 tiendas departamentales a nivel nacional de la mano de una logística estructurada para el reparto y cuidado de los pedidos.

Por otro lado, en el 2024 se armará un stand alone, en donde todos podrán ir a ver, tocar y vivir la experiencia de los productos Home Brands. Además, se planea expandir a las regiones de Chile, 5 países adicionales y llegar a Europa.

La sequía, nieve, granizo, heladas e inundación fueron las principales causas de afectaciones a cultivos en lo que va de la presente campaña agrícola

  • El Midagri contrata y paga un Seguro Agrario Catastrófico (SAC) para cada campaña agrícola que permite que los pequeños agricultores de las zonas más pobres y vulnerables del país reciban una indemnización si su cultivo es afectado por daños generados por riesgos climáticos, naturales y biológicos.
  • ¿Cómo deben los agricultores activar este seguro para recibir la indemnización? Aquí les entregamos información. 

Todos los años, el Estado, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), contrata un Seguro Agrario Catastrófico, conocido como SAC, el cual está dirigido a los pequeños agricultores de las zonas más pobres y vulnerables del país, a fin de darles una ayuda financiera cuando sus cultivos, principalmente usados para la subsistencia del hogar, resulten afectados por inundaciones, heladas, sequía, friaje, incendios y plagas, entre otros.

En lo que va de esta campaña agrícola que termina en agosto, se han reportado alrededor de 15 mil avisos de siniestros de campesinos cuyas tierras de cultivo, principalmente de papa, maíz, haba, cebada y quinua, fueron afectados por la sequía, granizo, nieve, heladas, inundación y otros riesgos.

Los productores que han reportado la mayor cantidad de afectaciones a sus cultivos durante la presente campaña agrícola 2022-2023 provienen de regiones como Ayacucho, Puno, Apurímac y Cusco.

“Por los avisos de siniestros recibidos a la fecha, las empresas de seguros estarán indemnizando por aproximadamente S/ 41millones en lo que va de esta campaña agrícola, pero es probable que esta cifra aumente cuando se cierre totalmente la campaña, dado que se siguen recibiendo avisos de siniestros”, manifestó Renato Bedoya, Gerente de Riesgos de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros – APESEG.

¿Quiénes son los agricultores que pueden acceder a este seguro?

Si eres un pequeño agricultor de una de las zonas pobres del país, puedes acceder a este seguro que brinda una indemnización de S/ 800 por cada hectárea de cultivos (transitorios y permanentes) dañada, principalmente, por efectos climáticos.

¿Qué debo hacer si soy un agricultor y mis cultivos fueron afectados?

Para ello, ocurrido el siniestro en el terreno, lo primero que debes hacer es comunicarte con la Agencia u Oficina Agraria, ya sea acercándote a la oficina o por llamada telefónica. Aquí los pasos a seguir.

“Desde que el Estado decidió otorgar esta protección a los campesinos de escasos recursos, esta indemnización que reciben les permite reinsertarse nuevamente en la actividad agrícola, incluso cuando lo pierden todo. Hoy el Estado tiene esta herramienta que funciona bien y que se va perfeccionando para lograr atender a la mayor cantidad de campesinos que realmente lo necesitan”, agregó Renato Bedoya.

Es importante estar prevenidos considerando el impacto que los fenómenos climáticos y naturales pueden tener en la producción agrícola. Un seguro protege el capital de trabajo del agricultor, quien usualmente es la única fuente de ingresos para toda su familia.

Smart Home System de EZVIZ ganó el famoso premio Red Dot 2023 Best of the Best

La compañía especializada en tecnología para el hogar EZVIZ se quedó con el premio Best of the Best en el prestigioso Red Dot 2023, que reconoce la excelencia en el diseño del innovador Smart Home System de la marca.

Como cada año, el premio Red Dot Design Awards 2023, máximo galardón en el diseño de productos a nivel mundial, reveló al ganador del galardón principal llamado Best of the Best de este año. Dicho reconocimiento fue entregado al innovador Smart Home System de la compañía de tecnología para el hogar EZVIZ.

Su innovador kit de sistema de hogar inteligente, llamado “Ultimate Smart Home System Kit”, reafirma la dedicación de la compañía para renovar la industria de hogares inteligentes con nuevas ideas de diseño, inspirando una nueva era de vida conectada que prioriza la experiencia del usuario, la comodidad y la eficiencia energética.

Como se recuerda, el premio Red Dot establece estándares estrictos para evaluar productos que ejemplifican una excelencia de diseño extraordinaria. Este “Premio a lo mejor de lo mejor” se otorga solo a unos pocos productos seleccionados que realmente superan los límites de la innovación, la funcionalidad y la estética.

Nacido del último trabajo del equipo de diseño industrial de EZVIZ, el kit ganador redefine la estética del hogar inteligente e integra tecnología avanzada, experiencia de usuario y seguridad de datos. Diseñado cuidadosamente para construir la infraestructura de un hogar inteligente seguro y cómodo, el kit incluye el concentrador central A8, la pantalla inteligente SP12, los paneles de control SW8 y las cámaras domésticas TS1.

El concentrador A8 actúa como la unidad de control central, lo que permite un funcionamiento perfecto y la gestión remota de todos los dispositivos. Más importante aún, el concentrador garantiza la escalabilidad, lo que permite la adición de dispositivos compatibles para un ecosistema doméstico ilimitado de múltiples dispositivos.

Entendiendo la privacidad como el factor decisivo y clave de un sistema de hogar inteligente confiable, la compañía también prioriza la protección de datos en sus diseños. Por ejemplo, además del estricto cifrado de datos, el kit también utiliza una red LAN en lugar de Wi-Fi para ejecutar todos los dispositivos. Su diseño elegante y minimalista combina forma y función, al tiempo que garantiza una experiencia de usuario fluida. Los usuarios pueden controlar dispositivos sin esfuerzo a través de paneles intuitivos en casa o de forma remota a través de la aplicación EZVIZ.

“Estamos orgullosos de recibir el premio Red Dot 2023 Best of the Best. Aunque el kit aún no está disponible en el mercado, ganar el trofeo Red Dot con nuestra idea de diseño y muestras de productos ha reforzado nuestra confianza para llevarlo pronto a los amantes de los hogares inteligentes en todo el mundo», dijo Weike Zhu, diseñador jefe del Departamento de Diseño Industrial de EZVIZ.