9.9 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1174

¿Se contrata la potencia eléctrica adecuada?

Comprender la factura de la luz, desde luego, no es fácil. Hay que tener en cuenta, más allá del consumo, el peaje que se paga también por la potencia contratada y los impuestos que se generan del sector.

Solo la potencia supone cerca del 30% del total de cada factura, por lo que es importante conocer cuáles son los tramos y cuál sería la adecuada para cada caso.

Según los últimos estudios, las familias españolas acaban pagando, al final de año, más de 1000 millones de euros de más por estar suscritas a una potencia que no les corresponde.

En ese contexto, la empresa Multienergía Verde acaba de poner, a disposición de sus clientes, un innovador servicio para que no paguen de más.

Se trata de la emisión de un informe técnico que tiene en cuenta el análisis de consumos y potencias para orientar, con la información más actualizada de la que disponen, si se encuentran con la potencia necesaria o, por el contrario, si podrían reducirla. Para ello, se fijan en los consumos, los picos de potencia demandada y las potencias medias de los últimos 24 meses.

Con esa información se crea un perfil del punto de suministro – no es lo mismo una vivienda familiar que una escalera de comunidad, por ejemplo – y se propone la mejor opción al cliente, planteando el uso del suministro y previsión en base a los históricos.

“Este informe puede acabar suponiendo en cada cliente un ahorro de hasta el 40% del término fijo” explican desde la compañía.

Pero, ¿sabe el consumidor cuál y qué es la potencia contratada? Al dar de alta un contrato de energía, se elige la potencia máxima que los electrodomésticos y el uso de luz puede demandar. Para ello, es necesario pensar en cuánto uso se va a dar a la vez. Es decir, no es lo mismo plantearse poner la lavadora mientras se está cocinando y a la vez está puesto el aire acondicionado, la televisión y alguien se ducha que plantearse una vivienda en la que no se usan, a la vez, más de dos electrodomésticos.

Este es el tipo de información que se puede recopilar gracias al informe técnico que propone Multienergía Verde. Ver cuáles son los puntos críticos en el consumo para saber hasta dónde es necesario contratar si se repiten con demasiada frecuencia.

“El estrés de demanda de kw no siempre es el mismo. Rara vez saltan los plomos por exceso en una casa. Si en una vivienda solo ha sido necesario una vez al año una potencia superior y, el resto del año, se ha podido registrar el estar por debajo de la contratada, es viable plantear una rebaja de potencia” comentan.

Regalendario: Una solución tecnológica para recordar aniversarios y fechas importantes

En un mundo cada vez más agitado y lleno de responsabilidades, es fácil olvidar fechas importantes que marcan momentos significativos en nuestras vidas. Los aniversarios, cumpleaños y otros días especiales, son ocasiones que merecen ser recordadas y celebradas. Felizmente, la tecnología puede ayudar.

Pensando en ello Bigbox, empresa especialista en regalos de experiencias, ha desarrollado una herramienta para recordar estas fechas especiales: el Regalendario. Esta innovadora solución tecnológica actúa como una agenda personalizada, permitiéndote agregar recordatorios de eventos importantes que quieres celebrar.

«Si bien Bigbox nació como una empresa de regalos de experiencias, nuestra misión fundamental es impactar positivamente la vida de nuestros clientes a través de soluciones digitales. Con el ritmo de vida acelerado y la sobrecarga de información que enfrentamos hoy en día, es cada vez más común olvidar fechas relevantes. Por esta razón, hemos decidido utilizar la tecnología para crear una herramienta que nos recuerde estas fechas y que también facilite el envío de un regalo. Lo que hay en el fondo de esto es el deseo de regalar una experiencia que impacte y perdure en el tiempo» comenta Chanel Serpa, Country Manager de Bigbox Perú.

La plataforma brinda la opción de adquirir el regalo perfecto para la ocasión, ya sea en formato físico o digital, y lo mejor de todo es que cada Bigbox regalada puede ser completamente personalizada. El agasajado tendrá la libertad de elegir entre diversas opciones incluidas en cada categoría, garantizando así que la experiencia se ajuste a sus preferencias.

Apenas las fechas especiales hayan sido registradas, el usuario debe elegir entre una amplia variedad de experiencias que ofrece Bigbox. Ya sea que desees sorprender con un desayuno especial, una cena en los mejores restaurantes del país, una noche en un hotel de lujo, un relajante masaje, una emocionante aventura extrema o incluso un curso para adquirir nuevos conocimientos, las opciones cubren una amplia variedad de gustos y preferencias.

Así como ocurre con otras actividades de la vida, la tecnología nos permite dejar de preocuparnos por olvidar cumpleaños o aniversarios significativos, y regalar de manera personalizada.

Sobre Bigbox

Bigbox es una empresa de regalos de experiencias fundada en Argentina en el 2009 y presente además en Perú, Chile, Uruguay, México y España.  Cuenta con seis categorías temáticas: Gastronomía, Estar Bien, Estadías, Aventura, Cursos y Talleres y Mix. Cada Bigbox incluye una selección de experiencias. El agasajado elige la que más le guste y reserva directamente con el lugar.

Bigbox es una plataforma digital pensada para que personas y empresas puedan regalar experiencias capaces de movilizar a sus equipos y agasajados, provocando un impacto positivo en sus vidas. La empresa cuenta con más de 150 empleados en toda Latinoamérica. Para más información visita la página Bigbox Corporativo.

Low Emissions Scenario de Statkraft: la energía solar será la fuente de generación de energía más grande del mundo al 2035

  • La empresa europea presentó un análisis y proyecciones de los principales escenarios a mediano y largo plazo en materia de energía y cambio climático.
  • La demanda mundial de energía se duplicará hacia el 2050, y las energías renovables suministrarán aproximadamente el 80 % del sistema eléctrico mundial.

Por séptimo año consecutivo, los expertos de Statkraft, empresa europea líder en energía renovable, han realizado un análisis exhaustivo del mercado energético mundial hacia el 2050 en su informe Low Emissions Scenario, que presenta perspectivas tecnológicamente optimistas sobre la transición energética global.

Entre los hallazgos más resaltantes del documento, se revela que la energía solar será la fuente de generación energética más grande del mundo al 2035, produciendo más de 21,000 TWh (teravatio-hora), equivalente al 80 % de la demanda mundial de energía en la actualidad.

Este informe que contiene un análisis y proyecciones de los principales escenarios a mediano y largo plazo en materia de energía y cambio climático se presentó en un encuentro que contó con la participación de panelistas expertos en la materia: Juan Manuel López, gerente comercial de Statkraft Perú; Pía Zevallos, gerenta general de Libélula; Antonio Olórtegui, gerente de Asuntos Corporativos de LATAM Airlines Perú y Ecuador; Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional de CENTRUM PUCP y directora independiente; y José Carlos Velásquez, Director Ejecutivo de Clientes Globales Corporate & Investment Banking de BBVA en Perú.

“El Low Emissions Scenario demuestra que la solución a la crisis energética actual y a la climática es la misma: más energías renovables y un uso más eficiente de la energía. Para muchos países, la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, también, aumenta su autosuficiencia energética”, comentó Juan Manuel López.

Según dicho documento, en un sistema energético con energías renovables mucho más dependientes del clima, como la eólica y la solar, existe una mayor necesidad de soluciones flexibles que puedan ayudar a equilibrar el consumo y la producción. La capacidad única de la energía hidroeléctrica para almacenar agua proporcionará flexibilidad tanto a corto como a largo plazo, y puede mejorarse para desempeñar un papel aún más importante en el futuro.

Perspectivas sobre la Transición Energética 

  • Un mayor uso de las energías renovables, combinado con las soluciones tecnológicas disponibles son los pilares de la transición energética. La energía eólica y solar superarán en gran medida a los competidores fósiles y se convertirán en las fuentes de electricidad dominantes, mientras que las soluciones de almacenamiento de energía, como las baterías, serán esenciales para mantener el equilibrio en el sistema más intermitente.
  • La energía hidroeléctrica y el hidrógeno seguirán creciendo en importancia como recursos libres de emisiones y flexibles, en tanto que los sistemas de energía cada vez más interconectados, también, brindan la flexibilidad necesaria en el sistema de energía dominado por las energías renovables del futuro.
  • La energía hidroeléctrica es hoy la fuente de energía renovable más grande del mundo y la mayor fuente de almacenamiento de electricidad con el 99,9 % de la capacidad.

“La seguridad energética, la demanda de energía asequible y la crisis climática indican que ahora debemos acelerar la transición energética global. La electrificación basada en energía renovable y la eficiencia energética son pilares clave”, agregó López.

Una transición a un sistema de energía renovable significa pasar de un sistema energético intensivo en combustibles fósiles a uno intensivo en materiales; pasar de depender de los principales exportadores de combustibles fósiles a depender cada vez más de los países que controlan la cadena de valor de las tecnologías limpias.

El Low Emissions Scenario de Statkraft muestra un escenario en el que las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía se reducen en un 60 % hasta el 2050. El escenario estará dentro de los niveles de emisión que pueden limitar el calentamiento global a 2 grados. Se necesita una transición aún más rápida para alcanzar el objetivo de 1,5 grados.

“Un reporte como este es muy relevante, más aún si viene del sector privado. Necesitamos más realismo optimista con mayor ambición. Necesitamos un sector privado que aliente un mercado más libre para la energía y promueva cambios que den solución a la crisis energética actual y a la climática”, concluyó Pía Zevallos, quien moderó el panel del Low Emissions Scenario organizado por Statkraft Perú.

The Low Emissions Scenario se puede descargar aquí: https://statkraft.com/lowemissions/

Otros hallazgos del informe:

  • La flota mundial de vehículos de pasajeros será totalmente eléctrica en el 2050, con algunos automóviles de hidrógeno con celdas de combustible en aplicaciones de nicho, desplazando más de 20 millones de barriles por día de demanda de petróleo para esa fecha.
  • La demanda de energía primaria será alrededor de un 6 % más baja en el 2050 que en la actualidad, a pesar del crecimiento económico y de la población, debido a la electrificación, la eficiencia energética y un crecimiento menos intensivo en energía.

Recomendaciones para alquilar un inmueble sin correr riesgos

Mecanismos legales como el desalojo notarial o la cláusula de allanamiento a futuro deben incluirse en los contratos de arrendamiento.

Una práctica común para generar ingresos económicos es el alquiler de un inmueble. Sin embargo, esta actividad puede convertirse en una pesadilla en el caso de que un inquilino no cumpla con los términos y las condiciones acordadas previamente. Uno de los problemas frecuentes es el incumplimiento del pago de la renta.

Según datos de la empresa Inquilinos Morosos S.A.C., a nivel nacional, durante el año pasado; 7 de cada 10 inquilinos de departamentos, casas o locales comerciales debe a su arrendador. Por ello, Renán Herrera, abogado de Legalex.pe, recomienda que para evitar problemas de impagos, destrozos en el inmueble o problemas con la comunidad vecinal; lo más conveniente es elaborar un contrato de arrendamiento detallado y minucioso, que te proteja frente a todos los futuros riesgos.

Sin embargo, tener un contrato arrendamiento o también llamado contrato de alquiler correcto, no siempre resulta sencillo, sobre todo, si desconoces aspectos clave como la normativa vigente o los derechos y obligaciones exigibles a propietarios e inquilinos. Por eso, nunca está de más solicitar la revisión y asesoría de un experto.

¿Qué se debe considerar en el contrato de arrendamiento?

Es fundamental que se estipulen acuerdos contractuales que respondan a las necesidades reales de cada caso y según el tipo de inmueble. No sólo se debe tomar importancia al tiempo de vigencia del contrato y las obligaciones económicas del arrendatario.

“No se trata simplemente de llenar el modelo de un contrato de arrendamiento que puedes descargar por internet, lo mejor es estipular claramente todas las obligaciones y prohibiciones del arrendatario sobre el uso del bien e inclusive sobre el cumplimiento de las normas de conducta que deben seguir los arrendatarios si se trata de inmuebles ubicados en condominios o en edificaciones multifamiliares”, menciona el abogado de Legalex.pe.

Entre los mecanismos legales que pueden ayudar al propietario a recuperar el inmueble en el caso que tenga problemas de falta de pago o incumplimiento del contrato, podemos mencionar:

  1. Desalojo notarial: El contrato de arrendamiento debe estar contenido en el Formulario Único de Arrendamiento de Inmueble destinado a Vivienda (FUA), creado por el Decreto Legislativo 1177, Decreto Legislativo que establece el Régimen de Promoción del Arrendamiento para Vivienda; o en escritura pública. En este caso, el contrato de arrendamiento puede estar destinado a vivienda, comercio, industria u otros fines. Las modificaciones o adendas al contrato de arrendamiento deben cumplir con la misma formalidad que el contrato primigenio.
  1. Cláusula de allanamiento futuro: Para que este mecanismo legal sea válido y ejecutable, el contrato debe contar con firma legalizada de las partes ante notario público o ante el juez de paz, en aquellos lugares donde no haya notario público. Es un convenio al que se comprometen las partes, según el cual, el arrendatario desalojará el predio tan pronto finalice el contrato de alquiler. Si no lo hace y el arrendador se ve obligado a iniciar un proceso de desalojo, el juez ordenaría el desalojo de manera inmediata ante dos supuestos: la finalización del contrato o la resolución de este por falta de pago de las rentas convenidas.

Complementariamente, lo más recomendable siempre es conocer, antes de firmar un contrato de arrendamiento, el perfil del arrendatario, es decir; saber si el futuro arrendatario cuenta con antecedentes en las centrales de riesgo, si tiene buen historial crediticio o trabajo estable o si cuenta con denuncias o demandas previas, entre otras consideraciones.

#IPAEMide: La confianza para invertir se mantuvo negativa durante todo el 2022

Invertir requiere de predictibilidad, coherencia en los discursos y la actuación política, reglas claras que promuevan un entorno favorable y competitivo, seguridad jurídica, así como un marco regulatorio adecuado a la diversidad del tejido empresarial y a las potencialidades productivas y demandas territoriales del país. Lamentablemente, a lo largo del 2022, estas condiciones no se cumplieron en el Perú.

De acuerdo con el sistema de monitoreo IPAE Mide, la confianza para invertir se mantuvo negativa durante todo el 2022 y cerró con un deterioro marcado. El índice se basa en los datos obtenidos de la encuesta realizada entre los ejecutivos de más de 300 empresas e instituciones clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría.

Este índice calcula la diferencia entre el porcentaje de encuestados que planea aumentar sus inversiones y aquellos que planean reducirlas en los próximos seis meses. Los resultados de la encuesta reflejan la cautela ante la incertidumbre política y las olas de convulsión social. En este complejo escenario y tomando como referencia la “Propuesta IPAE: Medidas de corto plazo para la reactivación económica”, para aumentar la confianza para invertir en el Perú se propone lo siguiente:

  • Implementar un mecanismo efectivo de solución de conflictos, en el que participen especialistas independientes a la inversión, para validar aspectos técnicos, evita paralizaciones y facilitar la decisión pública.
  • Destrabar proyectos APP de impacto nacional (proyectos de irrigación paralizados, aeropuertos regionales, carreteras) así como proyectos de obra pública que mejoran la conectividad (vías paralelas a la Carretera Central, Programa de vías departamentales)
  • Empaquetar obras públicas paralizadas a cargo de gobiernos sub-nacionales y trasladarlas al Gobierno Central, para ser ejecutadas con mecanismos más eficientes como los convenios Gobierno a Gobierno.

Huawei presenta cuatro estrategias clave para ayudar al sector financiero a navegar por el cambio

La esperada Cumbre de Finanzas Inteligentes 2023 de Huawei comenzó en Shanghái, reuniendo a más de 2.000 líderes de la industria, expertos e innovadores de más de 300 instituciones financieras de todo el mundo. Bajo el lema «Navigate Change, Shaping Smarter Finance Together», los asistentes debatieron sobre cómo acelerar la transformación digital a través de tecnologías innovadoras para impulsar la productividad digital.

Jason Cao, CEO de Huawei Global Digital Finance, afirmó: «El mundo se está acercando rápidamente al hito de los 100.000 millones de conexiones, con una explosión de datos a nivel ZB. Hemos entrado oficialmente en la era de los ZFLOPS, donde el poder de la IA ha superado el punto de inflexión y ahora está impulsando la transformación en diversas industrias y servicios. Para prosperar en la era inteligente, debemos reevaluar nuestro enfoque de las conexiones, los datos, las aplicaciones y la infraestructura, y adoptar plenamente las tecnologías digitales para construir una competitividad central orientada al futuro.»

Huawei se ha comprometido a realizar inversiones estratégicas en tecnologías fundacionales para profundizar su participación en la industria financiera. En línea con este compromiso, Huawei ha anunciado cuatro direcciones estratégicas para la industria financiera: construir infraestructuras resistentes, acelerar la modernización de las aplicaciones, mejorar las decisiones basadas en datos y permitir la innovación de escenarios.

  1. Centrarse en productos y carteras TIC para fortalecer la resiliencia de la infraestructura digital
  1. Ayudar a los clientes a acelerar la modernización de las aplicaciones y permitir la agilidad de los servicios
  1. Sumergirse en la inteligencia de datos para mejorar el uso de datos de los clientes y las decisiones basadas en datos
  1. Colaborar con tecnologías cloud, de canalización, de borde y de dispositivos para permitir la innovación de escenarios de los clientes.

De cara al futuro, Huawei continuará explorando escenarios de negocio y desarrollando soluciones sistemáticas que se alineen con las direcciones estratégicas. Nuestro objetivo es ayudar a los clientes a construir una conectividad completa con agilidad, experiencia y colaboración, y lograr una inteligencia completa en tiempo real, convergente y compartida, permitiendo servicios financieros ubicuos en todos los escenarios.

Colaboración con clientes y socios de todo el mundo para crear juntos unas finanzas más inteligentes 

Entre los ponentes se encontraban Niu Xinzhuang, CIO de Postal Savings Bank of China; Zhou Yanti, Director General del Departamento de Tecnología Financiera de Bank of Communications; Brett King, líder de opinión de renombre mundial y autor de Bank 4.0; Zhou Tianhong, Director General del Departamento de Tecnología de la Información de China Merchants Bank; Mao Yuxing, Vicedirector General de Haitong Securities; y Kou Guan, Director General del Departamento de Gestión de TI y Centro de Operaciones Tecnológicas de China CITIC Bank. En sus discursos, compartieron las últimas y más innovadoras prácticas en transformación digital financiera y proporcionaron valiosas perspectivas sobre el futuro de las finanzas digitales.

Durante la Cumbre, Huawei firmó acuerdos de cooperación con múltiples instituciones financieras para lanzar nuevas soluciones y actualizar las capacidades técnicas innovadoras de múltiples productos TIC y soluciones de cartera. Huawei se compromete a promover el desarrollo integral del talento digital y trabaja en estrecha colaboración con la industria para lograr este objetivo. En los próximos tres años, Huawei establecerá profundas colaboraciones con clientes, asociaciones de la industria y socios para desarrollar 50.000 profesionales digitales para la industria, sentando una base sólida para la transformación financiera.

Huawei ha dedicado 13 años a la industria financiera. Hasta la fecha, Huawei ha prestado servicio a más de 3.300 clientes financieros en más de 60 países y regiones, incluidos 50 de los 100 principales bancos del mundo. De cara al futuro, Huawei sigue comprometida con el avance de las tecnologías de vanguardia y la exploración de nuevos escenarios, al tiempo que colabora con clientes y socios para construir unas finanzas digitales totalmente conectadas, totalmente inteligentes y para todos los escenarios. Al navegar por los cambios con agilidad e innovación, Huawei pretende mejorar la productividad digital y crear juntos un futuro más brillante.

Recursos humanos: Seis puntos clave para el cálculo correcto del pago de vacaciones

  • Hoy existen herramientas tecnológicas que pueden facilitar un proceso, hasta ahora, complejo.

En el ámbito laboral peruano, los trabajadores dentro del régimen de la actividad privada, tienen por derecho 30 días de vacaciones tras completar un año de trabajo. ‘’Entre aspectos variables de acuerdo a cada empresa, la legislatura peruana y otros factores, los responsables de áreas administrativas (RRHH o Personas) deben calcular adecuadamente la remuneración vacacional y llevar un exhaustivo control de las vacaciones, así evitarían contingencias laborales como, por ejemplo, el pago de indemnizaciones”, explica Jimmy Huatuco, Project Manager Lead de Buk Perú.

Requisitos para que un colaborador goce de vacaciones

  • Un año calendario completo de servicio para un mismo empleador.
  • Haber cumplido con el récord vacacional. Un mínimo de días trabajados de acuerdo a su jornada.

Aquí el detalle: *Elaboración Buk Perú.

El descanso previo y posterior al parto, las inasistencias por enfermedad, por accidentes de trabajo o enfermedad profesional, en todos los casos siempre que no supere 60 días al año, por ejemplo, también se encuentran contemplados en el récord vacacional y como días efectivos de trabajo.

Puntos importantes que debe saber sobre las vacaciones

  1. Oportunidad del descanso vacacional: debe ser programado y de común acuerdo entre el colaborador y el empleador. En caso contrario, la empresa puede decidir cuándo las otorga.
  2. Fraccionamiento de vacaciones: en el Perú, los trabajadores del sector privado tienen derecho a 30 días calendario. Sin embargo, el Decreto Legislativo N.º 1405, dispone que el colaborador puede fraccionar sus vacaciones en un goce de 15 días calendario los cuales pueden gozarse en periodos de 7 u 8 días ininterrumpidos y los otros 15 días pueden gozarse de forma fraccionada inferiores a 7 días calendario y como mínimo 1 día calendario.
  3. Adelanto de vacaciones: sucede si es que la empresa y el colaborador están de acuerdo. Se toma a cuenta del periodo vacacional que se genere a futuro. En caso de terminar el contrato, deberá ser compensado con las vacaciones truncas. Cabe mencionar que los días de descanso otorgados por adelantado que no puedan compensarse con los días de vacaciones truncas adquiridos, no generan obligación de compensación a cargo del colaborador.
  4. Venta de vacaciones: El descanso vacacional puede reducirse de 30 a 15 días, a cambio de que el empleador otorgue una compensación por estos días. Será equivalente a 15 días de trabajo adicional, y solo se pueden vender las vacaciones que corresponden al periodo vacacional que puede gozarse de forma fraccionada, es decir, inclusive menores a 7 días calendario.

Es importante que el acuerdo de la venta de vacaciones esté por escrito.

Ejemplo: Una remuneración por los 30 días de vacaciones + la remuneración por 15 días vendidos = 45 días de remuneración (30 días vacaciones + 15 días vendidos = 45 días de remuneración).

5. Vacaciones Truncas: Se generan cuando el colaborador cesa de la compañía sin haber cumplido el año de servicio y el récord vacacional. Para calcular el monto se considera el proporcional por los meses y días trabajados. Para hacerlo efectivo, el colaborador debe haber trabajado un mes. Se paga junto con la liquidación de beneficios sociales, 48 horas después de producido el cese.

Por ejemplo, un colaborador estuvo en la compañía 5 meses y 10 días y percibía una remuneración mensual de S/5,000. Primero vamos a calcular cuantos días de vacaciones corresponde a este periodo, para ello tengamos en cuenta que por mes de labor un colaborador gana 2.5 días de vacaciones, entonces:

Por los meses 5 x 2.5 = 12.5 días

Por los días 10 x 2.5/30 = 0.83 días

Total de días por vacaciones truncas = 13.33 días

Ahora calculamos el importe a recibir por vacaciones truncas considerando el sueldo y los días calculados: 5,000/30 * 13.33 = S/. 2,221.67

Donde S/. 2,2221.67 es el importe total a percibir por vacaciones truncas.

6. La indemnización vacacional: Se genera cuando un colaborador no goza de sus vacaciones ganadas en el año que le corresponde. Consiste en tres pagos: por el trabajo realizado, por el descanso vacacional adquirido y no gozado y una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso. Para evitar incurrir en ellos, las áreas de gestión de personas deben llevar un control detallado y ordenado.

¿Cómo puede ayudar la tecnología?

Una opción disponible en Perú es el software de Gestión de Personas de Buk, que ofrece una solución moderna e integral. Con esta plataforma, se puede realizar el cálculo preciso de la planilla entre otras acciones en beneficio de los trabajadores. El aporte de la tecnología hace que el proceso de cálculo sea más eficiente, lo que se traduce en ahorro de tiempo, y evita inconvenientes que podrían generar demoras innecesarias.

¿Cómo se calcula el monto correspondiente a la remuneración vacacional?

Se debe considerar la remuneración básica, la asignación familiar, las horas extras, el salario variable y todo aquello que se considere como remuneración habitual de naturaleza remunerativa. ‘’La remuneración vacacional es equivalente a lo que el colaborador hubiera percibido habitual y regularmente en caso de continuar laborando, teniendo en cuenta que remuneraciones periódicas que se entregan semestralmente o mayor a esta quedan exentas de incluirse en el cálculo’’, agrega Jimmy Huatuco, Project Manager Lead de Buk Perú. Además, se paga antes de hacerla efectiva y debe figurar en su planilla y boleta de pago.

Pasajeros escogen a LATAM como la mejor aerolínea de Sudamérica en los World Airline Awards 2023 de Skytrax

  • LATAM también fue reconocida como Mejor Staff de Aerolínea en Sudamérica, premio que también consiguió en 2022.
  • Más de 20 millones de pasajeros de más de 100 nacionalidades votaron en una encuesta aplicada entre septiembre de 2022 y mayo de 2023.

Por cuarto año consecutivo, LATAM fue escogida por los pasajeros como la Mejor Aerolínea de Sudamérica en los World Airline Awards de Skytrax, organización de calificación del transporte aéreo internacional. anunciados en el marco del Paris Air Show 2023. En la oportunidad, LATAM también recibió un reconocimiento como Mejor Staff de Aerolínea en Sudamérica; este último, por segundo año consecutivo.

Los premios de Skytrax son considerados como los “Oscar de la aviación”, y concitan gran interés de la industria. En esta edición, más de 20 millones de pasajeros de más de 100 nacionalidades votaron en la encuesta que fue aplicada entre septiembre de 2022 y mayo de 2023.

“Agradecemos a nuestros clientes por estos importantes premios. Nos hemos enfocado en mejorar nuestros productos y servicios, y por ello es que estamos muy orgullosos de ofrecer la mejor experiencia aérea de Sudamérica. También, y lo más importante, quiero dedicar este galardón a nuestro equipo. Son sus incansables esfuerzos, su inquebrantable dedicación y su incesante búsqueda de la excelencia lo que nos ha impulsado a este notable reconocimiento”, dijo Paulo Miranda, Vicepresidente de Clientes de LATAM Airlines Group.

En tanto, Edward Plaisted, CEO de Skytrax, añadió: «Estamos encantados de ver el regreso de LATAM a los World Airline Awards 2023, y su éxito sostenido como Mejor Aerolínea de Sudamérica y Mejor Staff de Aerolínea en Sudamérica es un logro fabuloso para la comunidad de LATAM».

Cuidado de la experiencia del pasajero

Estos reconocimientos se sustentan en el rol de distintos equipos al interior de LATAM preocupados de entregar una experiencia a bordo cuidada y consistente durante todo el proceso de interacción con la marca, desde la elección del vuelo hasta el retiro de equipaje.

En el caso de LATAM, algunos de los aspectos relevantes en la materia que están siendo atendidos son:

  • Renovación de cabinas e incorporación de nuevos aviones con foco en el confort y calidad de los asientos, junto al mejor sistema de entretenimiento de la región.
  • Servicio a bordo: retorno de la entrega del servicio de cortesía en rutas domésticas. Renovación del servicio de alimentación en rutas regionales y de larga distancia, sumando atributos de cultura local en la gastronomía y con la sostenibilidad en el centro de la estrategia.
  • Programas de empoderamiento y relacionamiento con clientes enfocados en la empatía y personalización de cada interacción.
  • Inversión en digitalización de la experiencia de los clientes con énfasis en tecnologías de autoatención dentro y fuera del aeropuerto.

AMD y su responsabilidad con el consumo energético

Por Nicolás Cánovas, director general de AMD para Sudamérica. 

Conforme hemos ido evolucionando y las grandes ciudades han ido creciendo, se ha generado una gran demanda de energía con acciones cotidianas que se dan en el consumo de viviendas, negocios o cualquier tipo de edificación, que son necesarias para nuestro desarrollo económico y social. Sin embargo, existe una serie de desafíos en donde desde la industria tecnológica se puede liderar de manera responsable los grandes cambios que busca mejorar los estándares en eficiencia energética de manera sostenible.

El sector tecnológico es uno de los principales consumidores de energía a nivel mundial, lo que supone un reto importante para reducir su impacto medioambiental y mejorar su eficiencia energética. Además, el consumo energético representa costos muy importantes en los procesos productivos. ¿Desde la industria de la tecnología e innovación podemos contribuir a disminuir el consumo energético? Afortunadamente, existen medidas que pueden adoptarse para ayudar al ahorro de la energía y contribuir a un futuro más sostenible.

AMD, anunció en su publicación de su 26º Informe Anual de Responsabilidad Corporativa, sobre las nuevas metas para el periodo 2025 al 2030, el mismo que está compuesta en cuatro áreas con un enfoque estratégico en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG), que guían el propósito de la compañía para lograr el cómputo de alto rendimiento: impacto digital, administración ambiental, responsabilidad de la cadena de suministro y diversidad, pertenencia e inclusión.

En lo que respecta a la gestión medioambiental, para AMD el objetivo es claro: minimizar los impactos ambientales a través de la creación de productos y la cadena de suministro, desarrollar soluciones colaborativas para abordar los desafíos ambientales y potenciar la sostenibilidad de los usuarios finales que implementan nuestros productos.

En la compañía nos centramos directamente en la eficiencia del producto; para el 2025, AMD pretende proporcionar un aumento 30 veces mayor en la eficiencia energética en los centros de datos de entrenamiento de IA y HPC mediante procesadores y aceleradores AMD. Eso es una reducción del 97% en el uso de energía entre el 2020 y 2025. Si bien es cierto es un objetivo ambicioso que representa más de 2,5 veces la aceleración de las tendencias de la industria del 2015 al 2020, según la medición del consumo de energía mundial de estos segmentos de computación.

Desde mi posición como director general AMD en Sudamérica, nuestra principal inspiración es el gran potencial de soluciones de cómputo de alto rendimiento que tenemos para ayudar a resolver los desafíos globales de hoy y del futuro, reconociendo que no solo nos importa lo que pueda hacer nuestra tecnología, sino también es clave que la desarrollemos y entreguemos de manera responsable. Desde AMD estamos trabajando arduamente en este camino para alcanzar este objetivo y hacerlo realidad.

La transformación digital un cambio obligado para el retail

  • Al inicio de la pandemia se vislumbraba que desaparecería la tienda física, pero hoy en día confirmamos que jamás desaparecerán, es más va a crecer”, explicó el Director General de Napse”, Antonio Rivero. 
  • La calidad en el servicio, en la atención al cliente, el conocer a nuestros clientes, sus hábitos de compra tienen una diferencia importante que puede ser espectacular, haciendo las cosas más fáciles, más eficientes y mucho menos costosas”, aseguró Emilio Saldaña.

Se llevó a cabo el primer Napse Talks en México, un ciclo de encuentros virtuales organizado por Napse -compañía B2B especializada en soluciones tecnológicas y de unified commerce para la industria del retail- en los que participan y debaten líderes y expertos del sector en toda América Latina.

Napse Talks es un ciclo de encuentros virtuales organizado por Napse -compañía B2B especializada en soluciones tecnológicas y de unified commerce para la industria del retail- en el que participan y debaten líderes y expertos del sector en toda América Latina. 

Durante el encuentro, Emilio Saldaña, “El Pizu”, periodista especializado en tecnología, y Antonio Rivero, Director General de Napse, brindaron su mirada sobre la transformación digital del retail así como el análisis de los avances en México y la tendencia en la nueva manera de hacer negocios.

En relación a la innovación en el sector del retail y la transformación digital reflexionó Emilio Saldaña: “Hoy los negocios de retail, no necesitan a un equipo de científicos, computólogos y expertos para ofrecer servicios en los niveles más altos en línea que puede ofrecer cualquier empresa y competidor”. Agregó que “vemos la calidad en el servicio, en la atención al cliente, el conocer a nuestros clientes, sus hábitos de compra tienen una diferencia importante que puede ser espectacular, haciendo las cosas más fáciles, más eficientes y mucho menos costosas”.

En la actualidad, los retailers se ven en la necesidad de adecuar su estrategia de negocio e incorporar herramientas innovadoras para responder a la demanda de los consumidores.

Para Antonio Rivero, Director General de Napse, agregó que al inicio de la pandemia se vislumbraba que desaparecería la tienda física, pero hoy en día confirmamos que jamás desaparecerán, es más va a crecer. Sin embargo, lo que sí notamos,  es que la tiene física se transformó, sí recibiendo a los clientes pero acompañado en el tema de las comunicaciones lo que aceleró la transformación digital y se adoptó de una manera muy rápida, lo que influyó en la transformación al mundo digital y no sólo el ecommerce y el marketplace, sino las redes sociales, todo ello, ha incentivado a que los clientes entren a este mundo”.

Como en cada encuentro, la compañía invita a reflexionar sobre la evolución del retail, en un contexto dinámico en el que los consumidores son cada vez más exigentes y una coyuntura desafiante se hace presente en la estrategia de las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.

Emilio Saldaña también explicó sobre la importancia del manejo de los datos y cómo mejorar la experiencia del usuario, así como la manera de que las personas consumen, y el retailer mejora la experiencia de compra. “Hay factores que han cambiado los hábitos de compra. Hoy el retail tiene la oportunidad, a través de la omnicanalidad, de revisar mucha información y servicios en línea antes de hacer la compra.  El resultado exponencial que se ha tenido al procesar los datos que el cliente ofrece cada vez que hace una compra, hoy el big data permite conocer de manera granular al cliente, el proceso de la información nos dan un conocimiento enorme para darle al cliente atención personalizada por ese conocimiento que nos ofrece la data”.

Indudablemente, el fin de la pandemia nos deja un cambio obligado y acelerado tanto para el consumidor, como para el retailer. Ahora ya es una realidad, y no es de manera acelerada ni obligada. “Hoy en día contamos con un consumidor más consciente ante el desperdicio, compramos productos que sean amables con el medio ambiente, por ejemplo.  De acuerdo con datos de Nielsen, más del 30% de los consumidores mexicanos hoy tiene hábitos de consumo interesantes, híbridos, ya que busca promociones, descuentos. Los hábitos de consumo son compartidos, para hacer la personalización más fina para el cliente y sea personalizada”. resaltó Saldaña.

Por su parte el Director General de Napse subrayó: “que la penetración de los teléfonos inteligentes ha influido en la decisión de compra en línea del consumidor. Lo que deriva en tener mayor data y más información de los hábitos de consumo de los compradores mexicanos”.

Emilio Saldaña también destacó que “con la evolución digital y tecnología México se encuentra en una situación privilegiada, ya que tenemos a la mano las innovaciones de primera mano, ya que somos los vecinos de Estados Unidos, así como la influencia de los hábitos de consumo que hemos adoptado y que ahora permean en la región latinoamérica, se ve reflejado en un crecimiento sostenido del retail tanto en México como en la región”.

Para seguir con Napse Talks y escuchar las conversaciones que transforman a la industria del retail se pueden encontrar a través del Link.

Llega a la región The Modern Store, la nueva tendencia para mejorar la experiencia al cliente

Con una industria en constante cambio, consumidores más empoderados y exigentes y una evolución tecnológica vertiginosa, STG y Zebra impulsan un concepto de tiendas que busca crear un ecosistema versátil que ofrece experiencias únicas y dinámicas: las tiendas modernas. 

El comercio minorista se ha reinventado en diversas oportunidades con el objetivo de maximizar las experiencias y administrar su personal y operaciones. Es por ello que STG y Zebra Technologies, presentaron el nuevo concepto “The Modern Store: mapeando tu camino hacia la modernidad”.

Tras dos exitosos eventos en Chile y Perú, ambas compañías expusieron sobre esta revolucionaria tendencia que aseguran, impactará a los minoristas en los próximos meses. Además, dieron a conocer cifras sobre el consumidor actual de la región y sus necesidades.

“El objetivo de The Modern Store es transmitir al mercado local que el consumidor está mucho más empoderado y exigente, por ende, hay que transformar constantemente su experiencia. Para ello, las tiendas deben optimizar e implementar tecnología para los colaboradores y unificar el e-commerce con la experiencia física”, explica Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú.

Según el 15° Estudio Global Anual del Consumidor de Zebra, el 82% de los tomadores de decisiones encuestados planean aumentar la inversión en tecnología durante los próximos tres años. Además, se están preparando para optimizar el diseño de las tiendas físicas: el 45% planea agregar más terminales de pago por autoservicio en el área de cajas y el 43% está modificando los espacios para agregar más terminales de pago sin contacto.

Actualmente, el retail moderno se define por una serie de características, entre las que destacan: contar con empleados felices, comprometidos y leales; tener inventarios visibles y precisos; y ofrecer experiencias fluidas, personalizadas y sin contratiempos a sus clientes; estos tres pilares componen la tienda moderna.

La evolución del consumidor actual

Los datos no mienten. El estudio de Percepción de Zebra 2023, presentado durante ambos eventos, señala que ocho de cada diez compradores prefieren comprar en línea en un retailer que cuente también con una tienda física. Además, buscan tiendas en donde encuentren personal disponible para atenderlo.

El desafío está en combinar experiencias y brindar tecnologías a los colaboradores para cumplir las demandas del consumidor moderno. De hecho, el mismo estudio indica que un 78% de los compradores están de acuerdo en que los empleados equipados con la última tecnología pueden brindar una mejor experiencia.

Es así como la tienda moderna puede ayudar a reducir el tiempo de espera de los clientes hasta en un 23% y maximizar sus experiencias de pago, traduciéndose en una mejor satisfacción al cliente. Además, aumenta el valor de las transacciones hasta en un 25%, con la mejora de servicios en tienda.

Por otro lado, el estudio indica que los compradores muestran preferencia por los comercios que ofrecen devoluciones sencillas (80%), que les permiten entrar y salir de la tienda rápidamente (76%) y que ofrecen entrega a domicilio (75%). Hoy, los consumidores también hacen uso de opciones alternativas de retiro y entrega, ya que el 34% han optado por comprar en línea y recoger en la tienda o recibir su pedido a domicilio. Alrededor del 90% afirma que probablemente seguirá utilizando estos servicios.

“Los desafíos son profundos. De hecho, en el último año se ha evidenciado una transformación en el retail, ya que los compradores volvieron a las tiendas y sus expectativas son más altas. Es por ello que los comercios deben conocer al consumidor para así atender de mejor manera sus expectativas de conveniencia, fluidez y sensibilidad al precio”, detalla Maria Salazar, Software Solutions Sales, Sr de Zebra Technologies.

El nuevo modelo ayudará al comercio minorista a dar solución a los retos del presente y futuro. Diseñado para alcanzar los objetivos de negocio con tecnologías como dispositivos móviles y herramientas de colaboración avanzadas, administración de la fuerza laborar y soluciones de administración de tareas, el concepto también cuenta con tecnología que garantiza precisión de inventario en todos los canales.

“Somos conscientes de que el retail avanza a pasos agigantados y las transformaciones son fundamentales. Es por ello que desde STG seguimos apostando por nuevas tecnologías para apoyar a un mercado cada día más dinámico y exigente”, concluye Reiser de STG Perú.

El uso de la red 5G solo es el comienzo para democratizar la tecnología a nivel mundial

A finales del 2018 empezamos a escuchar sobre la implementación de una nueva red de conectividad a la cual los expertos denominaron como 5G, y en el que países como China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur fueron pioneros. Al pasar de los años, hemos visto cómo es que el 5G se ha expandido de manera global, pero, ¿qué es la red 5G? ¿Qué beneficios aporta? ¿Estamos ante la inminente llegada del 6G? vivo, compañía tecnológica líder a nivel mundial en productos de consumo, preocupada por amplificar la conectividad realizó un panel llamado “Te presentamos un mundo inteligente sin fronteras”, donde se analizaron los más recientes estudios y beneficios de la red 5G destacando los esfuerzos continuos de la industria para innovar y ayudar a comunidades a cerrar la brecha digital.

Implementación de la tecnología 5G

El 5G es la quinta generación de tecnología de redes móviles, que representa un salto significativo en comparación con su predecesora, la red 4G. Dentro de los beneficios que ofrece el uso de esta red se encuentran la velocidad de descarga de archivos que mejora la experiencia al ver videos en alta calidad o al jugar videojuegos móviles; así como una conexión más estable, incluso en áreas congestionadas, lo que permite una navegación consistente y sin interrupciones.

La implementación y despliegue global de la red 5G comenzó en diferentes partes del mundo en 2019. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la disponibilidad y cobertura pueden variar según el país y la región, por lo que la adopción de esta tecnología se está realizando de forma progresiva y se espera que siga expandiéndose en los próximos años.

Visión de comunicación tecnológica

La comercialización de la tecnología 5G y la investigación constante sobre su sucesora, la red 6G, tiene como objetivo unir los mundos físicos y digitales. Con el uso de redes confiables y de alta velocidad, la tecnología proporcionará una integración perfecta entre lo que hoy conocemos como el mundo real y digital, implementando nuevas aplicaciones, servicios y experiencias. Esto superará las barreras entre las personas, las cosas, el espacio y el tiempo, lo que conducirá a un mundo conectado sin límites que fomenta el desarrollo sostenible de la sociedad.

Es así como el Instituto de Investigación de Comunicaciones de vivo investiga constantemente la implementación de la red 5G en sus dispositivos y desarrollan pruebas sobre el futuro 6G, esto siempre alineado a su visión de democratizar la tecnología con el fin de reducir la brecha digital y permitir a los usuarios tener la mejor experiencia en dispositivos innovadores y servicios de conectividad inteligente.

El futuro del 5G y sus beneficios

En dicha plática expertos en telecomunicaciones, asociados a la industria y académicos, explicaron cómo la implementación del 5G puede traer beneficios a nivel infraestructura, industria, sectores como el de salud y educación, IoT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés) en áreas como agricultura o hasta en la recuperación ante desastres naturales.

En palabras de Rakesh Tamrakar, especialista principal del Instituto de Investigación de Comunicaciones de vivo, “Estamos comprometidos en hacer que los teléfonos inteligentes 5G sean mas prácticos, accesibles y asequibles, lo que permite a las comunidades prosperar en el nuevo panorama digital. Nuestros esfuerzos en esta área, incluida nuestra iniciativa de investigación y desarrollo, han dado como resultado innovaciones que ahora son los estándares globales del 5G. Al fomentar estas prácticas, creemos que podemos contribuir a dar forma a un mundo inteligente e ilimitado donde todos puedan beneficiarse de las tecnologías de telecomunicaciones avanzadas”.

Una experiencia 5G premium para usuarios de todo el mundo

La conectividad equitativa es esencial en la sociedad actual. El acceso generalizado a la red 5G es un paso importante para cerrar la brecha digital y garantizar que todas las personas, independientemente de su ubicación o situación socioeconómica, puedan acceder a las mismas oportunidades, lo que es especialmente relevante en áreas rurales o regiones en desarrollo; donde la disponibilidad de conexiones de alta velocidad puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, la educación y las oportunidades laborales.

Es por eso que vivo ha diseñado una amplia gama de productos listos para la próxima generación de conectividad, aptos para diferentes gustos y presupuestos. Por ejemplo, sus potentes series X y V ofrecen algunos de los teléfonos 5G más delgados del mercado, gracias su tecnología de apilamiento 3D (patente exclusiva de vivo). Estos equipos también cuentan con funciones excepcionales de ahorro de energía y una conectividad notablemente confiable, todo respaldado por años de investigación y desarrollo.

Al apoyar la amplificación de redes 5G locales y tecnologías de comunicación, se espera hacer que la conectividad de alta velocidad y la vida digital sean más accesibles y convenientes, marcando el comienzo de un mundo inteligente e ilimitado.