8.3 C
Peru
martes, abril 22, 2025
Inicio Blog Página 118

¡La gestión comercial sostenible, que necesitamos en el agua!

Por Christian Gonzales gerente general del Doctor del Agua

Si el venderle un auto a una familia significa que gana quien lo compra, quien lo vendió, la sociedad, la economía; por un periodo de tiempo que equivale al que dure el auto y siempre que «NO existan daños a terceros». Podríamos decir que es una gestión comercial sostenible, el negocio de todos es dejar a los clientes satisfecho siempre!

La gestión comercial sostenible es asegurar que todos ganen y existan las menores consecuencias a terceros por el disfrute de los primeros, pero a diferencia de la gestión tradicional, diría que, en estos tiempos, es necesario investigar y ejecutar usando: “La tecnología”.

Muchos países desarrollados tienen sistemas (Soluciones) que protegen a su población (Mercado) de enfermedades (Necesidades) ocasionadas por agua de baja calidad o desagüe en mal estado, ya que con eso previenen muchas enfermedades.

En el Perú esto es una deuda pendiente aún, lo curioso es que no existen soluciones completas, por ejemplo: Mientras que en Lima o Medellín se usan cámaras de bombeo de desagüe construidas con concreto, existen fabricas como “Grundfos” que instalan en países del 1er mundo cápsulas selladas de polietileno que duran 5 veces más y son menos generadoras de huella de carbono, además que para el mantenimiento de una cámara de concreto la exposición de un operario es altamente tóxica en comparación con una cápsula ( de la marca que mencioné) que se monitorea por un simple PLC sin riesgo.

Mientras que unos países usan focos led, ¡¡¡en otros se siguen usando velas!!!, de alto riesgo!!!, la gestión comercial sostenible puede dar forma a esto en benefició de la población, por ejemplo, modernizar las redes de desagüe con tecnología de 1er nivel, generar técnicos calificados, mover la economía y asegurar el mañana para todos.

Entrar en el mundo comercial sostenible es necesario, pues beneficia a toda la cadena, logrando: satisfacción de las partes, eficiencia en el uso y ahorro. Por ejemplo, en Doctor del Agua, empresa que dirijo, ayudamos a los hogares en reducir sus fugas de agua hasta en 10 veces menos en lo que suelen pagar, según sea el caso.

La importancia de entender la sostenibilidad con el uso de la tecnología es una tarea en la que estamos muchos empresarios para realmente provocar un cambio en los servicios básicos y necesarios que mejores los estándares de calidad de la vida de los peruanos. En esta tarea de hacer entender, prima el trabajo con las EPS (Empresas prestadoras de Servicios), sector inmobiliario y construcción, municipios. Es aquí donde debemos integrar los esfuerzos con sostenibilidad y el uso de la tecnología.

Por ejemplo, la importancia del agua purificada para la salud de las personas no solamente evitará mayores enfermedades, sino que podemos aportar una mejora en la salud preventiva de los peruanos, y que ello repercutirá en el rendimiento del padre, madre e hijos. Entonces concluyo ¿Por qué es necesario que entiendan la sostenibilidad y el aporte de la tecnología? … Simple, cuando logras hacer entender a alguien lo que puede hacer para mejorar su vida, difícilmente vuelve hacia atrás, ¡anímate y ayudemos muchos en ir Pa…lante!

BanBif proyecta desembolsar S/ 150 millones en Factoring para proveedores del Estado

BanBif se convierte en la primera institución bancaria en negociar facturas para proveedores del Estado, impulsando la inclusión financiera. Ha empezado a negociar facturas con entidades del Estado, entre ellas los principales Ministerios, empresas del Estado autónomas y otras. Buscamos generar un círculo virtuoso, empezando por las entidades del Estado. Al usar Factoring entregan liquidez inmediata a sus proveedores quienes a su vez incrementan su actividad, y al obtener el financiamiento con BanBif empiezan a tener un historial crediticio que los acompañará en su crecimiento.

BanBif proyecta desembolsar 150 millones de soles en Factoring a proveedores del Estado en una primera etapa, logrando una participación del 32%, convirtiéndose así en la primera institución bancaria en colocar Factoring con entidades del Estado. A nivel nacional se prevé que el monto desembolsado en Factoring alcance los 56 mil millones de soles en 2025, con una proyección de crecimiento sostenido de aproximadamente 30% anual hasta el 2028.

El Estado realiza compras por más de S/.70,000 millones, es aquí donde encontramos una gran oportunidad, generando liquidez a miles proveedores, así informó Cecilia Ríos, Gerente de Nuevos Negocios de BanBif.

Destacó que el 2024 fue el primer año completo de operaciones para Factoring Independiente BanBif, para el 2025 el banco proyecta desembolsar más de 20 mil facturas por un monto de casi 500 millones de soles, esto incluye la participación de entidades del Estado.

“Para BanBif, ser la primera institución financiera que coloca Factoring con el Estado representa un hito significativo, ya que reafirma nuestro compromiso de ser un banco innovador, que genera ‘puentes’ para ingresar a nuevos mercados, brindando a los proveedores del Estado una puerta de entrada al sistema financiero, con un proceso ágil, simple; que les ofrecerá la liquidez que sus negocios necesitan. Además, si vemos el frente de pagadores del Estado, con Factoring Independiente tenemos la opción de empezar a conocer sus records de pago, pero sobre todo las necesidades de financiamiento para que sus proveedores puedan seguir creciendo”, señaló la ejecutiva.

Asimismo, indicó que al ingresar al Estado, BanBif impulsa también la Inclusión Financiera.  “Hemos empezado a buscar alianzas con diferentes organismos del Estado para educar a las entidades estatales y a sus proveedores sobre el uso del Factoring y los beneficios que trae para sus proveedores. Buscamos generar un círculo virtuoso, empezando por las entidades del Estado, al usar Factoring, entregan liquidez inmediata a sus proveedores quienes a su vez incrementan su actividad, y al obtener el financiamiento con BanBif empiezan a tener un historial crediticio que los acompañará en su crecimiento. Con Factoring Independiente ganamos todos”, añadió.

Resaltó además que el mecanismo a seguir para negociar con BanBif sus facturas con entidades del Estado es muy simple, el proveedor puede acceder a la página web del banco para solicitar la atención de sus facturas. Como siguiente paso, será contactado por uno de los ejecutivos del banco quien lo acompañara en el adelanto de sus facturas, todo el proceso para convertirse en cliente es digital, con un servicio self service que permite brindar una experiencia ágil y siempre de la mano de su Ejecutivo.

Acerca del Factoring

El Factoring es una herramienta que utilizan las empresas de diferentes tamaños para obtener liquidez de forma inmediata, por medio del instrumento Factura Negociable. Los pasos a seguir para obtener este financiamiento son los siguientes, y dependerá de la entidad financiera: Buscar una entidad financiera que cuente con este tipo de producto; presentar los documentos solicitados y pasar por una evaluación para obtener la línea; presentar la Factura Negociable, la cual revisará la entidad Financiera y validará con sus diversos mecanismos de seguridad y para concretar el desembolso  de la Factura deberá contar con la conformidad de Sunat o Cavali (Presunta o expresa).

¿Llegando a fin de mes sin dinero? cómo controlar los gastos hormiga y construir un historial crediticio sólido

Los gastos hormiga pueden parecer insignificantes, pero desequilibran todo nuestro presupuesto sin notarlo. Identifícalos y aplica estas estrategias para mantener el control sobre tus finanzas.

Llegar a fin de mes con menos dinero del presupuestado puede ser más común de lo que piensas y se debe, en gran medida, a los gastos hormiga. Estos pequeños desembolsos recurrentes, aunque parezcan inofensivos, se acumulan y desequilibran nuestro presupuesto mensual.

Pequeñas compras diarias como cafés, pedidos de comida por delivery, suscripciones que ya no usamos y gastos en aplicaciones de taxi son algunos ejemplos de los gastos hormiga. Al reducir nuestra capacidad de ahorro, generan una mayor dependencia del crédito y pueden reflejarse negativamente en nuestro historial crediticio.

“Los gastos hormiga no son necesariamente malos por sí mismos, por lo que no es urgente eliminarlos totalmente de la cotidianidad. Sin embargo, sí es clave reconocer que pueden traer problemas con el manejo de nuestro dinero, porque no podrían dejar sin dinero necesario para gastos vitales y llevarnos, sin darnos cuenta, a altos niveles de deuda”, afirma Aldo Saavedra, gerente comercial de Experian Perú.

¿Cómo manejar los gastos hormiga?

El gerente comercial de Experian Perú explica que estos gastos pueden variar según el nivel de ingresos de cada persona, pero comparten un rasgo en común: no suelen estar presupuestados. Por ello, comparte estas claves para evitar llegar a fin de mes sin dinero:

  1. Monitorea tus gastos y evalúa patrones de consumo: lleva un registro de tus gastos y calcula cuánto representan los gastos hormiga en tu presupuesto mensual.
  2. Reduce gastos no esenciales: prioriza tus gastos, clasificándolos en “Vitales”, “Necesarios” y “Gustos o Compras prescindibles”. Así podrás identificar cuáles pueden eliminarse.
  3. Crear un presupuesto claro: organiza tus ingresos destinándolos a necesidades esenciales, deseos razonables y ahorros o deudas. Haz un seguimiento mensual para ajustar según sea necesario.
  4. Adoptar estrategias efectivas: Usa métodos como el de los 30 días, donde esperas un mes antes de realizar una compra para evaluar si realmente la necesitas; o el método 50/30/20, asignando 50% de tus gastos a necesidades, 30% a deseos y 20% a ahorro y deudas.
  5. Consulta periódicamente tu historial crediticio: revisa tu perfil financiero en plataformas como Mi Sentinel (https://www.misentinel.com.pe/), que te permite monitorear deudas pendientes u olvidadas, activar alertas y recibir notificaciones sobre actividades sospechosas en tus cuentas.

El crédito como herramienta para el crecimiento financiero

Manejar responsablemente nuestras finanzas no necesariamente significa eliminar completamente los gastos hormiga, sino tomar decisiones informadas que permitan optimizar nuestro presupuesto y construir un historial crediticio sólido. La planificación y el monitoreo constante de nuestra salud financiera permiten aprovechar el crédito como una herramienta para el crecimiento personal y profesional, garantizando un acceso más favorable a oportunidades de financiamiento.

TIVIT proyecta un crecimiento de 12% con un enfoque en ciberseguridad, servicios digitales y nuevas soluciones en la nube

Los sectores retail y financiero son los motores clave de crecimiento para la marca en 2025.

TIVIT Perú cerró el 2024 con importantes hitos que destacan su capacidad de innovación, adaptación y liderazgo en el sector tecnológico. Durante el año, la compañía no solo enfrentó retos económicos en un mercado competitivo, sino que también consolidó su posición mediante la renovación de contratos clave y el fortalecimiento de sus unidades de negocio.

“El 2024 no se trató solo de crecer en ventas, sino de renovar la confianza de nuestros clientes en un entorno de alta competencia. Hemos demostrado que seguimos a la vanguardia, con soluciones innovadoras y óptimas que responden a los retos de cada sector”, señala Miguel Peñaloza, Gerente General de TIVIT Perú.

Uno de los principales logros de TIVIT en 2024 fue la integración de sus operaciones regionales en América Latina, lo que permitió optimizar recursos y fortalecer su liderazgo en áreas clave como la gestión de nube, servicios digitales y ciberseguridad. Esta estrategia no solo mejoró la eficiencia de las operaciones, sino que también posicionó a la compañía como un socio estratégico para grandes corporaciones en sectores como financiero, minería y salud.

La nube se consolidó como la principal fuente de ingresos, tanto en su modalidad pública como privada, mientras que los servicios digitales registraron el mayor crecimiento proporcional.

Fortalecimiento en ciberseguridad y empleabilidad

En 2024, TIVIT reorganizó su unidad de ciberseguridad con el relanzamiento del CyberSOC, una red de monitoreo global con bases en Bogotá, Sao Paulo y Santiago, diseñada para responder a los crecientes desafíos en ciberseguridad de sus clientes. Esta área será una de las principales apuestas para 2025, junto con la automatización y la inteligencia artificial generativa, áreas en las que ya cuenta con soluciones como Athena 2.0.

En cuanto a empleabilidad, TIVIT ha experimentado un crecimiento sostenido, pasando de 72 colaboradores en 2018 a 265 en 2024. Sin embargo, la compañía ha apostado por la automatización de procesos para garantizar una mayor eficiencia y reducir errores, alineándose con las exigencias del mercado.

Innovación tecnológica al servicio de sectores clave

De cara a 2025, TIVIT proyecta concentrar sus esfuerzos en los sectores financiero y retail, considerados motores clave de crecimiento. «Estamos desplegando mucha innovación en estas industrias. Es un reto emocionante, y los objetivos se cumplen con proyectos que generan impacto en banca, minería y retail», señala el gerente.

El impulso a estos sectores estará respaldado por soluciones tecnológicas de última generación como One Cloud, que optimiza la gestión multinivel de la infraestructura tecnológica, y Security Center, un visor centralizado para monitorear y gestionar la ciberseguridad de clientes con entornos complejos. Estas herramientas, junto con el fortalecimiento de la unidad de ciberseguridad, reflejan la apuesta de TIVIT por la innovación en mercados con altas exigencias operativas.

Proyecciones 2025: Innovación y sostenibilidad

Al cierre de este año, TIVIT proyecta un crecimiento de 12%, con un enfoque en ciberseguridad, servicios digitales y nuevas soluciones en la nube como One Cloud 2.0. A nivel regional, también evalúa adquisiciones estratégicas en servicios digitales y ciberseguridad, con el objetivo de consolidar su posición en un mercado altamente competitivo.

Asimismo, la compañía está avanzando en iniciativas de sostenibilidad, alineándose con los requerimientos de sus clientes en términos de reducción de huella de carbono y responsabilidad social. Herramientas como ESG, que facilitan la gestión y control de estas metas, se suman al portafolio de soluciones innovadoras de TIVIT.

Jorge Solís: “Las cajas municipales somos el brazo financiero de las MYPES y venimos luchando contra la inseguridad”

Revista Economía conversó en una entrevista exclusiva con el Dr. Jorge Solís, presidente de Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y presidente del directorio de Caja Huancayo sobre la situación y los desafíos que vive el sector, así como los proyectos de la entidad huancaína.

¿Cuál es la situación de las cajas municipales de ahorro y crédito este 2025?

El año 2024 ha sido un año bastante complicado para todo el sistema financiero en general. A pesar de que la economía creció 3.3%, el comportamiento del sistema financiero no ha sido el mismo. La banca múltiple tuvo un crecimiento apenas del 0.1% en lo que son colocaciones. El sistema de entidades microfinancieras, en las cuales están las cajas municipales, las cajas rurales, las financieras tuvieron un decremento de 2.1% respecto al año 2023. Pese a ello, las cajas municipales tuvieron un crecimiento de 1.4%, pero tuvieron un mejor desempeño que los bancos y que las otras entidades del sistema microfinanciero.

¿Qué estrategias está implementando actualmente el comité de las cajas municipales para diversificar su cartera de inversiones?

Las cajas municipales somos el brazo financiero de las micro y pequeñas empresas. Más del 40% de los créditos que otorgan el sistema financiero para las MIPYMES en el país, lo otorgan las cajas municipales. Lo que nos convierte en la solución y el amigo financiero del segmento del emprendedor. Tenemos planeado seguir creciendo en nichos no bancarizados, yendo a sectores en los cuales hay poca atención financiera. Nuestra misión y nuestro mandato social es hacer inclusión financiera, lo que nos ha permitido tener clientes que no tienen créditos con dos o tres instituciones. Muchos de los clientes de las cajas municipales son clientes exclusivos.  Otro factor clave de éxito es la excelente gestión del riesgo crediticio tal es así que la morosidad en el tema de cajas municipales se ha incrementado apenas en 1%, pese al contexto de una alta morosidad en el mercado.

Exhortó gobierno con respecto a la situación de inseguridad que viene presentando nuestro país y que afecta a las cajas ¿A qué merece esa actuación?

Nosotros enfrentamos una depresión de la economía, de las micro pequeñas empresas, de la economía familiar; del sector de la pirámide y a ello se le suma la criminalidad. Y precisamente nosotros atendemos a los sectores más vulnerables y más golpeados por la criminalidad. En estos sectores competimos con el gota a gota, la banca paralela, la banca negra y la banca informal.  Esto ha tenido incidencia también en el crecimiento, puesto que muchos clientes que ya tenían algún tipo de préstamo con estos prefieren pagarle antes por las amenazas que reciben. Este es un problema que hemos denunciado, que va a tener un impacto muy fuerte no solamente en las entidades microfinancieras, sino en el sistema financiero nacional, las finanzas negras envilecen el mercado y distorsiona el sistema financiero nacional.

¿El Estado está tomando acción, ha habido un primer paso o un acercamiento? 

Hemos tenido una reunión con el ministro de Economía y vamos a seguir abordando otras reuniones para apalancar a las entidades a profundizar más el crédito, porque tanto el gota a gota y la banca paralela hay que combatirlo con leyes. Pero también hay que ganarles en el terreno, hay necesidad de llegar a profundizar el crédito, también de que el Congreso deje sin efecto la ley de tope a las tasas de interés, porque esto ha permitido que la banca paralela crezca, puesto que hay gente que no tiene acceso al sistema financiero por estas tasas que no responden a las necesidades de las entidades formales.

¿Considera que es una desventaja para las entidades bancarias el tema de la tasa de interés de que puede llegar a un 8% o 10% contra un 25% o 30% por un préstamo? 

Cuando fijan un límite a la tasa de interés, ingresar a sectores que no son bancarizados de mayor riesgo supone mayores intereses, pero como hay un límite no podemos ingresar, los que ingresan a ese sector son los gota a gota, que cobran mil o dos mil de interés. Esta ley ha sido uno de los problemas, que lejos de ser una solución y ayudar a la gente, lo que he hecho es sacarlos del sistema financiero formal para arrojarlos a la garra del gota a gota. Tenemos que profundizar el crédito, solamente el 40% de la población económicamente activa (en Lima) tiene acceso a servicios financieros. El otro 60% que tiene necesidad de contar con servicios financieros, lo que está haciendo es recurrir a la banca paralela. Creemos que es necesario el apalancamiento para profundizar el crédito. Estamos hablando de mil millones de soles de apalancamiento para las cajas municipales, lo que significaría colocar 10 mil millones de soles en mejores condiciones, con créditos más flexibles y además con ese apalancamiento podríamos asumir mayores riesgos y pérdidas, porque con el capital se absorben pérdidas.

Sobre Caja Huancayo, ¿cuál es el balance y la rentabilidad para sus ahorristas?

Obtuvimos a nivel del sistema microfinanciero las más altas utilidades, cerramos el 2024 con 124 millones de utilidades. Hemos tenido la menor mora del sistema de cajas municipales, con 4.63% en un contexto sumamente complicado.  Y esto es por la gestión que ha hecho Caja Huancayo, ha sido una gestión muy retadora y desafiante. Hemos tenido un crecimiento de nuestra cartera de colocaciones por encima de otras entidades financieras, crecimos casi un 8%. Nuestro ROE está bordeando el 10%, de manera que los resultados son bastante auspiciosos en un contexto bastante difícil.

¿Cuáles son los proyectos bandera de responsabilidad social?

Caja Huancayo cuenta con más de 2 millones de clientes en el país, en los temas de responsabilidad social, nosotros le hemos impuesto mucho foco a la Amazonía. Nuestra entidad es socio y fundador de la Alianza para el Financiamiento de la Amazonía, que promueve el Banco Latinoamericano de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional (IFC). El primer proyecto lo hemos implementado en Datem del Marañón, promoviendo inversiones sostenibles para conservar la biodiversidad y la floresta en la Amazonía.

Aparte de ello tenemos un proyecto muy interesante con CODESPA, entidad de la Fundación La Caixa Española, hemos tenido dos intervenciones para generar capacidades a las personas, promover emprendimientos en Quispicanchin, Cusco y Condorcanqui en Amazonas. Sentimos una necesidad de intervenir en esa zona para llevar servicios financieros.

¿Qué innovaciones tecnológicas se está implementando para mejorar la experiencia de los ahorristas y facilitar el acceso a servicios financieros en zonas rurales? 

Nosotros somos una entidad multicanal, operamos de acuerdo a la segmentación de nuestros clientes y a la zonificación geográfica. Tenemos más de 229 agencias, una cobertura a nivel nacional. Tenemos aplicativos móviles, servicio por internet y hace poco ganamos un premio de Fintech Americas, por ser la entidad más innovadora del año 2024, con nuestro aplicativo “El Choche” (Ekeko App), que permite que el asesor de crédito pueda en el campo aprobar un crédito y permite que el desembolso del mismo se realice en el transcurso del día o máximo en 24 horas.

 

¿Cómo hacer crecer tu negocio sin morir en el intento? Experian Perú explica cómo mantener seguro tu emprendimiento

Sentinel PyME, la herramienta de Mi Sentinel para emprendedores, brinda a los empresarios peruanos acceso a información clave sobre las conductas financieras de sus socios comerciales. Todo emprendimiento necesita una gestión financiera sólida, por lo que Experian Perú ha renovado la interfaz de la herramienta, facilitando a los usuarios el monitoreo de sus deudas empresariales.

Iniciar un negocio propio o emprendimiento es un gran desafío, especialmente en un mercado competitivo como el peruano. En este entorno, los emprendedores necesitan herramientas que les permitan tomar decisiones informadas y reducir riesgos. Por ello, Experian Perú recomienda el uso de plataformas avanzadas de datos que no solo faciliten el análisis del historial crediticio propio, sino también el de clientes y proveedores. Un ejemplo de ello es Sentinel PyME, una solución diseñada específicamente para apoyar a los emprendedores en su crecimiento.

El historial crediticio y los reportes de terceros son reflejo del estado financiero y los hábitos de pago de una persona o empresa. Por ejemplo, para el caso de las empresas, evaluar el reporte de un proveedor puede ayudar a determinar su capacidad para cumplir compromisos como entregas puntuales, mientras que verificar el historial de inquilinos puede anticipar o dar guía de su comportamiento de pago.

“En un mercado en constante evolución, donde la transparencia financiera es clave, Sentinel PyME empodera a los emprendedores peruanos al brindarles toda la información que necesitan, en una sola plataforma, para construir relaciones comerciales confiables mientras expanden sus negocios. Es por eso que hemos optimizado la interfaz, para que sea más accesible y fácil de usar, permitiendo el acceso desde dispositivos móviles”, explica Aldo Saavedra, gerente comercial de Experian en Perú.

Sentinel PyME: tu aliado en decisiones financieras inteligentes

Sentinel PyME (https://www.misentinel.com.pe/sentinel-pyme) es una herramienta indispensable para corredores inmobiliarios, pequeños empresarios y personas naturales con RUC 10, quienes necesitan validar la solvencia de las personas y empresas con las que desean colaborar.

Al registrarte y adquirir uno de sus planes, podrás acceder a tu tablero financiero o dashboard, donde se mostrarán las últimas búsquedas realizadas o hacer nuevas consultas fácilmente, con solo ingresar el nombre de una persona o negocio. Además, la plataforma ya está optimizada para ser accesible desde dispositivos móviles, permitiendo a los emprendedores gestionar la salud financiera de su negocio en cualquier momento y lugar.

Con una interfaz recientemente renovada, Sentinel PyME ofrece funcionalidades claves como:

  1. Conocer a detalle tus finanzas: permite revisar el historial crediticio, el reporte de deudas del negocio y analizar la capacidad de pago. Esto ayuda a mantener las finanzas organizadas y detectar oportunidades de mejora.
  2. Evaluar a socios y colaboradores: antes de cerrar acuerdos, los emprendedores pueden consultar historiales crediticios y reportes de deudas de personas naturales o jurídicas. Los planes flexibles permiten revisar desde 30 hasta 800 reportes.
  3. Monitorear tus consultas: gracias al nuevo dashboard intuitivo, es posible registrar y dar seguimiento a todas las consultas realizadas, facilitando el análisis de perfiles y la toma de decisiones estratégicas.

“En un mercado dinámico y el incremento en los casos de fraude e inseguridad, herramientas como Sentinel PyME no solo están diseñadas para apoyar a pequeños empresarios, sino que también resultan esenciales para quienes trabajan en el sector inmobiliario o buscan generar ingresos adicionales mediante el alquiler de sus propiedades. Estas soluciones les permitirán identificar buenos pagadores dentro de sus potenciales clientes, analizar la confiabilidad de proveedores y monitorear el estado financiero y crediticio de su propia empresa; todo con el propósito de tomar buenas decisiones al momento de hacer negocios”, concluye el gerente comercial de Experian en Perú.

Modasa y Volvo Penta reafirman su alianza estratégica para seguir impulsando el mercado de energía y repuestos

Este convenio refuerza el compromiso de ambas compañías con la excelencia, la innovación y la satisfacción del cliente.

Modasa, líder en soluciones de transporte y energía a nivel nacional e internacional, continúa con la ampliación de su línea de distribución de servicios y repuestos destinados a la generación de energía con su socio estratégico, Volvo Penta. Este acuerdo permitirá mejorar la disponibilidad y eficiencia de los equipos en el mercado, asegurando soluciones confiables y de alta calidad para clientes en los mercados de Modasa.

Gracia a esta alianza, Modasa fortalecerá su presencia en el sector energético al ofrecer un acceso más rápido y eficiente a repuestos críticos, así como a servicios especializados de mantenimiento y soporte técnico para clientes. Se estima que esta expansión generará un crecimiento del 7% en los ingresos de la compañía durante el presente año, consolidando su liderazgo en el mercado energético. Además, se espera un impacto positivo en la generación de empleos tanto directos como indirectos, en el área de producción y ventas.

Desde venta e instalación de motores para Repowering, motores industriales, así como grupos electrógenos y optimización del servicio de venta, esta alianza beneficiará a empresas e industrias que dependen de la generación de energía para sus operaciones, reduciendo tiempos de inactividad y optimizando su rendimiento.

José Delgado, Gerente de la unidad de negocios de Servicios y Repuestos en Modasa, expresó sobre este acontecimiento “Estamos muy satisfechos de continuar trabajando con Volvo Penta, ya que nos permitirá seguir brindando soluciones innovadoras y confiables a nuestros clientes. La combinación de nuestra experiencia con la infraestructura y el alcance de Volvo Penta garantizará un servicio excepcional en el mercado de generación de energía”.

Por su parte, Gabriel Barsalini, presidente de Volvo Penta en América del Sur, indicó “El trabajo que realizamos con Modasa es un reflejo de nuestra visión compartida y del éxito que hemos alcanzado juntos a nivel nacional e internacional. Estamos entusiasmados por seguir impulsando la industria con nuevas estrategias y soluciones”.

Este convenio refuerza el compromiso de ambas compañías con la excelencia, la innovación y la satisfacción del cliente, asegurando que su oferta se mantenga a la vanguardia de las tendencias del sector y responda eficazmente a las expectativas de los clientes.

De esta forma Modasa consolida su posicionamiento como líder del mercado, no solo en Perú sino también a nivel internacional, contando con sedes propias en Colombia y México. Además, viene conquistando mercados sumamente exigentes como Estados Unidos. Gracias a su capacidad de adaptarse a las necesidades de cada uno de sus clientes, la empresa continúa expandiendo su red de productos y fortaleciendo sus relaciones con socios estratégicos a nivel mundial.

Latinoamérica acelera su revolución ferroviaria: un megaproyecto clave inicia obras

Colombia da luz verde al Regiotram de Occidente, una inversión millonaria que transformará la movilidad en Bogotá y Cundinamarca.

Colombia avanza en la construcción del Regiotram de Occidente , un megaproyecto ferroviario de 650 millones de dólares que conectará el centro de Bogotá con Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza . Este tren, 100% eléctrico , será clave para la movilidad en la región y se conectará con la futura Línea 1 del metro de Bogotá .

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey , confirmó que las obras arrancarán a finales de abril , luego de superar retrasos presupuestarios. Actualmente, el proyecto presenta un avance del 28% , con sus estudios y diseños ejecutados en un 84,15% y sus estaciones elevadas en un 79,81% .

Con su puesta en marcha prevista para septiembre de 2027 , el Regiotram de Occidente se perfila como un pilar clave en la modernización del transporte en Colombia y un modelo de movilidad sostenible en Latinoamérica .

4o

Bolivia mira al Pacífico: la clave para destrabar su acceso comercial

Empresarios urgen soluciones logísticas para aprovechar el puerto de Chancay y evitar perder terreno frente a Brasil y Argentina.

El sector empresarial boliviano ve en el puerto de Chancay una oportunidad clave para el comercio exterior, pero advierte que sin mejoras en la conectividad terrestre y ferroviaria, el país podría quedar rezagado frente a rutas impulsadas por Brasil y Argentina.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, insiste en reactivar el tren bioceánico, que uniría Brasil, Bolivia y Perú, reduciendo costos y tiempos de transporte. Como alternativa, también plantea la conclusión de la carretera Tacna-La Paz.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho, subraya la necesidad de potenciar la ruta Guayaramerín-Cobija-Lima y aprovechar el Tratado de Petrópolis, que facilita el comercio entre Bolivia y Brasil. Además, enfatiza la urgencia de acuerdos aduaneros y mejoras en infraestructura aeroportuaria, especialmente en Viru Viru.

El gerente de Ferroviaria Andina, Javier Valdivia, advierte que sin un corredor fluido entre oriente y occidente, Bolivia no podrá maximizar los beneficios del puerto de Chancay. En la misma línea, el viceministro de Comercio Exterior, Huáscar Ajata, recalca la importancia del tren bioceánico como un proyecto estratégico para manejar el creciente comercio con China.

Con el tiempo en contra, los empresarios presionan para que Bolivia no pierda su oportunidad de integrarse plenamente al mercado del Pacífico.

Alerta en el comercio frutícola: Importante carga en China enfrenta inesperado revés

Laboratorio confirma malas condiciones en parte del embarque. Autoridades evalúan el futuro del resto de la carga.

Las cerezas chilenas transportadas en el buque Maersk Saltoro enfrentan un escenario complicado en China. Un análisis de laboratorio confirmó que 20 contenedores de un total de 1.360 no pueden ser comercializados por su mal estado.

La asociación Frutas de Chile informó que su gerente general, Miguel Canala-Echeverría, viajó a China para supervisar el caso. En una reunión con la Aduana china, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la embajada de Chile, se definió el protocolo para inspeccionar la totalidad de la carga.

Hasta ahora, las autoridades chinas han analizado solo una pequeña fracción del embarque. Sin embargo, tras los resultados negativos, el resto de los contenedores será revisado antes de tomar una decisión final sobre su destino.

El próximo 24 de febrero, Frutas de Chile tendrá una nueva reunión con los encargados de la inspección para evaluar los avances y definir los pasos a seguir. La información ya ha sido compartida con los socios del Comité de Cerezas, quienes siguen de cerca el proceso.

Gestión de vulnerabilidades en 2025: los roles y el futuro de los equipos de TI y ciberseguridad

El 71 % de las organizaciones informó que TI toma la iniciativa en sus organizaciones actuales en comparación con un 54 % de los equipos de ciberseguridad.

Resolver ataques cibernéticos puede costar millones. A medida que las organizaciones conectan más activos a la nube, permiten el trabajo remoto y promueven la interacción virtual con los clientes, las superficies de ataque siguen creciendo. Resulta complejo mantenerse por delante del intenso escenario de las amenazas actuales.

Para afrontarlas las compañías tienen que adoptar un abordaje trifásico de gestión de vulnerabilidades que abarque la identificación, priorización y corrección.

Los equipos de TI y ciberseguridad contribuyen con esa gestión de vulnerabilidades, pero los límites de sus responsabilidades pueden ser, muchas veces, indefinidos. De acuerdo con el informe reciente de Tenable “El estado de la gestión de vulnerabilidades», las opiniones de dichas áreas sobre el rol que desempeñan en cada fase frecuentemente están alineadas y no prevén que la división de responsabilidades cambie en gran medida en un tiempo. Sin embargo, puede ser difícil suponer qué depara el futuro a causa de las presiones actuales.

En su investigación, Tenable explica las perspectivas de los equipos de TI y ciberseguridad, tanto actual como en un estado ideal, considerando las tres fases de la gestión de vulnerabilidades:

  • Fase 1: Identificación. Detectar y documentar vulnerabilidades en entornos objetivo.
  • Fase 2: Priorización. Determinar qué vulnerabilidades requieren atención inmediata y cuáles pueden esperar.
  • Fase 3: Corrección. Reparar o colocar parches en las vulnerabilidades identificadas.

Hallazgos clave del informe

Los profesionales de ciberseguridad y TI asumen roles directivos en todas las fases de la gestión de vulnerabilidades.

Las organizaciones más grandes pueden contar con especialistas en ciberseguridad, mientras que, en las de menor tamaño, el equipo de TI puede ocuparse de las vulnerabilidades.

En un escenario futuro ideal, ambos grupos ven un cambio leve en las responsabilidades, donde TI asume un rol menos directivo y más consultivo en relación con la identificación de vulnerabilidades. Más allá de eso, los equipos no visualizan una evolución importante en la división del trabajo entre ciberseguridad y TI. Las limitaciones de presupuesto y personal, la falta de conocimiento y apoyo por parte de los directivos, así como la resistencia interna al cambio y la complejidad del escenario de las amenazas son barreras potenciales que impiden imaginar un estado futuro evolucionado.

Más adelante, las compañías pueden desarrollar y mejorar las prácticas de identificación de vulnerabilidades, aumentar el énfasis en la priorización y corrección. La automatización ofrece nuevas capacidades, reduce los procesos manuales e incrementa la protección de las organizaciones.

Identificación de vulnerabilidades

Poco más de la mitad de los profesionales de ciberseguridad informa que las operaciones de TI asumen un rol importante en cuanto a esta fase, en comparación con casi tres cuartos de los miembros de TI. Esta discrepancia puede deberse a que algunas organizaciones no tienen equipos de ciberseguridad separados y entonces TI asume la responsabilidad predeterminadamente. El 71 % de las organizaciones informó que TI toma la iniciativa en sus organizaciones actuales en comparación con un 54 % de los equipos de ciberseguridad.

Priorización de vulnerabilidades

Menos de la mitad de los profesionales de seguridad (44 %) informó que las operaciones de TI asumen un rol importante en la identificación de vulnerabilidades, en comparación con casi el 60 % de los profesionales de TI. Sin embargo, los equipos de seguridad se destacan en su rol consultivo en un 49 % en comparación a un 35 % de TI.

Respecto a la perspectiva de priorización, ambos equipos concuerdan que la integración de la inteligencia de amenazas sobre las vulnerabilidades que se explotan de forma activa y la cuantificación o inclusión de la criticidad del activo son los aspectos más importantes. Sin embargo, los profesionales de TI y ciberseguridad tienen perspectivas diferentes sobre dos áreas de desafíos que presenta esta fase.

Los equipos de TI (casi el 60 %) fueron más propensos a abordar las dificultades mediante la explicabilidad de los resultados de priorización mientras que los equipos de seguridad destacaron el hecho de haber demasiadas vulnerabilidades de riesgo high (alto) o critical (críticas) (54%). Como segundo punto, el 37 % de los trabajadores de ciberseguridad identificó la discrepancia en la priorización de los proveedores como un problema, en comparación con el 26 % de los miembros de TI.

Cabe mencionar que casi 8 de 10 organizaciones manifestaron utilizar al menos dos metodologías de priorización. Frecuentemente, esto se da cuando una organización determina que un método inicial no produce los resultados deseados.

Corrección de vulnerabilidades

La mitad de los profesionales de ciberseguridad informa que TI asume un rol importante en esta fase, en comparación con más del 60 % de los trabajadores de TI. Las percepciones del rol futuro de esta última área respecto a la corrección demuestran un patrón similar. La mayoría de los profesionales de TI espera que su equipo tome la iniciativa, mientras que para aproximadamente la mitad de los miembros de ciberseguridad la expectativa es que se consulte a TI en el proceso.

Cuando se les preguntó por los desafíos principales sobre la corrección de vulnerabilidades, ambos equipos coincidieron en que los mayores retos son: cómo priorizar qué vulnerabilidad hay que abordar primero, colocar automáticamente los parches correctos a lo largo de toda la infraestructura, asignar a las vulnerabilidades la actividad de corrección adecuada y eliminar el error humano. Sin embargo, se destaca que para el 43 % de los profesionales de ciberseguridad es difícil identificar a los propietarios de los activos, mientras que este punto fue el último con un 30 %.

¿Qué retos tienen las organizaciones?

No es de sorprender que los profesionales de ciberseguridad y TI tengan diferentes opiniones sobre las capacidades de gestión de la seguridad de su organización. Los agentes maliciosos inventan todo el tiempo formas nuevas de crear caos —y surgen amenazas a diario. Las personas que se especializan en la gestión de vulnerabilidades, ya sea que trabajen en TI o ciberseguridad, tienen una carga intensa y sus prioridades cambian constantemente.

“Esta investigación revela puntos de inflexión clave en la gestión de vulnerabilidades entre los equipos de TI y ciberseguridad y presenta un punto de partida para que las organizaciones en América Latina evolucionen sus procesos y puedan reducir el riesgo del negocio de manera más efectiva”, señala Hermes Romero, director para Centro, Suramérica y Caribe de Tenable. “No podemos dar ventaja a los cibercriminales que sólo necesitan una puerta de entrada para ser efectivos”, finalizó.

Delicado equilibrio de los mercados

China continúa enfrentando desafíos económicos y financieros.

El panorama financiero global se encuentra en una coyuntura de incertidumbre y oportunidades, con acontecimientos clave en Estados Unidos, Europa y Asia que dictan la evolución de los mercados. Desde la escalada de la guerra comercial impulsada por Donald Trump hasta la reorientación estratégica del sector energético por parte de BP y las perspectivas inflacionarias en la eurozona, los inversores operan en un entorno altamente volátil, donde cada desarrollo geopolítico y corporativo posee implicaciones de gran alcance.

En Estados Unidos, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) enfrentan una creciente presión debido a la política arancelaria implementada por la administración Trump. Si bien el índice S&P 500 ha alcanzado nuevos máximos históricos, la inminente posibilidad de aranceles del 25% en múltiples sectores mantiene en vilo a la comunidad empresarial. En el ámbito tecnológico, Apple ha anunciado un plan de inversión superior a los 500 mil millones de dólares durante los próximos cuatro años, destinado a fortalecer su presencia manufacturera en el país. Este plan contempla la construcción de una nueva fábrica en Texas, la ampliación de su Fondo de Manufactura Avanzada y una aceleración en sus desarrollos de inteligencia artificial y semiconductores.

En el plano laboral, Elon Musk ha endurecido las medidas de cumplimiento en Tesla, imponiendo supervisión administrativa a empleados que no retomen sus puestos de trabajo, una acción que subraya la creciente presión sobre la gestión de recursos humanos en el sector tecnológico. Mientras tanto, la política comercial sigue dominando la agenda económica de EE.UU., con Trump exigiendo a las grandes farmacéuticas que relocalicen su producción en territorio estadounidense para evitar la imposición de aranceles adicionales. Asimismo, el presidente ha entablado negociaciones con China en torno a la crisis del fentanilo y las barreras comerciales, al tiempo que evalúa la implementación de medidas fiscales en represalia contra países que gravan a las grandes tecnológicas estadounidenses.

En el sector energético, Chevron proyecta un aumento en su producción mundial de petróleo equivalente de entre un 6% y un 8% en 2025, siempre que el precio del Brent se mantenga en torno a los 70 dólares por barril. Paralelamente, BP ha decidido abandonar sus objetivos de energías renovables para redirigir su enfoque hacia combustibles fósiles, una decisión estratégica que refleja la compleja transición energética en la industria.

Las perspectivas macroeconómicas de EE.UU. presentan un panorama mixto. La previsión del PIB de la Reserva Federal de Nueva York para el primer trimestre se ajustó a 2,95%, mientras que las expectativas inflacionarias a cinco años ascendieron al 3,5%. El sector inmobiliario muestra signos de debilidad, con una caída del 4,9% en las ventas de viviendas de segunda mano en enero. Adicionalmente, el PMI compuesto de S&P Global descendió a 50,4, reflejando una desaceleración en la actividad económica. La incertidumbre fiscal y política sigue pesando sobre la confianza del consumidor, cuyo indicador en la Universidad de Michigan cayó a 64,7, en un reflejo del escepticismo del mercado respecto a la dirección de la economía estadounidense.

En Europa, la situación económica sigue marcada por la persistencia de la inflación y la fragilidad del crecimiento. La tasa de inflación anual de la zona euro se mantiene en un 2,5%, con una inflación subyacente del 2,7%, valores que coinciden con las estimaciones del mercado. En Alemania, el índice de clima empresarial IFO se situó en 85,2, por debajo de las previsiones, mientras que las condiciones actuales se deterioraron a 85 puntos, reflejando la cautela del sector empresarial. Ante estos datos, el Banco Central Europeo (BCE) ha dejado entrever la posibilidad de una reducción de tasas para estimular la economía, según declaraciones de Wunsch, miembro del consejo del organismo.

En el plano político, las elecciones alemanas han consolidado la victoria de los conservadores, mientras que la extrema derecha se posicionó como la segunda fuerza política. En contraste, los socialdemócratas de Olaf Scholz han registrado su peor resultado electoral desde la Segunda Guerra Mundial, lo que podría afectar la estabilidad del gobierno y la dirección de las políticas económicas del país.

En el ámbito geopolítico, la guerra en Ucrania sigue siendo un factor de inestabilidad. El presidente Volodímir Zelenski ha manifestado su disposición a negociar un intercambio de prisioneros con Rusia, mientras que el Kremlin ha expresado su apoyo a un enfoque renovado de EE.UU. en las conversaciones bilaterales. Rusia, por su parte, ha respaldado la postura de Trump en contra de la adhesión de Ucrania a la OTAN, lo que podría modificar las dinámicas diplomáticas en la región.

En Asia, China continúa enfrentando desafíos económicos y financieros. Se espera que el país establezca un objetivo de crecimiento del 5% para 2025, mientras que la inflación podría reducirse al 2% desde el 3% registrado en años anteriores. No obstante, el elevado endeudamiento de gobiernos locales y la emisión masiva de bonos han incrementado las tensiones de liquidez en el sistema financiero. Como parte de su estrategia de estabilización, Beijing ha anunciado un ambicioso plan de revitalización rural, con medidas destinadas a mejorar la producción agrícola y el desarrollo de infraestructura en zonas rurales. En el mercado bursátil, el índice Hang Seng de Hong Kong ha logrado recuperar la mitad de sus máximos previos, reflejando un optimismo moderado entre los inversionistas.

En el ámbito comercial, la administración Trump ha endurecido su postura hacia China mediante la firma de un memorando que impone restricciones a la inversión extranjera en sectores estratégicos dentro de EE.UU. Asimismo, se estudian nuevas tarifas sobre el transporte marítimo con el fin de contrarrestar la influencia de China en el comercio global.

Con una agenda económica repleta de eventos clave, los mercados estarán atentos a la publicación de indicadores determinantes, como la confianza del consumidor en EE.UU., los informes de inflación en diversas economías avanzadas y los resultados corporativos de Nvidia y Salesforce. Además, los discursos de miembros de la Reserva Federal y el Banco de Canadá serán determinantes para evaluar el rumbo de la política monetaria. Finalmente, el desarrollo del conflicto en Ucrania y las relaciones comerciales entre EE.UU. y China seguirán siendo factores cruciales en la configuración del entorno financiero global.