11 C
Peru
lunes, abril 21, 2025
Inicio Blog Página 120

GSK nombra a Erika Pagani como vicepresidenta y gerente general del clúster Latina South Pacific

La compañía biofarmacéutica global GSK anunció la llegada de Erika Pagani como nueva vicepresidenta y gerente general del clúster Latina South Pacific (LSP), que reúne a Chile, Ecuador y Perú.

Ingeniera Industrial de profesión y con una maestría en Administración de Empresa, la ejecutiva de nacionalidad brasileña cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria biofarmacéutica. Tiene una sólida experiencia en la dirección de equipos multiculturales a través de transformaciones. Anteriormente trabajó en Pfizer, donde ocupó varias posiciones, entre ellas la de directora general para Singapur y Líder Regional de Vacunas para América Latina y Asia Emergente.

También se desempeñó como gerente general interina para Perú y Ecuador, donde gestionó la transición a una operación totalmente virtual en medio de la pandemia, al mismo tiempo que negociaba la adquisición de vacunas contra el Covid-19.

“Estoy entusiasmada de integrarme a una compañía tan destacada como GSK. Junto al equipo tendremos el desafío de continuar cumpliendo nuestra misión de proteger a las personas y apoyar a los sistemas de atención sanitaria con medicamentos y vacunas innovadoras y de calidad para el tratamiento y prevención en áreas tan relevantes como VIH, enfermedades infecciosas, respiratorias e inmunológicas. Estamos seguros de que nuestro enfoque basado en ciencia, tecnología y talento nos permitirá adelantarnos a las enfermedades para seguir impactando positivamente en la salud de las personas”, comentó la ejecutiva.

En esa línea, aseguró que uno de los objetivos para el clúster LSP es incorporar nuevas terapias en los países que lo componen, incluyendo tratamientos para algunos tipos de cáncer ginecológicos, lo que marca el retorno de GSK al mercado de los oncológicos.

BIGDAVI S.A.C.: Impulsando la calidad y la innovación con la certificación ISO 9001:2015

En el dinámico mundo empresarial, la excelencia no es solo una meta, sino un requisito indispensable para el crecimiento sostenible. En este contexto, BIGDAVI S.A.C. ha marcado un hito al obtener la certificación ISO 9001:2015, un reconocimiento que refuerza su compromiso con la calidad, la eficiencia y la mejora continua en sus procesos.

Un paso estratégico hacia la excelencia

La certificación ISO 9001:2015 representa para BIGDAVI S.A.C. un avance clave en su posicionamiento dentro del mercado. Al adoptar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), la empresa ha logrado optimizar sus operaciones, garantizando estándares internacionales que elevan la confianza de clientes, proveedores y aliados estratégicos.

Esta iniciativa ha permitido a la compañía fortalecer su estructura operativa, minimizando errores y maximizando la eficiencia en cada uno de sus procesos. La estandarización y el enfoque en la mejora continua no solo incrementan la productividad, sino que también potencian su capacidad de respuesta ante las exigencias del mercado.

El respaldo de PRO INNOVATE

El camino hacia la certificación fue respaldado por el programa PRO INNOVATE del Ministerio de la Producción, un factor clave en la consolidación del proyecto. Este programa, orientado a fomentar la competitividad e innovación en las empresas peruanas, brindó el apoyo financiero y técnico necesario para la implementación del SGC.

Gracias a este soporte, BIGDAVI S.A.C. pudo llevar a cabo una transformación organizacional integral, adaptando sus procesos a los más altos estándares internacionales y asegurando una cultura de calidad dentro de la empresa.

Beneficios tangibles para un futuro prometedor

La certificación ISO 9001:2015 no solo representa un reconocimiento formal, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio y crecimiento para BIGDAVI S.A.C. Entre los principales beneficios de esta certificación se encuentran:

  • Mayor eficiencia operativa: La optimización de procesos reduce costos y tiempos, permitiendo una gestión más efectiva.
  • Mayor confianza y credibilidad: La certificación fortalece la reputación de la empresa ante clientes y socios estratégicos.
  • Diferenciación en el mercado: Cumplir con estándares internacionales proporciona una ventaja competitiva clave.
  • Compromiso con la mejora continua: La implementación de un SGC impulsa una cultura organizacional enfocada en la calidad y la innovación.

Compromiso con la excelencia y el crecimiento

Con este logro, BIGDAVI S.A.C. no solo refuerza su liderazgo en el sector, sino que también sienta las bases para una expansión sostenible. La certificación ISO 9001:2015 es un testimonio de su esfuerzo por ofrecer productos y servicios de alta calidad, consolidando su presencia en el mercado y proyectándose hacia un futuro lleno de oportunidades.

La experiencia de BIGDAVI S.A.C. demuestra que, con visión, estrategia y el respaldo adecuado, las empresas pueden alcanzar niveles de excelencia que las diferencien y potencien su crecimiento en el ámbito nacional e internacional.

Panduit cierra 2024 con crecimiento sostenido y se prepara para un 2025 de expansión

Brasil, México y Perú, regiones con mayor crecimiento para la compañía. 

En un año marcado por la aceleración tecnológica y la transformación digital en América Latina, Panduit, líder mundial en soluciones de conectividad e infraestructura eléctrica y de redes de alta calidad, concluye 2024 como su sexto año consecutivo con incremento en demanda de soluciones y market share, alcanzando un crecimiento 9.4% en América Latina, lo cual lo consolida como el referente principal en la región.

Este crecimiento fue impulsado principalmente por la creciente demanda en centros de datos, derivada del auge de la inteligencia artificial, así como por el sector industrial y de manufactura, particularmente en México, con 6.5% del 9.4% total en América Latina. Con relación al Perú, la compañía alcanzó un crecimiento de 32.8%, año contra año, resaltando que tuvieron un muy buen desempeño pese a lo competitivo de su mercado.

Un año de logros y liderazgo

Panduit cerró 2024 con cinco proyectos de cableado y centros de datos que superaron los USD 2 millones en facturación, marcando un hito en el sector. Para 2025, la compañía tiene planes de expansión y adaptación a las tendencias emergentes del sector.

Las regiones con mayor crecimiento en Latinoamérica fueron Brasil, México y Perú. En el caso específico de México, los estados del Bajío y el norte del país fueron clave para el desempeño de la compañía, mientras que en Colombia, Bogotá y Medellín destacaron como los principales mercados, y en Perú, Lima lideró la demanda de soluciones de Panduit.

«Nuestro crecimiento fue posible gracias a la confianza de nuestros clientes y socios de negocio. Llevamos 17 trimestres consecutivos cumpliendo nuestras metas, lo que reafirma nuestro compromiso con la excelencia y la innovación», señaló Carlos Arochidirector de Panduit LATAM.

A pesar de los desafíos presentados por la inestabilidad política en algunos países de la región, la compañía logró superar las dificultades al fortalecer la relación con sus clientes y diferenciándose por su calidad y confiabilidad. Además, la empresa destacó en innovación con soluciones como FMPSUPS y Verysafe, que tuvieron una gran aceptación en el mercado.

Estrategia y expectativas para 2025

Para 2025, Panduit continuará con su estrategia de crecimiento sostenido, manteniendo su liderazgo en el mercado y expandiéndose a nuevas geografías y sectores. Uno de los focos clave de la compañía será la innovación en energías renovables e infraestructura eléctrica, así como la expansión del Internet de las Cosas (IoT).

«Nuestro objetivo es seguir creciendo (a doble dígito) en todas nuestras unidades de negocio, consolidando a nuestros socios y acercándonos aún más a los clientes finales. La sustentabilidad es uno de los pilares de nuestro crecimiento. Estamos comprometidos con ofrecer soluciones que impulsen la transición energética y la eficiencia operativa de nuestros clientes», explicó Arochi.

La sustentabilidad se ha convertido en un pilar fundamental en la estrategia de Panduit. La compañía ha realizado inversiones significativas en soluciones que no solo satisfacen las necesidades actuales de conectividad e infraestructura, sino que también promueven la transición hacia energías renovables y prácticas sostenibles. En un contexto global donde organizaciones como la Agencia Internacional de Energía (IEA) enfatizan la importancia de la eficiencia energética, Panduit ha incorporado innovaciones en su portafolio que contribuyen a la disminución del impacto ambiental y al desarrollo de infraestructuras resilientes.

Otra iniciativa relevante será el fortalecimiento de los Business Forums, eventos dirigidos a los principales tomadores de decisiones del sector, con el objetivo de mostrar cómo Panduit puede ayudarlos a alcanzar sus metas de negocio.

Compromiso con la capacitación y la innovación

El desarrollo de talento seguirá como prioridad en 2025. Panduit continuará invirtiendo en capacitaciones diarias para sus socios de negocio, abordando aspectos técnicos y desarrollo de habilidades blandas. Además, la empresa reforzará sus alianzas estratégicas con firmas como CiscoDellNvidiaMicrosoft y Oracle, garantizando una oferta de soluciones integrales y de vanguardia.

«No somos una empresa de cables, somos la única compañía enfocada en el cliente que ofrece tecnología de punta, innovación, calidad y confiabilidad bajo una sola marca», concluyó el ejecutivo.

Con una visión clara y una estrategia sólida, Panduit está lista para afrontar los desafíos del 2025 y seguir liderando el mercado de infraestructura y conectividad en Latinoamérica.

Un giro en el comercio marítimo: la ruta que podría cambiar el acceso a China

El nuevo corredor Guayaquil-Chancay-Shanghái reduce a 27 días el tiempo de viaje y promete dinamizar las exportaciones ecuatorianas. Aún quedan dudas sobre costos y logística.

El sector exportador ecuatoriano está atento a la inauguración de la nueva ruta marítima Guayaquil-Chancay-Shanghái, que entrará en funcionamiento este 21 de febrero. La promesa de llegar a China en solo 27 días, casi la mitad del tiempo que toman los trayectos tradicionales, genera gran expectativa, especialmente para los productos perecibles como el banano y el camarón. Sin embargo, aún quedan detalles clave por conocer, especialmente en cuanto a costos y logística.

Esta ruta, operada por Cosco Shipping Lines, se suma a un plan de expansión que también incluye a Colombia y Chile, con el objetivo de consolidar al megapuerto peruano de Chancay como un hub clave en el comercio transpacífico. Hasta ahora, los envíos ecuatorianos hacia China debían pasar por el canal de Panamá o hacer escala en puertos de México y Estados Unidos, con tiempos de tránsito que oscilaban entre 45 y 60 días.

Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-China, considera que esta nueva conexión es una gran oportunidad para los exportadores, ya que permitirá que los productos lleguen al mercado chino con mayor rapidez y que los importadores optimicen sus inventarios. Además, el acuerdo comercial vigente entre Ecuador y China podría potenciar aún más el intercambio de bienes, acelerando los beneficios proyectados en el tratado.

Expectativa por los costos y la viabilidad del nuevo corredor

A pesar del entusiasmo por el ahorro de tiempo, los exportadores están a la espera de conocer los costos asociados a la operación. José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), señala que si bien el tiempo de tránsito es atractivo, aún falta información sobre los precios y la logística.

Según datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en 2024, las exportaciones de camarón ecuatoriano a China representaron $3.235 millones, manteniendo a ese país como el principal destino del producto. Sin embargo, el volumen de envíos se redujo un 16 % en comparación con 2023, lo que significó una pérdida de $633 millones.

Para el sector bananero, esta ruta representa una oportunidad para aumentar su presencia en el mercado asiático. Actualmente, China solo representa el 3,57 % de las exportaciones ecuatorianas de banano, pero con la reducción en tiempos de tránsito, la demanda podría aumentar. En 2024, el banano fue el tercer producto más exportado a China, con ventas de $112 millones.

Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, destaca que el banano y otras frutas como los arándanos y el aguacate podrían beneficiarse del nuevo trayecto. La reducción del tiempo de viaje no solo permitiría una llegada más rápida a China, sino que también podría contribuir a reducir costos y mejorar el acceso al mercado asiático.

Cosco Shipping y su apuesta por el megapuerto de Chancay

La nueva ruta marítima comenzó a gestarse en septiembre de 2024, cuando una delegación de Cosco Shipping Latinoamérica visitó Ecuador para promocionar el puerto de Chancay. Esta conexión no es un caso aislado: forma parte de un plan estratégico más amplio que incluye tres rutas en la región.

Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Perú, explicó que además de la conexión con Guayaquil, se abrirán rutas desde Barranquilla (Colombia), San Antonio y Antofagasta (Chile). Los buques que operarán en estos trayectos tendrán capacidad de entre 4.000 y 6.000 contenedores, mientras que los que parten desde Chancay podrán transportar hasta 14.000 contenedores.

Cosco Shipping posee el 60 % de participación en el megapuerto de Chancay, mientras que el 40 % restante está en manos de la empresa peruana Volcan. Con esta expansión, la naviera china refuerza su posición en la región y convierte a Chancay en un punto clave para las exportaciones sudamericanas hacia Asia.

A medida que se acerca la fecha de inauguración de la nueva ruta, el sector exportador ecuatoriano se mantiene a la expectativa. La reducción en tiempos de tránsito y el fortalecimiento del comercio con China generan optimismo, pero la viabilidad de esta alternativa dependerá en gran medida de los costos y la eficiencia operativa.

proEXPLO 2025 contará con un enfoque de inclusión y diversidad, pilares claves para el futuro de la minería

Adriana Aurazo, miembro del comité organizador del certamen, destacó la participación de mujeres y diversos profesionales en la industria minera.

Los aspectos de inclusión y diversidad en la industria minera también serán abordados en el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025). Así lo anunció Adriana Aurazo, miembro del Comité Organizador de la presente edición. Durante su intervención como panelista en un Jueves Minero especial, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), resaltó la participación de las mujeres en la organización del certamen, así como la pluralidad de profesionales que convergen en este evento.

Aurazo destacó que proEXPLO 2025 se ha convertido en una plataforma clave no solo para impulsar la exploración minera, sino también para promover el intercambio de ideas entre profesionales de diferentes partes del mundo. Se trata de una ocasión propicia para abordar los avances técnicos, así como cuestiones sociales y culturales que impactan directamente en el futuro de la minería.

“proEXPLO 2025 no solo es una oportunidad de trabajar con profesionales de primera, sino también nos permite conocer más de otras especialidades. En mi caso voy a tocar temas de inclusión y diversidad desde la educación, y el talento. proEXPLO 2025 nos trae novedades desde lo académico, comercial, así como de las inversiones y competitividad”, afirmó.

Aurazo hizo énfasis en que la presencia de mujeres en posiciones clave dentro del certamen de exploración es un reflejo del compromiso del evento con la equidad de género. Prueba de ello es la designación de Lorena Carrillo como responsable de Medio Ambiente, Gobernanza y Sociedad; y el nombramiento de Regina Baumgartner como responsable de las Charlas Magistrales.

Diversidad profesional

proEXPLO 2025 también abrirá sus puertas a una amplia gama de expertos de diferentes disciplinas, promoviendo un enfoque multidisciplinario en la minería. Profesionales de diversas áreas, como geología, ingeniería ambiental, economía, gestión social y sostenibilidad, se reunirán para ofrecer una visión integral de los retos y oportunidades en la exploración minera.

La industria se enfrenta a grandes desafíos, como la adaptación a nuevas tecnologías, la mejora de las condiciones laborales, y la búsqueda de soluciones para la protección del medio ambiente. En ese sentido, Aurazo recordó que de 45 proyectos de exploración, solo uno va a convertirse en explotación.

“proEXPLO va a ser ese legado que necesitamos para que la minería siga caminando, creciendo y siendo el orgullo de todos nosotros”, enfatizó en el evento del IIMP.

El Perú aún tiene oportunidades de seguir encontrando nuevos yacimientos de clase mundial en los Andes

Adán Pino, miembro del comité organizador de proEXPLO 2025, señaló que nuestro país mantiene una alta prospectividad y una geología variada, lo que permitirá que contemos con otros grandes descubrimientos.

El Perú todavía tiene la oportunidad de seguir encontrando nuevos yacimientos de clase mundial en nuestros Andes. Así lo afirmó Adán Pino, miembro del comité organizador del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), durante el Jueves Minero especial dedicado a «proEXPLO – “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El ingeniero geólogo aseveró que nuestro país mantiene una alta prospectividad, tiene una geología muy variada, un espacio para poner nuevas ideas que permita encontrar espacios de exploración y que lleve a tener estos nuevos descubrimientos.

“En el Perú tenemos varios arcos magmáticos que se han formado en la Cordillera de los Andes, a lo largo del tiempo y gran parte de ellos son fértiles y con evidencias de mineralización”, dijo ante el auditorio.

En ese sentido, señaló que el país tiene un endowment o dotación confirmada de minerales, que le brinda potencial para el desarrollo de la industria y para las actividades de exploración, destacándose a nivel global. “Ello permite que Perú sea un destino competitivo para la inversión minera”, aseguró Adán Pino.

“Si se revisan los números, el país en toda su historia minera ha producido 160 millones de onzas de oro, de las cuales, 100 millones están en el arco mioceno, principalmente en el Norte. Asimismo, cuenta con 50 millones de toneladas de cobre fino contenido, de los cuales 25 millones han sido producidos en el arco del paleoceno”, detalló.

Pino resaltó que el Perú como país minero tiene una historia disruptiva, demostrado entre los años 80 y 90, cuando se descubrió el distrito minero Yanacocha. “Todavía no terminamos de entender la evolución de Los Andes, de los diferentes arcos presentes en el país. El geólogo peruano es un ser curioso, de campo, es creativo, que busca romper paradigmas”, indicó en el evento del IIMP.

Lo que se viene

En otro momento, Pino calificó como enriquecedora la experiencia de formar parte del Comité organizador de proEXPLO 2025, como responsable del programa técnico.

“Hemos buscado mantener la meta propuesta de lograr que el evento minero siga teniendo un alto estándar y en la posición que tiene hoy a nivel regional. Nos propusimos brindar a la comunidad de exploradores y prospectores, conocimientos, experiencia y buenas prácticas para que podamos acercarnos más a esos descubrimientos que el país necesita”, sostuvo.

proEXPLO 2025, organizado por el IIMP, reunirá del 5 al 7 de mayo a prestigiosos expositores nacionales e internacionales que ofrecerán una serie de conferencias y charlas magistrales sobre las principales tendencias de la prospección, exploración, inversión y desarrollo de proyectos mineros.
Como parte del programa se presentarán los mejores trabajos técnicos y una feria de exhibición tecnológica y comercial a la que podrán acceder los asistentes.

“Todos los trabajos que hemos recibido tienen muy buena calidad, ha sido un trabajo titánico. Convocamos a una serie de revisores no solo de Perú sino de la región andina y logramos involucrar a geólogos con 25 años de experiencia en exploración de diferentes commodities. Van a encontrar trabajos sobre el uso de la inteligencia artificial en la exploración y en el manejo de datos, el uso de la tomografía sísmica”, aseveró.

Walter Tejada: Hay proyectos por US$ 344 millones en la cartera de exploración que buscan nuevos yacimientos

Presidente de proEXPLO 2025 afirma que dicha tendencia se debe a que el Perú tiene un alto potencial geológico y subexplorado. Saludó que, al cierre del 2024, la tendencia en inversión en exploración viene al alza.

El presidente del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), Walter Tejada, destacó que el Perú cuenta con ventajas competitivas sólidas que se deben aprovechar. Entre ellas, que es una nación con un alto potencial geológico y subexplorado, lo cual permite que los geólogos tengan la misión de poner en un valor tangible dicha oportunidad.

Así lo anunció durante su ponencia magistral en el Jueves Minero especial, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y dedicado a los últimos avances de proEXPLO 2025. En ese sentido, Tejada resaltó que, en el Perú, el 53% de los proyectos de exploración en cartera, valorizados en US$ 344 millones, está asignado a proyectos en etapa de greenfield, o en búsqueda de nuevos yacimientos.

“Son proyectos en una etapa muy temprana de avance y tienen un mayor riesgo técnico. Si comparamos eso con el promedio en el mundo, en el Perú se invierte más en greenfield en términos porcentuales. El promedio en el mundo es del 23% a cifras de inicios del 2024. Y mi lectura es que tiene que ver con el potencial geológico muy alto que tiene nuestro país”, comentó en el evento del IIMP.

Bajo esa premisa, resaltó que el sistema de concesiones del Perú es un sistema claro, transparente, predecible y que promueve la minería formal y moderna. Subrayó que en el país hay también un marco legal regulatorio favorable, así como una tradición minera que permite formar ecosistemas competitivos.

Asimismo, el presidente de proEXPLO 2025 manifestó que de los 75 proyectos de exploración que conforman la cartera, la inversión total alcanza US$ 644 millones. Dijo que el 39% de estas iniciativas están en ejecución e implican US$ 253 millones. “Esto representa un crecimiento en cifras, en relación a hace un año, que estábamos en un 22%”, puntualizó.

A renglón seguido, Tejada refirió que, a la fecha, hay una evolución positiva en la inversión minera en los últimos años. Al cierre del 2024, la inversión de exploración creció 28% respecto al año anterior, ello representa US$ 568 millones. “Es una buena noticia, esperamos que eso sea sustentable y se mantenga en el tiempo sobre todo teniendo en cuenta que la exploración es una actividad de largo plazo”, acotó.

Retos pendientes

En otro momento, Walter Tejada señaló que, si bien la actividad de exploración se dinamiza en el país, aún no hemos recuperado nuestros niveles históricos de inversión. Agregó que tradicionalmente, el Perú ha participado de los presupuestos globales de exploración en alrededor del 6%. No obstante, en estos momentos nuestra participación es menos del 4%.

En los últimos años, Perú ha tenido una reducción significativa, mientras que otros países como Chile y Argentina aumentaron su participación. Añadió que los principales desafíos son la complejidad de los permisos de exploración, demoras en el acceso a derechos de superficie, y la lucha contra la minería informal e ilegal. En cuanto a los permisos de exploración, Tejada enfatizó que en el Perú entre estudiar y buscar un nuevo yacimiento e iniciar las perforaciones, se toma hasta 4 años; mientras que en otros países de la región el lapso de tiempo es de 8 meses o de 1 año.

Facilidades financieras: Estos son los bonos y créditos hipotecarios que te acercan a tu primera vivienda

El acceso a vivienda propia es más fácil con bonos y créditos. Conoce las mejores opciones en la 20Feria Nexo Inmobiliario del 13 al 16 de marzo, en Arena 1 de la Costa Verde, San Miguel.

El sueño de adquirir una vivienda propia está más cerca que nunca gracias a las facilidades financieras disponibles en el mercado. Programas como Techo Propio y Mivivienda, junto con atractivas tasas de crédito hipotecario, posibilitan la compra de la primera vivienda, señaló la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al 13 de febrero de este año, las tasas promedio para créditos hipotecarios en soles y dólares se sitúan cercanas a 8.19 % y 7.56 % anual, respectivamente, cifras que representan una oportunidad para quienes buscan financiamiento en un contexto de estabilidad económica.

En tanto, los bonos otorgados por Techo Propio y Mivivienda son un impulso clave para los compradores. El Bono Familiar Habitacional (BFH) de Techo Propio ofrece hasta S/ 46 545 para la adquisición de viviendas nuevas (AVN) cuyo precio sea de máximo S/ 130 500. Este bono está dirigido a familias con ingresos mensuales que no superen los S/ 3715 y tengan un ahorro del 3 % del valor de la vivienda que se desea adquirir.

Por su parte, el Fondo Mivivienda brinda el Nuevo Crédito Mivivienda, que permite financiar de forma directa la compra de viviendas nuevas cuyo valor se encuentre entre los S/ 67 400 y los S/ 355 100, así como financiar de forma indirecta viviendas nuevas hasta los S/ 479 300. Este crédito ofrece beneficios como el Bono del Buen Pagador y el Bono Verde, que pueden reducir significativamente el monto del financiamiento.

«Hoy existen condiciones favorables para adquirir una vivienda, con tasas competitivas y programas de apoyo que hacen más accesible este objetivo. Es importante que las personas se informen y aprovechen estas oportunidades, especialmente en un momento en el que el mercado ofrece opciones adaptadas a diferentes necesidades y presupuestos», destacó Ana Cecilia Gálvez, gerente general de ASEI.

Todas las opciones actuales de financiamiento se concentrarán en la vigésima edición de la Feria Nexo Inmobiliario, plataforma que reunirá a las principales entidades bancarias y a más de 180 inmobiliarias con proyectos de vivienda en Lima Metropolitana. Este evento gratuito, previsto del jueves 13 al domingo 16 de marzo en el Arena 1 de la Costa Verde en San Miguel, contará con transporte gratuito y una zona especializada en decoración para el hogar. Adicionalmente, los visitantes podrán recibir asesoría personalizada para acceder a créditos hipotecarios y explorar las mejores opciones de financiamiento. Para participar, solo hay que registrarse en ferianexo.pe para recibir un QR personal para un acceso ágil al evento.

Además si se realiza la separación de un departamento durante los días de feria, se participa del sorteo de un auto nuevo y un set de electrodomésticos, convirtiendo a esta feria, en el espacio ideal para la adquisición de una vivienda.

Ford celebra la excelencia en Perú: Interamericana Norte recibe el “President’s Award Sudamérica 2024”

Ford reconoce las mejores prácticas en gestión, servicio y satisfacción del cliente dentro su red de concesionarios en todo Sudamérica.

Ford continúa impulsando la excelencia en su red de concesionarios con la segunda edición del “President’s Award Sudamérica 2024”, un reconocimiento que destaca el compromiso de sus socios en calidad de gestión, atención al cliente e innovación en sus procesos. Este año, Interamericana Norte ha sido distinguida como la mejor representante de la marca en Perú y viajará a México en abril para recibir el galardón, que premia a los concesionarios con los más altos estándares en la región.

“En Ford, la excelencia en servicio y atención al cliente es un pilar fundamental de nuestra operación. Este reconocimiento a Interamericana Norte es el resultado de un trabajo dedicado, enfocado en la innovación y en ofrecer una experiencia de calidad para nuestros clientes en Perú. Además, reafirma nuestro compromiso de seguir elevando los estándares en toda nuestra red de concesionarios a nivel nacional”, sostuvo Francisco Molina Pico, gerente general de Ford Perú.

El “President’s Award” es otorgado tras un riguroso proceso de evaluación que mide el desempeño de los concesionarios en diversos aspectos dentro de la implementación de estrategias para mejorar la experiencia del cliente. En el caso de Interamericana Norte, factores clave como la optimización de procesos internos, auditorías de calidad y el uso de tecnología avanzada han permitido agilizar la atención y elevar los índices de satisfacción del cliente, desde la reserva de citas hasta la postventa.

“Este premio refleja el esfuerzo y dedicación de todo nuestro equipo. Nos llena de orgullo saber que nuestros procesos han sido reconocidos por alcanzar altos niveles de satisfacción, representar la imagen corporativa de la marca y cumplir con todas las certificaciones en ventas y posventa. Es un honor representar a Ford Perú en esta premiación”, señaló Alonso Puig, gerente general de Interamericana Norte.

De esta manera, Ford reafirma su compromiso con la mejora continua, garantizando experiencias de primer nivel para sus clientes alineados a los más altos estándares y de acuerdo con los valores globales de la marca. Para saber más, ingresa a Ford.pe.

ADEX: Formalización minera es clave para desarrollar el país

El gremio espera que el Congreso de la República apruebe la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley MAPE). La minería ilegal seguirá siendo un flagelo que corrompe la economía, la política y la sociedad en su conjunto. Resulta fundamental tomar acciones inmediatas para que esta ley sea sostenible en el tiempo.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, pidió aprobar con la mayor celeridad posible la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley MAPE), pues representa una oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal; no obstante, consideró crucial el trabajo del Estado a fin de garantizar su efectividad.

Fue durante el foro ‘Transitando hacia la formalización minera: Rompiendo barreras y creando un futuro sólido’, que contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi Rodríguez; el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides; el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova; el viceministro de Orden Interno, César Guardia Vásquez, entre otras autoridades.

Añadió que, si bien la Ley MAPE es importante, no es suficiente para reducir la minería informal, tal y como ocurre con el Reinfo. “Se requieren 4 elementos: 1, un financiamiento adecuado destinado a la supervisión y control; 2, incentivos concretos que fomenten la formalización; 3, fortalecimiento técnico de los gobiernos regionales y; 4, regulación clara de los contratos entre concesionarios y mineros artesanales. Sin estos requisitos, cualquier intento será en vano», advirtió.

Estado fuerte

Si la norma es rechazada o mal ejecutada (Ley MAPE) –prosiguió–, la minería ilegal seguirá siendo un flagelo que corrompe la economía, la política y la sociedad en su conjunto. Resulta fundamental tomar acciones inmediatas con el propósito de que esta ley sea sostenible en el tiempo.

«La mayoría de mineros artesanales no son delincuentes, pero hay muchos que no desean formalizarse, y es ahí donde los verdaderos delincuentes se esconden bajo el manto de impunidad. Por ello, necesitamos un Estado fuerte que supervise, fiscalice y, sobre todo, coordine y ponga en marcha políticas que apuntalen a mejorar el sector. La voluntad y decisión política son claves», enfatizó.

Pérez Alván indicó que la minería es un pilar de la economía peruana, pues en los últimos 10 años representó el 20.8% de los impuestos recaudados por el fisco. Asimismo, las inversiones mineras superaron los US$ 4 mil 960 en el 2024, experimentando apenas un alza de 0.5% respecto al 2023.

En el 2024 las exportaciones del sector ascendieron a US$ 46 mil 369 millones, representando el 62.1% de los envíos totales (cerca de US$ 75 mil millones) y generaron más de un 1 millón 032 mil empleos entre directos, indirectos e inducidos en todo el país.

“Sin embargo, esta actividad enfrenta otros retos significativos, como la alta complejidad normativa, los retrasos en la obtención de permisos y la falta de coordinación entre entidades públicas. Además, el uso ineficiente de los recursos provenientes de la minería impide cerrar las brechas sociales que condenan a la pobreza a millones de ciudadanos y generan enfrentamientos y polarizaciones”, dijo.

Rentabilidad

Durante su participación en el foro ‘Transitando hacia la formalización minera: Rompiendo barreras y creando un futuro sólido’ de ADEX, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi Rodríguez, sostuvo que se debe concientizar a los pequeños productores sobre la rentabilidad y seguridad que ofrecen la formalidad y legalidad.

“Es tarea del Estado difundir y demostrar los diferentes programas que generan valor y son atractivos para todos. Se debe erradicar esa idea de que la formalidad solo significa pagar más impuestos o ser fiscalizados por la Sunat. Es una percepción errónea”, declaró.

En ese sentido –continuó–, la ruta complementaria será ayudar a las microempresas a ser pequeñas, medianas y luego grandes y salir a los mercados internacionales. “Tenemos suficientes iniciativas para encaminarlas”, expresó.

Finalmente, anunció que su cartera trabajará junto al sector empresarial con el objetivo de viabilizar los proyectos mineros que llevan mucho tiempo dormidos o estancados. Superan los US$ 50 mil millones.

Datos

  • El proyecto de la Ley MAPE fue aprobado por el Ejecutivo en noviembre pasado y enviado al Legislativo para su debate.
  • El año pasado, casi el 50% del oro producido en el Perú provino de pequeños mineros, pero solo el 20% operaba formalmente.
  • De los 87 mil 111 mineros inscritos en el Reinfo, apenas el 2.4% logró su formalización, mientras que el 79% tenía su inscripción suspendida y el 18.6% continuaba en proceso.

Teletrabajo requiere un canal de comunicación para accidentes

El empleador debe asegurarse, antes de que el empleado se incorpore al trabajo remoto, que este tenga conocimiento de los riesgos.

Según cifras oficiales del MTPE más del 5% de trabajadores registrados en la planilla electrónica están considerados como teletrabajadores y sin duda está forma de contratación laboral seguirá en aumento pues es una de las fórmulas de poder atraer talento. No en vano un estudio de KPMG evidenció que el 24% de trabajadores considera que no tener la oportunidad de trabajar a distancia los haría abandonar su organización.

«Las personas ya no trabajan para el empleador que pague más, sino para el que además [del dinero], le pueda brindar flexibilidad, un ambiente con línea de carrera, un balance de trabajo, vida y un propósito de organización. Los colaboradores tienen unas expectativas mayores de lo que pueden esperar de sus empleadores», destaca Samuel Chauca, Director de Laboral y Migratorio de KPMG.

Sin embargo, Chauca, explica que está modalidad no está exenta de algunos problemas que podrían verse en mayor medida este año, como por ejemplo el tema de riesgos de seguridad y salud en el espacio de trabajo. El empleador debe asegurarse, antes de que el empleado se incorpore al trabajo remoto, que este tenga conocimiento de los riesgos como, por ejemplo, los ergonómicos, pues muchos de ellos no tienen implementado un espacio adecuado para realizar las mismas labores que hacían en una oficina.

“Se debe establecer claramente un canal de comunicación para hacerle frente a los accidentes en caso el trabajador sufra alguno de ellos”, precisó.

Sobre esta y otras modalidades de contratación hablará Samuel Chauca su ponencia “Análisis de los cambios en los contratos laborales, modalidades de teletrabajo y contratos temporales, con recomendaciones prácticas”, en el evento organizado por ASLA el próximo 19 de Marzo en Centro NOS PUCP de San Isidro.

Exportaciones peruanas crecen 15.6% en 2024 y alcanzan los US$ 74,664 millones, un récord histórico

Fuerte crecimiento en exportaciones no tradicionales: US$ 20,582 millones (+11.5%), con arándanos y uvas liderando los envíos. Balanza comercial con superávit de US$ 19,573 millones, un aumento del 59.2%.

Las exportaciones peruanas alcanzaron un nuevo récord en 2024, totalizando US$ 74,664 millones, lo que representa un incremento del 15.6% en comparación con el año anterior, según el último informe de ComexPerú basado en las cifras oficiales de SUNAT. Este crecimiento fue impulsado por la expansión del sector minero y el repunte de las exportaciones no tradicionales.

El sector minero sigue siendo el pilar de las exportaciones peruanas, con envíos que totalizaron US$ 46,376 millones en 2024, registrando un aumento del 16.2% en comparación con el año anterior. Entre las principales empresas exportadoras destacan la Compañía Minera Antamina, con US$ 4,716 millones; Sociedad Minera Cerro Verde, con US$ 3,884 millones; y Southern Perú Copper, con US$ 3,772 millones. Por su parte, el sector agrícola mantuvo su dinamismo con exportaciones por US$ 12,398 millones, reflejando un crecimiento del 21.9% respecto a 2023. Los principales productos exportados fueron los arándanos frescos que alcanzaron US$ 2,270 millones con un crecimiento del 36%; uvas frescas, con US$ 1,705 millones y una contracción del 3.5%; y cacao en grano, con US$ 740 millones y un crecimiento del 240.9%.

Las exportaciones no tradicionales alcanzaron los US$ 20,582 millones, registrando un incremento del 11.5% respecto al año anterior. Dentro de este segmento, el sector agropecuario lideró el crecimiento con envíos por US$ 11,191 millones, un aumento del 21.4%. Le siguen el sector químico, que alcanzó US$ 2,189 millones (+10%); el sidero-metalúrgico, con US$ 1,820 millones (+26.1%); y el textil, con US$ 1,651 millones (+2.4%).

En cuanto a los principales destinos de exportación, China se mantiene como el principal mercado con compras que alcanzaron los US$ 25,224 millones, registrando un incremento del 9.2%. Le sigue Estados Unidos, con US$ 9,500 millones y un crecimiento del 3.6%, e India, con US$ 4,717 millones, que experimentó un notable aumento del 86.4%.

Por el lado de las importaciones, estas totalizaron US$ 55,091 millones, lo que representó un incremento del 5.3% respecto a 2023. Entre los principales bienes importados se encuentran los bienes intermedios, que sumaron US$ 27,151 millones con un aumento del 4.3%; los bienes de capital, que alcanzaron US$ 15,876 millones con un incremento del 8.9%; y los bienes de consumo, que llegaron a US$ 12,039 millones con un crecimiento del 3.2%. Debido al fuerte desempeño exportador, la balanza comercial cerró el 2024 con un superávit de US$ 19,573 millones, un aumento del 59.2% en comparación con el año anterior.

«El comercio exterior peruano se encuentra en un momento de crecimiento sostenido, con un récord en exportaciones y un balance comercial positivo. Sin embargo, las condiciones del comercio global serán determinantes en la evolución del sector durante 2025. Queda como tarea preservar la estabilidad macroeconómica, y continuar con la diversificación de mercados y productos”, señaló Mercedes Obregón, analista senior de estudios económicos de ComexPerú.