11.1 C
Peru
domingo, enero 12, 2025
Inicio Blog Página 121

Camisea ha generado para Pisco más de S/ 450 millones a través de aportes al Estado y compromisos sociales

A la fecha la provincia ha recibido S/ 235 millones del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM), según informe de Macroconsult. Consorcio Camisea ha invertido más de S/ 220 millones en educación, salud, fortalecimiento institucional y desarrollo productivo de los pisqueños.

Los avances en el desarrollo local de la provincia de Pisco son fruto del diálogo y el trabajo conjunto entre sus autoridades, su comunidad y la empresa privada como el Consorcio Camisea, cuya operación generó más de S/ 450 millones provenientes del Fondo de Desarrollo Socioeconómico Camisea (FOCAM) y de su inversión en gestión social.

Los S/ 235 millones provenientes del FOCAM fueron utilizados por las autoridades locales para atender las necesidades de Vivienda, Desarrollo Urbano y Saneamiento, Transporte y Comunicaciones, Salud y Bienestar, entre otros, según información del Ministerio de Economía y Finanzas.

Aportando al progreso de Pisco

Desde 2003 el Consorcio Camisea ha ejecutado una inversión sostenida de más de S/ 220 millones con el fin de generar un impacto positivo en la calidad de vida de la población pisqueña.

Sus aportes en áreas como la salud, la educación, el fortalecimiento institucional y el desarrollo productivo de la población han contribuido al desarrollo sostenible de la provincia.

Un eje clave de intervención en la gestión social de Camisea en Pisco es lograr que las personas se capaciten y tengan las herramientas necesarias para un mejor futuro. En esa línea, ha brindado soporte técnico y capacitaciones orientados a promover el desarrollo de los pescadores artesanales y de los emprendedores locales.

Entre 2022 y 2024, se financió la formalización de 620 pescadores y buzos mediante programas de carnetización; se han implementado iniciativas para apoyar emprendimientos locales y mejorar las actividades comerciales de los pescadores, entregando equipos de buceo y camiones isotérmicos. También se ha fomentado el desarrollo de proyectos productivos de maricultura (conchas de abanico), fortaleciendo así la producción sostenible de este recurso en la región.

Optimizando servicios básicos

Camisea también se ha enfocado en contribuir a mejorar los servicios de salud de Pisco mediante la entrega de equipos avanzados al Hospital San Juan de Dios, permitiendo tratar casos complejos sin trasladar pacientes fuera de la provincia.

En el sector salud, el consorcio también ha entregado ambulancias, reconstruido el Centro de Salud Mental en el distrito de Túpac Amaru y, mejorado centros médicos con áreas especializadas para tratar el dengue. Durante la pandemia, el distrito de San Andrés recibió pruebas de detección del COVID-19 y una planta de oxígeno para afrontar la crisis sanitaria.

A favor de la educación, gracias al trabajo coordinado con la UGEL y autoridades locales, Camisea ha brindado capacitación a docentes, acceso a tecnología y mejorado la infraestructura escolar. Solo en 2023, Camisea entregó más de 1,200 laptops a maestros con el fin de implementar herramientas digitales en sus clases. Además, contribuyó a la reconstrucción y mejora de colegios como el Renán Elías Olivera tras el terremoto de 2007.

Camisea también ha aportado al fortalecimiento institucional en Pisco mediante mejoras en servicios básicos como el acceso a la infraestructura de agua potable y a la gestión del manejo de residuos sólidos con la entrega de maquinaria.

Entre otras acciones de la gestión social de Camisea destacan las construcciones del Centro de Atención al Ciudadano, del Polideportivo del distrito de San Clemente, del Camino Vecinal que une el Centro Poblado Bernales con el Centro Turístico Laguna Morón en el distrito de Humay; así como el apoyo a la seguridad ciudadana mediante la entrega de vehículos para la instalación del Centro de Monitoreo de Video Vigilancia.

El objetivo de Camisea para los próximos años es consolidar los logros alcanzados en Pisco manteniendo el trabajo de la mano de las autoridades y de su población, a través de la ejecución de programas y proyectos que generen desarrollo sostenible.

Trabajadores de Petroperú dan ultimátum al Gobierno

De no designar un nuevo directorio en 72 horas irán a paro indefinido.

Luis Camino, coordinador general Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú, informó que luego de que Petroperú lleve más de un mes sin directorio y esta demora en la designación ha llevado a que los trabajadores de la empresa estatal convoquen un paro por 48 horas, previo a una huelga general indefinida.

«Venimos teniendo un problema grande. No tenemos directorio hace más de 45 días. No hay un rumbo definitivo porque no tenemos un directorio. Hasta hoy, los ministros han demostrado incapacidad. Creemos que es un sabotaje a la primera empresa del país. Los trabajadores se cansaron de tanta espera, de que no haya justificación para el nombramiento del directorio, habiendo tantos profesionales que puedan tomar el rumbo de la empresa. Estamos advirtiendo que hay un problema en Petroperú que no se está atendiendo. Estamos llamando a una mesa trabajo, a la presidencia y al premier que nos convoque de manera urgente porque es necesario articular mediante al diálogo cuál es la solución para Petroperú», sostuvo.

Por medio de un comunicado, los trabajadores de Petroperú informaron que le darán un plazo de 72 horas al Gobierno para designar un nuevo directorio y, de no ser acatado, iniciarán un paro nacional de 48 horas previo a la huelga general indefinida. De acuerdo a Camino más de 1,000 trabajadores se unirán al paro.

«Nosotros no estamos en contra de nada. Siempre y cuando las políticas sean claras y transparentes. No puede ser que para un PMO se haya advertido a la empresa, con nombres definidos. Cuando hablamos que venga una administración privada, es decir, que como Estado somos incapaces de tomar el rumbo de una empresa. Es como si vinieran ministros de afuera a decidir por un directorio», acotó.

El dirigente señaló que el Estado le debe más de S/ 16,000 millones a Petroperú por «el fondo de estabilización, el IGV de la selva, los seguros que no le pagan por los derrames de los sabotajes continuos en el Oleoducto Norperuano».

Camino explica que, con más de un mes sin directorio, Petroperú genera un pánico financiero a nivel internacional. «Una baja calificación es preocupante porque una empresa sin directorio, a los bonistas o que invierten en el Perú, nadie quiere trabajar con una empresa sin dirección. Es evidente que estamos rumbo a ser expuestos pasibles a una baja calificación y eso será responsabilidad de los ministerios», puntualizó.

 

Empresas peruanas deben combinar transformación digital y cultura de compromiso para gestionar el talento

La investigación destacó, además, que el 81 % de los ejecutivos y el 73 % de los profesionales consideran que sus líderes son capaces de tomar decisiones que benefician a la organización.

La Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) presentó los resultados del estudio Employment Trends Perú 2024, destacando que la clave para la gestión efectiva del talento radica en combinar la transformación digital con una cultura de compromiso. Esta estrategia busca mejorar la motivación, cohesión y rendimiento de los equipos en un mercado laboral cada vez más dinámico.

El estudio, basado en 997 encuestas a ejecutivos con personal a cargo y profesionales con más de seis meses de experiencia laboral en Perú, forma parte de la tercera edición de Employment Trends USIL, que se posiciona como el primer y único espacio del sector educación superior dedicado a generar y analizar tanto información estadística de tendencias como a brindar opiniones de expertos en empleabilidad.

«Este estudio nos permite identificar los elementos esenciales para diseñar experiencias laborales que respondan a las demandas actuales. La integración de tecnología con compromiso interno es la fórmula para lograr equipos altamente motivados y alineados con los objetivos estratégicos», comentó Mariela Sánchez, gerenta general adjunta de la USIL.

Transformación digital y cultura de compromiso:

El informe subraya que el 68 % de los ejecutivos prioriza la creación de una cultura de innovación como un factor clave para liderar la transformación digital. Al mismo tiempo, el 65 % considera que la capacitación continua es indispensable para desarrollar el talento necesario en este contexto.

Sin embargo, las empresas también enfrentan desafíos en la gestión del compromiso interno. La investigación muestra una brecha significativa en la percepción del reconocimiento: mientras 75 % de los ejecutivos cree que sus iniciativas son valoradas, solo 64 % de los profesionales percibe el mismo nivel de reconocimiento hacia sus aportes.

Una visión estratégica para gestionar el talento

 La investigación destaca que las empresas que buscan mantenerse competitivas deben:

  • Incentivar una cultura de innovación para acelerar la transformación digital.
  • Implementar procesos efectivos de retroalimentación que fortalezcan la motivación.
  • Alinear expectativas claras entre líderes y equipos para evitar desconexiones internas.

Además, 81 % de los ejecutivos y 73 % de los profesionales coinciden en que las decisiones estratégicas tomadas por los líderes deben beneficiar a toda la organización, destacando la importancia de una visión coherente y transparente.

«Cerrar las brechas de percepción y fomentar el compromiso interno permitirá a las organizaciones desarrollar una cultura sólida que se traduzca en motivación y resultados sostenibles», agregó Sánchez.

 Con esta investigación, la USIL brinda a las empresas una hoja de ruta clara para enfrentar los desafíos del entorno laboral actual, enfocándose en integrar la tecnología con procesos humanos que fomenten la motivación y el compromiso organizacional.

El estudio ofrece recomendaciones prácticas que ayudarán a las organizaciones a diseñar experiencias laborales alineadas con los objetivos estratégicos y los desafíos de la era digital.

 

 

El secreto de las mejores empresas del Perú: ¿Cómo el Facility Management reduce los costos operativos?

El Facility Management te permite optimizar recursos y reducir costos operativos, haciendo que tu empresa sea más rentable y eficiente. Con una gestión efectiva de tus instalaciones, el Facility Management de Tgestiona transforma tus operaciones en una herramienta de crecimiento sostenible.

¿Sabías que una gestión ineficiente de tus instalaciones puede estar costándote más de lo que imaginas? Hoy en día, las empresas más exitosas de Perú han descubierto un secreto clave para reducir costos operativos y aumentar la productividad: el Facility Management. Tgestiona, líder en el sector, está mostrando cómo esta estrategia puede transformar la manera en que las organizaciones administran sus recursos y mantienen sus instalaciones funcionando de manera óptima.

El Facility Management abarca una serie de acciones prácticas que pueden marcar la diferencia para tu empresa:

  1. Proyectos y obras sin sorpresas: Planificar y ejecutar reformas de manera precisa te ayuda a evitar gastos imprevistos y retrasos. Tgestiona asegura que los proyectos se mantengan dentro de los plazos y presupuestos establecidos.
  2. Mantenimiento preventivo para evitar reparaciones costosas: Con un sistema de mantenimiento regular, puedes detectar y resolver problemas antes de que se conviertan en emergencias costosas. La auditoría técnica de Tgestiona garantiza que los equipos y sistemas funcionen al máximo rendimiento, evitando tiempos de inactividad no deseados.
  3. Consumo de energía eficiente: Reducir el gasto energético es una manera sencilla de bajar los costos operativos. Tgestiona implementa soluciones de energía y sostenibilidad, como el monitoreo en tiempo real mediante el Internet de las Cosas (IoT), para maximizar la eficiencia y disminuir las facturas de energía.
  4. Digitalización para decisiones más inteligentes: La gestión digitalizada de instalaciones permite un control más preciso de los recursos y agiliza la toma de decisiones. Con datos claros y en tiempo real, puedes ajustar rápidamente las operaciones para mejorar la productividad y reducir el desperdicio de recursos.
  5. Soporte 24/7: Contar con un equipo de soporte disponible en cualquier momento es esencial para asegurar que todo funcione sin problemas, minimizando el riesgo de interrupciones y costos inesperados.

Si tu empresa aún no está aprovechando el potencial del Facility Management, podrías estar dejando dinero sobre la mesa. Con soluciones a medida, Tgestiona te ayuda a transformar tus instalaciones en una herramienta de crecimiento y eficiencia, asegurando un retorno de inversión sostenible. El Facility Management es más que un servicio: es una estrategia para ahorrar dinero y aumentar la productividad.

APEC: 1 millón de pymes se beneficiarán por sus mejoras en sus comercios

El foro brindará oportunidades de capacitación en tecnología y gestión, mejorando el acceso de las empresas locales a la economía internacional.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que este año tiene a Perú como país anfitrión, promete ser una oportunidad clave para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país.

De acuerdo con el Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), unas 300,000 pymes exportadoras e importadoras se beneficiarán directamente a través de mejoras en sus procesos comerciales. Mientras que las pymes restantes tendrán la oportunidad de acceder a capacitaciones en áreas clave como gestión empresarial, tecnología y nuevas oportunidades de comercio.

“La participación en APEC brindará a las pymes peruanas un acceso sin precedentes a tecnologías y procesos innovadores, lo que es esencial para mejorar su competitividad en el mercado global”, indicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Rodolfo Ojeda, presidente del CCL, estima que aproximadamente un millón de pymes peruanas se verán beneficiadas por los acuerdos y actividades generados en el marco de este evento internacional, el cual se llevará a cabo en noviembre.

El líder gremial subrayó la importancia de este foro para las pymes, que representan el 97% de las empresas en los países miembros de APEC y generan más del 50% del empleo en la región Asia-Pacífico. “Las pymes son un motor económico fundamental para este bloque, que a su vez concentra el 61% de la economía mundial”, señaló.

Oportunidades para las pymes peruanas en APEC

La presencia de Perú como anfitrión de APEC otorga a las empresas locales una ventaja para integrarse en el mercado global, lo que implica mayores oportunidades de crecimiento y competitividad. «APEC brindará a las pymes peruanas acceso a nuevos mercados, transferencia de tecnología, financiamiento y la posibilidad de modernizar sus sistemas de gestión a través de la capacitación», añadió Ojeda. Esto será crucial para acelerar la innovación en las pymes y fortalecer su capacidad para participar activamente en el comercio digital.

Expectativas del foro para la economía peruana

La APEC 2024 reunirá a representantes de 21 economías, incluidas potencias como China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, en un espacio de más de 150 reuniones destinadas a promover la cooperación económica y la inversión. El foro tiene tres pilares fundamentales: la liberalización del comercio, la facilitación de negocios y la cooperación técnica económica, lo que permitirá a las pymes peruanas explorar nuevas oportunidades comerciales y mejorar su competitividad internacional.

En 2023, las exportaciones de Perú hacia las economías de APEC ascendieron a 44,089 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 31,459 millones, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). La expectativa para el 2024 es que estas cifras aumenten, impulsadas por los acuerdos y alianzas que se generen durante el foro.

Ojeda concluyó que la visibilidad que APEC dará a Perú será fundamental para posicionar a nuestras pymes en el mercado internacional, ofreciéndoles herramientas y recursos para mejorar su participación en sectores estratégicos y en el e-commerce. Asimismo, destacó que el evento contribuirá significativamente a la modernización del sector empresarial peruano.

 

Más del 10% de ciberataques a nivel mundial, van dirigidos al sector de retail

En el tercer trimestre de 2024, los ciberataques al comercio minorista aumentaron 53% con respecto al mismo periodo de 2023, según estudio de Check Point Research. Latinoamérica es una de las regiones más ciberatacadas. En promedio, las empresas minoristas fueron objeto de mil 574 ciberataques a la semana. 

Con un 10.7% de ciberataques a nivel mundial, el sector retail se enfrenta a retos significativos en materia de ciberseguridad, por la creciente adopción de herramientas tecnológicas diseñadas para satisfacer las demandas de los consumidores, a quienes, además, debe dar la certeza razonable de que sus datos estarán protegidos durante y tras su proceso de compra.

Y es que de acuerdo con un estudio de Check Point Research, durante el tercer trimestre de 2024 se registró un aumento del 53% en los ataques dirigidos al sector retail en comparación con el mismo período de 2023, siendo la región de Latinoamérica una de las más ciberatacadas. En promedio, las empresas minoristas fueron objeto de mil 574 ciberataques a la semana.

“Preocupa este porcentaje y número de ataques en la región, tomando en cuenta que México se encuentra entre los primeros lugares en crecimiento de comercio electrónico a nivel mundial, según la Asociación Mexicana de Venta Online. Aunque este crecimiento económico es positivo, también plantea serios retos de ciberseguridad para el sector retail, cuya columna vertebral está compuesta por plataformas de comercio electrónico, sistemas de TI y dispositivos de puntos de venta”, explicó Sergio Navarro, Director de Preventa de IQSEC.

Principales vías de ataque

De hecho, estos dispositivos de punto de venta utilizados por los colaboradores como computadoras, teléfonos móviles y tabletas, representan una de las principales vías de entrada de ciberataques. También se ven comprometidos los correos electrónicos y las aplicaciones corporativas, cuyas brechas pueden ir desde la falta de actualizaciones de software hasta el uso de contraseñas débiles. Esto subraya la necesidad de implementar políticas de seguridad rigurosas que protejan los accesos de los usuarios y de los dispositivos y, por ende, de la información crítica de las organizaciones.

“Uno de los aspectos más relevantes en esta batalla contra las ciberamenazas es la concientización de los colaboradores sobre los riesgos de ciberseguridad. Hay que fortalecer  estrategias de ciberhigiene como, por ejemplo,  el uso de contraseñas seguras, combinando una gran variedad de caracteres que incluya números, símbolos, minúsculas y mayúsculas, ya que hoy en día, muchas de las contraseñas tienen  8 caracteres con solo números, lo que facilita que sean hackeadas en cuestión de segundos”, refirió el especialista de IQSEC.

Respecto a lo anterior, según Hive Systems, hoy en día, uno de los  mejores métodos de creación de contraseñas es componerla en una extensión de 9 caracteres, combinando números, símbolos y mayúsculas y minúsculas, lo que implicaría alrededor de 479  años en descubrirla.  Esto demuestra cómo una medida tan sencilla como una contraseña fuerte puede aumentar significativamente la seguridad de una organización.

Para aumentar complejidad, se puede combinar con un múltiple factor de autenticación para evitar el daño debido al robo de credenciales.

Otros grandes desafíos del sector

Además de ello, otros desafíos que el sector retail debe enfrentar en su camino hacia una ciberseguridad más sólida son:

  • Equilibrar la velocidad y la seguridad: La presión constante para innovar rápidamente puede llevar a los desarrolladores a comprometer las mejores prácticas de seguridad. Si la velocidad tiene que ser «un most», entonces la empresa debería pensar en proteger la aplicación en los dispositivos, o bien optar por un proceso de DevSecOps (Desarrollo seguro de operaciones).
  • Sistemas heredados: La dependencia de sistemas antiguos que carecen de la seguridad necesaria para proteger los datos de sus clientes pone en riesgo a las organizaciones. Por ello, se deben actualizar y parchear los sistemas o buscar encapsular los sistemas heredados con protecciones de tipo parcheo virtual.
  • Evolución del panorama de amenazas: La adopción de un enfoque proactivo es de suma importancia, con el fin de mantenerse al tanto de las tendencias de seguridad y contar con una estrategia clara de ciberseguridad y visibilidad de amenazas ayudará en la reducción del riesgo. Además, es importante, participar en foros y comunidades de seguridad para compartir información y estrategias.

IQSEC participará en el Simposio de Seguridad, organizado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), del 29 al 30 de octubre en la Ciudad de México, a fin de coadyuvar en el fortalecimiento de las estrategias de ciberseguridad el sector de retail.

Cornerstone y la Universidad del Pacífico firman acuerdo para potenciar la empleabilidad de líderes con propósito para el mundo

La colaboración busca conectar el talento académico con las necesidades organizacionales del sector privado y público, fortaleciendo la preparación de estudiantes y egresados para enfrentar los desafíos de un entorno laboral en constante cambio.

Lima, Perú, octubre del 2024. –  La firma global de consultoría estratégica de talento, Cornerstone, ha firmado un acuerdo de colaboración con la Universidad del Pacífico para mejorar la empleabilidad de estudiantes y egresados, y prepararlos para los desafíos del mercado laboral actual. Esta alianza tiene como objetivo conectar el talento académico con las crecientes demandas del sector productivo, promoviendo el desarrollo de líderes que generen un impacto positivo tanto en sus organizaciones como en la sociedad.

El acuerdo estratégico entre la academia y el sector productivo busca generar sinergias que beneficien a estudiantes y egresados de los programas de pregrado y postgrado de Pacífico Business School y la Escuela de Gestión Pública. La empleabilidad será un pilar fundamental del progreso tanto a nivel nacional como internacional, destacando el valor del talento y la colaboración empresarial. De esta forma, los egresados de la Universidad del Pacífico se mantendrán visibles, preparados y reconocidos en un mercado laboral competitivo.

Conectando talento con oportunidades laborales

El acuerdo aborda la empleabilidad desde varios frentes, con actividades como conversatorios, ferias laborales y conferencias temáticas, diseñadas para fortalecer las habilidades profesionales de los estudiantes y egresados. Asimismo, estas iniciativas buscan crear oportunidades laborales que promuevan una participación equitativa en el mercado.

Entre los logros más recientes, se destaca el desarrollo del programa «Empowered in Employability by Cornerstone», la participación en la feria de empleabilidad para pregrado “Trasciende UP” y en la Feria Virtual de Empleabilidad de Postgrado “Employer Connect”, así como la organización de diversos webinars enfocados en competencias demandadas en el entorno laboral actual.

Una alianza que impulsa el crecimiento sostenible

“Estamos orgullosos de colaborar con una institución tan prestigiosa como la Universidad del Pacífico”, afirmó Paola Chocano, Partner & Managing Director de Cornerstone Perú. “Con esta alianza, buscamos potenciar el talento local y posicionar la empleabilidad como un pilar clave para el crecimiento sostenible, tanto a nivel nacional como internacional”, agregó.

Por su parte, Diego Cubas, CEO Corporativo de Cornerstone Perú y Global Board, Chairman Latin America, destacó: “En nuestros 19 años de historia en Cornerstone, es un privilegio y una satisfacción contribuir con la Universidad del Pacífico en nuestro propósito de impactar positivamente en la vida de las personas. Queremos construir una sociedad más empleable y profesional, asegurando que todos cuenten con las herramientas necesarias para trascender y prosperar en el entorno laboral”.

Este acuerdo refleja el compromiso de ambas instituciones con la creación de valor, fomentando un ecosistema educativo y profesional alineado con las demandas del mercado, y promoviendo el desarrollo de talento con una proyección global.

Nueva ruta directa hacia Brasil: LATAM Airlines Perú inició sus operaciones Lima – Curitiba

Este nuevo destino al sur del Brasil es parte de las tres rutas con las que LATAM Perú cerrará el año, sumando a su catálogo de destinos internacionales directos un total de 34 rutas internacionales.

En su constante apuesta por la conectividad del país, LATAM Airlines Perú continúa con la celebración de sus 25 años de operaciones en el país, activando la nueva ruta internacional directa, Lima-Curitiba. Con un acto protocolar en el que participaron Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú; Úrsula León, ministra de Comercio Exterior y Turismo; Donald Castillo, director de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC); y Guilherme Rafael Raicoski, segundo secretario de la Embajada de Brasil en Perú, la aerolínea nacional inauguró la primera de sus tres nuevas rutas internacionales con las que culminará el año.

“Como LATAM Perú vemos gran potencial en nuestra estrategia comercial hacia Brasil. El poder iniciar nuestra ruta directa Lima – Curitiba justamente nos permite reforzar el compromiso que tenemos con el país para generar mayor conectividad, pero además desarrollar un mercado de turismo receptivo que creemos seguirá aportando a ese Perú que todos soñamos”, aseguró Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú, durante la ceremonia organizada en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez minutos antes del despegue del primer vuelo hacia Curitiba.

La ruta Lima-Curitiba, que contempla vuelos de 5 horas de duración, manejará el siguiente itinerario:

RUTA VUELO DÍA HORA SALIDA HORA LLEGADA
LIM-CWB LA2462 lunes, jueves y sábado 0:05 07:05
CWB-LIM LA2463 lunes, jueves y sábado 07:40 10:40

 

La aerolínea peruana, que en julio de este año iniciaba sus operaciones hacia el Aeropuerto de Anta (Huaraz) se prepara además para culminar el año con dos nuevas operaciones internacionales: Rosario en Argentina y Montego Bay en Jamaica, ambas programadas para el 1 de diciembre.

Garantía de Aruntani es insuficiente para mitigar daños en Puno

Minera afirma haber cumplido con las garantías y que ahora le corresponde al Estado.

La Dirección General de Minería (DGM), del Ministerio de Energía y Minas (Minem), ejecutó las garantías de la compañía minera Aruntani por US$10,3 millones para remediar la contaminación causada por sus actividades de extracción del yacimiento aurífero a tajo abierto Arasi, ubicado en la provincia puneña de Lampa.

De acuerdo al estudio del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), las labores mineras de Arasi alteraron la calidad del agua de las quebradas de Luchusani y Azufrini, así como en el río Chacapalca, en Puno. El organismo señaló que entre 2011 y 2019, Arasi registró 30 incidentes contaminantes, lo que derivó en la aplicación de multas por 802.88 UIT, por un valor aproximado a S/3 millones.

La minera Aruntani, propietaria del yacimiento aurífero de Arasi, estaba obligada a cumplir con un plan de cierres ambientales progresivo para de esta manera evitar la contaminación de los ríos aledaños. Pero no lo hizo, por lo que la Dirección General de Minería (DGM) decidió ejecutar las garantías de Aruntani por US$10,3 para remediar los daños. Este monto sería inferior, ya que el costo alcanzaría de los trabajos demandaría los US$265 millones (S/1,000 millones).

Pese a ello, la empresa Aruntani considera que con la ejecución de los US$10,3 millones de garantías destinadas a la remediación, es suficiente.

“Desde la ejecución de la fianza, la responsabilidad del cierre de minas recae exclusivamente en el Estado, que ha delegado formalmente estas tareas a la empresa estatal Activos Mineros S.A.C. (AMSAC). Así lo establece el artículo 61 del Reglamento de la Ley de Cierre de Minas que precisa con claridad que “hechas líquidas las garantías, la DGM encargará a una empresa especializada la ejecución de las obras del Plan de Cierre de Minas incumplido”, señalaron.

Sin embargo, pese a haber pagado las multas, y cumplido con las garantías, la Ley General del Ambiente establece claramente que el costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las acciones humanas, debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.

De acuerdo a Aruntani, el Minem transfirió US$18,7 millones a AMSAC para remediar los daños en Arasi y Flor Tucari, la otra unidad minera que dañó los ríos Coralaque (Moquegua) y Tambo (Arequipa) por sus actividades de explotación auríferas. En el caso de Flor Tucari, Aruntani tampoco cumplió con los cierres progresivos y fue multada. Los hechos contaminantes en Arasi y Flor Tucari son muy similares.

Aruntani, que desde 2019 no procesa mineral, manifestó que no hay estudio que indique que la reparación de los daños ambientales costaría US$265 millones. Y sostienen que el Estado debe asumir los costos de la remediación de las zonas dañadas.

«Nuestra posición se sustenta citando el marco legal que la respalda, así como distintos instrumentos administrativos que están en la misma línea como el decreto supremo y la resolución ministerial emitidos en el 2022», puntualizan.

 

Presidente del BCRP expuso fundamentos macroeconómicos del Perú a inversionistas en Washington

Las reuniones del FMI y el BM congregan a los más altos representantes de bancos centrales.

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, presentó los fundamentos macroeconómicos del Perú a inversionistas en Washington en sesiones de trabajo que se desarrollaron en paralelo a las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

En las mismas estuvo acompañado por el gerente general del BCRP, Paul Castillo, y el gerente central de Estudios Económicos, Adrián Armas.

Julio Velarde fue ponente en el Emerging Markets Forum y en sesiones organizadas por J.P. Morgan, Bank of America, Reinventing Bretton Woods Committee, Banco Itaú de Brasil, BBVA y Council of the Americas, entre otras.

Paul Castillo presentó una conferencia sobre mercados emergentes organizado por Deutsche Bank. Por su lado, Adrián Armas fue ponente en la Semana Fintech, con temáticas como la revolución de la inclusión financiera, y en una conferencia organizada por XP Investments.

Las reuniones del FMI y el BM, que se llevaron a cabo entre el 21 y 26 de octubre, congregan a los más altos representantes de bancos centrales, ministerios de finanzas, organismos multilaterales y entidades públicas, así como a líderes empresariales, de organizaciones y de la academia.

 

Cuatro maneras de impulsar la economía circular en el Perú

Experta de Lolotec identifica cuatro claves para impulsar esta visión en Perú dentro del sector tecnológico.

 Cada 14 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial de la Reducción de Residuos Electrónicos, una fecha crucial para reflexionar sobre el impacto de nuestros desechos tecnológicos en el planeta. Según The Global E-waste Monitor, cada año se generan más de 57 millones de toneladas de basura electrónica a nivel mundial, y Perú no escapa a esta realidad. Durante el 2022, nuestro país produjo más de 220 mil toneladas de desechos, situándose entre los principales generadores de este tipo de residuos en América Latina.

“Ante este desafío, la economía circular en el sector tecnológico se ha convertido en la respuesta, ya que abarca soluciones como el reacondicionamiento de dispositivos móviles para un segundo uso, reciclaje de componentes electrónicos, uso de materiales sostenibles en la fabricación de bienes, entre otros”, explica Giovanna Lucero, CEO de Lolotec.pe, startup peruana enfocada en la sostenibilidad tecnológica y premiada por ProInnovate por su compromiso con la economía circular.

La circularidad se presenta como una solución a la reducción de residuos electrónicos, pero también como una oportunidad para la creación de industrias verdes y un impulso para el desarrollo económico de un país. Además, promueve la innovación y la eficiencia en el uso de recursos, generando nuevos empleos y mejorando la competitividad empresarial mientras se protege el medio ambiente.

“A nivel global, este tipo de economía podría generar hasta 4,5 billones de dólares anuales para 2030, y crear entre 7 y 8 millones de puestos de trabajo. En Perú, actualmente las empresas que adoptan prácticas circulares reportan una reducción de costos operativos de entre 20% y 25%, permitiéndoles ser más competitivas en un mercado dinámico; y para los consumidores finales el beneficio económico podría significar un ahorro de hasta el 50% en compras de equipos electrónicos reacondicionados”, señala Lucero.

A pesar de los retos existentes en términos de educación y concientización del consumidor, la economía circular tiene un futuro prometedor para nuestra sociedad. Por ello, la experta de Lolotec.pe identifica cuatro claves para impulsar esta visión en Perú dentro del sector tecnológico:

  1. Diseño para la circularidad: fomentar el diseño de productos tecnológicos que faciliten la reparación, el reacondicionamiento y el reciclaje. Esto incluye el uso de materiales modulares y desmontables, así como la creación de estándares de fabricación que permitan una mayor durabilidad y facilidad de actualización de los dispositivos.
  2. Responsabilidad Extendida del Productor (REP): implementar políticas de REP para responsabilizar a los fabricantes del ciclo de vida completo de sus productos, desde la creación hasta el reciclaje. Esto incentivará la fabricación de productos más sostenibles y la inversión en sistemas eficientes de recolección y reciclaje de residuos electrónicos.
  3. Innovación en procesos de reciclaje y recuperación de materiales: desarrollar e invertir en tecnologías avanzadas para el reciclaje y la recuperación de materiales valiosos de los dispositivos electrónicos. Esto puede incluir procesos de separación más eficientes, tecnologías de reciclaje químico y métodos para recuperar metales raros y otros componentes críticos.
  4. Educación y sensibilización: iniciar campañas de educación y sensibilización dirigidas tanto a consumidores como a empresas sobre los beneficios y la importancia de la economía circular en el sector tecnológico. Promover prácticas de consumo responsable, el uso de dispositivos reacondicionados y la correcta disposición de residuos electrónicos puede cambiar comportamientos y fomentar un mercado más sostenible.

En conclusión, en un mundo cada vez más consciente de la importancia de cuidar nuestro planeta, la economía circular se presenta como una necesidad y una oportunidad que no podemos dejar pasar.

IA en las finanzas, revolución en ciernes

Por Diego González, CEO de Defontana

La inteligencia artificial (IA) ha cambiado profundamente el sector financiero, pasando de un enfoque reactivo a uno proactivo en la gestión de datos. Hoy, gracias a la IA, las empresas pueden anticiparse a las necesidades de sus clientes, personalizar soluciones a gran escala y democratizar el acceso a servicios financieros de calidad. Esto es especialmente relevante para pymes que, muchas veces, no tienen las mismas oportunidades que las grandes empresas.

Asimismo, la IA está impulsando una conversación sobre transparencia y equidad en las finanzas, asegurando que los algoritmos sean más justos y explicables. Esta tecnología está democratizando el conocimiento financiero, permitiendo que incluso los emprendedores más pequeños tomen decisiones inteligentes con el apoyo de asesores financieros digitales.

La IA no solo mejora la eficiencia, sino que redefine el acceso y la confianza en las finanzas. En efecto, está humanizando las finanzas, poniendo el control en manos de cada individuo con importantes aplicaciones en el ámbito de la gestión de riesgos y la prevención del fraude, así como en el uso de modelos predictivos que aprenden de datos históricos para prever posibles riesgos o puntos vulnerables en los sistemas de seguridad. También impacta de lleno en la personalización de servicios financieros y en la posibilidad de que un cliente reciba una experiencia hecha a su medida.

No obstante, la IA es una herramienta poderosa que puede usarse tanto para mejorar la vida de las personas como, en algunos casos, de manera malintencionada. En el ámbito financiero, el mayor desafío no es la IA en sí, sino quién la desarrolla y con qué propósito. Al igual que la medicina puede crear curas que salvan vidas o sustancias que dañan la salud, la IA tiene el potencial de revolucionar la manera en que gestionamos nuestras finanzas o, por el contrario, perpetuar injusticias si no se utiliza correctamente.

Así, uno de los principales retos es evitar que los algoritmos reproduzcan sesgos o discriminación. Si los datos históricos con los que se entrena a la IA contienen prejuicios, esos mismos sesgos podrían replicarse en las decisiones que la IA toma, como en la aprobación de créditos o en la gestión de riesgos. Aquí es donde la regulación juega un papel crucial: necesitamos reglas claras que aseguren que la tecnología se desarrolle de forma transparente, con la capacidad de explicar las decisiones que toma y sin perpetuar desigualdades.

Lo que viene

En los próximos cinco años, una de las tendencias más impactantes será la inteligencia colaborativa entre humanos y máquinas. No se trata solo de automatizar tareas, sino de combinar la intuición humana con el poder de análisis de la IA. Esto permitirá tomar decisiones financieras más inteligentes y adaptadas a cada situación, donde las personas y las máquinas trabajen juntas para maximizar resultados y minimizar riesgos. Será un cambio profundo en cómo interactuamos con las finanzas, donde la IA potenciará nuestras capacidades en lugar de reemplazarlas.

Otra tendencia clave será la hiperpersonalización de servicios financieros. La IA no solo ofrecerá productos a medida, sino que creará ecosistemas financieros dinámicos que se ajustarán en tiempo real a nuestras necesidades. Esto permitirá una relación más cercana y fluida con el dinero, anticipándose a nuestras decisiones antes de que sepamos que las necesitamos. Además, la IA será crucial para incluir a más personas en el sistema financiero, ofreciendo soluciones accesibles a quienes antes no tenían acceso, democratizando aún más las finanzas.

Con todo, lo cierto es que, si se utiliza bien, la IA tiene un tremendo potencial, siempre y cuando se desarrolle con un enfoque ético y regulado.