14.9 C
Peru
lunes, abril 21, 2025
Inicio Blog Página 122

Rebits: La empresa chilena que usa la tecnología para cumplir metas ambientales se expande por Latam

Especializada en soluciones tecnológicas para el cumplimiento normativo ambiental, la empresa nacional tiene planeado consolidar sus operaciones en Perú, Colombia y Brasil durante 2025. Esta startup recibe el apoyo del Instituto 3IE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María desde 2022.

Durante el 2024, ReBits logró importantes hitos, incluyendo la integración automatizada de su plataforma y el crecimiento significativo en la adopción de medidas de cumplimiento con la Ley REP por parte de diversas empresas en el país.

Para el 2025, la startup nacional, especializada en soluciones tecnológicas para el cumplimiento normativo ambiental, tiene proyectado expandir su alcance hacia empresas medianas y grandes, lanzando nuevas funcionalidades en su plataforma y consolidando su presencia en mercados internacionales como Perú, Colombia y Brasil. Parte de ello también incluye una constante actualización de su plataforma, por ejemplo, ya se preparan para abordar regulaciones adicionales como SINADER así como de otras normativas ambientales.

“Estamos comprometidos con brindar soluciones tecnológicas que simplifiquen y optimicen la gestión de residuos, ayudando a las empresas a cumplir con las normativas ambientales de manera eficaz y sostenible”, afirmó Tamara Atabales, abogada que forma parte del área legal de ReBits, startup que forma parte de la cartera del Instituto 3IE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María, desde 2022.

Desde su ingreso al Instituto 3IE en 2022, tras obtener el fondo Semilla Inicia de Corfo, la startup ha avanzado con éxito en su proceso de consolidación. En 2023, fueron seleccionados para el fondo Startup Ignite Big-6 también de Corfo, y actualmente se encuentran en proceso de postulación al Semilla Expande 2025, además de explorar oportunidades en fondos internacionales como StartUp de Perú.

Sobre su experiencia con la incubadora, Atabales destacó que “nuestra experiencia con 3IE ha sido muy positiva, brindándonos apoyo clave en financiamiento, redes de contacto, difusión en medios de comunicación y apoyo con su Red de Mentores. Hasta hoy, seguimos en contacto, recibiendo información sobre fondos y cursos, así como ayuda para conectar con mentores en finanzas, modelo de negocio, entre otros. Su respaldo ha sido fundamental en nuestro crecimiento y posicionamiento en el mercado”.

El desafío de la expansión

La profesional señala que la estrategia para alcanzar otros países “se basa en un posicionamiento con empresas distribuidoras locales, en representación de nuestra marca o por medio de nuestros clientes que son empresas multinacionales. La plataforma permite configurar de forma sencilla los datos requeridos por cada legislación, adaptando la aplicación a las necesidades locales de manera eficiente”.

A su vez, la abogada destaca que esto presenta desafíos y oportunidades para ReBits, ya que: “Si bien la legislación enfocada en la Responsabilidad Extendida del Productor integra dentro de ella ciertos principios rectores que se mantienen entre países, estas presentan distintas vicisitudes propias a cada cosmovisión nacional. Por lo tanto, la expansión significa un gran desafío desde el tratamiento del compliance ambiental”.

Del envase a la pila

A nivel local sus soluciones son transversales a todas las regiones y sectores productivos en los casos incluidos dentro de la Ley REP. Y aunque a la fecha han privilegiado lo relacionado con envases y embalajes, al ser el producto prioritario que afecta a un mayor flujo de empresas, para este año y con la entrada en vigencia de la normativa que afecta a pilas, baterías, aparatos eléctricos y electrónicos, se ampliará su campo de acción. Es por eso que han realizado actualizaciones y otras mejoras para que los usuarios tengan una mejor experiencia y trazabilidad en el manejo de sus residuos.

Qué incluye la plataforma

Actualmente, ReBits cuenta con tres tipos de servicios:

  1. a) Software ReBits SaaS: Permite a los usuarios llevar el manejo de sus residuos al siguiente nivel. Otorga trazabilidad y confianza a la hora de declarar ante los sistemas de gestión. La plataforma cuenta con indicadores de trazabilidad y economía circular que les permiten a las empresas tomar decisiones inteligentes en la gestión de sus residuos.
  2. b) Construcción de Línea Base: Permite asistir a las empresas en la construcción de sus líneas base.  Levantan la información requerida por la normativa ambiental REP y gestionan la tarea de una manera sistematizada y con el menor margen de error. Una vez realizada es revisada por nuestro equipo de expertos REP.
  3. c) Asesoría Legal Ambiental REP: Entregan asesorías, charlas y reuniones especializadas para los requerimientos REP de los clientes, enfocadas en su perfil de empresa y en la legislación complementaria REP.

Miguel Legarda es nombrado gerente general del Wyndham Grand Costa Del Sol Lima Airport

Peruano de nacimiento, Legarda vuelve al país luego de 17 años en los que ha liderado las operaciones de cadenas hoteleras como Holiday Inn, Sheraton y Courtyard by Marriot. Hotel 5 estrellas se encuentra ya en la última fase de su desarrollo y tiene previsto iniciar sus operaciones a partir de abril del presente año   

La cadena hotelera peruana Costa del Sol designó a Miguel Legarda como el gerente general de su próximo hotel 5 estrellas, Wyndham Grand Costa del Sol Lima Airport, que será inaugurado el próximo abril y que está ubicado dentro de la nueva Ciudad Aeropuerto.

Legarda, de 52 años y peruano de nacimiento, ha desarrollado gran parte de su vasta experiencia hotelera en el exterior, tanto en Europa como América, en países como Panamá, Costa Rica, Alemania, Italia y Venezuela, entre otros; habiendo tenido a su cargo la operación de diversos hoteles de cadenas como Holiday Inn, Sheraton y Courtyard.

“Asumir la gerencia general del nuevo Wyndham Grand Costa Del Sol Lima Airport en la nueva ciudad aeropuerto representa para mí un gran reto no solo por la preponderancia que este hotel tiene para el Perú, sino también porque significa el regreso a mi país luego de 17 años. Estamos ya ultimando detalles y abriremos oficialmente nuestras puertas este 01 de abril” comentó el ejecutivo.

Cabe destacar, en la experiencia de Legarda, las inauguraciones y/o reaperturas de hoteles en diversas partes del mundo, habiendo liderado la pre-apertura y apertura del Holliday Inn Panamá Distrito Financiero, un hotel con 196 habitaciones y 4 salas de reuniones. De igual manera, fue responsable de la reapertura de un hotel de 150 piezas en Alemania luego de la pandemia por el COVID, lo que incluyó, además, la puesta en marcha de banquetes y restaurantes.

Como se recuerda, el nuevo hotel Wyndham Grand Costa del Sol Lima Airport pondrá al Perú en la punta de lanza de los principales países latinoamericanos con instalaciones y servicios de gran nivel, contando con todas las comodidades dignas de un hotel 5 estrellas junto al servicio único y hospitalario que caracteriza a la cadena Costa del Sol.

“Costa del Sol simboliza para mí el espíritu de amor al Perú y al trabajo; más que un equipo, una familia – la familia Costa del Sol- que con mucho esfuerzo y dedicación ha logrado posicionar la cadena hotelera como una de las mejores y más exitosas, liderando los mercados donde estamos presentes y contribuyendo a fortalecer la economía de las regiones donde operamos”, finalizó.

Produce: Perú recibe primeras importaciones de productos frescos ecuatorianos con certificado sanitario

El nuevo sistema garantiza la inocuidad de los productos y fortalece el comercio bilateral entre ambas naciones.

En un importante avance para la inocuidad alimentaria y el fortalecimiento del comercio exterior, Perú ha recibido las primeras 30 toneladas de productos hidrobiológicos frescos refrigerados provenientes de Ecuador bajo el nuevo certificado sanitario, resultado de la coordinación entre la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) y la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador.

Las especies ingresadas, como corvina, lisa y lenguado, fueron transportadas por vía terrestre desde Huaquillas hasta la frontera en Tumbes, donde Sanipes emitió los certificados sanitarios de importación. Este mecanismo asegura el cumplimiento de estándares de calidad e inocuidad, brindando confianza a los consumidores y operadores del sector pesquero.

“Este es un momento importante para el comercio pesquero entre Perú y Ecuador. Con este certificado, garantizamos la inocuidad de los productos y facilitamos un comercio más ágil y seguro para nuestros importadores y consumidores”, destacó Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura.

El nuevo sistema fortalece la cooperación bilateral, promueve la formalización del comercio y refuerza el cumplimiento de normativas sanitarias internacionales. Desde su entrada en vigor el 5 de febrero de 2025, ha dinamizado el intercambio de productos hidrobiológicos entre ambos países, impulsando el crecimiento del sector.

Durante 2024, Sanipes emitió 650 certificados sanitarios para la importación de productos hidrobiológicos ecuatorianos, alcanzando un volumen total de 2,710 toneladas y un valor FOB de 3.38 millones de dólares.

Sanipes reafirma su compromiso de seguir implementando medidas que garanticen la calidad e inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas que ingresan al país, en beneficio de la salud pública y del desarrollo del sector.

Cuidado con las promesas de dinero fácil: ¿cómo reconocer y evitar estafas financieras?

En 2024, las denuncias por delitos informáticos aumentaron en casi un 61% respecto al año anterior, alcanzando las 20,704, según estudio. Muchas de estas estafas están relacionadas con falsas inversiones, plataformas fraudulentas y engaños financieros en internet. Aprende a identificarlas y protege tu dinero.

«Gane dinero rápido y sin esfuerzo». «Aprenda a hacer trading como un profesional». «Invierta en criptomonedas y obtenga una rentabilidad del 450% en una semana». Estos son solo algunos de los anuncios que circulan en internet, apelando al deseo de éxito y prosperidad. Sin embargo, detrás de estas promesas suele haber fraudes que pueden hacerte perder todos tus ahorros.

«Las estafas financieras siempre han existido, pero la tecnología ha multiplicado las formas en que los delincuentes pueden engañar a las personas. Redes sociales, plataformas de streaming y correos electrónicos son ahora los principales canales para propagar fraudes las 24 horas del día», advierte Enrique Castellanos, profesor de Finanzas de la Universidad del Pacífico.

En este contexto, el docente y experto en finanzas de la Universidad del Pacífico nos brinda algunas de las principales modalidades de estafas online que se usan para quedarse con el dinero que tanto nos ha costado ganar.

1. Plataformas de trading falsas: Estos fraudes usan publicidad engañosa para atraer a inversores incautos. Primero, te piden abrir una cuenta y transferir dinero. Luego, te muestran falsos rendimientos para que inviertas más. Sin embargo, cuando intentas retirar tu dinero, la plataforma desaparece.

Consejo: Desconfía de plataformas desconocidas. Solo usa plataformas ampliamente reconocidas y reguladas en su país. Documéntate bien antes de abrir una cuenta y enviar tu dinero.

2. Estafas con criptomonedas: Las criptomonedas no son una estafa, pero muchas plataformas fraudulentas simulan su compra sin realmente adquirirlas. Cuando intentas retirar tu dinero, descubres que ha desaparecido.

Consejo: Usa solo Sociedades Agentes de Bolsa autorizadas a operar en el país e invierte en «criptoactivos» vía fondos o ETF’s y así evitarás el riesgo operativo. No inviertas más del 2% o 3% de tu patrimonio en criptoactivos.

3. Cursos “mágicos” para hacerse trader: Prometen enseñarte a operar en los mercados en pocas horas y ganar dinero fácil, pero solo buscan venderte cursos costosos. Luego, te incentivan a invertir sin la preparación adecuada, lo que suele terminar en pérdidas.

Consejo: La educación financiera es valiosa, pero los cursos exprés no te convertirán en un experto. No confíes en promesas de riqueza instantánea.

4. Trading frecuente de acciones: Algunos corredores de bolsa te incitan a comprar y vender constantemente para generar comisiones, haciéndote creer que es rentable. Sin embargo, la especulación diaria es arriesgada y, en la mayoría de los casos, se pierde dinero.

Consejo: La inversión a largo plazo suele ser más efectiva. Si un asesor te impulsa a operar constantemente, cuestiona sus verdaderas intenciones.

La regla de oro: si parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. No existen fórmulas mágicas para hacerse rico sin esfuerzo. Ganar dinero requiere disciplina, preparación, paciencia y, en muchos casos, suerte.

Inflación persistente, desaceleración global y riesgos geopolíticos

Por Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros, ATFX LATAM

El panorama global de los mercados financieros se encuentra marcado por múltiples factores de peso que influyen en la volatilidad y las expectativas de los inversores. Desde la política monetaria de la Reserva Federal y los desarrollos corporativos en Estados Unidos hasta la evolución de los indicadores macroeconómicos en Europa y Asia, el espectro de eventos refleja un entorno de elevada incertidumbre y movimientos estratégicos clave en el ámbito comercial y geopolítico.

En Estados Unidos, la actividad de la Reserva Federal sigue siendo un foco de atención en los mercados. El presidente de la Reserva Federal de San Luis, Musalem, indicó que la política monetaria se mantiene en un nivel «modestamente restrictivo» y que cualquier reducción de tasas dependerá de la convergencia de la inflación al 2%. La gobernadora Kugler, por su parte, advirtió que aún hay camino por recorrer antes de alcanzar la meta inflacionaria y respaldó la continuidad de las tasas actuales debido a los riesgos al alza en los precios. Bostic, otro miembro de la Fed, sostuvo que el mercado laboral está mostrando signos de relajación, pero sigue estable en términos generales, mientras que Goolsbee enfatizó los posibles impactos de choques en la oferta sobre la inflación y la política monetaria.

El índice principal de EE.UU. mostró un descenso del 0,3% en enero, por debajo de las previsiones del -0,1%, reflejando señales de desaceleración económica. A su vez, la reciente subasta de deuda a 30 años ligada a inflación (TIPS) alcanzó un rendimiento del 2,403%, superando el 2,055% anterior, lo que sugiere un ajuste en las expectativas de inflación a largo plazo.

El sector corporativo también ha protagonizado movimientos relevantes. Ford Motor Company anunció el retiro de 240.510 vehículos en EE.UU. debido a una revisión, según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA). En tanto, Apple y su CEO Tim Cook sostuvieron un encuentro con Donald Trump en el Despacho Oval, mientras que el PGA Tour y los inversores saudíes también planean reunirse con el expresidente en la Casa Blanca. En el plano comercial, los aranceles al aluminio propuestos por Trump impactarán a 123 sectores, incluidos los equipos de chips, lo que podría afectar el dinamismo de la industria tecnológica.

Desde el ámbito geopolítico, las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania siguen siendo un tema de alta sensibilidad. El presidente ucraniano Volodímir Zelenskiy mantuvo un encuentro con el enviado especial estadounidense Kellogg, abordando la posibilidad de un acuerdo de seguridad con la administración de Trump. Sin embargo, la conferencia de prensa conjunta fue cancelada a petición de EE.UU. Mientras tanto, los negociadores ucranianos y estadounidenses buscan cerrar un acuerdo sobre minerales críticos en medio de tensiones transatlánticas.

En Europa, los índices PMI revelaron señales de debilitamiento en la actividad manufacturera y de servicios. En el Reino Unido, el PMI manufacturero de febrero se ubicó en 46,4, por debajo de la estimación de 48,5 y del 48,3 previo, mientras que el PMI de servicios subió a 51,1, superando las expectativas. En la zona euro, el PMI manufacturero se situó en 47,3, con un PMI de servicios de 50,7, ambos mostrando una ligera recuperación. En Alemania, el PMI manufacturero alcanzó 46,1, mientras que en Francia se registró un fuerte descenso en el PMI de servicios hasta 44,5, lo que podría indicar un retroceso en la actividad económica del país.

El presidente francés Emmanuel Macron enfatizó la necesidad de incrementar el gasto en defensa como porcentaje del PIB y reiteró que Francia no tiene planes de enviar tropas a Ucrania. Paralelamente, el primer ministro polaco Donald Tusk propuso financiar la ayuda a Ucrania con activos rusos congelados. En términos energéticos, Rusia extendió la prohibición de exportación de gasolina para no productores durante seis meses desde marzo, mientras que el país continúa su cooperación con Arabia Saudita en el marco de la OPEP+.

En Asia, los mercados mostraron un comportamiento mixto. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 2,93%, alcanzando su nivel más alto en tres años, impulsado por el repunte de las acciones tecnológicas. Alibaba lideró las ganancias con un alza cercana al 13%, seguido de China Unicom Hong Kong (+12,09%) y Lenovo (+11,5%). En Japón, el índice PMI manufacturero mejoró a 48,9, aunque se mantiene en zona de contracción, mientras que el sector de servicios avanzó a 53,1. La inflación de enero en Japón subió al 4%, con la inflación subyacente en 3,2%, superando expectativas y reforzando la presión sobre el Banco de Japón para ajustar su política monetaria. En respuesta a los recientes movimientos en el mercado de bonos, el gobernador del BoJ, Kazuo Ueda, afirmó que el banco central intervendrá ágilmente para estabilizar los rendimientos en casos de incrementos abruptos.

En China, la oferta monetaria M1 experimentó un fuerte aumento de 67 billones de dólares en diciembre de 2024 a 112 billones en enero de 2025, un ajuste metodológico que podría enmascarar inyecciones de liquidez destinadas a contrarrestar una posible crisis de deuda deflacionaria. En el frente político, el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, reiteró el compromiso de China de fortalecer la cooperación con Rusia, mientras que el primer ministro chino anunció medidas específicas para estimular el consumo en el país.

Las relaciones sino-rusas continúan consolidándose, con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, destacando la voluntad de ambos países de reforzar los intercambios de alto nivel. Además, el presidente Vladímir Putin mantuvo una conversación telefónica con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed Bin Salman, en un contexto de creciente cooperación energética y geopolítica.

Finalmente, el mercado de materias primas registró importantes movimientos. Los inventarios de petróleo crudo de la AIE aumentaron en 4,633 millones de barriles, superando la previsión de 3,200 millones, mientras que los datos de la EIA indicaron que no hubo nuevas adiciones a la Reserva Estratégica de Petróleo en la última semana, un hecho sin precedentes desde diciembre de 2023. En México, Fitch Ratings proyecta un aumento en la dependencia del país del gas natural estadounidense en medio de crecientes tensiones comerciales.

La coyuntura financiera actual evidencia una convergencia de factores macroeconómicos y geopolíticos que generan una elevada incertidumbre en los mercados globales. En EE.UU., la postura aún restrictiva de la Reserva Federal, sumada a las presiones inflacionarias persistentes, sugiere que la relajación monetaria podría demorarse más de lo que el mercado anticipa, lo que incrementa la aversión al riesgo y eleva la volatilidad en los activos de renta variable y fija. Paralelamente, las tensiones comerciales y las políticas arancelarias propuestas por la administración Trump generan distorsiones en la estructura de costos de múltiples industrias, impactando las expectativas corporativas y los márgenes de rentabilidad en sectores estratégicos como el tecnológico y el manufacturero. En Europa y Asia, los indicadores adelantados de actividad apuntan a un crecimiento anémico, con el sector manufacturero aún en contracción y los servicios mostrando una recuperación incipiente pero frágil. La inflación en Japón y China plantea desafíos adicionales para la estabilidad macroeconómica de la región, mientras que la reconfiguración geopolítica, con un fortalecimiento del eje sino-ruso, introduce riesgos exógenos que podrían alterar el equilibrio energético y comercial. En este contexto, la combinación de factores idiosincráticos y globales sugiere que los mercados permanecerán altamente sensibles a los desarrollos políticos y económicos, obligando a los inversores a adoptar estrategias de cobertura y diversificación más sofisticadas para mitigar la exposición al riesgo sistémico.

 

Fintech y digitalización: el nuevo paradigma empresarial

La digitalización avanza a pasos agigantados y cada vez más sectores incorporan soluciones Fintech. Desde la educación hasta la logística, las empresas que no adopten modelos financieros quedarán rezagadas. 

La acelerada digitalización y la integración de tecnologías financieras están transformando múltiples industrias, abriendo oportunidades para que sectores tradicionales se conviertan en Fintechs. Esta tendencia no solo optimiza procesos, sino que también crea nuevas verticales de negocio para 2025.

La salud y el bienestar serán de los sectores con mayor potencial de digitalización en los próximos años. La telemedicina y las aplicaciones de salud digital están en auge, lo que demanda soluciones financieras integradas para facilitar pagos y financiamiento de servicios médicos. La energía renovable también se perfila como un ámbito clave, donde las plataformas Fintech podrán facilitar la financiación de proyectos sostenibles, permitiendo a individuos y empresas invertir de manera más accesible. Otro sector con gran potencial es la educación y formación en línea, que podrá beneficiarse de soluciones Fintech para gestionar pagos, financiamiento de cursos y microcréditos para estudiantes. La logística y el transporte, impulsados a su vez por el crecimiento del comercio electrónico, requerirán una digitalización de pagos y financiamiento para optimizar la cadena de suministro y mejorar la eficiencia operativa.

La reconversión de industrias hacia modelos financieros es una estrategia clave para su modernización y competitividad. Estos cambios permiten que las industrias no solo se digitalicen, sino que también se conviertan en nuevos actores dentro del ecosistema financiero, solidificando así una reformulación de su estructura de negocio y generando nuevas fuentes de ingresos, con significativos efectos tanto para la cultura organizacional como para la sociedad en la que se desarrollan. La manufactura, por ejemplo, está adoptando tecnologías de la industria 4.0, como la inteligencia artificial y la automatización, para abrir nuevas líneas de negocio relacionadas con servicios financieros, como el financiamiento de maquinaria y la gestión de cadenas de suministro. 

Entre las nuevas verticales de negocio se destaca también el financiamiento colectivo para proyectos sostenibles, una alternativa que permite a individuos invertir en iniciativas ecológicas, democratizando el acceso a inversiones responsables. Las microfinanzas digitales serán otro eje de crecimiento, con servicios dirigidos a pequeñas y medianas empresas en sectores emergentes, facilitando el acceso al crédito y otros productos financieros a través de plataformas digitales. Además, los seguros personalizados basados en datos aprovecharán el big data y el análisis predictivo para ofrecer productos adaptados a las necesidades individuales de los clientes en sectores como salud, educación y logística. 

La integración de soluciones Fintech en diversas industrias no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también crea oportunidades para nuevos modelos de negocio, impulsando la innovación y el crecimiento económico. Aportando saltos cuantitativos sobre la valoración y la calidad que se percibe dentro de la cultura organizacional de las empresas que adoptan estas medidas.

El caso $LIBRA: ¿qué debemos tener en cuenta antes de invertir en criptomonedas?

A propósito de la cripto estafa que involucró al presidente argentino Javier Milei, diversos expertos explican la naturaleza especulativa de los memecoins y qué hay que tener en cuenta antes de invertir.

Según explican los especialistas, no todas las criptomonedas son iguales. Así lo demuestra el caso de la divisa digital $LIBRA, que resultó ser una estafa a gran escala y que podría acarrear una denuncia constitucional contra el presidente argentino Javier Milei, por haberla “promovido” desde su cuenta de Twitter.

María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, aclara un punto clave sobre la naturaleza de $LIBRA y su clasificación dentro del ecosistema cripto: “ante todo, es importante reconocer que el activo digital $LIBRA corresponde a un token basado en un proyecto y no a una criptomoneda convencional. Esto es relevante porque ese tipo de activos son altamente volátiles y eso el mercado lo conoce, sobre todo el argentino, que tiene mucha experiencia en el uso de criptoactivos para protegerse de la inflación”.

Además, Juppet prevé que este caso no cambiará la forma en que los argentinos utilizan las criptomonedas, ya que se trata de una forma de transacción bastante cotidiana. “La mayor parte de las transacciones en el mercado argentino se realizan con monedas digitales dolarizadas. Por lo tanto, el caso Milei no afecta la adopción cripto en el país, sino que abre una discusión política. No es un rechazo a la tecnología ni al cambio en la forma de uso del dinero”, afirma.

El riesgo de las memecoins y la especulación

A pesar de su popularidad repentina, los expertos advierten que las memecoins como $LIBRA pueden generar confusión y altos riesgos financieros. Ramiro Raposo, VP de Growth de Bitwage, plataforma pionera y líder en pago de honorarios en criptomonedas, señala que el desconocimiento sobre estos activos puede llevar a interpretaciones erróneas.

“Para quienes no están familiarizados con las criptomonedas, este tipo de fenómenos pueden generar confusión. Muchas personas no distinguen entre una memecoin y una criptomoneda convencional como Bitcoin, que cuenta con un respaldo técnico y un propósito más allá de la especulación”, destaca.

Raposo también advierte sobre la volatilidad de estos activos y el papel de las figuras públicas en su valor: “quienes tienen experiencia en cripto saben que estos casos ocurren con frecuencia y que es clave ser cautelosos. En este caso, la confianza de muchos inversores se vio impulsada por la asociación con un presidente, algo poco común en el mercado. Es raro ver a un mandatario vinculado a una memecoin que no sea de su propia creación”.

Por su parte, Tania Lea, Directora para Latam de Azteco, plataforma internacional que permite comprar Bitcoin en tiendas y  online, explica que se debe ser muy consciente de los riesgos antes de aceptar invertir en este tipo de activos: “La adopción de los memecoins en el mercado cripto es similar a la de apostar en los casinos o loterías. Todas ellas son inversiones de alto riesgo donde lo más probable es la pérdida total del dinero invertido”.

Consejos clave antes de invertir en memecoins

Si está considerando invertir en memecoins, la CEO de CryptoMKT recomienda que los inversores novatos primero se familiaricen con criptomonedas estables, como las stablecoins (activos digitales atados al valor del dólar), antes de arriesgarse con tokens especulativos.

Además, es importante considerar estos puntos clave:

  • Investigación profunda: analizar el proyecto detrás de la memecoin, su comunidad y su utilidad real.
  • Gestión de riesgos: no invertir más de lo que se está dispuesto a perder.
  • Diversificación: evitar concentrar toda la inversión en una sola memecoin.
  • Precaución ante el hype: no tomar decisiones impulsivas por tendencias virales en redes sociales.

El caso de $LIBRA vuelve a poner sobre la mesa el rol de las memecoins y la especulación en el mercado cripto. Aunque muchas de estas monedas se viralizan rápidamente, también pueden perder valor con la misma velocidad. Mientras algunos ven en ellas una oportunidad financiera, otros advierten que, sin fundamentos sólidos, su volatilidad extrema las convierte en una apuesta riesgosa.

 

Cinco recomendaciones para fortalecer la gestión laboral en tu empresa

Por Óscar Aparicio, socio del Estudio Rodriguez Abogados & Asociados

El mercado empresarial es altamente competitivo. Por ello, una adecuada gestión laboral no solo protege a las empresas de posibles contingencias legales, sino que también fortalece la relación con los colaboradores y mejora la productividad. Cumplir con la normativa vigente y fomentar un ambiente de respeto y equidad son factores clave para el éxito.

A continuación, compartimos cinco recomendaciones esenciales para fortalecer la gestión laboral en tu empresa:

  1. Revisa y actualiza los contratos laborales

Uno de los errores más comunes es utilizar contratos desactualizados o con cláusulas ambiguas. Esto puede generar problemas legales y desnaturalizar el vínculo laboral. Es importante asegurar que los contratos cumplan apropiadamente con el Decreto Supremo N° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Además, deben ser revisados por un especialista en derecho laboral para garantizar que incluyan elementos clave como la remuneración, jornada laboral, beneficios sociales y condiciones de trabajo. Esto protege tanto a la empresa como a los trabajadores y previene futuras contingencias legales.

  1. Realizar auditorías internas periódicas

Las auditorías laborales son herramienta clave para identificar y corregir posibles contingencias y tener un actuar proactivo, siendo así que evitamos denuncias ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), sanciones económicas e incluso procesos judiciales. Es importante verificar que se cumpla puntualmente con el pago de remuneración, beneficios sociales, y horas extras conforme a la normativa laboral vigente.

  1. Capacita a tus líderes y supervisores

Un liderazgo bien informado es crucial para una gestión laboral eficiente. Los líderes y supervisores deben recibir formación continua en normativas laborales y buenas prácticas de liderazgo. Esto no solo mejora el manejo de los colaboradores, sino que también previene conflictos internos y reduce el riesgo de denuncias ante SUNAFIL y demandas judiciales. Además, fomenta un ambiente laboral más armonioso y motiva al equipo, aumentando la productividad.

  1. Implementa un Reglamento Interno de Trabajo (RIT)

El Reglamento Interno de Trabajo (RIT) es una herramienta clave para establecer normas claras dentro de la empresa. Su implementación regula aspectos como medidas disciplinarias, sanciones, prevención del acoso laboral y resolución de conflictos. Tener reglas claras protege tanto a la empresa como a los colaboradores. Es importante que el RIT cumpla con la legislación vigente y esté registrado ante el Ministerio de Trabajo (MTPE) para garantizar su validez legal.

  1. Fomenta una cultura de diálogo y comunicación abierta

El diálogo abierto entre empleadores y colaboradores permite detectar y solucionar problemas antes de que escalen. Crear canales de comunicación accesibles, como buzones de sugerencias, reuniones periódicas o comités de trabajadores, facilita que los empleados expresen sus inquietudes sin temor a represalias. Un ambiente donde se fomente la comunicación efectiva mejora la confianza y el compromiso de los trabajadores, reduciendo la rotación de personal y aumenta la productividad.

Finalmente, una empresa bien gestionada no solo minimiza los riesgos legales, sino que también construye confianza y credibilidad con colaboradores y clientes. El cumplimiento de la normativa laboral es fundamental para el éxito empresarial. Con asesoría especializada, las empresas pueden adaptarse a los constantes cambios en la legislación laboral y asegurar el cumplimiento de sus obligaciones.

Siguiendo estos cinco consejos, las empresas pueden mejorar su ambiente de trabajo, incrementar la productividad y evitar sanciones innecesarias, promoviendo un crecimiento sostenible y armonioso.

Pagos: tendencias clave para programas de tarjetas exitosos

La evolución de los pagos digitales redefine las expectativas de los usuarios, impulsando programas de tarjetas que priorizan experiencias rápidas, seguras y adaptadas a estilos de vida modernos.

Los programas de tarjetas no son una novedad para los grandes bancos y empresas tecnológicas, pero ahora representan una oportunidad única para conectar profundamente con clientes mediante soluciones personalizadas que abordan sus necesidades de manera eficaz. Paymentology, el emisor-procesador de pagos líder a nivel mundial, explica por qué lanzar un programa de tarjetas exitoso va más allá de la simple emisión de plástico o de añadir otra línea de servicio y requiere de estrategias centradas en el usuario.

La evolución de los pagos, desde las primeras tarjetas de cartón hasta redes integradas y sofisticadas, ha sido notable. Hoy en día, los usuarios buscan acceso global, opciones multicanal y funciones personalizables para distintas actividades en su día a día. En 2023, las transacciones con tarjetas alcanzaron $42,7 billones de dólares, y se proyecta que superarán los $70 billones en 2030, consolidando este ecosistema como motor del crecimiento financiero.

“Ofrecer experiencias dinámicas y personalizadas que respondan a las expectativas de los consumidores digitales es fundamental. Estos buscan soluciones que simplifiquen su vida, brinden tranquilidad y amplíen sus posibilidades. Para las fintechs y los bancos digitales, contar con programas de tarjetas flexibles y escalables es esencial para lograr una rápida expansión y presencia global”, asegura Alejandro del Río, Director Regional para Latinoamérica de Paymentology.

Para que las instituciones financieras logren adaptar sus programas de tarjetas al ecosistema digital y las nuevas demandas del mercado, deben abordar tres aspectos indispensables:

  1. Comodidad: los usuarios desean realizar pagos rápidos y sencillos con el menor esfuerzo posible, y la innovación ha permitido que los pagos sean casi invisibles, generando transacciones instantáneas y seguras sin intervención activa de los usuarios. Desde la pulsación de una tarjeta hasta la integración en aplicaciones, la comodidad es el pilar de los programas modernos.
  2. Control: el empoderamiento de los usuarios con el control sobre cómo, cuándo y dónde gastan se ha convertido en un elemento central de los programas de tarjetas modernos. La gestión de tarjetas a través de monederos digitales permite configuraciones personalizables y un mayor control sobre las finanzas personales, alineando las soluciones con los estilos de vida y prioridades de los usuarios.
  3. Confianza: dar a los usuarios herramientas para gestionar su seguridad financiera, como alertas y configuraciones avanzadas, refuerza la confianza, un elemento fundamental en los pagos. Se debe asegurar que cada transacción sea segura y que los fondos estén protegidos contra el fraude.

La tokenización, las tarjetas virtuales y las finanzas integradas están revolucionando los pagos digitales, ofreciendo seguridad avanzada, flexibilidad y experiencias fluidas para los usuarios. Estas innovaciones permiten a los emisores crear soluciones adaptadas a un ecosistema global y dinámico, marcando el ritmo del futuro en un sector donde la personalización y la conectividad son esenciales.

“Con una plataforma que aprovecha capacidades multi-nube y datos en tiempo real, Paymentology facilita soluciones de pago diseñadas para responder a las demandas actuales de los usuarios. Su presencia global y experiencia técnica ofrecen un soporte continuo, asegurando que las soluciones de pago puedan adaptarse a los cambios en un entorno dinámico”, concluyó Alejandro del Río, Director Regional para Latinoamérica de Paymentology.

Tarifas de Seguros en Latinoamérica crecen un 1 % en el último trimestre de 2024, contrario a la tendencia global

Competencia aumenta en el mercado de seguros regional.

Según el Índice del Mercado de Seguros Global publicado hoy por Marsh, el principal corredor de seguros y asesor de riesgos del mundo y una empresa de Marsh McLennan (NYSE: MMC), las tarifas de seguros comerciales en Latinoamérica subieron un 1 % en comparación con la caída del 2 % global en el cuarto trimestre de 2024.

El resultado global continúa la tendencia de moderación de tarifas que se observó por primera vez en el Índice en el primer trimestre de 2021, impulsada por una competencia intensificada en el seguro de propiedad comercial, una moderación en el aumento de tarifas de responsabilidad, la estabilización de precios en líneas financieras y reducciones aceleradas de tarifas para riesgos cibernéticos.

Por región, el Pacífico (-8%), el Reino Unido (-5%), Asia (-3%), Europa (-2%) y Canadá (-2%) experimentaron disminuciones de tarifas compuestas interanuales en el cuarto trimestre, mientras que Latinoamérica y El Caribe (LAC) e India, Medio Oriente y África (IMEA) experimentaron aumentos del 1%. Las tarifas en EE. UU. se mantuvieron estables, tras un aumento del 3% en el tercer trimestre de 2024.

Algunos de los hallazgos en la región incluyen:

Las tarifas de seguros de propiedad disminuyen por primera vez en más de seis años, cayendo un 1%, la primera disminución en 25 trimestres.

  • La disminución fue impulsada principalmente por reducciones significativas en Chile y Perú.
  • Algunos aseguradores en México continuaron limitando el número de coaseguradores, lo que resultó en aumentos de tarifas localizados.
  • Se evidenció una mayor competencia, particularmente en el mercado facultativo.
  • Los aseguradores mantuvieron una suscripción cautelosa, especialmente para cuentas de mayor riesgo o aquellas con peores historiales de pérdidas, con un enfoque continuo en las prácticas de gestión de riesgos.

Las tarifas de seguros de responsabilidad civil aumentaron un 5%, el undécimo trimestre consecutivo de aumento.

  • Se observó una tendencia a la baja en las tarifas de responsabilidad civil de terceros en toda la región, impulsada por la capacidad excedente y la mayor competencia.
  • Brasil, Perú, México y Chile experimentaron reducciones sustanciales en las tarifas, mientras que Puerto Rico vio tarifas estables o ligeramente descontadas para cuentas favorables y aumentos para operaciones de alto riesgo.
  • Las renovaciones en Colombia fueron generalmente estables o aumentaron ligeramente, con algunas organizaciones beneficiándose de la competencia entre aseguradores.
  • El mercado de seguros de automóviles se caracterizó por una fuerte competencia y un alto apetito por los riesgos, lo que llevó a condiciones favorables para las partes aseguradas. Los aumentos en las renovaciones en México fueron a tasas más bajas de lo esperado, mientras que Colombia vio precios estables con baja actividad de reclamaciones.

Las tarifas de líneas financieras y profesionales cayeron un 8%, marcando el quinto trimestre consecutivo de disminución en medio de la competencia en los mercados regionales y globales.

  • Muchos clientes aumentaron límites y/o ajustaron su cobertura.
  • La cobertura de mala praxis médica comenzó a experimentar aumentos en las tarifas.

Las tarifas de seguros cibernéticos cayeron un 7%.

  • Los clientes típicamente aumentaron límites, vieron mayor flexibilidad por parte de los aseguradores y pudieronadquirir coberturas más amplias.
  • Los reaseguradores mostraron un mayor apetito por los riesgos en la región, proporcionando coberturas más amplias que la mayoría de los aseguradores locales.
  • Hubo un aumento significativo en las notificaciones de ransomware, extorsión y grandes violaciones de datos en la segunda mitad de 2024.
  • Los ataques a la cadena de suministro aumentaron, afectando particularmente a industrias que dependen de ecosistemas interconectados, como finanzas, salud y transporte.
  • Se están implementando regulaciones más estrictas sobre la privacidad de datos en Latinoamérica, particularmente en Chile y Brasil, alineándose con los estándares del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE.

Comentando sobre el informe, Ernesto Díaz, Líder Regional de Placement para Marsh Latinoamérica y El Caribe, dijo:           «El incremento en las tarifas de seguros comerciales en Latinoamérica, a pesar de la tendencia global a la baja, evidencia la resiliencia y competitividad del mercado en nuestra región. Estamos dedicados a proporcionar soluciones innovadoras y personalizadas que respondan a las necesidades de nuestros clientes, mientras enfrentamos un entorno de riesgos en constante cambio.»

Ceplan y la UPeU firman convenio para impulsar la planificación estratégica y el desarrollo del país*

El convenio establece una serie de acciones estratégicas para el fortalecimiento de la planificación en el Perú.

Con el propósito de fortalecer la relación entre la academia y el sector público, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Universidad Peruana Unión (UPeU) han unido esfuerzos en una alianza estratégica que permitirá impulsar el planeamiento y la toma de decisiones basadas en evidencia.

El convenio, firmado en una ceremonia oficial por el presidente del Consejo Directivo del Ceplan, Giofianni Peirano Torriani, y el rector de la UPeU, Walter Murillo Antón, establece una serie de acciones conjuntas orientadas a la investigación, la capacitación y la generación de conocimiento aplicado al desarrollo del país.

«Este convenio refleja nuestra visión transformacional y nuestro compromiso con el desarrollo del Perú, alineándonos con los principios de excelencia, misión y transformación», afirmó Peirano.

Asimismo, destacó que esta alianza permitirá que la evidencia científica generada en la Universidad se convierta en una herramienta clave para el planeamiento y la toma de decisiones en los distintos niveles de gobierno, fortaleciendo así la planificación estratégica y el futuro del país.

Por su parte, el rector de la UPeU, Walter Murillo Antón, subrayó el impacto de este convenio en el ámbito académico. «Este convenio marca un hito para nuestra institución, ya que nos permite estrechar vínculos con entidades clave en el país. Se ha establecido un plan hasta el 2050, y este convenio nos permitirá, a través de la investigación y nuestras líneas de estudio, acceder a la base de datos e información del Ceplan. De este modo, nuestros investigadores podrán desarrollar estudios productivos y sostenibles, alineados con el desarrollo del país».

Un acuerdo con impacto nacional

El convenio establece una serie de acciones estratégicas para el fortalecimiento de la planificación en el Perú, entre las que destacan: el acceso a información clave a través del Sistema de Seguimiento, capacitación y especialización en prospectiva y planeamiento estratégico, mediante seminarios, congresos y programas dirigidos a los distintos niveles de gobierno, con el propósito de mejorar la calidad de los servicios públicos para su implementación y el cierre de brechas en mérito al desarrollo nacional.

Asimismo, dentro de las áreas de acción definidas en el marco de sus competencias, se estableció impulsar del intercambio de buenas prácticas entre el sector público, privado y la academia, fomentando la aplicación del conocimiento en políticas de desarrollo; así como la generación de incidencia en temas de planeamiento estratégico y del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.

Con esta alianza, la UPeU y Ceplan consolidan un espacio de cooperación que permitirá convertir la investigación académica en soluciones concretas para la construcción del Perú que todos queremos.

El Perú continúa siendo un destino minero atractivo, pese al protagonismo del Congo en el mercado del cobre

El vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Ortiz, señaló a la minería ilegal como una amenaza para la industria y para el proceso de formalización.

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, aseguró que ser el tercer productor mundial de cobre no significa que el país deje de ser un destino relevante para la inversión minera.

Desde el 2023 Perú descendió al tercer puesto en la producción global del metal rojo, al ser superado por la República Democrática del Congo, que se ubica detrás de Chile que sigue siendo el primero del ranking.

Sin embargo, señaló, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que esta nueva posición implica que estamos dejando de aprovechar una oportunidad para acelerar el desarrollo de nuestro país y su consecuente impacto en la reducción de pobreza.

Según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) el Congo habría cerrado el 2024 con una producción de 3.3 millones de toneladas, mientras que Perú con 2.7 millones de toneladas, una diferencia de 500 mil toneladas.

El vicepresidente del IIMP añadió que en los últimos años el país ha trabajado en recobrar los niveles de producción minera antes de la pandemia e impulsar los nuevos proyectos como Mina Justa (2021) y Quellaveco (2023), así como ampliaciones en minas existentes como Toromocho.

“Pero ya no hubo nuevos proyectos en el 2024, mientras en la República Democrática del Congo sí ha habido nuevas minas y ampliaciones relevantes como fue el caso de la mina Kamoa-Kakula”, sostuvo Ortiz en entrevista con el IIMP.
Agregó que para este año se espera una producción de cobre ligeramente superior a la del 2024 basado en incrementos programados en algunas minas como Las Bambas, que planea iniciar producción desde un nuevo sector de su operación. La proyección del Ministerio de Energía y Minas busca superar los 2.8 millones de toneladas métricas finas de cobre.

“Un punto clave para retomar el crecimiento en producción de cobre es la optimización de los procesos de evaluación y autorización de permisos para ampliaciones y nuevos proyectos mineros”, dijo.

Destrabe de proyectos

Frente al desafío de destrabar la ejecución de proyectos mineros en el Perú, Ortiz resaltó como una amenaza la minería ilegal. Advirtió además que podría haber un impacto de cara al proceso electoral de 2026.

“La cercanía de las elecciones puede generar incertidumbre en inversionistas (principalmente los extranjeros). Asimismo, el avance de la minería ilegal que bloquea el acceso de nuevos mineros a la formalidad”, comentó.

Añadió que la ramificación de la minería ilegal incluso pretende modificar el marco regulatorio de las concesiones mineras que ha sido un pilar para el desarrollo de la industria minera peruana de las últimas décadas.

Y es que desde el Congreso de la República se busca modificar la Ley General de Minería y con ello cambios para las concesiones mineras con nuevos plazos y penalidades. La iniciativa legislativa busca recortar el plazo de vigencia de esas concesiones cuando estas no inicien sus inversiones en determinados plazos.

Asimismo, se propone aumentar las penalidades económicas por incumplimiento de la producción mínima anual efectiva a los 20 años desde su titulación (hoy es desde los 30 años).