10.4 C
Peru
domingo, enero 12, 2025
Inicio Blog Página 122

Aumento del flete marítimo en 315 % preocupa a empresas de comercio exterior

El Idexcam espera que los precios se estabilicen tras el Año Nuevo Chino en enero de 2025, aunque la situación sigue siendo incierta. Añade que factores como inestabilidad geopolítica, posibles huelgas portuarias en EE. UU., y la implementación de impuestos al carbono podrían afectar aún más los costos.

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) indicó que a julio de este año el flete marítimo alcanzó un valor promedio de US$ 5 901 por contenedor de 40 pies, lo que representa un aumento del 315 % respecto a 2019.  

“Las tarifas se han cuadriplicado en los últimos 5 años, lo que genera preocupación en el sector comercial, complicando la logística y afectando a diversos sectores industriales”, advirtió Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam.

Si bien el año 2023 fue un año turbulento, se observó una estabilización en los fletes marítimos, con promedios cercanos a los US$ 4 000 por contenedor. No obstante, desde mayo, hubo un repunte inesperado en los precios.

Carlos Posada explicó que entre las causas de esta escalada de valor destacan las disrupciones en rutas marítimas como la crisis en el Mar Rojo, que ha obligado a desviar importantes rutas comerciales generando congestión en puertos clave como Singapur.

También ha contribuido a este aumento sin precedentes, las cancelaciones de recaladas (parada programada de las naves en puerto) y aumento de la demanda debido a pedidos anticipados por parte de importadores, sumados a una disrupción operativa global.

“Incluso el costo para transportar un contenedor ha llegado -en algunos casos- a un monto cercano a los US$ 8 000”, sostuvo.

Por ello, Carlos Posada, especificó que estas disrupciones pueden tener un impacto significativo en el comercio internacional, aumentando costos de envío, generando retrasos en las entregas y afectando la disponibilidad de productos en el mercado.

Conforme a la opinión de otros expertos, el Idexcam estimó que los precios del flete marítimo podrían estabilizarse después de la celebración del Año Nuevo Chino, el cual culmina a finales de enero del 2025), aunque la situación sigue siendo incierta.

“Factores como la inestabilidad geopolítica, las posibles huelgas portuarias en Estados Unidos (que podría reactivarse el 15 de enero del 2025) y la implementación de impuestos al carbono también son algunas de las variables que continuarán ejerciendo presión sobre los costos logísticos”, precisó.

Asimismo, la reconfiguración de las alianzas navieras podría alterar aún más el escenario actual, generando nuevas fluctuaciones en los costos de transporte, haciendo que las empresas exportadoras e importadoras, se vean afectadas en su competitividad y márgenes de beneficio.

“A su vez, la inflación derivada de estos costos logísticos podría trasladarse a los consumidores finales, aumentando los precios de productos esenciales”, advirtió.

Ante este panorama, el Idexcam subrayó que es crucial que las empresas diversifiquen sus rutas, optimicen sus inventarios y negocien contratos a largo plazo para asegurar tarifas más estables.

“El 2025 se presenta como un escenario desafiante para los transportistas, por ello deberán adaptarse a esta nueva realidad para poder mitigar el impacto de los altos costos y mantener la competitividad en el mercado global”, anotó.

 

DECACLIMA actualiza su página web con un diseño más visual e intuitivo

La nueva página web refleja la vocación de servicio al cliente de la empresa, mejorando la navegación y la experiencia del usuario para encontrar fácilmente la mejor solución para cada proyecto 

DECACLIMA, especialista en equipos y soluciones de climatización, ha anunciado la actualización de su página web para dotarla de un diseño más visual e intuitivo que permita navegar con más fluidez. La nueva interfaz facilita a los usuarios acceder a todos los equipos y catálogos que ofrece la empresa, simplificando así la búsqueda de soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

La nueva web, además, brinda mayor visibilidad al apartado de presupuestos personalizados, permitiendo a los clientes acceder al asesoramiento individualizado del equipo técnico de DECACLIMA de manera sencilla y directa. También, para proporcionar la máxima confianza, los usuarios cuentan con la opción de comprobar rápidamente qué certificaciones de calidad respaldan el funcionamiento de los equipos. Por ejemplo, todos los equipos GC range, como la serie GC ROOFTOP VRF, disponen de la certificación Eurovent, que garantiza a los clientes que los productos cumplen con los más elevados estándares de rendimiento y eficiencia.

Para DECACLIMA, la tecnología ha sido un factor clave en su crecimiento. Sin ir más lejos, las unidades de tratamiento de aire que fabrica, pensadas para proyectos de altos requerimientos técnicos, están equipadas con controles inteligentes. Para una empresa con esta vocación por la innovación, contar con un sitio web moderno y adaptado a las formas de navegación actuales resultaba indispensable.

Con la actualización de la página web, DECACLIMA avanza en su desarrollo y reafirma su compromiso con la innovación y la satisfacción de los compradores, asegurando que puedan acceder fácilmente a la información y los servicios que requieren. Desde su fundación, la empresa se ha destacado por su orientación a las necesidades de los clientes, y ahora su sitio web refleja esa misma dedicación.

Feria SIAL París Genera Expectativas de Ventas por US$ 130 Millones

  • Gracias al trabajo conjunto de ADEX y PromPerú, las 33 empresas participantes tuvieron 2 mil 410 citas comerciales.
  • Los productos que concitaron mayor interés fueron las frutas en su presentación IQF (mango, arándanos y palta), quinua, chía y otros.

 La feria SIAL de París generó expectativas de venta de productos agroindustriales peruanos por US$ 130 millones 303 mil (en los próximos 12 meses), monto 30% mayor al de la edición del 2022, informó la Asociación de Exportadores (ADEX), responsable de la organización del Pabellón País, en el marco de un convenio de colaboración interinstitucional con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

La delegación nacional estuvo integrada por 33 empresas que exhibieron su oferta en 2 zonas (grocery & frozen) y cuyos representantes tuvieron un total de 2 mil 410 citas comerciales con compradores de todos los continentes.

Los productos más destacados y que concitaron la atención de los visitantes fueron los productos frozen como mango IQF (método de congelación rápida), arándanos IQF y palta IQF, el jugo de naranja y piña congelados, jugo y pulpa de maracuyá congelados, pulpa de lúcuma y guanábana.

Asimismo, la quinua, chía, kiwicha, frijol castilla, pallares, habas, páprika, aceitunas en conserva y otros subproductos en conserva como el jugo de limón, salsas, aderezos y pasta de ajíes peruanos. También galletas y barras energéticas de granos andinos, jengibre, ajo, cúrcuma y snacks como papas nativas fritas y maíz gigante del Cusco.

Las empresas participantes en la SIAL, que este año se realizó entre el 19 y 23 de octubre, recibieron la visita de potenciales compradores, no solo de Francia, sino de Europa, Asia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica, Medio Oriente y África; y observaron la creciente demanda por productos naturales y saludables, así como la valorización que se le da a la sostenibilidad y trazabilidad de las cadenas de suministro.

El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, resaltó el trabajo conjunto con PromPerú y la OCEX París, gracias a lo cual Perú fue considerado como un expositor destacado, reforzando adicionalmente su bien ganada reputación como un proveedor confiable y competitivo de productos agrícolas de alta calidad.

Asimismo, agradeció el soporte de la Embajada del Perú en Francia y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado.  “La participación nacional en la feria reflejó el avance de nuestra industria alimentaria, permitió identificar nuevos compradores y profundizar las relaciones comerciales con los clientes”, concluyó.

Se debe indicar que por ADEX viajó un equipo de expertos en ferias, quienes dieron a las 33 empresas participantes el soporte y ayuda necesarios para lograr una participación exitosa.

 Exportaciones

El gremio exportador detalló que las agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales) a Europa entre enero y agosto de este año (US$ 2 mil 318 millones) crecieron 28.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 1,808 millones 592.

La oferta se constituyó por paltas, café, cacao en grano, arándanos, mangos, espárragos frescos, uvas, plátanos, cítricos, granadas, espárragos en conserva, jugo de maracuyá, pimiento piquillo y jengibre, que llegaron a Países Bajos, España, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, Francia, Rusia, Suecia, Dinamarca, Estonia, Grecia y otros.

 

El 85% de las alpacas se encuentra en manos de pequeños productores dispersos

El 85% de las alpacas pertenecen a pequeños productores conformados por rebaños de menos de 100 ejemples. Esto representa un reto para el sector porque la dispersión de quienes están en la base de la cadena (criadores y productores), no permite el desarrollo de las capacidades de quienes cuidan y comercializan la fibra, por lo que es necesario fortalecer las políticas, una decidida apuesta por la inversión, así como la adopción y capacitación en el uso de tecnologías innovadoras que favorezcan el ecosistema en la que habitan estas especies, del cual dependen miles de familias.

Así lo indicó, Milza López, Coordinadora de Proyectos Regionales de FAO, quién participó como expositora en el Foro Alpaca Connect, en la ciudad Blanca de Arequipa, en el marco de Alpaca Fiesta 2024, evento que se realiza cada tres años y que reunió a 19 expertos de Egipto, Austria, EE.UU. Reino Unido, Italia, Argentina, Bolivia, Perú, quienes disertaron sobre los desafíos y sostenibilidad de los camélidos y dromedarios marcado por las dificultades climáticas.

Desde lado de los productores, Evelyn Díaz, de la ganadería El Nevado aseguró que una de las dificultades que se viene observando en los últimos años es el llamado estrés hídrico, donde Perú al 2050 será uno de los países más afectados de la región, con niveles entre 40 y 80%, por lo que se hace necesaria una gestión del agua que evite el colapso de la supervivencia animal y de quienes están alrededor suyo.

A su turno la Dra. María Wurzinger, genetista y zootecnista de la universidad de BOKU, una de las mejores universidades de ciencias biológicas de Europa, ubicada en Austria comentó que está inmersa en la investigación sobre el ciclo de vida de la alpaca con la Universidad Agraria la Molina. Indicó que viene realizando estudios del impacto ambiental en la producción de fibra de alpaca y cómo la eutrofización (proceso de contaminación de las aguas) puede afectar a esta especie.

Alberto Maurer, director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción, indicó que de enero a setiembre de este año se han brindado más de 6 mil 700 servicios de alta tecnología a unidades productivas de la cadena textil camélidos, esto representa más del 25% respecto al año pasado. Esta institución ayuda a las micro y medianas empresas la obtención de certificaciones de calidad, diseñar productos y trazabilidad, entre otros aspectos propios del quehacer emprendedor.

Asimismo, Juan Pepper, presidente de la AIA, indicó que esta institución, fundada en 1984 en la ciudad de Arequipa, nace para promover y proteger la imagen de la fibra de alpaca y sus derivados. Consideró que el hilo conductor de este evento es la sostenibilidad. “Tenemos que probar al mundo que somos sostenibles y que tenemos buen manejo de crianza animal; un paso importante desde la institución ha sido impulsar la certificación Responsible Alpaca Standard (RAS)”, comentó.

En el segundo día del Foro Alpaca Connect, Claudio Sala, especialista en compromiso de estándares, de Textile Exchange, organización que busca minimizar el impacto ambiental de la industria textil, indicó que a cuatro años de la certificación del (RAS) se ha logrado reducir la mortandad de las alpacas del 10% al 3%. Indicó que solo el 7% de las alpacas en el mundo está certificada, pero que ahora los productores tienen la oportunidad de realizar una mejor gestión en todo su proceso de crianza.

El evento fue clausurado por el Jessica Rodríguez, presidenta de Alpaca Fiesta 2024, quien indicó que el sector alpaquero vive un momento crucial, pues son muchos los desafíos y oportunidades que hay en torno a la sostenibilidad de toda la cadena productiva de la alpaca, de la cual dependen en el Perú más de 150 mil familias de las zonas altoandinas.

Resaltó el aporte de los científicos y expertos para impulsar la obtención de una fibra de calidad, de la mano con criadores y productores; del uso de técnicas innovadoras para mantener ecosistemas saludables como la preservación de los pastizales, mejora genética, aplicación de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente, la apuesta por el bienestar animal y otras formas de consumo responsable en el campo de la moda, avances prometedores en estos últimos años.

 

 

 

 

 

 

 

 

Perú deberá invertir más de US$ 1000 millones anuales en fuentes renovables para afrontar transición energética

Existen todavía grandes oportunidades y desafíos, que pueden trabajarse a través de los recursos que tiene el país.

Bloomberg NEF presentó en Perú el reporte «Tendencias Globales en la Transición Energética y el Transporte», en el marco del evento “Energía del futuro: Rumbo al cambio en la Transición Energética Global” que co-organizó junto a la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y en la que también participaron líderes del sector energético.

Según este informe, la transición energética hacia una economía global descarbonizada ya no es una opción, es una necesidad. En ese sentido, se dio a conocer que en 2023 la inversión global en energías limpias alcanzó los $1.7 billones de dólares, un récord que marca el creciente compromiso por reducir las emisiones de carbono.  Asimismo, se explicó que para mantener el calentamiento global por debajo de 1.77°C, como lo indica el Acuerdo de París, las inversiones anuales en transición energética deben aumentar a $4.8 billones de dólares entre 2024 y 2030, y luego a $6.5 billones anuales hasta 2040.

Potencial y desafíos en Perú

A nivel mundial, China lidera esta carrera con inversiones en energía renovable, redes y transporte eléctrico, seguido de Europa y Estados Unidos. Por su parte, en el caso de Perú existen todavía grandes oportunidades y desafíos, que pueden trabajarse a través de los recursos que tiene el país para liderar la producción de energía renovable e hidrógeno verde.

Las inversiones en energía renovable del país han sido esporádicas y relativamente pequeñas comparadas a otros países, señala el reporte. Por ejemplo, Brasil ha incrementado sus inversiones de US$6.2 mil millones a US$25 mil millones en los últimos siete años.

Sin embargo, en Perú ha oscilado entre $200 y $500 millones anuales en los últimos años. Para cumplir con su potencial, el país debería invertir más de US$1000 millones al año en renovables, según detalló Guillaume Fouché, director comercial de BloombergNEF América Latina.

Por otro lado, el estudio Climate Scope 2023, también coloca al Perú en la cuarta posición a nivel de América Latina. Este informe analiza políticas y recursos y evalúa el atractivo de inversión en energías limpias en más de 150 países. Si bien esto parece alentador, el país ocupa la posición 36 a nivel mundial, lo cual revela que existen políticas por trabajar, sobre todo, en inversión en renovables y la descarbonización del transporte.

Descarbonización del transporte, una deuda pendiente

Uno de los sectores donde Perú muestra un rezago evidente es en el transporte. De acuerdo con BloombergNEF aún falta desplegar mucho más la introducción de buses eléctricos, vehículos eléctricos o infraestructura de carga, lo que contrasta con los avances de países como Chile, Colombia y Brasil.

Además, con una industria minera prominente que depende en gran medida del transporte pesado, electrificar este sector no solo contribuiría a los objetivos climáticos, sino que también aumentaría la competitividad del país en los mercados globales, donde la reducción de la huella de carbono es cada vez más relevante.

Hidrógeno verde, una oportunidad emergente

Por otro lado, el hidrógeno verde se presenta como una de las tecnologías clave para la descarbonización de industrias pesadas y el transporte marítimo y aéreo. Fouché señaló que Perú tiene una oportunidad única para desarrollar esta tecnología debido a su abundancia en energía solar y su posición geográfica estratégica. Los costos de producción de hidrógeno verde son altamente competitivos a nivel global, lo que convierte al país en un candidato ideal para liderar esta industria emergente en la región.

Si bien el hidrógeno verde aún está en sus primeras etapas de desarrollo, se espera que su adopción crezca significativamente en las próximas décadas. Según proyecciones, para 2030 el hidrógeno verde producido a partir de energía solar será la tecnología más barata en Perú, posicionando al país entre los 10 primeros a nivel mundial en cuanto a costos de producción.

Para que esto se concrete, será necesario fomentar políticas que incentiven el desarrollo de proyectos piloto y la inversión en infraestructura de producción y exportación de hidrógeno.

Más de 400 emprendimientos con impacto: Kunan celebra 10 Años y se convierte en un HUB para el desarrollo social y ambiental en Perú

Kunan ha logrado consolidarse como un referente en el ecosistema de emprendimiento social y ambiental en el país impulsando a los emprendedores que generan impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente. El 75% de estos emprendimientos son con fines de lucro, y más del 50% están liderados por mujeres, destacando la equidad de género en la construcción de soluciones sostenibles.

Kunan, la plataforma líder en el impulso al emprendimiento social y ambiental, celebra su décimo aniversario, destacando su impacto en el ecosistema emprendedor peruano. A lo largo de estos años, Kunan ha logrado integrar a más de 400 emprendimientos en su red, brindando apoyo y visibilidad a aquellos proyectos que buscan generar cambios positivos en las comunidades y el medio ambiente.

Desde su creación en el 2014, Kunan ha trabajado constantemente  por crear condiciones habilitantes para el desarrollo de emprendimientos sociales y ambientales. Con una red que incluye más de 50 organizaciones de soporte como incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión de impacto, Kunan es el HUB que impulsa a los emprendimientos peruanos para que crezcan y se consoliden. El 75% de estos emprendimientos son con fines de lucro, y más del 50% están liderados por mujeres, destacando la equidad de género en la construcción de soluciones sostenibles.

Las claves de Kunan para ser un HUB del ecosistema emprendedor

  • El 95% de los emprendimientos en la Red Kunan factura como micro y pequeña empresa (MYPE), contribuyendo significativamente al crecimiento económico del país.
  • A través de múltiples iniciativas, Kunan ha otorgado más de S/. 1.7 millones en fondos a emprendimientos sociales, identificando y premiando a aquellos con mayor potencial de impacto.
  • Más de 200 emprendimientos han sido impactados por proveeduría social, conectándolos con oportunidades comerciales.
  • Más de 40 ferias corporativas de impacto han facilitado el acceso de los emprendedores a nuevos mercados, incrementando su visibilidad y oportunidades de negocio.

A lo largo de todos estos años, Kunan trabaja en cuatro ejes estratégicos: Alto impacto, que impulsa emprendimientos sociales a través de premios; Canales comerciales, que activa oportunidades comerciales para estos emprendimientos; Espacios y networking, que fomenta la integración entre emprendedores y actores del ecosistema; y Recursos, que genera contenido académico para apoyar y concientizar sobre el emprendimiento social.

El “Desafío Kunan”

Con el Desafío Kunan, que ha identificado a más de 3,000 emprendimientos postulantes y ha premiado a 80 ganadores en los últimos años, Kunan seguirá evolucionando. Se espera que este concurso continúe integrándose a la Cumbre de Perú Sostenible, un evento estratégico que promueve la visibilidad y el impacto de los emprendimientos sociales. La meta es seguir identificando, visibilizando y premiando más iniciativas que generen cambios significativos en las comunidades del país.

La Gran Final de la décima edición del premio será el 7 de noviembre en Centrum PUCP, donde se anunciará al emprendimiento ganador del Gran Premio Kunan 2024.

Región Ica: PROINVERSIÓN adjudicará tres proyectos en Asociación Público – Privada por US$ 588 millones

Además, se identificaron otros cuatro proyectos en irrigación y transportes por US$ 352.6 millones que se encuentra en etapa de maduración.

En 2025, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto adjudicar tres proyectos en la región Ica vinculados a los sectores Transportes y Saneamiento que representarán una inversión estimada de US$ 588 millones mediante Asociación Público – Privada (APP).

En el “Foro Regional: Ica, Alianzas y Retos para su Desarrollo Competitivo”, la agencia presentó un balance de las inversiones promovidas en esta región, así como los proyectos que se encuentran en cartera y en etapa de maduración orientados a reducir la brecha de infraestructura y mejorar la productividad y competitividad.

En 2025 se espera adjudicar, por ejemplo, la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 por US$ 109 millones (monto corresponde a Ica del total de US$ 1542 millones), Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chincha, otros US$ 92 millones, y el Corredor Vial Bridge Los Maestros – Huaytara – Chincha Alta – San Clemente – Paracas, cuyo costo asciende a US$ 387 millones.

Asimismo, se identificó otros cuatro proyectos por US$ 352.67 millones que podrían desarrollarse mediante APP y Proyectos en Activos en Transportes e Irrigación, como la Provisión de agua para riego en el valle de Ica (US$ 173.80 millones), Servicio de transitabilidad vial interurbana en la carretera departamental Pozo Santo – Comatrana – Ocucaje – Paracas (US$ 93.58 millones), Afianzamiento hídrico de la subcuenca del río Nazca (US$ 73.26 millones) y el Terminal Terrestre de Ica (US$ 12.03 millones)

Cabe recordar que en el periodo 2023 – 2024, la agencia adjudicó cinco proyectos en Ica mediante APP vinculados al Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones) y proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones: Nueva Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma – Colectora (US$ 126 millones), la Nueva Subestación Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II – San Isidro (Bella Unión) – Pampa (Chala) (100 millones), la Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV (US$ 87 millones) y  la Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (US$ 60 millones).

Obras por Impuestos

En cambio, sobre el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), la agencia confirmó que en 16 años se han desarrollado 46 proyectos en Ica por S/ 1111 millones relacionados a transporte, educación, seguridad, vivienda y desarrollo Urbano con participación del Gobierno Regional, 12 Municipalidades, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, dos ministerios y 32 empresas financistas.

Actualmente, se cuenta con una cartera de 10 proyectos por S/ 111 millones, en educación y pesca, cuyos titulares son Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de la Producción (PRODUCE) y Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

En el evento en Ica participaron el subdirector de Formulación de Proyectos de Inversión, Guido Valverde y la subdirectora de Servicios a los Proyectos, Verónica Villena.

Caja Piura gana el Premio ABE 2024 en la categoría de Aplicación de TI en Recursos Humanos

La microfinanciera compitió junto a otras 56 empresas, siendo distinguida entre 124 postulaciones en 11 categorías.

Caja Piura fue reconocida con el Premio ABE 2024 en la categoría de Aplicación de TI en Recursos Humanos gracias a su innovadora plataforma IDI Online, un galardón otorgado por la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) de AmCham Perú que destaca las mejores prácticas laborales en el país.

La plataforma IDI Online ha demostrado ser una herramienta clave para los asesores de negocio y jefes de crédito, permitiéndoles monitorear en tiempo real sus indicadores de desempeño individual (IDI). Esta capacidad les facilita la toma de decisiones estratégicas para mejorar su productividad, tanto en la colocación de créditos como en la captación de nuevos clientes.

Desde su implementación en 2022, la plataforma experimentó una notable evolución en cuanto a su percepción y uso por parte de los colaboradores. «IDI Online ha sido fundamental para potenciar el rendimiento de nuestros asesores de negocio y jefes de crédito. Gracias a esta herramienta, hemos visto un crecimiento significativo en su productividad y eficiencia», señaló Ricardo Mondragón, gerente de Gestión de Talento de Caja Piura.

Según Mondragón, la opinión favorable de los colaboradores sobre IDI Online pasó de menos del 10% en su primer año a más del 70% en 2024, destacando su impacto positivo en el desempeño laboral.

La usabilidad de IDI Online también mostró un crecimiento sostenido, con un aumento del 84.47% en su primer año a un 98% en 2024. Este avance se ha visto reflejado en la mejora de los indicadores de desempeño, ya que la tasa de asesores con IDI destacado pasó del 38.61% en 2022 al 51% en 2024. Además, el incremento en la colocación de créditos fue notable, registrando un crecimiento del 26%, con un monto que pasó de 4.46 mil millones de soles en enero de 2022 a 5.64 mil millones en enero de 2024.

 

Presidente y altos funcionarios del BCRP participan en reuniones del FMI Y BM en Washington

Estas reuniones congregan a los más altos representantes de los bancos centrales, de los ministerios de finanzas, entre otros. 

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, el gerente general, Paul Castillo y el gerente central de Estudios Económicos, Adrián Armas vienen participando en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) que se desarrollan en Washington.

Entre ellas cabe destacar la Reunión de Gobernadores organizada por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y la de Ministros y Gobernadores del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo (G-24), grupo del cual Julio Velarde fue presidente en 2019.

Hoy viernes, se llevó a cabo la sesión plenaria que agrupa a todos los representantes de los bancos centrales y de los ministerios de finanzas.  Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI dijo que la buena noticia es que la inflación global está en retroceso y las políticas monetarias restrictivas funcionaron sin dañar a la economía, aunque aún no hay que celebrar.

Asimismo, el Presidente y los altos funcionarios del Banco Central participaron en el Comité Monetario y Financiero Internacional.

Estas reuniones, que se llevan a cabo entre el 21 y 26 de octubre, congregan a los más altos representantes de los bancos centrales, de los ministerios de finanzas, otros organismos multilaterales, de entidades públicas, así como a líderes empresariales, de organizaciones, de la academia e inversionistas.

 

Presidente de la Comisión de Economía se hace presente en el XV Congreso Internacional de Microfinanzas

El evento permitió a los asistentes intercambiar experiencias y explorar soluciones innovadoras.

Piura fue el escenario del XV Congreso Internacional de Microfinanzas, organizado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Bajo el lema «Microfinanzas y eficiencias por una mayor inclusión: Innovación, Tecnología, Sostenibilidad y Educación», el evento reunió a expertos y autoridades del sector financiero para analizar el impacto de la innovación tecnológica en el acceso a servicios financieros más eficientes y personalizados.

El presidente de la Comisión de Economía, Ilich López, asistió al evento y destacó la importancia de las microfinanzas en el desarrollo económico del país. «La tecnología y la innovación no solo están transformando el sector financiero, sino que también son herramientas clave para promover una mayor inclusión económica. Nuestro compromiso desde la Comisión de Economía es impulsar políticas que faciliten el acceso al crédito y fortalezcan la educación financiera para el bienestar de todos los peruanos», señaló López.

Este congreso se ha consolidado como un espacio de discusión y aprendizaje sobre cómo la tecnología y la sostenibilidad están redefiniendo las microfinanzas en Perú. El evento permitió a los asistentes intercambiar experiencias y explorar soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo y crecimiento inclusivo en las regiones del país.

 

Se da inicio al primer PERUMIN Jóvenes

El objetivo es visibilizar los nuevos liderazgos en el sector más importante del país.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú tiene el agrado de invitarlo a la primera edición del PERUMIN Jóvenes, el cual contará con estudiantes y profesionales de más de 10 regiones, así como los finalistas de los programas PERUMIN Hub y PERUMIN Inspira. Además, se lanzará la Beca PERUMIN que premiará a 37 profesionales que podrán asistir -con todos los gastos pagados- al evento minero que se realizará en setiembre del 2025 en Arequipa. La primera edición de PERUMIN Jóvenes tiene como objetivo visibilizar los nuevos liderazgos en el sector más importante del país.

Participan:

  • Mariana Abugattás, presidente de PERUMIN Inspira y gerente de Asuntos Corporativos y Legal para Glencore
  • Homar Lozano, presidente de PERUMIN Jóvenes y director del IIMP

Días    : 29 y 30 de octubre

Hora  : 9 a. m.

Lugar: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (Los Canarios 155 – 157, La Molina)

Autoridad Portuaria Nacional del Perú aprobó Plan Maestro del Terminal Matarani

Esta alineado al Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032.

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) del Perú aprobó mediante la Resolución de Acuerdo de Directorio 0085-2024-APN-DIR, el Plan Maestro del Terminal Portuario de Matarani, el cual plantea las necesidades de infraestructura y proyección de carga del terminal por un periodo de 30 años.

El actual contrato de concesión del Terminal Portuario de Matarani, que es operado por Tisur, suscrito en 1999 con una vigencia de 30 años prorrogable hasta por un máximo de 60 años, terminará en el 2029.

Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú indicaron que el crecimiento económico de la zona sur del país plantea la necesidad de elaborar un Plan Maestro para el Terminal Portuario Matarani que identifique las oportunidades de mercado, las nuevas inversiones y estrategias de desarrollo y modernización portuaria, orientadas a consolidar dicho terminal como un nodo logístico portuario para la zona sur del país.

El Decreto está alineado al Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, documento que constituye la visión del sector transportes respecto a propuestas de acciones estratégicas para el desarrollo de la infraestructura, en la cual los puertos son nodos de interconexión intermodal en los ámbitos acuático y terrestre.

El futuro Terminal Portuario de Matarani reforzará la funcionalidad de los nodos de concentración de carga del macro ámbito logístico del Sur, apoyando al sistema agroexportador, minero regional y al cabotaje marítimo.

Es relevante mencionar que el crecimiento en la demanda de servicios portuarios estará sustentado por el incremento de la producción minera y el ingreso de nuevas cargas, principalmente por el desarrollo de grandes proyectos mineros en la región Sur, como Antapaccay, Constancia, Inmaculada, Ampliación Cerro Verde, Las Bambas, Tambomayo, Ampliación de Marcona, Ampliación de Toquepala, Quellaveco y San Gabriel; al igual que los proyectos que promoverán la agroexportación, como Majes Siguas II.