15.4 C
Peru
lunes, abril 21, 2025
Inicio Blog Página 123

Emprendimientos sostenibles dinamizan la economía local

Las MIPYMES generan el 60% del empleo formal en Perú, según el INEI. Impulsared, programa de Repsol, ha invertido S/ 15 millones en la generación de empresas sostenibles en Lima Norte.

En 2024, las micro y pequeñas empresas (MIPYMES) representaron el 99.5% de las unidades productivas en Perú, generando aproximadamente el 60% del empleo formal, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este sector sigue en expansión gracias a iniciativas que brindan capacitación, asesoría y financiamiento a negocios emergentes en distintas regiones del país.

Uno de estos programas es Impulsared, una iniciativa de Repsol que impulsa la transformación social y el desarrollo económico en Lima Norte. A través de capacitación técnica, formación empresarial, asistencia para la formalización, financiamiento no reembolsable y acompañamiento durante un año, fortalece la generación y formalización de emprendimientos en Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chancay. Con una inversión inicial de S/15 millones, ha logrado la creación de 32 empresas y proyecta cerrar mayo de 2025 con 45 negocios formalizados y en crecimiento.

En este contexto, la feria Impulsa tu Verano con Impulsared llega este domingo 23 de febrero, de 11 a.m. a 4 p.m., a la playa Costa Azul de Ventanilla como una oportunidad para que el público conozca los negocios que han surgido gracias al programa. El espacio reunirá emprendimientos de distintos rubros, como gastronomía, confección y producción sostenible, permitiendo a los asistentes descubrir las historias detrás de cada empresa y adquirir productos elaborados por emprendedores locales.

Entre los negocios que participarán se encuentran La Tribu del Pan, una panadería integrada por jóvenes y madres de familia, reconocida en Ventanilla por sus empanadas y turrones, y Suyay Lácteos, una empresa liderada por ganaderos de Chancay que, tras superar una estafa, lograron consolidar su propia marca de productos lácteos. Cada una de estas iniciativas refleja el impacto de Impulsared. Del mismo modo, proyectos como Intyara, un emprendimiento textil nacido en un comedor popular, demuestran cómo el acceso a herramientas y financiamiento puede transformar vidas y generar empleo.

Además de conocer y apoyar a estos emprendedores, el evento ofrecerá actividades para toda la familia, desde desfiles de moda con prendas confeccionadas por los negocios de Impulsared hasta concursos y una zona de fotos 360° para que los asistentes capturen su experiencia.

Con esta iniciativa, Impulsared reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social en Lima Norte, fomentando la creación de negocios sostenibles que fortalecen sus comunidades y contribuyen a una economía más resiliente.

Adiós al tráfico y a las oficinas: CAPECE se convierte en el primer gremio 100% digital y remoto

El gremio abraza el futuro y abandona las oficinas para siempre, reduciendo su huella de carbono, potenciando la calidad de vida de sus empleados y desafiando a la industria digital a repensar la oficina como un concepto obsoleto. Según el Banco Central de Reserva (BCR), el tráfico en Lima genera una pérdida económica estimada de S/ 20,000 millones anuales.

Iniciamos el 2025, año en que el debate sobre el futuro del trabajo se intensificará, y la respuesta es clara para quienes lideran la transformación digital: el trabajo remoto no solo es viable, sino imprescindible. En un movimiento disruptivo, la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) ha anunciado que adopta un modelo 100% remoto, desafiando paradigmas establecidos y mostrando el camino a las empresas que buscan prosperar en la era digital. Pero, ¿por qué deberían otras organizaciones seguir este ejemplo?

El Costo Oculto del Tráfico: Una Pérdida Económica Inaceptable

 Según el Banco Central de Reserva (BCR), el tráfico en Lima genera una pérdida económica estimada de S/ 20,000 millones anuales. Este impacto no solo afecta a las empresas, sino también a los trabajadores, que ven cómo el tiempo que podría destinarse a actividades productivas o personales se esfuma en embotellamientos interminables. Si lo ponemos en perspectiva, en promedio un usuario pierde hasta 4 horas diarias en el tráfico de Lima entre ir y venir del trabajo en hora punta. Entonces, a lo largo de toda su vida, las personas habrán perdido en el tráfico hasta 12 años sin tomar conciencia de ello.

“El tiempo es dinero” no es solo un dicho, sino una realidad que golpea el bolsillo de cada peruano. Para un trabajador promedio, las horas perdidas en tráfico representan una merma significativa en su calidad de vida y en su productividad. El modelo remoto elimina esta problemática de raíz, permitiendo que el tiempo se invierta en tareas de mayor valor.

Beneficios Económicos para Empresas y Empleados

El trabajo remoto no solo ahorra tiempo, sino también dinero. Estudios globales demuestran que las empresas que adoptan modelos remotos pueden reducir costos operativos en un 30% al eliminar gastos asociados con oficinas, servicios públicos y transporte. Estos ahorros pueden redistribuirse en beneficios para los empleados, como aumentos salariales, capacitaciones o bonificaciones. Aparte que ahora se puede aprovechar del talento de profesionales que viven en provincia e incluso el extranjero.

Para los trabajadores, los beneficios son igualmente tangibles. Al no tener que desplazarse diariamente, se reducen los gastos en transporte y alimentación fuera de casa, lo que representa un alivio directo para sus finanzas personales. Además, la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar abre oportunidades para vivir en zonas con menor costo de vida, optimizando los ingresos.

Sostenibilidad: Un Compromiso Ineludible

El impacto ambiental del tráfico es alarmante y muy pocas empresas están conscientes de ello. Según estimaciones, los vehículos que circulan diariamente en Lima emiten millones de toneladas de CO2 al año. La transición al trabajo remoto podría reducir drásticamente esta huella de carbono, contribuyendo a los esfuerzos globales por combatir el cambio climático.

Empresas como SPOTIFY y PLATZI ya han demostrado que un modelo remoto no solo es sostenible, sino que también impulsa la innovación. Al eliminar la necesidad de traslados diarios, estas organizaciones han reducido su impacto ambiental mientras aumentan la satisfacción y productividad de sus equipos. La decisión de CAPECE de seguir este camino coloca al Perú en el mapa de la transformación sostenible, inspirando a otras empresas a priorizar el bienestar de sus colaboradores y del planeta.

Productividad y Flexibilidad: Los Nuevos Estándares Laborales

Uno de los principales temores asociados al trabajo remoto es la pérdida de control sobre los empleados. Sin embargo, los datos cuentan una historia diferente. Estudios recientes indican que los trabajadores remotos son un 22% más productivos que aquellos en entornos de oficina tradicionales. La flexibilidad para organizar su tiempo y la ausencia de distracciones comunes en las oficinas permiten un enfoque más efectivo en sus tareas.

Además, el trabajo remoto promueve un equilibrio entre la vida laboral y personal, un factor clave para atraer y retener talento. Las empresas que adoptan este modelo no solo aumentan la satisfacción de sus empleados, sino que también fortalecen su reputación como empleadores de elección.

Preparando a las Empresas para el Futuro 

A pesar de sus beneficios, muchas empresas enfrentan desafíos para adoptar el trabajo remoto. Falta de infraestructura digital, resistencia al cambio y carencia de habilidades específicas son algunos de los obstáculos más comunes. Consciente de esta realidad, CAPECE lanzará este 2025, iniciativa para ayudar a sus empresas miembro a digitalizarse y prepararse para el futuro.

“El teletrabajo no es solo una tendencia, es una necesidad para mantenerse competitivo en un mundo cada vez más digital,” señaló Helmut Cáceda, Presidente Ejecutivo de CAPECE. “Queremos que nuestras empresas afiliadas, lideren esta transición, demostrando que el Perú puede estar a la vanguardia de la innovación empresarial en la región.”

Un Llamado a la Acción

A medida que el 2025 promete ser un año disruptivo para el comercio electrónico y el mundo laboral, es crucial que las empresas peruanas se adapten a los cambios. El modelo remoto no es solo una solución práctica a los problemas actuales, sino también una estrategia de largo plazo para garantizar el éxito en un entorno competitivo y en constante evolución.

La decisión de CAPECE de abandonar las oficinas físicas y adoptar el teletrabajo total es un ejemplo audaz y necesario. Este movimiento no solo subraya los beneficios económicos y ambientales, sino que también desafía a otras organizaciones a replantearse sus modelos laborales.

¿Está tu empresa lista para el futuro? Si no, el momento de actuar es ahora. CAPECE está aquí para guiarte en cada paso del camino hacia una transformación exitosa. El cambio no solo es posible, es imprescindible. Y como el 2025 nos enseña, el futuro del trabajo ya está aquí.

InterNexa designa a Neptalí Mayorga como su nuevo Director de Red y Servicios en Perú

Este nombramiento refuerza la estrategia de expansión de la compañía en la región, fortaleciendo aún más su presencia en el mercado peruano.

InterNexa, operador mayorista de servicios e infraestructura de conectividad en fibra óptica anuncia el nombramiento de Neptalí Mayorga como su nuevo Director de Red y Servicios en Perú. Este nombramiento acompaña a la estrategia de la compañía de fortalecer sus operaciones en cada espacio o geografía en donde la compañía tiene presencia, replicando posiciones clave que impulsen su crecimiento y consolidación en la región.

Neptalí Mayorga es ingeniero electrónico con más de 20 años de experiencia en los sectores industrial y de telecomunicaciones. A lo largo de su trayectoria, ha liderado y gestionado áreas de tecnologías de la información, tecnologías de operaciones, telecomunicaciones, operación y mantenimiento, y seguridad de la información. Su formación académica incluye una maestría en Dirección de Tecnologías de Información y un Senior Executive MBA.

Su experiencia en la dirección de operaciones y proyectos tecnológicos complejos ha permitido la optimización de costos, incremento de la productividad y mejora en la eficiencia operativa en diversas compañías. Asimismo, ha gestionado infraestructuras tecnológicas críticas como sistemas SCADA, automatización y control, y ciberseguridad industrial, garantizando la continuidad del servicio y la excelencia operacional.

Este año InterNexa cumple 25 años de creación y en Perú pronto cumplirá su segunda década, reafirmando su compromiso con la transformación digital del país. “Es un honor sumarme a InterNexa en este momento clave de su expansión en Perú. Estoy comprometido en aportar mi experiencia para fortalecer la infraestructura de red y contribuir a la transformación digital del sector con soluciones innovadoras y eficientes”, comentó el ejecutivo.

Tía María: Protestas y bloqueo de vías ponen en jaque inversión minera en Arequipa

Agricultores y pescadores artesanales rechazan el proyecto de Southern Copper, argumentando daños ambientales. La huelga podría extenderse y afectar más sectores.

La resistencia al proyecto minero Tía María volvió a tomar fuerza en el valle de Tambo, donde agricultores y pescadores artesanales bloquearon vías clave en rechazo a la iniciativa de Southern Copper. Argumentan que la explotación de cobre pondría en riesgo los recursos hídricos y la actividad agrícola de la zona.

El bloqueo en el sector Boquerón, en Deán Valdivia, detuvo por horas el tránsito de vehículos particulares y buses interprovinciales, afectando incluso a hinchas extranjeros que viajaban hacia Chile. Líderes de la protesta, como Miguel Meza, anunciaron que la huelga podría extenderse y sumar a transportistas, aumentando la presión sobre el gobierno de Dina Boluarte.

La incertidumbre en torno a Tía María reaviva el debate sobre la viabilidad de inversiones mineras en el país y su impacto en la economía local

San Marcos avanza con obras para la Línea 2 del Metro de Lima

Las nuevas puertas del campus modernizarán los accesos y facilitarán la conectividad con la futura estación.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) sigue ejecutando las obras para la construcción de la estación San Marcos de la Línea 2 del Metro de Lima, en coordinación con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Como parte del proyecto, las puertas N.º 2 y N.º 3 del campus están en proceso de modernización. La Puerta N.º 2, con un 22% de avance, estará lista en abril y contará con accesos vehiculares y peatonales, además de una caseta de vigilancia y áreas verdes. Su diseño incluirá un escudo iluminado de la UNMSM.

Por su parte, la Puerta N.º 3, que ya alcanza un 40% de ejecución, será finalizada en marzo. Su estructura permitirá el ingreso de ambulancias y peatones, garantizando un acceso más eficiente para emergencias.

Este proyecto, aprobado por la Asamblea Universitaria, beneficiará a más de 45,000 estudiantes, docentes y personal administrativo, mejorando la seguridad y accesibilidad del campus. La rectora Jeri Ramón Ruffner destacó que la universidad respalda la construcción de la Línea 2, ya que representa un avance clave para la movilidad en Lima.

Colombia descubre megayacimiento de gas que asegura suministro por dos décadas

El desarrollo del yacimiento cuenta con la participación de Ecopetrol y Petrobras.

El reciente hallazgo de un megayacimiento de gas natural en Colombia ha generado grandes expectativas en el sector energético. Ubicado en el proyecto Sirius, en el bloque Tayrona del mar Caribe, el descubrimiento representa el más importante del país desde los años 90, con un volumen estimado de seis terapies cúbicos de gas.

Proyecciones y desafíos del hallazgo

El yacimiento Sirius-2, situado a 77 kilómetros de Santa Marta, podría comenzar producción en 2027, tras cumplir con los requisitos legales y ambientales. Se estima que incrementará las reservas de gas del país en un 200%, reduciendo la dependencia de fuentes externas y garantizando el suministro para sectores clave como el industrial y residencial. Sin embargo, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas advirtió que el gas no estará disponible hasta finales de la década y que se requieren inversiones en infraestructura para su transporte y distribución.

El rol de Ecopetrol y Petrobras

El desarrollo del yacimiento cuenta con la participación de Ecopetrol y Petrobras. La alianza entre ambas empresas será clave para su explotación, asegurando la financiación y ejecución del proyecto. Petrobras destacó que este descubrimiento refuerza la estabilidad energética de Colombia y Sudamérica.

Impacto y perspectivas futuras

La explotación del yacimiento permitirá abastecer la demanda interna y posicionar a Colombia como un actor relevante en el mercado de gas. Expertos destacan que el hallazgo es fruto de políticas de exploración iniciadas en gobiernos anteriores. No obstante, el éxito del proyecto dependerá de superar retos ambientales, regulatorios y de infraestructura.

BBVA y Cosco Shipping Ports Chancay sellan alianza para optimizar pagos en el megapuerto

El acuerdo permitirá a los clientes acceder a soluciones financieras digitales y cajeros en la terminal.

Cosco Shipping Ports Chancay, operador del futuro megapuerto de Chancay, firmó una alianza con BBVA para facilitar el pago de servicios a sus clientes mediante la App BBVA Empresas. Esta plataforma permitirá consultas y transacciones en tiempo real, optimizando la gestión financiera del comercio exterior.

El puerto, con una inversión inicial de $1.300 millones, busca convertirse en un ‘hub’ clave para la conexión entre Sudamérica y Asia. Además del soporte digital, BBVA instalará cajeros automáticos en la terminal, brindando acceso a servicios bancarios para usuarios y trabajadores.

Mineros ilegales ponen en riesgo terrenos rehabilitados por el Estado

AMSAC alerta sobre invasiones en zonas remediadas y pide mayor coordinación para protegerlas.

La presencia de mineros ilegales en áreas rehabilitadas amenaza los avances en remediación ambiental, advirtió Antonio Montenegro, gerente general de Activos Mineros (AMSAC).

Uno de los casos más críticos ocurre en Pushaquilca, Áncash, donde AMSAC retiró más de 60.000 m³ de residuos mineros, pero las obras fueron afectadas por nuevas ocupaciones ilegales. Montenegro enfatizó la necesidad de un trabajo conjunto con el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Interior para evitar que las zonas recuperadas sean nuevamente explotadas.

Si bien AMSAC tiene la capacidad técnica para mitigar estos impactos, actualmente no cuenta con la autorización para intervenir en áreas tomadas por mineros ilegales. Montenegro resaltó que la post remediación no solo implica estudios y obras, sino también vigilancia permanente para garantizar la sostenibilidad de los terrenos rehabilitados.

Petroperú y su millonaria liquidación: los inmuebles que pondrá en venta

Terrenos, casas y hasta fincas forman parte de los activos que la empresa busca vender para reducir pérdidas.

Petroperú ha anunciado la venta de 55 inmuebles en distintas regiones del país, con el objetivo de deshacerse de activos que solo generan costos de mantenimiento y seguridad. Entre las propiedades destacan terrenos en Punta Sal, Iquitos y Talara, así como casas y lotes en San Isidro, Chiclayo y Los Órganos.

El proceso de venta se realizará con ProInversión y, según el presidente del directorio, Alejandro Narváez, cualquier interesado podrá adquirir estos bienes una vez que salgan al mercado. Sin embargo, el emblemático edificio de la petrolera en San Isidro no será parte de la subasta.

Algunas propiedades están en proceso de regularización, como terrenos ocupados por asentamientos humanos en Iquitos y Yurimaguas. Petroperú busca resolver estos casos antes de concretar la venta.

Empresas de Tarapoto elevan su protección digital con la avanzada tecnología de WOW

El crecimiento digital de las empresas impulsa la demanda de protección contra ciberataques.

El avance digital en la región amazónica permitió la modernización de sectores clave como el turismo, comercio y educación, pero también incrementó la vulnerabilidad de las empresas frente a ciberataques cada vez más sofisticados, generando la necesidad  de inversión en ciberseguridad para garantizar la protección de datos y la continuidad de las operaciones.

Tarapoto, una de las ciudades más dinámicas de la selva, se ha convertido en un punto estratégico dentro de la transformación digital, impulsando su crecimiento económico a través de sectores como el turismo, el comercio y la educación, generando la necesidad de una conectividad segura junto a soluciones que protejan los ciberataques

WOW, líder en conectividad en 15 departamentos del país, fortalece su presencia en Tarapoto y, como parte de su estrategia, ha lanzado WOW Empresas, una unidad de negocios dedicada a brindar asesoría y servicios especializados para mejorar la protección digital del sector empresarial .

Betsy Arana, Directora Comercial B2B de WOW Empresas advierte que “en los últimos años, amenazas como el ransomware (virus informático), la suplantación de identidad y el phishing han provocado pérdidas millonarias, con ataques que pueden alcanzar costos promedio de hasta 4.5 millones de dólares considerando el pago de rescates, la interrupción de operaciones y la filtración de información sensible”,

«Las empresas de Tarapoto y la región amazónica deben adoptar medidas proactivas de ciberseguridad para proteger sus operaciones, desde el resguardo de sistemas de pago en comercios hasta la protección de datos en instituciones educativas, cada sector enfrenta desafíos específicos que requieren soluciones a la medida», destacó Arana.

WOW Empresas refuerza su compromiso con la seguridad digital empresarial a través de una estrategia integral que combina conexión confiable con un sistema de monitoreo continuo, potenciado por inteligencia artificial, que permite detectar y neutralizar amenazas.

Para abordar estos desafíos, expertos en tecnología y seguridad digital se reunieron en Tarapoto y presentaron estrategias clave para fortalecer la infraestructura digital de las empresas. Renato Reinoso, Account Manager de Fortinet, abordó  los desafíos y soluciones en ciberseguridad avanzada, mientras que Betsy Arana, Directora Comercial B2B de WOW, analizó  el impacto de la tecnología en el crecimiento regional.

 

Hitos y reconocimientos en el 2024: MINED World se posiciona como referente en la industria

Con la mirada puesta en el futuro, la plataforma anuncia que en 2025 redoblará sus esfuerzos para continuar transformando el panorama educativo en Latinoamérica. 

En un año marcado por la necesidad de cerrar brechas educativas y fomentar el acceso a herramientas digitales en el Perú, la innovación tecnológica en la educación siempre toma relevancia. Las plataformas digitales hoy en día representan un papel fundamental en brindar oportunidades de aprendizaje a miles de personas, transformando cómo adquieren habilidades clave para el mercado laboral global.

En este contexto, MINED World, la plataforma líder en educación digital, cerró el 2024 con una serie de hitos que consolidan su posición como un referente en la industria. Reconocida con seis premios a lo largo del año, entre ellos “Empresa Peruana del Año” y distinciones otorgadas por la Cámara de Comercio de Lima y la Sociedad Nacional de Industrias, la plataforma de educación virtual reafirmó su compromiso con la excelencia educativa.

Además, la compañía fortaleció sus alianzas estratégicas con instituciones clave, ampliando su alcance para ofrecer contenido educativo de alta calidad. Con más de 293 mil usuarios registrados y 40 educadores activos a nivel global, la plataforma ha demostrado su capacidad para liderar el cambio hacia una educación más inclusiva y accesible.

“En un país donde el espíritu emprendedor es un motor clave de la economía, nuestro objetivo es empoderar a los peruanos con las herramientas y conocimientos necesarios para convertir sus sueños en negocios exitosos. La educación digital abre puertas que antes parecían imposibles”, destacó Daniel Cueva, CEO de MINED World.

Con la mirada puesta en el futuro, la plataforma anuncia que en 2025 redoblará sus esfuerzos para continuar transformando el panorama educativo en Latinoamérica. “Queremos seguir siendo un aliado estratégico para aquellos peruanos que quieran emprender, ayudándolos a desarrollar habilidades competitivas y a innovar en sus respectivos campos”, concluyó Cueva.

Reskilling Fast: La clave para la empleabilidad ejecutiva en 2025

El aprendizaje rápido se ha vuelto una tendencia en el mercado laboral. Las habilidades técnicas se reducen a una vida media de 2 a 3 años como máximo, según el informe HR Trends 2025 de Cornerstone.

La transformación digital y la automatización han redefinido el mercado laboral. En este contexto, los ejecutivos deben actualizar sus habilidades constantemente para seguir siendo competitivos. ¿Cómo pueden lograrlo? La clave está en el Reskilling Fast, la adquisición de nuevas habilidades en un corto tiempo.

Según el estudio HR Trends 2025 de Cornerstone, el 47% de las organizaciones priorizarán estrategias de reskilling y upskilling para fortalecer el liderazgo empresarial. «El mercado laboral demanda líderes capaces de adaptarse. La formación constante y ágil ya no es una opción, sino una necesidad.», afirma Paola Chocano, Partner & Managing Director de Cornerstone Perú.

Tendencias en aprendizaje para la empleabilidad 2025

El Reskilling Fast o aprendizaje rápido es muy valorado hoy en día. “Los cursos cortos, talleres o diplomados, fortalecen significativamente el perfil profesional.”, señala Chocano.

De acuerdo al informe, algunas de las competencias que pueden desarrollarse en poco tiempo son:

  • Adaptabilidad al cambio e inteligencia emocional. Solo el 36% de las empresas considera que sus equipos de alta dirección están completamente preparados para afrontar los desafíos del 2025. “Para las empresas es fundamental invertir en programas de desarrollo específicos, con principal enfoque en visión estratégica, gestión del cambio e inteligencia emocional.”, comenta Chocano.
  • Análisis de datos. El 39% de líderes de recursos humanos indicó como una competencia fundamental. Esta aptitud ayuda a que los ejecutivos sepan interpretar y transformar los datos en información valiosa para la toma de decisiones.
  • Transformación digital y trabajo con IA. El 35% de los encuestados, indicó que es una de las competencias más valoradas en los líderes durante el 2025. “La demanda varía según la especialización y la industria, pero la inteligencia artificial es una habilidad que todos debemos dominar.”, asegura Chocano.
  • Gestión de proyectos y metodología ágiles. El 30% de los líderes empresariales considera que esta es una competencia clave. La implementación de marcos ágiles como Scrum y Kanban permite optimizar tiempos y mejorar la respuesta ante cambios.

Hoy, las habilidades técnicas tienen una vida media de 2 o 3 años como máximo, según el informe. «El aprendizaje continuo es el gran diferenciador. No solo es clave impulsar el reskilling, sino también fomentar el upskilling y el mentoring ejecutivo para fortalecer el desarrollo de líderes preparados para los desafíos del futuro.”, concluye Chocano.

Conoce más sobre Cornerstone, firma global especializada en Consultoría de Gestión del Talento, visitando  www.cornerstone.com.pe