15.4 C
Peru
lunes, abril 21, 2025
Inicio Blog Página 124

Dirección General, Diseño e Ingeniería Automotriz: los puestos con los salarios más altos

Según el último Index de Bumeran, la pretensión salarial de los peruanos en enero es de S/ 3,145, un 3.40% menos que el mes anterior. Sin embargo, en términos interanuales se registró un aumento de 4.37%.

De acuerdo con el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, portal líder de empleo en Latinoamérica, el salario promedio es de S/ 3,145 mensuales, y la brecha de género en las aspiraciones salariales alcanza el 9.86% a favor de los hombres. Además, los puestos Gerencia o Dirección General, Diseño e Ingeniería Automotriz destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas.

El salario promedio requerido en enero es de S/ 3,145, presentando una disminución de 3.40% en comparación al mes anterior. Sin embargo, en relación con enero de 2024, la evolución interanual presenta un incremento del 4.37%.

Respecto al salario solicitado según seniority, los puestos de jefe o supervisor requieren en promedio S/4,335, el segmento semi-senior y senior S/3,336 y los puestos junior S/2,041. En enero, los salarios requeridos en los segmentos junior, senior y jefe se reducen en -2.09%, -3.65% y -3.52% respectivamente.

¿Cuáles son los mejores salarios pretendidos por seniority?

En el segmento jefe o supervisor, el puesto de Gerencia / Dirección General es el que presenta el salario solicitado más alto, con S/ 8,500. En el segmento senior y semi-senior, Diseño es el puesto que muestra la mayor pretensión salarial, con S/ 6,000. En el segmento junior, el puesto de Ingeniería Automotriz es el que registra la pretensión salarial más alta, con S/ 3,500.

“El Index de Bumeran indica que, en enero, los trabajadores peruanos esperan un salario promedio de S/ 3,145, registrándose una disminución del 3,40% en comparación con diciembre. Esta reducción tiene lugar en un contexto de estabilidad económica en el país, evidenciada por una inflación anual controlada del 1,85%, y por una reciente reducción de la tasa de interés en 25 puntos básicos, situándola en 4,75%. Estas condiciones han generado un entorno más predecible, lo que puede haber llevado a los profesionales a moderar sus expectativas salariales”, señala Miguel Bechara, director comercial en Bumeran Perú.

La brecha salarial de género alcanza el 9.86%

El Index de Bumeran registra una brecha del salario requerido del 9.86% en enero, donde la remuneración promedio solicitada por los hombres es de S/ 3,260 al mes, mientras que la de las mujeres es de S/ 2,968.

En este contexto, el salario medio requerido por los hombres disminuye un 2.82% y el salario medio requerido por las mujeres disminuye un 4.50%, en el último mes.

¿Cuáles son los perfiles con mayor volumen de postulaciones y avisos?

Durante enero, los puestos laborales que recibieron el mayor volumen de postulaciones por parte de los peruanos son Administración con un 8.13%, Minería/Petroleo/Gas con un 4.99% y Comercial con un 4.41%.

Respecto a los puestos laborales que registran la mayor cantidad de avisos de trabajo en el portal, se destacan las posiciones de Ventas con un 8.98% del total de ofertas, Comercial con un 7.60% y Administración con un 3.86%.

 

Linkedin: La red clave para el éxito B2B en 2025

La clave estará en adaptarse a las nuevas tendencias y construir relaciones genuinas.

LinkedIn ha evolucionado más allá de ser una plataforma para la búsqueda de empleo, consolidándose como una poderosa herramienta para la generación de negocios y posicionamiento profesional. Sin embargo, muchas empresas y profesionales aún no aprovechan su verdadero potencial.

Según MS Prospección Inteligente, la primera agencia digital peruana especializada en LinkedIn, el principal error es usar la plataforma solo para publicar ofertas laborales o buscar empleo, sin una estrategia de contenido y networking. “Menos del 1% de los usuarios generan contenido de forma frecuente y estratégica, lo que representa una gran oportunidad para quienes deseen destacarse”, explica María Suquilanda, experta en LinkedIn y directora de la agencia.

El potencial de LinkedIn para la generación de negocios es enorme: el 80% de los leads calificados en el ámbito B2B provienen de esta red social. Además, las empresas con una estrategia bien ejecutada pueden incrementar sus ventas en un 20%.

En la actualidad, LinkedIn ofrece diversas herramientas para maximizar su impacto:

  • Segmentación precisa: Sales Navigator permite identificar y contactar a clientes ideales.
  • Construcción de autoridad: Publicar contenido de valor ayuda a consolidar reputación y atraer clientes.
  • Networking estratégico: La interacción genuina y el engagement con la comunidad son fundamentales.
  • Automatización y prospección inteligente: Facilita la captación de clientes potenciales sin recurrir a anuncios pagos.

Empresas de sectores como tecnología, minería, consultoría y finanzas han duplicado sus oportunidades de negocio con estrategias bien implementadas. “La confianza se construye antes de la venta. Publicar contenido de valor, interactuar genuinamente y mostrar testimonios o casos de éxito marcan la diferencia”, enfatiza Suquilanda.

Linkedinpro2025: el evento clave para dominar la plataforma

Ante este panorama de cambios y oportunidades, MS Prospección Inteligente ha anunciado la realización de #LinkedInPro2025, un evento dirigido a ejecutivos, gerentes y emprendedores interesados en aprovechar al máximo LinkedIn.

“Será una oportunidad única para aprender de los mejores y aplicar estrategias probadas que generen resultados reales”, comenta Suquilanda. Durante el evento, se abordarán temas clave como generación de leads, estrategias avanzadas de contenido y construcción de marca personal.

Para quienes buscan destacar en el ecosistema digital de negocios, el 2025 marcará un antes y un después en el uso de LinkedIn. La clave estará en adaptarse a las nuevas tendencias y construir relaciones genuinas.

Superávit comercial de 2024 alcanzó los USD 23 821 millones

Las importaciones aumentaron en 12,1 por ciento interanual a USD 4 653 millones en diciembre.

La balanza comercial alcanzó un superávit de USD 23 821 millones en 2024, superior al valor registrado en 2023 (USD 17 678 millones). Asimismo, esta cifra es 3,5 veces a lo obtenido en el 2019, año prepandemia.

En 2024, las exportaciones crecieron 12,4 por ciento con relación a 2023 y totalizaron USD 75 916 millones, superior a lo registrado en años previos. Tanto las ventas al exterior de productos tradicionales como no tradicionales registraron valores mayores a los de años anteriores. Las importaciones alcanzaron los USD 52 095 millones en 2024, mayores en 4,5 por ciento frente al 2023.

En términos mensuales, en diciembre de 2024 se registró un superávit comercial de USD 2 333 millones, superior en USD 87 millones al conseguido en igual mes de 2023.

En diciembre, el valor de las exportaciones ascendió a USD 6 986 millones, mayor en 9,2 por ciento con respecto al mismo mes del año previo, producto del incremento del precio promedio de exportación en 9,4 por ciento, en línea con las altas cotizaciones internacionales de los metales.

Las importaciones aumentaron en 12,1 por ciento interanual a USD 4 653 millones en diciembre, explicado por el mayor nivel en todas las categorías, principalmente en los insumos industriales y los bienes de consumo duradero.

Chery Internacional, logra el #1 en exportaciones por 22 años consecutivos superando los 2.6 millones de ventas en 2024

Chery Internacional cerró el 2024 con un récord de 298,505 vehículos vendidos en diciembre, lo que representa un aumento del 38.4% en comparación al mismo mes del año anterior. En el acumulado anual, alcanzó unas ventas históricas de 2,603,916 vehículos, con un crecimiento del 38.4%. Este logro permitió a Chery superar su objetivo anual, sobrepasando la tasa de crecimiento de la industria por un margen de 10 a 20 puntos porcentuales.

En un contexto de desaceleración económica global, Chery ha demostrado gran resiliencia y competitividad en el mercado mundial gracias a su sólida presencia estratégica y productos de alta calidad. Durante el año, Chery alcanzó cuatro logros históricos:

  • Ingresos anuales récord: Chery generó 480 mil millones de yuanes, un aumento de más del 50%, con un incremento de 150 mil millones.
  • Crecimiento de ventas: Con más de 2.6 millones de vehículos vendidos, las exportaciones alcanzaron 1,144,588 unidades, un incremento del 21.4%, manteniendo a Chery como el principal exportador de automóviles de pasajeros en China por 22 años consecutivos.
  • Ventas de vehículos eléctricos (NEV): Alcanzaron las 583,569 unidades, con un crecimiento del 232.7%, siendo el mayor incremento entre los principales fabricantes.
  • Éxito en vehículos híbridos enchufables (PHEV): Las ventas de diciembre superaron las 100,000 unidades, un aumento del 31.9% en comparación con el mes anterior.

En el Perú, Chery alcanzó en 2024 el 2.1% en participación en el mercado de livianos (3167 unidades inmatriculadas) y se prepara para la renovación de su portafolio de SUV’s en el 2025. Asimismo, la visión estratégica apunta al ingreso de nuevos segmentos con productos altamente competitivos.

El crecimiento de las ventas de automóviles híbridos de Chery impulsa su competitividad global

Chery no solo apuesta por tecnologías innovadoras en el sector de energías limpias, sino que también integra esta visión en el mercado global, especialmente en el segmento de PHEV (híbridos enchufables). Gracias a la innovación continua, Chery lidera la transformación hacia una movilidad verde y sostenible. En el futuro, la marca priorizará la seguridad, la autonomía y la inteligencia en sus productos PHEV, ofreciendo soluciones ecológicas más competitivas para los consumidores de todo el mundo.

Chery ha destacado por ser el primer fabricante automotriz chino en dominar tecnologías clave en motores, transmisiones y chasis. Este enfoque en la innovación le ha permitido mantenerse a la vanguardia tecnológica. Actualmente, Chery lidera con avances como el sistema híbrido DHT de alta eficiencia y baterías de alto rendimiento con una densidad energética de 105 Wh/kg, alcanzando una eficiencia térmica del 44.5%. Durante pruebas realizadas en el Global Eco Conference, un modelo PHEV de Chery demostró una autonomía total superior a los 1,400 km, destacando su bajo consumo y manejo eficiente.

En el Perú, Chery apunta a renovar y relanzar su segmento híbrido con la última tecnología en PHEV.

Modelos TIGGO: Innovación y diseño para usuarios globales

Los modelos de la familia TIGGO combinan diseño, tecnología y lujo, adaptándose a las demandas de personalización y confort de los consumidores. En 2024, Chery obtuvo nuevamente el primer lugar como la marca nacional mejor calificada en el Estudio de Calidad Inicial (IQS) de J.D. Power en China, consolidando su posición como referente de calidad en productos «Hechos en China».

Chery rompe nuevos récords

Chery alcanzó la producción del millón de unidades de la serie TIGGO 2 y celebró la fabricación de su vehículo número 15 millones a nivel global.

En mercados como Brasil, Egipto e Indonesia, Chery lideró en ventas y recibió múltiples premios. También debutó en el ranking Fortune Global 500 y fue reconocida en el listado Fortune China ESG Impact. Con operaciones en más de 110 países, Chery sigue su estrategia de localización, contribuyendo al desarrollo económico y social de las comunidades donde opera.

Chery avanza con firmeza hacia su visión de convertirse en una empresa de movilidad inteligente, ecológica y de clase mundial.

Ford Serie F: 48 años liderando a las pick-ups en Sudamérica

La Serie F de Ford celebra 48 años como la pick-up más vendida y 43 años como el vehículo líder de la industria en Norteamérica. En Perú, F-150 se posicionó como líder en el segmento full-size con 65.1% de participación de mercado con sus versiones XLT, Lariat, Híbrida y Raptor.

La Serie F de Ford finalizó 2024 reconocida como la pick-up más vendida en Norteamérica por 48º año consecutivo y, también, como el vehículo más comercializado de la industria en el continente durante 43 años. Esta impresionante retrospectiva demuestra el prestigio de la full-size pick-up de la marca, que además es líder mundial en la categoría con más de 41 millones unidades vendidas desde 1948.

Este legado duradero de la Serie F es el resultado de la búsqueda constante de calidad e innovación y de la confianza que los clientes tienen en el producto, ya que ofrece el rendimiento, robustez, tecnología, comodidad y confort que esperan para realizar todas sus actividades, tanto de trabajo como de ocio.

En Estados Unidos, la Serie F se caracteriza por ofrecer la gama de modelos más completa de la industria, desde la reconocida F-150 hasta la F-600, con motores gasolina, diésel, híbridos y eléctricos. Actualmente, es considerado como el vehículo insignia de Ford a nivel global, siendo la pick-up y el vehículo más vendido en Estados Unidos durante casi 50 años.

Esta pick-up lleva consigo una historia de innovación y evolución constante. En Perú, la Nueva F-150 lanzada al mercado a fines del año pasado, se posiciona como líder en el segmento full-size con un 65.1% de participación gracias a sus versiones XLT, Lariat, Híbrida y Raptor (diseñada por el equipo de Ford Performance).

Miguel Cardozo: proEXPLO se convirtió en el evento de exploración más grande de Latinoamérica

Past president del certamen afirma que se espera recibir la asistencia de docentes y estudiantes de la carrera de geología, a fin de ampliar el conocimiento de la exploración minera.

El ingeniero Miguel Cardozo, miembro del Consejo Consultivo del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025) y past president del evento, destacó que proEXPLO se ha convertido rápidamente en el certamen de exploración más grande de Latinoamérica.

¿Cuál fue el motivo de organizar la convención? “De alguna manera, los geólogos también necesitábamos tener un congreso, así como el Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), necesitábamos tener un congreso que resalte y que se enfoque en los temas que estaban relacionados a la exploración minera”, comentó en una entrevista con el IIMP.

Cardozo señaló que otro motivo para impulsar proEXPLO fue la importancia de resaltar la exploración no solo como un trabajo profesional, sino también por el impacto que genera a nivel económico, sus avances científicos con el uso de la tecnología, así como su evolución en cuanto a inversión y resultados.

“Nos hemos convertido rápidamente en el evento de exploración minera más importante en Latinoamérica”, afirmó Cardozo. Asimismo, manifestó que, para las conferencias, se buscó a los expertos más destacados en el rubro sobre las últimas tendencias de la exploración.

Contó que en la última edición de proEXPLO se logró más de 2.000 asistentes presenciales de al menos 31 países, entre ellos Canadá, Chile, Brasil, Ecuador, Colombia y Estados Unidos.

“El lema de proEXPLO es “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor” y lo que quiere resaltar es la importancia de las exploraciones. La importancia de descubrir nuevos recursos para poder seguir aumentando la producción de los países. Pero además de ello, para poder seguir abasteciendo al mundo de todos los metales que se necesitan para su desarrollo”, comentó al IIMP.

Finalmente, Cardozo hizo hincapié en que entre los asistentes se espera recibir a docentes y estudiantes de la carrera de geología, a fin de que el conocimiento sobre exploración minera se amplíe. “Hay temas que son muy importantes que se van a tocar. Por ejemplo, el tema de la aplicación de la tecnología y de la inteligencia artificial en la exploración”, finalizó.

Activos Mineros alerta que mineros ilegales pretenden invadir terrenos ya remediados

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, reveló que han tenido que lidiar con la presencia de mineros ilegales en el proyecto Pushaquilca, en Áncash.

La presencia de mineros ilegales en terrenos ya remediados se ha convertido en una amenaza. Así lo dio a conocer el gerente general de Activos Mineros (AMSAC), Antonio Montenegro. En declaraciones al programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el representante de la empresa estatal explicó que están trabajando para prevenir esta situación.

Según Montenegro, algunas áreas donde AMSAC ha intervenido, como el proyecto Pushaquilca, en la región Áncash, fueron invadidas por mineros ilegales y han tenido que lidiar con ese escenario. Los trabajos de cierre ambiental de pasivos en Pishaquilca implicaba la remoción de más de 60.000 metros cúbicos de residuos mineros; sin embargo, las obras se vieron afectadas por actividades ilegales.

“Tenemos otras intervenciones similares también, así que tenemos que generar un trabajo muy coordinado con el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Interior y otras autoridades vinculadas con ello”, refirió Montenegro.

El representante de AMSAC dijo que si bien ellos tienen la capacidad para intervenir áreas impactadas por minería ilegal, actualmente no tienen el encargo del Ministerio de Energía y Minas que les permita hacerlo. “Es un escenario que va a ser visto por el Gobierno central en su oportunidad”, precisó.

En cuanto a la prevención, Montenegro detalló que la labor de AMSAC no solo implica estudios sociales, de ingeniería y ejecución de obra. Involucra también el cuidado permanente en la época de post cierre. “Eso lo hace a través del cuidado, la sostenibilidad y también el resguardo de las áreas donde el Estado ha invertido recursos públicos para poder recuperarlos”, comentó en el programa del IIMP.

AMSAC invertirá más de S/135 millones en remediación ambiental en 2025

La empresa estatal continúa con su compromiso por la restauración ecológica, ejecutando proyectos como Huaynacancha, Caudalosa y Azulmina.

En el marco de la entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP), el gerente general de Activos Mineros (AMSAC), Antonio Montenegro, anunció que este 2025 invertirán S/135 millones en la ejecución de proyectos de remediación ambiental en diversas regiones del país.

Según las declaraciones de Montenegro, la inversión se centrará en proyectos de gran impacto como el de Huaynacancha, en la provincia de La Oroya, región Junín, con una inversión de S/ 77.7 millones y que beneficiará a 23 mil personas. La inversión incluye la recuperación de los suelos y plantaciones forestales para mejorar la fertilidad de la tierra.

También se dispone culminar la etapa final de los proyectos Caudalosa y Azulmina, ubicadas en la región de Pasco. Este último beneficiará a más de 29 mil habitantes de los distritos de Santa Ana de Tusi y Chacayán. Ambas obras están enfocadas en la rehabilitación de la tierra y protección de recursos hídricos.

Montenegro resaltó que la estrategia de inversión de AMSAC es multianual, por lo que se tiene prevista la inversión de más de S/ 400 millones en proyectos de remediación ambiental hacia el 2028. Este enfoque a largo plazo refleja el compromiso de AMSAC con la sostenibilidad y la reparación de los daños causados por la minería ancestral que no fue regulada en su momento.

Superó expectativas en 2024

AMSAC logró superar sus propias expectativas durante el 2024 al ejecutar S/ 185 millones, un monto mayor al previsto, que era de S/ 149 millones. Este éxito se alcanzó gracias a la culminación de proyectos ubicados en Pasco, Ancash y Lima, como Caridad, Pushaquilca Puente Tinco y Excélsior. Este último logró aislar 55 millones de toneladas de desmonte minero en una extensión superior a las 65 hectáreas.

“Esto nos ha posicionado como la empresa líder en la región en remediación de pasivos ambientales. Eso nos coloca en un reto mucho más difícil, de hacer sostenible esta intervención y perfeccionar cada uno de los sistemas de gestión”, afirmó Montenegro.

La analítica impulsa la eficiencia y el crecimiento del canal tradicional en Perú

El uso de tecnología en el sector retail permite mejorar la eficiencia operativa, optimizar la disponibilidad de productos y aumentar las ventas.

El canal tradicional sigue siendo el principal motor del consumo masivo en el Perú. Según Kantar, más del 80% del gasto de los hogares peruanos en bienes de consumo masivo se realiza en bodegas, mercados y minimercados independientes, consolidando su relevancia en el ecosistema comercial del país. Este fenómeno se debe a factores como la cercanía (56%), precios accesibles (49%) y la disponibilidad de productos frescos y de calidad (41%).

A pesar del crecimiento de los canales modernos, los formatos tradicionales continúan evolucionando. Un ejemplo es el crecimiento a doble dígito de los minimercados independientes, que han sabido adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado. En este contexto, el uso de tecnología y análisis de datos se convierte en un factor clave para potenciar la competitividad de estos establecimientos.

“El uso estratégico de tecnología y analítica avanzada permite a las empresas entender el comportamiento del consumidor, predecir la demanda y reducir las pérdidas por problemas de disponibilidad en los anaqueles. Asimismo, las empresas que adoptan soluciones avanzadas pueden reaccionar de manera más ágil a los cambios en el mercado y fortalecer su competitividad,” sostienen desde Teamcore.

El uso de tecnología en el sector retail permite mejorar la eficiencia operativa, optimizar la disponibilidad de productos y aumentar las ventas. Un estudio de McKinsey señala que la aplicación de analítica avanzada puede incrementar las ventas hasta en un 10% y reducir los costos operativos en un 15%.

Disponibilidad de productos

Las soluciones basadas en datos permiten anticipar tendencias y ajustar el abastecimiento de manera eficiente. Un informe de NielsenIQ revela que el 75% de los consumidores esperan encontrar los productos que buscan en los estantes, y cuando no los encuentran, el 30% prefiere comprar en otro establecimiento.

Para evitar quiebres de stock, Teamcore, empresa líder en analítica e inteligencia artificial enfocada al retail, ha desarrollado herramientas que permiten monitorear el estado del inventario en tiempo real y generar acciones inteligentes y automáticas para mejorar la disponibilidad de productos. “Nuestro enfoque en analítica y accionabilidad inteligente nos permite transformar los datos en acciones concretas e inteligentes, ayudando a las marcas y retailers a garantizar que los productos estén siempre en el lugar correcto y en el momento adecuado”.

Optimización de Precios y Ejecución

El análisis de datos también mejora las estrategias de precios. Al evaluar la demanda y la competencia, los fabricantes pueden ajustar sus estrategias para maximizar la rentabilidad sin afectar la percepción en los minoristas y por ende en el consumidor final. Con esta información, es posible medir la efectividad de promociones y establecer precios dinámicos que respondan a las condiciones del mercado en tiempo real.

Teamcore destaca que, a través del uso de inteligencia articial y algoritmos de machine learning, los retailers pueden detectar patrones en la ejecución operativa y corregir desviaciones de manera proactiva. “Gracias a la automatización de procesos y la inteligencia artificial, nuestros clientes han logrado mejorar la ejecución en tienda hasta en un 20%, reduciendo costos y aumentando la conversión de ventas”.

El canal tradicional en Perú no solo mantiene su relevancia, sino que también se transforma con herramientas digitales que le permiten mejorar su eficiencia y competitividad. La capacidad de interpretar datos en tiempo real y convertirlos en decisiones estratégicas será clave para la sostenibilidad y el crecimiento de estos formatos en el futuro del retail.

¿Cuál es el perfil de las personas que más cambian dólares y cuáles son sus principales motivos?

Marisol Quiñones, CMO de Rextie, explica que las personas que realizan operaciones de cambio de divisas son en su mayoría emprendedores, profesionales independientes, ejecutivos de nivel medio y alto. En el caso de empresas, están las de los rubros: turismo, tecnología, comercio, agroindustria, manufactura, importadores, exportadores de bienes y servicios.

El dólar se mantiene como una de las monedas más fuertes y confiables a nivel mundial, y continúa marcando tendencia en los mercados internacionales. Ante la incertidumbre generada por las recientes políticas económicas en Estados Unidos, es fundamental tomar medidas para proteger los ahorros, explica Marisol Quiñones, Chief Marketing Officer de Rextie, la casa de cambio online líder del Perú.

Cambiar soles a dólares puede ser una estrategia efectiva para resguardar el valor del dinero frente a la devaluación de la moneda local.

Factores recientes

El sol ha mostrado una apreciación frente al dólar, con cotizaciones que han fluctuado entre los 3,69 y 3,72 soles en promedio. Este movimiento responde a la mayor oferta de dólares en el mercado por parte de empresas que liquidaron divisas para el pago de impuestos, así como a la tendencia descendente del dólar en los mercados internacionales.

Este contexto puede influir en la decisión de las personas y empresas sobre el momento ideal para realizar operaciones de cambio de divisas. Además, la demanda de dólares por parte del sector corporativo es un factor clave en la estabilidad del tipo de cambio, especialmente en tiempos de alta actividad financiera.

¿Qué personas y empresas cambian dólares?

De acuerdo con la información de Rextie, este es el perfil de los peruanos que realizan operaciones de cambio de divisas:

  • Personas naturales de entre 25 a 55 años. Son emprendedores, profesionales independientes, ejecutivos de nivel medio y alto. Motivos por los que realizan cambios de moneda son: protección del ahorro, compra de bienes inmuebles, viajes al extranjero, pago de deudas en dólares, envío de dinero al exterior.
  • Empresas de los rubros: turismo, tecnología, comercio, agroindustria, manufactura, importadores, exportadores de bienes y servicios.

Razones por las que requieren el servicio: pago de proveedores nacionales e internacionales, recepción de pagos en dólares, pago de obligaciones tributarias, gestión de riesgo cambiario y optimización financiera.

La demanda de dólares por parte de las empresas juega un papel clave en la fluctuación del tipo de cambio, particularmente en periodos de alta actividad económica o pago de impuestos.

Periodos más frecuentes para cambiar dólares

  • Julio y diciembre: las gratificaciones y los aguinaldos generan una mayor demanda de dólares.
  • Inicios de año: planificación financiera y pagos de obligaciones anuales.
  • Finales de mes: empresas y personas que realizan pagos a proveedores, planillas y para cubrir obligaciones internacionales.
  • Momentos de volatilidad cambiaria: cuando hay anuncios económicos o políticos relevantes, muchas personas buscan cambiar dólares como estrategia de resguardo.

Consejos para cambiar dólares de manera inteligente

  • Horarios con mejor tipo de cambio. Es recomendable realizar operaciones de lunes a viernes entre las 9 a. m. y la 1:00 p. m., cuando el mercado interbancario está abierto y los precios suelen ser más competitivos.
  • Mantente informado sobre las tendencias económicas. El tipo de cambio puede variar rápidamente. “Sigue noticias económicas de fuentes confiables. En Rextie, por ejemplo, contamos con un blog y un microprograma los lunes en las redes sociales con información relevante del mercado y las principales tendencias del dólar”, acota Marisol Quiñones.
  • Utiliza plataformas seguras y con buenas tarifas. Evita casas de cambio informales. Una buena alternativa es optar por plataformas digitales que ofrecen tasas competitivas y poseen disponibilidad de fondos para realizar este servicio. Exige que sea segura y que cuente con certificaciones como el ISO 27001 que garantiza la protección de tu información.
  • Evalúa estrategias de cobertura cambiaria. Si eres empresario, consulta con especialistas de experiencia comprobada en el mercado FX para minimizar las pérdidas por fluctuaciones del dólar. Además, debes monitorear la demanda de dólares en el sector corporativo, ya que su comportamiento puede influir directamente en la estabilidad de la divisa.

De acuerdo con la especialista, cambiar dólares es algo más que una transacción, es una decisión financiera que puede ayudarte a proteger tu dinero y optimizar recursos de personas y empresas. Ya sea para ahorrar, pagar deudas o gestionar las finanzas de tu negocio, lo importante es informarte, planificar y elegir opciones seguras.

Minor Hotels Europe & Americas reporta un beneficio neto recurrente de 210 millones de euros en 2024

El ingreso medio por habitación (ADR) aumenta un 5,6% durante el año, hasta una media de 145 euros por noche. El EBITDA recurrente crece un 14% y alcanza 680 millones de euros. Los ingresos del cuarto trimestre alcanzaron 639 millones de euros, un 16% más, con un buen rendimiento en todas las regiones. El Grupo se muestra prudentemente optimista de cara a 2025.

Minor Hotels Europe & Americas registró unos ingresos totales de 2.427 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento del 12% en comparación con los 2.163 millones de euros registrados en 2023. Este sólido crecimiento subraya la eficacia de la estrategia corporativa del Grupo, que se centra en la optimización de la cartera, el control de costes y la eficiencia operativa.

La tarifa media diaria (ADR) continuó su tendencia al alza, cerrando 2024 con un aumento del 5,6%, desde 138 euros por noche en 2023 a 145 euros por noche en 2024. La ocupación media del año se situó en el 69,2%, con un aumento de 1,2 puntos porcentuales respecto a 2023, pero en términos comparables todavía 0,8 puntos porcentuales por debajo de los niveles de 2019. La tarifa media diaria y las tasas de ocupación siguieron una trayectoria ascendente en los mercados europeos y se mantuvieron estables en América Latina.

La estrategia corporativa sigue impulsando el EBITDA y la rentabilidad

Minor Hotels Europe & Americas aumentó su EBITDA reportado en un 14% en 2024, para alcanzar 680 millones de euros. Excluido el impacto de NIIF 16, el EBITDA recurrente se situó en 407 millones de euros, un 24,5% superior y con un margen del 17%, dos puntos porcentuales más que en 2023 y a la par con el de 2019, lo que implica una tasa de conversión del 30%, explicada por una sólida estrategia de ADR y por las medidas de control de costes del Grupo.

Estas medidas estratégicas contribuyeron a un aumento del 67% en el beneficio neto recurrente, que alcanzó 210 millones de euros. El beneficio neto total fue de 212 millones de euros, un 65% superior al del año anterior. El Grupo prevé un 2025 positivo, ya que el sector de los viajes sigue creciendo, aunque se muestra prudente, ya que las tasas de crecimiento pueden moderarse tras el fuerte rendimiento de los últimos años.

Crecimiento sostenido en el cuarto trimestre

Los ingresos totales del cuarto trimestre de 2024 aumentaron hasta 639 millones de euros, lo que refleja un incremento interanual del 16%. El crecimiento se mantuvo sólido tanto en Europa como en Latinoamérica, con el impacto positivo del portfolio de Brasil y la devaluación de la moneda argentina en diciembre de 2023. Entre octubre y diciembre de 2024, la ocupación media alcanzó el 70%, 1,5 puntos porcentuales más que en el cuarto trimestre de 2023, mientras que el ADR aumentó un 4% hasta 143 euros por noche.

Fortalecimiento del balance y gestión estratégica de la deuda

La empresa redujo su deuda financiera neta en 20 millones de euros en 2024, situándola en 244 millones de euros a final de año. Esto se logró a pesar del pago inicial neto de 158 millones de euros por los activos brasileños y los 154 millones de euros adicionales en CapEx, ya que la compañía ha priorizado el reposicionamiento y las inversiones en IT a partir de 2024 para continuar mejorando durante los próximos años la cartera existente. La liquidez al cierre del ejercicio se situó en 533 millones de euros, incluidos 220 millones de euros en efectivo.

El 1 de octubre de 2024, Moody’s mejoró la calificación corporativa del Grupo de «B1» a «Ba3» con perspectiva estable, debido al sólido rendimiento continuo, la mejora sostenida de las métricas clave y la amplia liquidez. Fitch también elevó su calificación de «B» a «BB-» en 2024. Con estas mejoras, la calificación corporativa de MHEA se sitúa ahora un nivel por encima de su calificación de 2019.

Crecimiento regional generalizado

Todas las unidades de negocio de la empresa registraron un ADR más alto y la ocupación mejoró en todos los países europeos. En España, la ocupación alcanzó el 74% (+2 p. p.), mientras que el ADR creció un 10%. Italia, Benelux y Europa Central también experimentaron aumentos de un dígito en el ADR y ganancias en la ocupación de entre uno y tres puntos porcentuales. En América Latina, la ocupación se mantuvo estable, mientras que el ADR está en una trayectoria de crecimiento.

Tacna cuenta con un potencial de S/ 1254 millones para inversiones en Obras por Impuestos

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, se reunió con autoridades y el sector privado para impulsar en esta región, 11 iniciativas APP y Proyectos en Activos por US$ 233 millones.

Como parte del trabajo descentralizado, el director ejecutivo de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, visitó Tacna para impulsar entre autoridades e inversionistas, una cartera en Asociación Público – Privada (APP), Proyectos en Activos (PA) por US$ 233 millones y Obras por Impuestos (OxI) con potencial de S/ 1254 millones a través de Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público (CIPRL).

Sobre este último monto, Del Carpio detalló, en reunión con la presidenta de la Cámara de Comercio de Tacna, Corinne Isabelle Flores, que el Gobierno Regional dispone de S/ 322 millones, gobiernos locales S/ 876 millones y universidades públicas S/ 56.5 millones. Asimismo, invitó al sector público y privado a sumarse en este mecanismo de inversiones público – privadas para mejorar la infraestructura del país y la calidad de los servicios para la población en Educación, Salud, Transportes; Saneamiento, Seguridad Ciudadana, entre otros.

Posteriormente, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN se reunió con el gobernador regional de Tacna, Luis Torres, para coordinar acciones en el desarrollo de proyectos mediante APP, PA y OxI. En el encuentro, Del Carpio anunció en cartera el proyecto de masificación del uso de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna (US$ 60 millones), cuya incorporación al proceso de promoción está prevista para el cuarto trimestre de 2025.

“Este proyecto facilitará el acceso al gas natural en la región sur, garantizando un suministro más eficiente y sostenible”, sostuvo Del Carpio tras comentar, además, que se han identificado otros 10 proyectos en APP, mejoramiento del servicio de transporte Ferroviario Tacna – Arica (US$ 68 millones) y Proyectos en Activos (US$ 105 millones) relacionados a Turismo, Producción, Comercio, Transportes e Inmobiliario.

En 22 años, PROINVERSIÓN ha adjudicado en Tacna, ocho obras mediante APP y Proyectos en Activos en Tacna por US$ 133 millones, al igual que 30 proyectos de Obras por Impuestos por S/ 596 millones en Transporte, Educación, Saneamiento, Seguridad y Salud.

En la actualidad, la agencia viene promoviendo con el Gobierno Regional, dos proyectos OxI por S/ 85 millones para crear el servicio de movilidad urbana en la Av. Magollo (S/ 52.8 millones) y un mejoramiento de la transitabilidad vial en la carretera vecinal TA-635 (S/ 31.8 millones).

Igualmente, Del Carpio adelantó que se viene trabajando con el Gobierno Regional y gobiernos locales otras nueve iniciativas OxI por más de S/ 98 millones.

En su visita al sur, el director ejecutivo compartió, también, detalles técnicos con el alcalde de la Municipalidad Provincial de Tacna, Pascual Milton Güisa, sobre acciones de cooperación en promoción de la inversión privada, sobre todo para mejorar el malecón de playa El Toro hasta playa El Planchon, centro poblado Boca del Rio, distrito de Sama, por S/ 16.1 millones.