12.7 C
Peru
lunes, abril 21, 2025
Inicio Blog Página 126

Epson obtiene la certificación Platino por prácticas comerciales responsables

El compromiso de Epson con la fabricación responsable se manifiesta en las exitosas evaluaciones VAP realizadas en diversos sitios de Indonesia, Malasia, Tailandia, China y Filipinas.

La compañía Epson anuncia que dos de sus plantas de producción, Epson Precision (Philippines), Inc. (EPPI) y Epson Precision Malaysia Sdn. Bhd. (EPMY), han recibido la certificación Platino en el Programa de Evaluación Validada (VAP, por sus siglas en inglés) de la Alianza de Negocios Responsables (RBA, por sus siglas en inglés), basado en auditorías realizadas por empresas independientes aprobadas por la RBA. Esta distinción refleja el compromiso de Epson con la responsabilidad social corporativa dentro de la cadena de suministro global.

Desde su adhesión a la RBA en abril de 2019, Epson ha asumido el compromiso de alcanzar los más altos estándares en responsabilidad social corporativa, sometiéndose voluntariamente a rigurosas auditorías VAP en sus principales plantas de producción. Estas evaluaciones, llevadas a cabo por organizaciones independientes acreditadas por la RBA, examinan el cumplimiento de su código de conducta en áreas críticas, tales como prácticas laborales, salud y seguridad, estándares ambientales y ética. Las plantas de producción EPPI y EPMY lograron la certificación Platino, una distinción otorgada a fábricas que alcanzan la puntuación máxima de 200 en el VAP y resuelven todas las observaciones prioritarias, mayores y menores.

El compromiso de Epson con la fabricación responsable se manifiesta en las exitosas evaluaciones VAP realizadas en diversos sitios de Indonesia, Malasia, Tailandia, China y Filipinas.

«Epson reafirma su compromiso con el cumplimiento del Código de Conducta de la RBA. Nuestro objetivo es forjar una sociedad sostenible y enriquecedora. A través del programa VAP de la RBA, seguiremos garantizando que los productos de Epson se fabriquen con el más alto respeto por los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental», afirmó Akifumi Takei, director ejecutivo y gerente administrativo general de la División de Planificación de Producción de Epson.

¿Tiene un análisis de pérdidas esperadas en su empresa?

Desde la perspectiva de la auditoría, abordar este tipo de KAM exige procedimientos rigurosos.

La evaluación de pérdidas esperadas se ha convertido en un elemento clave dentro de la auditoría de estados financieros, especialmente como Asunto Clave de Auditoría (KAM). Este enfoque, originado en el sector bancario por requerimientos regulatorios, ha sido adoptado por la norma contable NIIF 9. Sin embargo, en sectores no financieros, el cálculo técnico y los ajustes macroeconómicos no están plenamente incorporados en las prácticas contables y gerenciales, según comentó Christian Privat , Socio de Antut Advisors.

 “Esta situación plantea un reto importante para las empresas y evidencia la necesidad de madurar el análisis de pérdidas esperadas como parte del proceso de toma de decisiones estratégicas” dijo.

Precisó que, la provisión para pérdidas esperadas se convierte en un KAM por varias razones. “En primer lugar, su cálculo requiere un alto nivel de juicio gerencial y técnico. Los modelos empleados dependen de proyecciones macroeconómicas, como el desempleo y el crecimiento económico, y de ajustes subjetivos relacionados con riesgos emergentes y tendencias. Estos factores incrementan la complejidad y subjetividad del proceso, especialmente para empresas no acostumbradas a integrar este tipo de análisis prospectivo. Además, la provisión puede tener un impacto material en los estados financieros, lo que resalta la necesidad de controles internos sólidos y procesos bien diseñados” argumentó.

Por otro lado, comentó que es importante destacar que un KAM no implica una calificación en la opinión del auditor. Los KAM se incluyen en el informe para señalar áreas significativas que requirieron atención especial, pero no reflejan errores materiales o limitaciones que afecten la razonabilidad de los estados financieros. “Un asunto se convierte en una calificación únicamente cuando existen errores materiales, omisiones significativas o limitaciones al alcance que comprometen la presentación adecuada de los estados financieros” dijo.

En ese sentido, incorporar el análisis de pérdidas esperadas en la gestión empresarial no solo es una exigencia normativa, sino una oportunidad para fortalecer la gobernanza corporativa. “Evaluar el impacto de escenarios macroeconómicos en la cartera de activos permite anticipar riesgos, tomar decisiones informadas y mejorar la sostenibilidad financiera. Este enfoque promueve la madurez en las discusiones del directorio y del comité de auditoría, asegurando que las estimaciones técnicas se traduzcan en acciones estratégicas” destacó Privat.

Desde la perspectiva de la auditoría, abordar este tipo de KAM exige procedimientos rigurosos. Los auditores deben validar los controles internos, analizar la razonabilidad de los modelos y proyecciones macroeconómicas, revisar los ajustes subjetivos y contar con el apoyo de especialistas en modelación financiera. Estas acciones garantizan un enfoque técnico adecuado y la calidad del trabajo realizado.

Para finalizar, el ejecutivo resaltó que, la evaluación de pérdidas esperadas representa un desafío y una oportunidad. Aunque aún no es una práctica completamente arraigada fuera del sector financiero, su integración permitirá a las empresas anticipar riesgos y fortalecer su estructura de toma de decisiones. “La correcta identificación y tratamiento de este KAM no solo incrementa la transparencia, sino que también contribuye a una gestión más estratégica y resiliente” concluyó.

Ebitda de Orygen individual creció 21.3 % al cierre del año 2024

Orygen Perú S.A.A. (ex Enel Generación Perú S.A.A.) publicó hoy sus resultados financieros individuales y operativos al cierre del 2024.

“Orygen ha registrado resultados operativos y financieros muy positivos en 2024, los cuales respaldan el compromiso que tenemos con nuestros clientes y el país de entregar energía sostenible, confiable y competitiva. Estos resultados son un reflejo de nuestra apuesta por las energías renovables y nuestra matriz energética diversificada en cuatro tecnologías, lo cual nos permite mantener un suministro energético en el que las industrias pueden confiar para alcanzar sus objetivos y contribuir a la descarbonización del Perú”, afirmó Marco Fragale, CEO de Orygen.

Principales indicadores financieros (Orygen Individual)

(Expresados en millones de Soles)

  2024 2023 % Variación
INGRESOS 2,527.6 2,382.9 6.1 %
EBITDA 1,432.1 1,180.2 21.3 %
UTILIDAD NETA 902.6 802.2 12.5 %
DEUDA TOTAL 1,608.9 1,575.8 2.1 %
INVERSIONES 299.4 310.3 -3.5 %

 

  • Ingresos: incrementaron debido a mayores ventas físicas de energía (12.7 %), asociadas a una mayor demanda de distribuidoras y clientes libres.
  • Ebitda: incrementó debido al aumento en la Utilidad Operativa explicado por el aumento de ingresos por venta de energía y potencia, menores costos en compra de combustible por la menor generación térmica, y menores gastos administrativos. Estos efectos fueron compensados parcialmente por mayores compras de energía para cubrir la mayor demanda de nuestros clientes.
  • Utilidad neta: incrementó en comparación con el mismo periodo de 2023, debido al crecimiento de EBITDA explicado previamente y mayores Ingresos Financieros Netos por 17.4 millones de soles, fundamentalmente vinculados a los intereses generados en el proceso de devolución del Impuesto a la Renta de 1999. Este efecto, fue parcialmente compensado por: (i) la estimación de deterioro por -27 millones de soles asociada al deterioro de la inversión en la subsidiaria Energética Monzón S.A.C. y a la obsolescencia tecnológica de activos intangibles; (ii) menor ingreso por diferencia en cambio por 55 millones de soles, debido a que desde el inicio de la fusión con Enel Green Power, la deuda contraída para la construcción de las nuevas centrales de energía renovable, se incluyó dentro de la estrategia de cobertura de ingresos en firme; y (iii) al mayor gasto en impuesto a la renta en 57.8 millones de soles debido principalmente a la mayor utilidad tributaria, entre otros factores.

 Deuda total: incrementó en 33.1 millones de soles, debido principalmente a un efecto de depreciación de sol respecto al dólar en el periodo 2023 – 2024 sobre la deuda principalmente emitida en dólares americanos.

Es importante señalar que el 9 de mayo de 2024, Orygen canceló la totalidad de la deuda con Banco Europeo de Inversiones (BEI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Crédito del Perú. Este repago se financió por medio de un préstamo intercompañía otorgado por Niagara Energy S.A.C (holding) a condiciones de mercado.

  • Inversiones: disminuyeron en 10.9 millones de soles debido a la finalización de la fase de construcción de las centrales renovables no convencionales Clemesí (solar) y Wayra Extension (eólica).

Las centrales Clemesí (115 MW) y Wayra Extensión (177 MW) iniciaron operación comercial en febrero de 2024 y junio de 2024, respectivamente. Ambas centrales han sido construidas con el objetivo de diversificar las tecnologías y aumentar la potencia del parque de generación de la compañía.

Cabe recalcar que, adicionalmente, la compañía ha venido realizando actividades de mantenimiento en sus centrales renovables y termoeléctricas, en línea con su plan de inversiones.

Principales datos operativos

  2024 2023 % Variación
GENERACIÓN NETA DE ENERGÍA (GWh) 8,566.4 8,717.9 -1.7 %
VENTA DE ENERGÍA (GWh) 9,859.8 8,747.0 12.7 %
  • Generación neta de energía (GWh): la generación neta de energía disminuyó en -1.7 %, debido a la menor generación térmica en -27.4 %, pasando de 4,484.9 GWh en 2023 a 3,257.0 GWh en 2024, explicada por mantenimientos programados en las centrales térmicas de la compañía y por el hecho de que la hidrología y el recurso renovable en el 2024 fue mejor al 2023. Sin perjuicio de ello, la generación hidroeléctrica aumentó en 11.9 %, pasando de 3,158.8 GWh en 2023 a 3,535.3 GWh en 2024, debido a una mayor disponibilidad hídrica. En tanto, la generación renovable no convencional incrementó en 65.1 %, pasando de 1,074.3 GWh en 2023 a 1,774.1 GWh en 2024, principalmente por la entrada en operación de las nuevas centrales renovables desarrolladas por la compañía.
  • Venta de energía (GWh): aumentó en 12.7 %, debido al crecimiento de la demanda de clientes regulados en 25.4 % y un incremento de 1.9 % en la demanda de clientes libres.

ORYGEN es una empresa peruana dedicada a la generación de energía sostenible, confiable y competitiva para las industrias, mediante una matriz energética diversificada con cuatro tecnologías: solar, eólica, hídrica y térmica a gas. Tiene una capacidad instalada de 2.3GW y un portafolio de 12GW de proyectos solares, eólicos e híbridos. ORYGEN tiene como accionista mayoritario a Niagara Energy S.A.C., propiedad del fondo global de inversión ACTIS, líder en infraestructura sostenible que genera rendimientos competitivos para inversores institucionales, mientras produce un impacto positivo medible para los países, ciudades y comunidades en los que opera.

Operación de Compra – Venta de Orygen Perú S.A.A. (ex Enel Generación Perú S.A.A)

En noviembre de 2023, Enel Perú S.A.C. y Enel Américas S.A. acordaron vender la totalidad de las acciones de su titularidad (66,49 % y 20,46 %, respectivamente del capital social de la Compañía) a favor de Niagara Energy S.A.C. sociedad controlada por el Grupo de inversión global Actis. El cierre y ejecución de la transacción se encontraba sujeta al cumplimiento de condiciones pactadas entre Enel Perú S.A.C. y Niagara Energy S.A.C.

En marzo de 2024, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) aprobó la transferencia de acciones de la Compañía a Niagara Energy S.A.C.

En marzo de 2024, como parte de la transacción de la compraventa de hasta el 100 % de las acciones de la Compañía, Niagara Energy S.A.C., emitió una Oferta Pública de Acciones (OPA).

Con fecha 17 de abril de 2024, Enel Américas S.A. vendió a Enel Perú S.A.C. la totalidad de las acciones de su propiedad equivalente al 20.46 % del capital social de Enel Generación Perú S.A.A.

Con fecha 7 de mayo de 2024, la BVL adjudicó a Niagara Energy S.A.C., como resultado de la OPA, el 92.35 % del capital social de Enel Generación Perú.

Presentación de información financiera para fines comparativos

Los resultados financieros separados utilizados para la elaboración de la presente nota de prensa han sido reestructurados para fines comparativos, presentando la fusión (entre Enel Generación Perú y Enel Green Power Perú ocurrida en agosto 2023) como si se hubiera realizado el 1 de enero de 2023. Ver detalle explicativo en nota 1 literal B de la información financiera no auditada al 31 de diciembre de 2024 publicados en el portal de la Superintendencia de Mercado de Valores.

Ayuda en Acción fortalece liderazgo regional

Nueva directora enfrenta desafíos como las brechas de educación y empleabilidad de los jóvenes, y la migración.

Ayuda en Acción ha designado a Isabel Cajías De la Vega como su nueva Directora País en Perú, sumando esta responsabilidad a su liderazgo en Bolivia. Con esta estructura binacional, la organización busca potenciar sinergias, compartir aprendizajes y optimizar estrategias para fortalecer su impacto en ambas naciones.

Con más de 25 años de experiencia en el sector público y organismos internacionales de cooperación en América Latina y España, Cajías ha liderado estrategias de desarrollo enfocadas en educación, empleabilidad, innovación y sostenibilidad. Durante seis años al frente de Ayuda en Acción Bolivia, ha impulsado programas clave que han mejorado la formación técnica, el acceso a oportunidades económicas y la inclusión social.

En su rol como Directora País, Cajías promoverá el crecimiento estratégico de Ayuda en Acción en Perú, gestionará las relaciones con actores clave y dará prioridad al trabajo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, reconociéndolos como agentes de cambio.

En esta nueva etapa, su gestión en Perú priorizará la adaptación de los programas a las necesidades de las comunidades en contextos cambiantes. Además, actualizará y reforzará la Teoría de Cambio, con el objetivo de definir de manera más clara la misión de Ayuda en Acción, asegurando que sus programas y proyectos reflejen este enfoque y respondan de manera efectiva a los desafíos actuales.

«Esta oportunidad de liderar Ayuda en Acción en ambos países nos permitirá articular esfuerzos, compartir aprendizajes y desarrollar estrategias innovadoras para potenciar nuestro impacto. Seguiremos apostando por la educación, la empleabilidad y el desarrollo sostenible como pilares de transformación social», señaló Cajías.

La nueva directora de la fundación, identifica la multiculturalidad y la migración como desafíos clave en el país, para los cuales Ayuda en Acción desarrolla procesos de integración socioeconómica para atender tanto a las comunidades locales como a quienes llegan en busca de oportunidades.

A nivel estratégico, la visión a largo plazo de Ayuda en Acción es avanzar hacia un modelo de desarrollo de triple impacto: económico, social y ambiental. La organización busca visibilizar las brechas sociales y ambientales, atrayendo a empresas con estrategias de sostenibilidad que contribuyan a la transformación de sus entornos. Asimismo, se fortalecerá el apoyo a empresas en su transición hacia modelos más sostenibles, promoviendo el uso eficiente de los recursos y el compromiso con el desarrollo inclusivo.

Con este nombramiento, Ayuda en Acción reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible en Perú y Bolivia, impulsando iniciativas que generen oportunidades y mejoren la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.

 

¿Cómo comprar terrenos en EE. UU. desde Perú?: Recomendaciones para una inversión inteligente

Antes de comprar un terreno, es clave verificar el historial de títulos, las restricciones de zonificación y las limitaciones de uso.

Si alguna vez has considerado invertir en terrenos en Estados Unidos, Florida se perfila como uno de los destinos más atractivos para hacerlo. La oportunidad de diversificar tu patrimonio en un mercado robusto y con gran potencial de crecimiento es cada vez más tentadora, especialmente para los peruanos. En 2024, un número significativo de inversionistas del Perú ha comenzado a explorar las ventajas de este mercado, que no solo ofrece propiedades con gran demanda, sino también un entorno económico favorable.

Sin embargo, al evaluar opciones de inversión inmobiliaria, es crucial considerar los riesgos asociados a la compra de terrenos, tanto dentro como fuera del país. En Perú, por ejemplo, el tráfico de terrenos se ha convertido en una de las economías ilegales más lucrativas, generando aproximadamente 240 millones de dólares anuales. Esta actividad ilícita expone a muchos compradores a fraudes, disputas legales y pérdidas económicas, lo que ha llevado a numerosos peruanos a buscar alternativas más seguras en mercados internacionales.

“En Perú, muchas familias de clase media con ahorros se enfrentan a obstáculos significativos para adquirir propiedades locales. Los elevados costos de las viviendas en Lima, las altas tasas de interés para créditos hipotecarios, que superan el 8% anual, y las barreras burocráticas dificultan el acceso al mercado inmobiliario. Este panorama ha llevado a muchos peruanos a buscar opciones fuera del país, como la inversión en terrenos en Estados Unidos, donde los procesos son más ágiles y ofrecen un mayor retorno de inversión a largo plazo”, explica Alan Ferszt, gerente comercial de Owny.

En este contexto, Owny, startup inmobiliaria, facilita la adquisición de terrenos con alto potencial de plusvalía, precios competitivos y un proceso de compra remoto, superando las barreras comunes como la burocracia y los costos adicionales que suelen estar presentes en los mercados locales.

Según el gerente de Owny, para los inversionistas peruanos interesados en terrenos en EE. UU., es clave considerar los siguientes puntos antes de realizar su inversión:

Asesoría Profesional: contar con asesoría legal y financiera especializada es esencial para cualquier inversionista peruano que busque comprar terrenos en Estados Unidos. De hecho, según un informe de La Cámara de Comercio de Lima (2023), más del 60% de los peruanos que intentan invertir en bienes raíces internacionales no cuentan con el apoyo adecuado de profesionales calificados. Esto puede resultar en la compra de propiedades con problemas legales o de documentación, lo que puede comprometer seriamente la inversión.

Selección de ubicación: la ubicación es uno de los factores más importantes al invertir en terrenos, Estados como Florida continúa siendo un destino clave debido a su crecimiento económico, atractivo fiscal y oportunidades de desarrollo inmobiliario. Florida, por ejemplo, registró un incremento del 8% en la venta de terrenos en 2024, lo que hace de este estado una opción confiable para los inversionistas.

Verificación de Propiedad: antes de realizar la compra de un terreno, es crucial llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre la propiedad. Esto incluye verificar el historial de títulos, las restricciones de zonificación y cualquier posible limitación en su uso. Cabe resaltar que, a diferencia de los corredores de propiedades, Owny desarrolla y vende terrenos propios, lo que garantiza que desde el inicio tengas certeza total sobre la propiedad y su titularidad.

Consideraciones fiscales: es importante que los inversionistas peruanos se informen sobre las implicaciones fiscales tanto en Estados Unidos como en Perú para optimizar su inversión y cumplir con las obligaciones tributarias en ambos países. En 2024, Ernst & Young reveló que las empresas peruanas que invierten en el extranjero enfrentan un aumento del 15% en la carga tributaria internacional si no están bien informadas sobre los acuerdos fiscales entre países.No estar al tanto de estos aspectos fiscales puede hacer que los inversionistas terminen pagando más impuestos de los necesarios, afectando el retorno de su inversión.

Invertir en terrenos en Estados Unidos desde Perú es una estrategia efectiva para diversificar y proteger su patrimonio. Con la planificación adecuada y el apoyo de expertos, puede aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado inmobiliario estadounidense.

 

ONE es la primera app del Perú y en español que te conecta con Blockchain desde cualquier parte del mundo

En este espacio web gratuito y educativo que funciona con la inteligencia artificial e inteligencia Web3, creado para la comunidad hispanohablante, aprenderás sobre cómo funcionan los ecosistemas de blockchain. Entérate cómo.

Te interesa conocer sobre criptomonedas y no sabes por dónde comenzar. ONE, es una aplicación (app) que facilita el aprendizaje sobre blockchain para personas de Latinoamérica y Perú, superando las barreras del idioma inglés porque está en español. Además, proporciona herramientas como tarjetas de inteligencia Web3 y videos cortos para explicar blockchain más allá del trading.

Esta es una gran oportunidad para aprender sobre cripto de manera segura y confiable con la primera startup del Perú que utiliza inteligencia Web3 gracias a E-Dolphin. Giancarlo Bocanegra y Diana López Foppiani, es una pareja de esposos y profesionales peruanos que crearon la primera aplicación de análisis blockchain 100% en español, integrada con inteligencia artificial (IA) e inteligencia Web3.

“Los usuarios requieren herramientas para una mayor y más amigable comprensión de las blockchains y sus protocolos para conocer sus fortalezas, más allá de solo tener acceso al precio del token o gráficos de trading. Mediante tarjetas de inteligencia Web3 y videos facilitamos que conozcan estos proyectos y aprendan a utilizarlos. Pues el blockchain es mucho más amplio que solo la especulación de precios”, señaló Bocanegra, ingeniero blockchain y de software, fundador de E-Dolphin.

Esta app ayuda a que las personas que desean invertir en criptomonedas tomen decisiones informadas. También ofrece un tour educativo en Web3 con el que aprendes mediante videos cortos, ingresando a: https://one.e-dolphin.io. La Web3 permite a los usuarios poseer y monetizar sus datos, sin intermediarios. De esta manera, blockchain proporcionará el poder para la descentralización bancaria, con identidades digitales gratuitas con cripto billeteras y economías digitales abiertas.

“Hay una dificultad enorme para conectar proyectos blockchain con las comunidades hispanohablantes. Si los usuarios en inglés luchan por entender, las comunidades en español la tienen más complicada. Por ello, hemos creado la aplicación ONE, diseñada para superar estas barreras y llevar a las comunidades de habla hispana para un nuevo nivel de comprensión y adopción de las tecnologías blockchain”, agregó Bocanegra Aranda.

Cada blockchain es como una gran ciudad, dentro de cada una hay diferentes tipos de negocios (comercios, farmacias, bodegas, etc.). De igual manera, dentro de cada blockchain existen diferentes tipos de proyectos. Pues, no solo se trata de trading, sino de utilizar la tecnología mediante estos proyectos para tener otros beneficios, por ejemplo: transacciones super rápidas y menores costos en transferencias ya que no existen intermediarios.

“No existen cobros por mantenimientos de cuentas, entre otras. Hay muchas cosas por aprender que la gente se está perdiendo y eso es lo que buscamos con ONE, que más personas puedan educarse y acceder a más y mejor información. Todo en “one”, como se dice coloquialmente, todo en un mismo lugar”, puntualizó López Foppiani, especialista en comunicación estratégica.

Presentaciones Interactivas con IA: Cómo Mejorar la Experiencia del Público

Las presentaciones interactivas han evolucionado con la inteligencia artificial, ofreciendo nuevas formas de captar la atención del público. Con herramientas basadas en IA, es posible automatizar el diseño, mejorar la estructura del contenido y añadir elementos multimedia para hacer las diapositivas más dinámicas.

Este artículo explorará cómo la inteligencia artificial transforma la creación de presentaciones, sus beneficios y las herramientas disponibles para mejorar la experiencia del espectador.

La Inteligencia Artificial en Presentaciones: Un Cambio en la Comunicación Visual

Las presentaciones tradicionales suelen depender de diapositivas estáticas con texto y gráficos básicos. Sin embargo, la inteligencia artificial permite crear contenido más atractivo e interactivo. Gracias a los avances en procesamiento de datos y automatización, la IA optimiza el diseño y el formato de las diapositivas, asegurando que el mensaje sea claro y efectivo.

Algunas de las funciones más relevantes de la IA en la creación de presentaciones incluyen:

  • Diseño automatizado: Sugiere combinaciones de colores, fuentes y distribuciones óptimas.
  • Organización de contenido: Analiza el texto para estructurarlo de manera lógica.
  • Elementos interactivos: Permite agregar animaciones, gráficos dinámicos y contenido multimedia para mejorar la experiencia del público.

Ventajas de Usar Inteligencia Artificial en Presentaciones

El uso de inteligencia artificial en presentaciones ofrece múltiples beneficios para quienes desean crear contenido visualmente atractivo sin invertir demasiado tiempo en diseño.

1. Ahorro de Tiempo y Optimización del Diseño

Las herramientas basadas en IA analizan el contenido de la presentación y generan automáticamente diseños profesionales sin necesidad de intervención manual. Esto permite a los usuarios centrarse en el mensaje y la estructura de la presentación en lugar de dedicar horas a ajustar el formato.

Diapositivas con IA facilitan este proceso al proporcionar plantillas inteligentes que se adaptan al contenido ingresado. Estas herramientas sugieren colores, fuentes y distribuciones ideales para mejorar la legibilidad y el impacto visual.

2. Mayor Interactividad y Engagement del Público

Las presentaciones interactivas son más efectivas para captar y mantener la atención del público. La inteligencia artificial permite la integración de elementos dinámicos como videos, efectos de transición y gráficos animados.

Incluir material audiovisual dentro de una presentación puede hacer que la información sea más comprensible y memorable. Con una aplicación de edición de video, se pueden crear clips personalizados que complementen las diapositivas, haciendo que la exposición sea más atractiva y fácil de seguir.

3. Personalización del Contenido

Las herramientas de inteligencia artificial pueden analizar datos de la audiencia y adaptar las presentaciones en función del perfil de los espectadores. Esto permite ofrecer contenido más relevante, con ejemplos, gráficos y estilos visuales adecuados a cada tipo de público.

Por ejemplo, una presentación para un público corporativo puede requerir gráficos y estadísticas detalladas, mientras que una exposición educativa puede incluir imágenes y videos para reforzar conceptos clave.

4. Generación de Contenido Visual de Alta Calidad

La inteligencia artificial no solo ayuda en la organización del contenido, sino que también mejora la calidad visual de las presentaciones. Algunas herramientas pueden:

  • Sugerir imágenes relevantes basadas en el tema de la presentación.
  • Optimizar la disposición de los elementos visuales para mejorar la legibilidad.
  • Aplicar estilos coherentes para garantizar una presentación profesional.

El uso de diapositivas con IA permite generar presentaciones con un diseño atractivo y estructurado sin necesidad de conocimientos avanzados en edición.

Cómo Crear una Presentación Interactiva con IA Paso a Paso

La creación de una presentación interactiva utilizando inteligencia artificial es un proceso sencillo cuando se utilizan las herramientas adecuadas. A continuación, se presentan los pasos clave para lograrlo:

Paso 1: Definir el Objetivo de la Presentación

Antes de comenzar a diseñar, es fundamental establecer el propósito de la presentación. ¿Se trata de una exposición educativa, una propuesta de negocios o una presentación de producto? Definir el objetivo ayudará a seleccionar el diseño y los elementos adecuados.

Paso 2: Crear una Estructura Lógica del Contenido

Organizar la información en secciones claras es esencial para mejorar la comprensión del mensaje. La inteligencia artificial puede analizar el contenido y sugerir una estructura lógica basada en el tipo de presentación.

Paso 3: Utilizar Herramientas de IA para Generar Diapositivas

Las plataformas que permiten crear diapositivas con IA automatizan gran parte del proceso de diseño, ofreciendo plantillas inteligentes y opciones de personalización. Esto ayuda a generar una presentación profesional sin esfuerzo.

Paso 4: Agregar Elementos Multimedia

Para hacer la presentación más interactiva, es recomendable incluir videos, gráficos animados y efectos visuales. Una aplicación de edición de video permite crear clips atractivos que complementan la información de las diapositivas.

Paso 5: Optimizar la Experiencia del Público

Incorporar elementos interactivos, como preguntas en vivo, encuestas o animaciones, puede mejorar la participación del público. Además, es importante asegurarse de que la presentación tenga una estructura fluida y un ritmo adecuado para mantener el interés de los espectadores.

Estrategias para Mantener el Interés del Público

Una presentación interactiva debe estar diseñada para captar y mantener la atención del público. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Uso de transiciones dinámicas: La inteligencia artificial puede aplicar efectos de transición que mantengan la fluidez de la presentación sin distracciones.
  • Incorporación de narración visual: Utilizar imágenes y videos para complementar el contenido en lugar de depender exclusivamente del texto.
  • Interacción con la audiencia: Realizar preguntas, incluir encuestas o permitir la participación activa de los espectadores.
  • Duración equilibrada: Mantener la presentación concisa y enfocada en los puntos clave para evitar la fatiga de la audiencia.

El Futuro de las Presentaciones con Inteligencia Artificial

A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, se espera que las herramientas de creación de presentaciones incorporen funciones aún más avanzadas, como:

  • Generación automática de contenido visual: Creación de gráficos, imágenes y videos en tiempo real basados en el texto ingresado.
  • Personalización en tiempo real: Adaptación del contenido según las reacciones de la audiencia durante la presentación.
  • Integración con asistentes virtuales: Uso de IA para responder preguntas en vivo y proporcionar explicaciones adicionales.

Las presentaciones interactivas con IA están redefiniendo la manera en que la información es transmitida y comprendida. Con herramientas especializadas, es posible optimizar la creación de diapositivas, mejorar la experiencia del público y generar presentaciones más dinámicas y efectivas.

Conclusión

El uso de inteligencia artificial en presentaciones permite automatizar el diseño, mejorar la organización del contenido y agregar elementos interactivos para aumentar el impacto visual.

Con herramientas avanzadas de diapositivas con IA, se pueden generar presentaciones optimizadas en minutos. Además, complementar las diapositivas con material audiovisual es clave para captar la atención del público. Utilizar una aplicación de edición de video ayuda a crear clips profesionales que refuercen el mensaje de manera visualmente atractiva.

A medida que la IA avanza, las presentaciones interactivas se convertirán en una herramienta esencial para la comunicación en el ámbito empresarial, educativo y digital.

ProntoPaga proyecta alcanzar USD 45 millones en procesamiento mensual en 2025

La fintech proyecta un crecimiento sostenido y apunta a liderar el mercado de pagos instantáneos en Latinoamérica.

ProntoPaga, empresa especializada en servicios de recaudación y dispersión de pagos, anunció que durante diciembre de 2024 procesó un volumen total de USD 15 millones en Perú. Este crecimiento refleja el éxito de la compañía en su primer año de operaciones en el país y sienta las bases para su ambiciosa meta de alcanzar USD 45 millones mensuales en procesamiento para diciembre de 2025.

A nivel regional, Perú se perfila como el segundo mercado más importante para la compañía, solo por detrás de Brasil. Actualmente, la fintech cuenta con una participación de mercado aproximada del 5%, con el objetivo de alcanzar un 20% para finales de 2026. Este posicionamiento consolidaría a la empresa como el principal proveedor de pagos en el sector de gambling en el país, particularmente en la vertical de apuestas deportivas a distancia, además de expandir su presencia en sectores como comercio electrónico, educación y salud.

«Nuestro objetivo es brindar una experiencia de pagos inigualable, segura y en tiempo real, que permita a nuestros clientes mejorar su eficiencia y ganar la confianza de sus usuarios. La expansión de nuestra infraestructura, el crecimiento de nuestro equipo local y las nuevas integraciones con sistemas de pago nacionales reflejan nuestro compromiso con el mercado peruano y el valor que estamos generando», comentó Sebastián Salazar, CEO de ProntoPaga.

El desempeño de la compañía se sustenta en su capacidad para responder a las demandas de sectores estratégicos donde los pagos instantáneos han mejorado tanto la experiencia del usuario como la eficiencia operativa de sus clientes. Actualmente, la fintech está profundizando sus integraciones con soluciones de pago locales, incluyendo billeteras digitales y bancos, con una próxima integración con Yape y BCP, que se espera esté lista para marzo de 2025. Estas nuevas soluciones incluirán herramientas que aún no están disponibles en el mercado local, reforzando la confiabilidad y competitividad de sus servicios.

Además de consolidarse en el mercado peruano, la compañía ha apostado por una inversión estratégica en tecnología y talento local. La compañía está expandiendo su equipo en la región, con una contratación promedio de una persona por día y planes de duplicar su equipo en Perú para diciembre de 2025. Este desarrollo ha permitido a la fintech escalar rápidamente sus operaciones, adaptando sus soluciones a las necesidades específicas del mercado y facilitando la integración de su tecnología en las principales instituciones bancarias locales.

El entorno regulatorio y la digitalización de los pagos en el país han generado nuevas oportunidades para mejorar la competitividad en diversas industrias y ampliar la oferta de servicios financieros para los peruanos. En este contexto, la compañía observa con interés los avances del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que evalúa la implementación de un sistema de pagos unificado inspirado en el modelo UPI de la India. Si bien aún no es seguro el impacto que esta tecnología tendrá en el mercado, podría generar una reducción en las tarifas de procesamiento, beneficiando a los usuarios finales.

La empresa reafirma su compromiso de revolucionar el sector de pagos en Latinoamérica, impulsando la transformación digital y contribuyendo a la inclusión financiera en la región. Su enfoque en innovación y seguridad, junto con una creciente red de servicios y una fuerte inversión en talento local, posicionan a la fintech como líder en soluciones de pagos instantáneos.

Proyecto Olmos alista medidas para asegurar la irrigación de 30 500 hectáreas agrícolas

PROINVERSIÓN brindará asistencia técnica al Gobierno Regional de Lambayeque para viabilizar una adenda con la empresa concesionaria de la infraestructura de trasvase, como soporte a la seguridad hídrica.

El Gobierno dará un nuevo impulso al Proyecto Olmos, asegurando la operación y mantenimiento de la infraestructura de trasvase que permite la irrigación en más de 30 mil hectáreas (primera fase) a través de la asistencia técnica que brindará la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN al Gobierno Regional de Lambayeque para viabilizar una adenda al contrato de concesión de las obras de trasvase.

Efectivamente, el Gobierno Regional de Lambayeque solicitó la asistencia técnica de PROINVERSIÓN para definir y estructurar soluciones viables que permitan la continuidad y la ampliación de la infraestructura necesaria.

En base a ello, se programaron una serie de reuniones en las que se definirán los detalles del convenio de asistencia técnica y la estrategia de acciones concretas que garantizarán la operatividad y eficiencia de la primera fase del proyecto de riego de Olmos.

Las reuniones entre PROINVERSIÓN y el Gobierno Regional de Lambayeque se iniciaron (hace unos días) en las instalaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con la presencia del titular del sector, José Salardi, quien afirmó que la articulación de estas dos instituciones permitirá asegurar la continuidad de las actividades de operación y mantenimiento de las obras del trasvase conformadas por la Presa Limón y el Túnel Trasandino del Proyecto Olmos.

Se debe considerar que el contrato de concesión concluirá en setiembre de este año, tras 20 años desde su adjudicación en 2004. Asimismo, el proyecto Olmos consiste en el trasvase de las aguas del río Huancabamba (Piura), que son almacenadas en el embalse Limón y conducidas a través del Túnel Trasandino (estructura principal) hacia el valle de Olmos en Lambayeque, permitiendo el riego de hasta 43 500 hectáreas, mediante un sistema moderno, presurizado y automatizado.

El trasvase permite la irrigación de hasta 5500 hectáreas en el Valle Viejo de Olmos y 38 000 hectáreas en las denominadas Tierras Nuevas, evidenciando un impacto positivo con la transformación del desierto en un nuevo valle productivo agroexportador.

Puntos clave

Las obras medulares de la irrigación de Olmos corresponden al trasvase del proyecto, incluyendo la presa Limón, con una altura inicial de hasta 43 metros y el túnel trasandino de 20 kilómetros de extensión.

Uno de los problemas es que la represa Limón fue construida al 50% de su altura total y enfrenta desafíos por acumulación de sedimentos que podrían comprometer el servicio de trasvase de agua, afectando directamente el riego de 25 000 hectáreas agroexportadoras operativas y otras 5500 hectáreas en el Valle Viejo de Olmos.

Para controlar la acumulación de sedimentos se plantea optimizar las reglas de operación de la represa, hasta que sea posible elevar la presa hasta una altura de 85 metros, con lo cual se aumentará la capacidad de almacenamiento de 30 millones a 110 millones de metros cúbicos y garantizará un suministro hídrico sostenible para las tierras productivas del valle de Olmos.

Las inversiones pasivas: Un refugio para el dólar colchón

Estas estrategias ofrecen una vía convincente para las personas que buscan un crecimiento financiero a largo plazo.

El entorno económico actual, con un dólar más estable y baja inflación, está generando nuevas oportunidades para las inversiones de rendimiento pasivo, una estrategia que ha demostrado ser eficiente para la acumulación de riqueza a largo plazo con menor riesgo y menores costos de administración y a su vez poder invertir los ahorros en momentos precisos.

Las inversiones pasivas se basan en la adquisición y retención de activos a largo plazo, obteniendo beneficios a través de su apreciación y de los ingresos que generan. Este enfoque difiere de la gestión activa, que requiere monitoreo constante y decisiones frecuentes. Con fundamentos sólidos y un horizonte prolongado, este modelo se presenta como una solución eficiente ante las fluctuaciones del mercado.

Dentro de las principales modalidades se pueden encontrar: el real estate (domiciliario o comercial) ya que el alquiler se mantiene como una de las más robustas, proporcionando ingresos recurrentes con una administración moderada. Al mismo tiempo, las acciones con dividendos permiten a los inversionistas recibir pagos periódicos sin necesidad de vender sus activos. Otras opciones incluyen los fondos indexados, que distribuyen el riesgo entre múltiples sectores, y los bonos, que aseguran rendimientos estables en el tiempo.

Este modelo de inversión no solo permite minimizar costos operativos al reducir la intermediación y la rotación de activos, sino que también facilita la estabilidad financiera a través de ingresos pasivos constantes. “Las inversiones pasivas son una herramienta clave para construir estabilidad financiera a largo plazo. Al permitir una diversificación eficiente y generar ingresos constantes, brindan una ventaja clara en un mercado en evolución», afirma Marcos Victorica, CEO de BAS Storage.

En este sentido apostar por el largo plazo puede marcar la diferencia. Sectores como el real estate se destacan por su menor nivel de riesgo, su estabilidad y su capacidad de ofrecer retornos predecibles con el tiempo, convirtiéndose en una alternativa sólida y confiable para quienes buscan hacer crecer su patrimonio de manera segura y sostenida.

Las condiciones económicas favorables, están fortaleciendo el atractivo de estas estrategias, y ofrecen una vía convincente para las personas que buscan un crecimiento financiero a largo plazo, con fundamentos sólidos y una volatilidad minimizada.

Con una confianza renovada en el mercado se están fortaleciendo el atractivo de las inversiones de bajo mantenimiento. Estas estrategias ofrecen una vía convincente para las personas que buscan un crecimiento financiero a largo plazo, con fundamentos sólidos y una volatilidad minimizada.

SNI: Proveedores mineros peruanos aumentan presencia en Latinoamérica

Empresas nacionales exportan tecnología minera a mercados internacionales gracias a un buen relacionamiento con sus clientes, afirma Antonio Castillo, gerente general de la institución.

El sector minero peruano sigue marcando la pauta en la región. Antonio Castillo, gerente general de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), destacó el creciente papel de los proveedores mineros peruanos en mercados clave como Ecuador, Brasil, México y Argentina.

“Estamos teniendo muy buen relacionamiento con clientes y exportando una variedad de productos relacionados con la minería, incluyendo ingeniería, software, elementos con pólvora, bombas, generadores, perforadoras eléctricas y fajas transportadoras. Todo esto lo está desarrollando el Perú”, señaló Castillo en una entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Uno de los casos más representativos de este crecimiento es Resemin, una empresa peruana que inició alquilando equipos de perforación y hoy los fabrica con tecnología digital y automatización avanzada. “Resemin ha convertido estos equipos en robots y ahora los exporta a nivel mundial. Sin embargo, en ocasiones las empresas mineras peruanas no los adquieren. Necesitamos fortalecer la interrelación entre los sectores para maximizar las oportunidades de desarrollo”, puntualizó Castillo.

El líder gremial también hizo un llamado a la mesa ejecutiva conformada por los ministerios de Economía, Producción y Energía para fortalecer modelos de financiamiento que impulsen la internacionalización de los proveedores peruanos. La meta es que para el 2030 el aporte de este sector al Producto Bruto Interno (PBI) nacional alcance entre el 10% y 12%, en contraste con el 3.8% actual.

El reto: fortalecer la formación técnica

A pesar del crecimiento sostenido, el sector enfrenta un desafío clave: la escasez de técnicos especializados. Castillo advirtió que mientras en otros países hay cuatro técnicos por cada profesional universitario, en Perú ocurre lo contrario. “Es necesario revertir esta tendencia para mantener nuestra competitividad a nivel internacional”, finalizó.

Proveedores mineros triplicarían sus niveles de facturación a los US$ 30,000 millones

Benjamín Quijandría, director ejecutivo de SAMMI – Clúster Minero Andina, afirmó que al 2028 se estima que habrá 10,500 empresas proveedoras del sector minero.

Este año las empresas proveedoras mineras triplicarían su facturación a US$ 30,000 millones gracias al destrabe de proyectos mineros, aseveró Benjamín Quijandría, director ejecutivo de SAMMI – Clúster Minero Andino.

“La proyección es que en la medida que se pueda implementar la cartera inversión minera que en su versión 2024 está conformada por 51 proyectos con una inversión de más de US$ 54,000 millones, el sector de proveedores a la minería podría triplicar sus niveles de facturación y llegar a los US$ 30,000 millones”, sostuvo.

El líder de SAMMI – Clúster Minero Andino señaló que estas empresas proveedoras exportan más de US$ 800 millones a países de la región como Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina.

Impacto positivo

Quijandría detalló que en el Perú existen más 7,800 empresas que prestan bienes y servicios a la minería, generando más de 1 millón de puestos de trabajo.

“El aporte al PBI nacional de las empresas proveedoras es de 4.1% aproximadamente”, dijo en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Añadió que de acuerdo con el Centro de Competitividad y Desarrollo de la USMP al 2028 el país albergará a 10,500 empresas proveedoras de la industria minera.

El representante de SAMMI – Clúster Minero Andino agregó que estas empresas en su mayoría están instaladas en Lima, más del 60% tienen su sede u oficina principal en la capital, debido a que la mayoría de las mineras también tienen sus oficinas principales en la capital.

“Otras regiones que también concentran un importante número de proveedores son Arequipa y Moquegua, con porcentajes que superan el 10% del total. El resto se dispersa en las distintas regiones mineras”, afirmó.

El especialista comentó que con la puesta en marcha del megapuerto de Chancay puede impulsar las exportaciones de los proveedores mineros peruanos a otros destinos mineros interesantes, como Australia, gran productor de hierro, carbón y cobre, los países de Asia – Pacifico y África.

“Que son destinos prácticamente inexplorados para el sector de proveedores mineros de nuestro país”, concluyó.