7.6 C
Peru
lunes, abril 21, 2025
Inicio Blog Página 127

Nueva Carretera Central: ¿Cuáles son los retos en infraestructura?

Desde la planificación de trazado hasta la construcción de túneles y viaductos elevados, cada fase requiere una ejecución minuciosa y la implementación de soluciones que garanticen tanto la seguridad como la eficiencia operativa de la vía.

La Nueva Carretera Central es un megaproyecto de infraestructura que transformará la conectividad entre Lima y la sierra central del Perú. Con una extensión de 185 kilómetros, la vía contará con cuatro carriles, un separador central, 33 kilómetros de túneles y 19 kilómetros de viaductos elevados, lo que la convierte en una de las obras viales más ambiciosas del país. Su construcción demandará una inversión superior a los 24,000 millones de soles y generará 12,000 empleos directos y 100,000 indirectos.

Además de fortalecer el comercio y la economía regional, permitirá reducir el tiempo de viaje entre Lima y Junín de seis horas a aproximadamente dos horas y media. Sin embargo, la magnitud de este proyecto de alta expectativa presenta una serie de desafíos en infraestructura que deben abordarse estratégicamente para garantizar su éxito y sostenibilidad a largo plazo.

La Nueva Carretera Central exige un gran conocimiento técnico y una planificación rigurosa. “Desde el diseño de los túneles hasta la construcción de los viaductos, cada etapa demanda precisión y soluciones innovadoras para asegurar la seguridad y funcionalidad de la vía. Por ello, es fundamental contar con profesionales bien capacitados para enfrentar los retos geológicos, climáticos, logísticos y que cuenten con conocimientos actualizados y tecnológicos que se requieren. Solo así se garantizará que el megaproyecto cumpla con los estándares más altos de calidad y sostenibilidad”, señaló Jose Ignacio Pacheco, decano de arquitectura de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL).

A medida que avanza la construcción de la Nueva Carretera Central, surgen diversos desafíos que deben ser superados para garantizar el éxito de este megaproyecto. En ese sentido, el decano de arquitectura de UCAL explica cuáles retos son clave y las posibles soluciones que aseguren la viabilidad y sostenibilidad de esta obra:

  • Integración del diseño con el entorno natural: la carretera atraviesa diversas zonas geográficas, incluyendo valles, montañas y áreas de alto valor ecológico. En este sentido, uno de los principales retos es evitar la fragmentación de ecosistemas y la alteración de cauces de agua, lo que requiere la implementación de viaductos elevados, pasos de fauna y sistemas de drenaje eficientes. Asimismo, el uso de materiales que se integren visualmente con el paisaje y la aplicación de técnicas de construcción de bajo impacto, como estructuras modulares o cimentaciones poco invasivas, pueden contribuir a reducir la huella ecológica del proyecto.
  • Diseño de túneles y viaductos en terrenos complejos: con 33 kilómetros de túneles y 19 kilómetros de viaductos elevados, se requiere una planificación precisa para garantizar la estabilidad estructural. La elección de materiales y tecnologías de construcción debe responder a la geología del terreno y a las condiciones sísmicas de la región.
  • Infraestructura resiliente ante condiciones climáticas extremas: la Nueva Carretera Central enfrentará condiciones climáticas extremas, como lluvias intensas, huaicos y bajas temperaturas en zonas de gran altitud, lo que puede generar erosión, deslizamientos y deterioro prematuro de la infraestructura. Para garantizar su resiliencia, es fundamental implementar un sistema de drenaje eficiente, estructuras de contención y pavimentos de alta resistencia térmica, además de integrar tecnología de monitoreo en túneles y viaductos para prevenir fallas y asegurar su operatividad a largo plazo.

En adición a la construcción de esta nueva carretera en zona de montaña, se debe de considerar algo que casi nunca se construye en el Perú: la creación de contracunetas, retenes y canalizaciones de agua pluvial en altura: es decir canalización y desvío de escorrentías que se encuentran en cotas más elevadas de la misma pista, para prevenir los huaicos y deslaves.

  • Diseño urbano en zonas de conexión: la integración de la Nueva Carretera Central presenta el desafío de garantizar que la infraestructura vial no interrumpa la vida diaria de las comunidades locales con intercambios viales eficientes que eviten congestiones, accesibilidad peatonal segura para los residentes, que sirvan tanto a los viajeros como a las personas de las zonas aledañas, sin generar impactos negativos en la movilidad local ni alterar la convivencia urbana
  • Planificar el crecimiento urbano y evitar la especulación urbana, en los pequeños centros poblados y en las nuevas zonas de urbanización que se gestarán y que tendrán un gran impulso de crecimiento, porque estrecharán su vinculación con la ciudad de Lima y que en ese sentido al reducir los tiempos de desplazamiento, se percibirá como más cercana.

Cabe resaltar que, la incorporación de pasos peatonales seguros y bien conectados, así como puentes, pasos a desnivel y la creación de espacios de servicio y de descanso, garantizará la movilidad sin poner en riesgo a los peatones. “Además, es fundamental diseñar espacios de servicio estratégicamente ubicados, como paraderos, áreas de descanso, alimentación y comercios, que no solo beneficien a los usuarios de la carretera, sino que también promuevan el desarrollo económico de las comunidades cercanas, mejorando su conectividad,  y calidad de vida”, concluyó el académico.

Impulsar el empleo juvenil es clave para fortalecer la competitividad y productividad de la economía peruana

 La inserción laboral de los jóvenes es clave para impulsar el desarrollo económico y social, ya que su participación en el mercado laboral aumenta la productividad y competitividad del país.

Detenernos a pensar en la inserción de los jóvenes en el mercado laboral es fundamental, ya que su participación impulsa el desarrollo social y económico del país. Actualmente, la evidencia resalta la urgencia de enfocarnos en las oportunidades laborales para los jóvenes. De hecho, la incorporación de los jóvenes al mundo laboral aporta innovación y dinamismo a las empresas. Además, su capacidad de adaptación a nuevas tecnologías y su creatividad son activos clave para la competitividad de cualquier organización.

“Fomentar el empleo juvenil contribuye a la movilidad social y al crecimiento económico sostenible. Cuando los jóvenes acceden a trabajos formales y bien remunerados, aumenta su capacidad de consumo e inversión, fortaleciendo distintos sectores productivos. Asimismo, contar con una generación de trabajadores jóvenes motivados y capacitados garantiza la continuidad del desarrollo del país, creando una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades para todos”, sostuvo César García, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

¿Qué está ocurriendo con los jóvenes?

En 2024, aproximadamente 707 mil jóvenes formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada –aquellas personas que cuentan con un puesto de trabajo–, lo que refleja una disminución del 3% en comparación con 2023. Se trata de 24 mil jóvenes menos con empleo en solo un año, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

“La contracción refleja una disminución en la generación de empleo para los jóvenes y un retroceso en el acceso a puestos estables y bien remunerados. Esta problemática no solo impacta en su presente, sino que también tiene repercusiones a largo plazo, ya que limita su desarrollo profesional y personal. Además, incrementa el riesgo de subempleo, pues ante la escasez de trabajos formales, muchos jóvenes con educación superior se ven forzados a aceptar empleos precarios o con condiciones que no corresponden a sus competencias y expectativas, sin obtener un salario adecuado para satisfacer sus necesidades básicas”, explicó García.

El subempleo ocurre cuando las personas con educación superior tienen que trabajar menos horas, desempeñar trabajos que requieren una menor calificación de la que poseen o trabajar en sectores menos productivos, con el fin de no quedar desempleados. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2024, aproximadamente 439 mil jóvenes de entre 14 y 24 años se encontraron en situación de subempleo, lo que marca una disminución del 1.7% (20 mil jóvenes menos) en comparación con 2023. Sin embargo, a pesar de esta reducción, el 53% de los jóvenes de este grupo de edad sigue enfrentando el subempleo, lo que significa que más de la mitad de jóvenes padece esta problemática, reflejando un desafío para el mercado laboral juvenil.

“Mientras los empleos para los jóvenes no sean de calidad, es fundamental que el Gobierno, el sector privado y las instituciones educativas trabajen en conjunto para cerrar las brechas existentes. En este contexto, resulta clave identificar los sectores y profesiones con mayor demanda de trabajadores, de modo que los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades, orientar su talento y enfocar su esfuerzo en esas áreas estratégicas”, mencionó el economista.

Enfocar la formación en lo que demanda el mercado laboral

Durante el periodo de formación educativa, se forjan las herramientas necesarias para acceder a empleos de calidad, por lo que es fundamental saber qué sectores buscan más trabajadores. En la actualidad, más de un millón y medio de jóvenes siguen una carrera universitaria en Perú; sin embargo, de acuerdo con el INEI, 7 de cada 10 jóvenes enfrenta problemas de inadecuación ocupacional porque no encuentran empleos acordes a sus estudios. Esto significa que, a pesar de contar con formación superior, no logran acceder a empleos que estén alineados a sus carreras profesionales. Ante esta situación, García explicó que es importante identificar las áreas de alta demanda para mejorar la empleabilidad de los jóvenes.

El especialista indicó que la educación superior técnica ofrece una solución viable para que los jóvenes se especialicen en empleos que buscan más trabajadores. Recordemos que la educación técnica no solo permite a los jóvenes adquirir habilidades prácticas y específicas, sino que también brinda una formación más rápida y accesible económicamente que se adaptan a las necesidades del mercado laboral actual.

“Es clave enfocar la formación de los jóvenes en habilidades tanto técnicas como blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Este enfoque permitirá que los jóvenes sean más competitivos y productivos, lo que aumentará sus oportunidades de acceder a empleos formales. Además, las instituciones educativas, en un trabajo articulado con un actor clave como el sector privado, deben adaptar sus programas a las demandas del mercado laboral”, indicó el economista de REDES.

Minería Sustentable: Agenda de relaves y control del polvo en suspensión

Por Javier Ojeda Laso, General Manager de Approbe

La búsqueda conjunta de soluciones innovadoras en materia de economía circular, cambio climático, conservación de la biodiversidad, gestión del agua y procesos minero-metalúrgicos es el objetivo del convenio que Codelco firmó hace poco con el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-CHILE).

Este centro de investigación, que forma parte de la Universidad de Queensland de Australia, se encuentra en Chile desde el 2014 en el contexto del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales para la Competitividad de Corfo. Su objetivo es desafiar, impulsar y apoyar a la industria minera en la superación de las barreras críticas para hacer la transición a la sostenibilidad a largo plazo a través de soluciones basadas en la investigación, la transferencia de conocimiento y tecnología y el desarrollo de las personas.

El acuerdo busca generar sinergias entre los conocimientos técnicos y científicos de ambas entidades para afrontar los desafíos que se presentan en materia de sustentabilidad en la minería.

Las cinco áreas de búsqueda de soluciones innovadoras consideran disminuir la generación de relaves e incentivar el reúso de residuos. Lo anterior se articula perfectamente con la Agenda de Relaves 2025-2026, lanzada recientemente por el Ministerio de Minería para concretar a través de acciones de corto plazo y una planificación estratégica de largo plazo una gestión sostenible de los relaves que conlleve la protección de las comunidades locales y prácticas de economía circular.

De acuerdo con el catastro de Sernageomin (2023), Chile cuenta con 795 depósitos de relaves. Del total, hay 15 en construcción, 128 en operación, 475 inactivos y 176 en situación de abandono. Más de la mitad se encuentran en la Región de Coquimbo (406) y Antofagasta es la que posee la mayor masa autorizada de relaves (10.319 millones de toneladas).

Uno de los problemas que pueden surgir en los depósitos de relaves son reacciones químicas que causan acidez y contaminan tanto la tierra, como el agua y el aire.

La Agenda de Relaves presenta 3 líneas de trabajo:

  1. Fortalecimiento de la evaluación, catastro y visualización de la información de proyectos de relaves.
  2. Incentivo a la reubicación y remediación voluntaria de depósitos de relaves abandonados.
  3. Promoción al reprocesamiento de los depósitos artificiales mineros y a la reutilización de los relaves.

Un punto en que confluyen el convenio de SMI-ICE-CHILE y Codelco con la Agenda de Relaves es considerar dentro de sus prioridades un conjunto de acciones destinadas al control del polvo en suspensión que proviene de los relaves.

Aproximadamente el 80% de las partículas PM 10 se levanta de caminos no tratados y el polvo en suspensión es materia de riesgo para el bienestar de la población y la conservación del medio y aumentó la preocupación por mantenerlos bajo control, entre otros motivos, luego de que el estudio Blowin’ in the Wind: Mapping the Dispersion of Metal(Ioid)s from Atacama Mining (2024) revelara que el polvo con metales pesados, que emana de las minas de cobre, viaja por hasta 70 kilómetros contaminando el aire y el suelo al depositarse en superficies.

Tanto el sector público como el privado están trabajando y aunando esfuerzos para reducir el material particulado de los caminos de tierra de las faenas a través del empleo de innovaciones y avances tecnológicos que se han aplicado exitosamente tanto en Estados Unidos como en otros países y que ya se encuentran disponibles en Chile.

Flota de grupo LATAM creció un 12% en los últimos dos años, con 30 nuevos aviones directos de fábrica

Asimismo, el grupo tiene asegurado una orden de más de 120 aviones hasta el 2030, con acuerdos de compromiso de flota con Airbus y Boeing para la adquisición de aviones nuevos y el arrendamiento de otros. El grupo avanzó también en su proceso de renovación de cabinas con nuevos asientos, entretenimiento a bordo y mejoras de diseño. A la fecha, ya ha sido renovado el 100% de la flota de narrow-body y el 57% de la flota de wide-body.

La flota del grupo LATAM creció un 12% en los últimos dos años, como resultado de la incorporación de 30 nuevos aviones directos de fábrica desde enero de 2023. Todos los nuevos aviones pertenecen a la familia NEO de Airbus o Dreamliner 787 de Boeing, modelos de última generación, que según datos de su fabricante, consumen alrededor de un 20-25% menos de combustible.

Asimismo, el grupo tiene asegurado una orden de más de 120 aviones hasta el 2030, con acuerdos de compromiso de flota con Airbus y Boeing para la adquisición de aviones nuevos y el arrendamiento de otros. Cabe destacar que el grupo anunció recientemente la compra adicional de 10 aviones Boeing 787-9, asegurando los pocos espacios de producción disponibles hasta 2030 y consolidándose como el mayor operador de este modelo de aviones en América Latina.

En un contexto mundial, de escasez de aviones y piezas, estamos logrando ampliar y renovar nuestra flota de manera eficiente, garantizando que más personas puedan volar desde y hacia la región al mismo tiempo que avanzamos en el camino de LATAM hacia las cero emisiones netas”, señaló Sebastián Acuto, Director de Flota y Proyectos de LATAM Airlines Group.

A su vez, el grupo siguió avanzando en su proceso de renovación de cabinas con nuevos asientos, entretenimiento a bordo y mejoras de diseño. A la fecha, ya ha sido renovada el 100% de la flota de narrow-body y el 57% de la flota de wide-body. El grupo también avanzó en la implementación de Wi-Fi gratuito para los clientes LATAM Pass en vuelos domésticos y regionales en sus aviones narrow-body, servicio que en Brasil abarca el 100% de la flota y 75% en las filiales de Perú, Ecuador, Chile y  Colombia.

Respecto a la flota carguera, el grupo alcanzó los 21 aviones, tras finalizar el plan de conversión de aviones pasajeros en cargueros. Este plan de expansión, que comenzó en 2021, permitió al grupo un aumento aproximado de 70% de su capacidad carguera respecto a 2019.

Actualmente, LATAM cuenta con 347 aeronaves, 56 aviones de pasajeros de Boeing wide-body (modelos 767, 777 y 787), 268 aviones de Airbus narrow-body (modelos A319, A320, A320neo, A321 y A321neo), 2 aviones Airbus wide-body de contratos de arrendamiento a corto plazo y 21 aviones de carga. Con lo anterior, en 2024 se logró aumentar la capacidad consolidada, medida en ASK, en un 15,1% comparado con 2023, en línea con su guidance de crecimiento.

Criptomonedas en Perú: ¿Es posible ser líderes en la región?

La creciente demanda por criptomonedas en el país ha impulsado el desarrollo de nuevos servicios y plataformas.

En los últimos años, el interés por las criptomonedas ha crecido significativamente en América Latina, y Perú no es la excepción. Según el EY Perú FinTech Index 2023/2024, actualmente hay alrededor de 203 fintechs en el país, de las cuales 14 son del rubro de servicios con activos virtuales. Además, Perú ocupa el puesto 18 entre los países con mayor adopción de criptomonedas a nivel mundial y el cuarto lugar en Sudamérica.

Según el Statista Global Consumer Survey, este incremento en el uso de cripto activos ha llevado a que aproximadamente 1.28 millones de peruanos, equivalentes al 3.7% de la población, posean criptomonedas. Además, se proyecta que dicho mercado  en Perú alcance un volumen de US$282 millones en 2025, con un promedio de ingresos por usuario de US$62.50.

Para José Riveros, product owner en Capitaria: “El mercado peruano enfrenta desafíos clave para consolidarse como líder en la región. Entre estos retos se encuentran la regulación del sector, la seguridad de las plataformas de intercambio y la educación financiera de los usuarios.”

En ese sentido, la creciente demanda por criptomonedas en el país ha impulsado el desarrollo de nuevos servicios y plataformas que buscan ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a los usuarios. En ese sentido, resaltan empresas como Capitaria, que apuestan servicios activos de acompañamiento para el inversionistas,  programas de educación financiera continua, para fomentar una adopción más responsable y masiva de estos activos digitales.

En agosto de 2024, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) implementó una normativa para regular a las empresas de criptomonedas, enfocándose en la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Esta medida busca establecer un marco regulatorio claro y fortalecer la confianza en el ecosistema cripto.

A nivel regional, países como Argentina y Brasil han avanzado significativamente en la adopción de criptomonedas, con regulaciones más definidas y un ecosistema más robusto. No obstante, Perú tiene la oportunidad de capitalizar su creciente interés en las criptomonedas y desarrollar un entorno favorable para su expansión.

“Para que Perú termine de consolidarse como un referente en la región, es clave que las empresas y el Estado trabajen en conjunto para crear un entorno seguro y estable. La educación financiera es un factor esencial en este proceso, ya que permite que más personas comprendan el potencial de las criptomonedas y tomen decisiones informadas sobre su uso e inversión”, concluye Riveros.

 

 

 

Trump Coin: La Criptomoneda que revoluciona el inicio de 2025 y su impacto en Perú

El BCRP ha enfatizado que las criptomonedas no tienen la condición de moneda de curso legal ni son respaldadas por el sistema financiero del país. 

A comienzos de 2025, el mercado financiero global ha sido testigo del lanzamiento de una nueva criptomoneda que ha capturado la atención de inversionistas y analistas: Trump Coin ($TRUMP). Introducida el 17 de enero de 2025, pocos días antes de la toma de posesión del presidente Donald Trump, esta moneda digital ha generado un intenso debate debido a su volatilidad y la posible influencia política en su valorización.

Según datos de CoinMarketCap, en sus primeras horas de cotización, $TRUMP alcanzó una capitalización de mercado de aproximadamente $5.5 mil millones. No obstante, su rápido ascenso fue seguido por fuertes fluctuaciones, reflejando la sensibilidad del mercado ante los acontecimientos políticos en EE.UU.

José Riveros, Product Owner en Capitaria, señaló: «La introducción de Trump Coin refleja cómo las criptomonedas pueden ser influenciadas por figuras públicas y eventos políticos. Es esencial que los inversores comprendan los riesgos asociados y realicen un análisis exhaustivo antes de participar en este tipo de activos digitales».

Ahora, la aparición del Trump Coin ha generado un amplio debate en torno a posibles conflictos de interés. ”Se ha reportado que entidades cercanas al entorno del presidente Trump poseen una participación significativa en la emisión de la criptomoneda, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre su impacto en el mercado y la transparencia en su manejo.” enfatizó Riveros

En este contexto, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU ha indicado que vigilará de cerca el comportamiento de este activo digital, considerando los riesgos asociados a su valorización especulativa.

Impacto en el mercado peruano

El auge de las criptomonedas también ha tenido repercusiones en Perú. De acuerdo con proyecciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), el mercado de criptomonedas en el país superó los 291 millones de dólares en ingresos durante 2024, lo que refleja el creciente interés de los inversionistas locales en este tipo de activos digitales.

Sin embargo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha enfatizado que las criptomonedas no tienen la condición de moneda de curso legal ni son respaldadas por el sistema financiero del país. Además, advierte que estos activos no cumplen plenamente las funciones del dinero como medio de pago confiable, unidad de cuenta o reserva de valor.

José Riveros de Capitaria comentó: «Aunque el interés por las criptomonedas está en aumento, es crucial que los inversores sean conscientes de la falta de regulación y los riesgos asociados. La educación financiera y la diligencia debida son fundamentales para navegar en este mercado emergente».

 

El dólar en Perú cae a S/ 3,69: ¿A qué se debe esta inesperada baja?

La reciente decisión de la FED de mantener su tasa de interés en 4,5% ha reducido el atractivo del dólar en los mercados.

El tipo de cambio del dólar en Perú ha caído a S/ 3,69, un nivel que no estaba previsto en las proyecciones económicas de finales de 2024. Esta tendencia genera interrogantes entre inversionistas y empresarios que buscan comprender los factores detrás de este movimiento en el mercado cambiario.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), este descenso se debe a una combinación de factores internos y externos que han fortalecido al sol peruano frente al dólar. Entre ellos, destaca el crecimiento de las exportaciones, la estabilidad económica del país y la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU.

Factores clave detrás de la caída del dólar

Jonathan Torres, analista de mercado en Capitaria, explica que «Aunque las proyecciones iniciales para el 2025 no contemplaban una caída del dólar a estos niveles, la dinámica económica actual ha superado las expectativas.”  Además el especialista explica ciertos elementos que  han generado una menor demanda de dólares en el país:

  1. Superávit comercial récord: Perú cerró 2024 con un superávit comercial de 24 mil millones de dólares, el más alto en su historia. Esto ha generado una mayor entrada de divisas, reduciendo la presión sobre el tipo de cambio”, señala Riveros. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las exportaciones de cobre y otros minerales han sido claves en este resultado.
  2. Política monetaria estable: El BCRP ha mantenido una política de tasas de interés alineada con el control de la inflación, que cerró en 2,1% en 2024, la más baja de la región. Esto ha impulsado la confianza de los inversionistas y fortalecido la moneda local”, detalla el experto de Capitaria.
  3. Flujo de inversión extranjera: La estabilidad política y económica ha convertido al sol peruano en una moneda atractiva en la región. “Estamos viendo un aumento en la demanda de soles en mercados vecinos como Bolivia y Brasil, lo que también está contribuyendo a su fortalecimiento”, agrega Torres
  4. Impacto de la Reserva Federal de EE.UU: La reciente decisión de la FED de mantener su tasa de interés en 4,5% ha reducido el atractivo del dólar en los mercados emergentes, beneficiando monedas como el sol peruano”, puntualizó el vocero de Capitaria.

A pesar de la actual caída del dólar, se  proyecta que el tipo de cambio podría cerrar el año en S/ 3,75 o 3,76, dependiendo de factores como la evolución de la economía global y la estabilidad política en el país. “La volatilidad siempre está presente en el mercado cambiario, por lo que es clave que inversionistas y empresas adopten estrategias para gestionar el riesgo financiero”, concluye Torres.

 

Tenable nuevamente nombrada una de las 20 principales empresas de seguridad en la nube por CRN

El pionero en gestión de exposición continúa innovando y enfrentando amenazas emergentes en la nube, datos e IA.

Tenable®, la empresa de gestión de exposición, anunció que ha sido nombrada una Compañía Cloud 100 de CRN 2025 por segundo año consecutivo. Esta lista de  CRN®, una marca de The Channel Company, destaca a 100 empresas líderes enfocadas en el canal en cinco categorías clave: infraestructura en la nube, gestión, seguridad, software y almacenamiento. Tenable es una de las 20 empresas más destacadas en la categoría de seguridad en la nube.

Las empresas del CRN Cloud 100 demuestran su compromiso con el apoyo a los socios de canal y la promoción de la innovación en productos y servicios basados en la nube. La lista es una fuente confiable para proveedores de soluciones que buscan empresas tecnológicas enfocadas en la nube que estén bien posicionadas para ayudarlos a construir portafolios en la nube que impulsen su éxito.

Tenable Cloud Security, la plataforma de seguridad en la nube accionable, reduce el riesgo en la nube mediante:

  • Identificar y cerrar brechas de seguridad prioritarias causadas por configuraciones incorrectas, permisos riesgosos, vulnerabilidades y accesos excesivamente permisivos. Todo en una poderosa plataforma de protección de aplicaciones nativas en la nube (CNAPP) totalmente equipada que asegura toda la pila de la nube.
  • Emplear capacidades de gestión de postura de seguridad de datos (DSPM) y gestión de postura de seguridad de inteligencia artificial (AI-SPM) para extender las capacidades líderes de gestión de exposición de Tenable a recursos de datos en la nube e IA, dos de las mayores amenazas emergentes en la nube.

«Estamos 100 % enfocados en permitir que nuestros socios guíen a los clientes de manera experta en su recorrido por la seguridad en la nube», dijo Jeff Brooks, vicepresidente senior de Canales Globales y Desarrollo de Negocios en Tenable. «Junto con nuestros valiosos socios, construimos sólidos programas de gestión de exposición para que los clientes puedan identificar y priorizar de manera proactiva las exposiciones en la nube que representan la mayor amenaza para el negocio».

Flix, empresa alemana de tecnología de viajes, anuncia su ingreso a Perú este 2025

Perú será el cuarto mercado de Flix en América Latina, sumándose a los 44 países donde ya opera. Su modelo de negocio en alianza con operadores locales promete traer mayor competitividad al sector. Viajes más accesibles y cómodos con tarifas competitivas y una experiencia confiable.

Flix SE, líder mundial en tecnología de viajes, anuncia su próximo desembarco en Perú en el 2025, pocos meses después de confirmar su expansión a México. Con la red de autobuses de larga distancia más grande del mundo, presente en 44 países, Perú se convertirá en el cuarto mercado de Flix en América Latina. La empresa busca transformar la movilidad interprovincial con una red nacional de autobuses que combina comodidad, eficiencia y precios accesibles.

Perú: un mercado estratégico para Flix

Con el objetivo de establecer una cobertura a nivel nacional, Flix apunta a desarrollar una red nacional en el país, mejorando la accesibilidad en un país donde el bus es el principal medio de transporte, superando ampliamente al aéreo y ferroviario.

“Estoy entusiasmado de traer Flix a Perú, mi país de origen, y transformar el mercado de transporte interprovincial. Vamos a ofrecer un servicio de alta calidad al mejor precio, con una experiencia de viaje moderna y sencilla. Perú ha estado esperando una empresa como Flix para mejorar la movilidad y ofrecer a los pasajeros más y mejores opciones”, señaló Augusto Abarca, Director General de Flix Perú.

Flix tiene la ambiciosa meta de construir una red nacional que conecte cada rincón del país, impulsando así el crecimiento del mercado de autobuses en general.

Impulso a las empresas de buses peruanas

La llegada de Flix no solo representa una nueva alternativa para los pasajeros, sino también una gran oportunidad para los operadores locales de autobuses. A través de su innovador modelo de negocio, la compañía se asocia con empresas locales de transporte, brindándoles un soporte en tecnología, planificación estratégica y apoyo operativo para que escalen sus negocios de manera eficiente.

Con la plataforma digital de Flix, los operadores podrán optimizar la planificación de rutas, mejorar la ocupación de los buses y digitalizar sus canales de venta, incrementando su rentabilidad y sostenibilidad. Este modelo de colaboración, que ya ha potenciado el crecimiento de empresas de transporte en Brasil y Chile, permitirá a los operadores peruanos modernizarse y competir en un mercado cada vez más digital, sin comprometer sus altos estándares de seguridad y calidad.

¿Cómo funciona? Mientras Flix gestiona la planificación de la red, la fijación de tarifas, el control operativo, el marketing y las ventas, sus socios estratégicos se encargan de la operación diaria de los servicios.

América latina: un mercado en expansión con gran potencial

La llegada a Perú es un paso clave en la estrategia de crecimiento de Flix en América Latina. La compañía inició operaciones en Brasil en el 2021 y en Chile en el 2023, estableciendo nuevos estándares en el transporte de larga distancia gracias a su modelo impulsado por la tecnología.

“América Latina representa una enorme oportunidad para Flix. En una región con limitada conectividad ferroviaria y aérea, los autobuses son la columna vertebral del transporte. El mercado en la región alcanza los US$ 18,000 millones, más de cuatro veces el tamaño del de América del Norte y Europa juntos, con un gran potencial de crecimiento. Nuestro éxito en Brasil y Chile es solo el comienzo. Ahora, México y Perú seguirán ese camino”, afirmó André Schwämmlein, Cofundador y CEO de Flix.

Schneider Electric impulsa la sostenibilidad en la logística y la cadena de suministro

La compañía lidera iniciativas para integrar tecnologías avanzadas y fomentar prácticas responsables en diversos sectores.

Schneider Electric continúa marcando el rumbo hacia un futuro sostenible mediante la implementación de soluciones innovadoras en la gestión de cadenas de suministro. Su estrategia combina electrificación, digitalización y sostenibilidad, reafirmando su compromiso de reducir el impacto ambiental mientras optimiza procesos logísticos en sectores como minería, construcción, energía y manufactura.

La sostenibilidad en la cadena de suministro implica medidas que minimizan el impacto ambiental y promueven el bienestar social. Schneider Electric prioriza la reducción de emisiones mediante el uso de energías renovables, tecnologías de consumo eficiente y materiales reciclables. Además, fomenta una economía circular a través del reciclaje de materias primas y embalajes. La compañía también destaca la responsabilidad social en el trato justo y condiciones laborales seguras.

“La integración de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT), permite una planificación más precisa y eficiente, adaptándose rápidamente a los retos globales y locales”, comentó Ricardo Pacheco, Logistics Manager en Schneider Electric.

Tecnología y digitalización: pilares clave

El ejecutivo explica que la compañía apuesta por herramientas como la inteligencia artificial para la planificación de demanda y suministro, el aprendizaje automático (ML) para procesos automatizados, y gemelos digitales que optimizan el monitoreo y control. Estas soluciones transforman industrias al combinar datos en tiempo real con modelos predictivos, reduciendo emisiones y aumentando la resiliencia operativa.

En minería, por ejemplo, la compañía integra tecnologías que abarcan desde la distribución eléctrica hasta soluciones digitales que optimizan el consumo energético y mejoran la calidad de los procesos. Casos de éxito con clientes de esta industria destacan cómo las soluciones integrales de Schneider Electric facilitan una operación eficiente y sostenible.

Superando retos en un mundo interconectado

Los desafíos logísticos, como los conflictos geopolíticos y las interrupciones en el suministro de materias primas, son enfrentados con flexibilidad y resiliencia. Schneider Electric prioriza el análisis del impacto energético de sus operaciones y fomenta la adopción de prácticas sostenibles que, aunque inicialmente pueden parecer costosas, representan inversiones estratégicas con beneficios a largo plazo.

“Reducir la intensidad energética podría generar ahorros globales de más de 2 billones de dólares para 2030”, señala un informe del Foro Económico Mundial, respaldado por las soluciones innovadoras de Schneider Electric.

Hacia un futuro carbono cero

La compañía avanza hacia la neutralidad de carbono en toda su cadena de suministro, adoptando materiales reciclables y minimizando residuos. Además, lidera iniciativas en el uso de energías renovables y colabora estrechamente con socios para asegurar la sostenibilidad en cada eslabón de la cadena.

Su enfoque se basa en la integración de lo eléctrico y lo digital, permitiendo a las empresas optimizar recursos, reducir costos y responder a las demandas de un mercado global competitivo.

Con su liderazgo en tecnología sostenible y su compromiso con la eficiencia, Schneider Electric sigue demostrando que el desarrollo económico y el respeto por el medio ambiente pueden ir de la mano, marcando un camino hacia un futuro más verde y próspero.

Assist Card y Travel Security sellan una alianza comercial

La compañía líder de asistencia al viajero y una de las empresas más importantes en el sector de viajes corporativos y viajeros exigentes, sellaron un acuerdo que potenciará al sector.

Por medio de esta alianza estratégica, Assist Card y Travel Security ofrecen a los clientes el respaldo necesario para sus viajes, a través de una amplia variedad de productos de asistencia al viajero, diseñados para satisfacer las necesidades específicas de cada pasajero, ya sea para viajes de negocios o de placer.

De esta manera, ambas compañías líderes se potenciarán y consolidarán como partners.

Además, entre los diferentes beneficios, se destacan las nuevas tarifas, la gama completa de productos, mayor límite de enfermedades prexistentes, pérdida de equipaje, productos corporativos, entre otros. Asimismo, los viajeros de Travel Security podrán acceder a una atención personalizada 24/7, multilingüe y servicios exclusivos que garantizan tranquilidad y seguridad durante todo el viaje.

“Estamos orgullosos de unirnos en este potente acuerdo. Junto con Travel Security esperamos aprovechar este vínculo y potenciar el interés en los viajes.  Sin dudas, el objetivo es que todos los clientes viajen cómodos, y brindarles el mejor servicio, atención personalizada y tranquilidad ante cualquier imprevisto médico o no médico que pueda ocurrir en el destino”, señaló Nelson Díaz, Gerente Comercial AGV de Assist Card Perú.

Assist Card y Travel Security estiman que, a través de este acuerdo comercial, los resultados del acuerdo proyectan un crecimiento cercano al 20% anual, y que trabajando juntos llegarán a las principales empresas de Perú.

Cirium entrega a Copa Airlines el reconocimiento como la aerolínea más puntual de Latinoamérica por décima vez

Copa Airlines mantiene su liderazgo en puntualidad con un índice del 88.22% en 2024, destacándose como la más puntual de América y número 3 a nivel mundial. El galardón fue entregado por representantes de CIRIUM en una ceremonia especial realizada en el Centro de Mantenimiento de Copa Airlines, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. 

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. (NYSE: CPA) y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, recibió el reconocimiento de CIRIUM como la “Aerolínea más puntual de Latinoamérica”, durante una ceremonia especial celebrada en su Centro de Mantenimiento, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Este logro, alcanzado por la aerolínea por 10 años, destaca su liderazgo operativo con un índice de puntualidad en 2024 del 88.22%, el más alto de América y tercero a nivel mundial.

Durante el evento, Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, resaltó la contribución de los colaboradores en este resultado. “Diez años de puntualidad reflejan el compromiso, la dedicación y el esfuerzo inquebrantable de todo nuestro equipo. Desde el personal en aeropuertos, nuestros técnicos, operativos y tripulaciones, hasta el personal de soporte administrativo, cada colaborador juega un papel clave en ofrecer un servicio seguro y confiable. Su constancia y pasión nos han permitido siempre superar los desafíos de una industria dinámica y expuesta a múltiples factores. Alcanzar este hito es un orgullo compartido que celebramos con gratitud y renovado compromiso hacia nuestros pasajeros.”, afirmó Heilbron.

Como parte de la ceremonia, colaboradores de distintas áreas fueron reconocidos por su contribución directa a la operación diaria, destacando su papel en alcanzar este importante hito. Heilbron añadió: “Ellos son el motor detrás de estos resultados, y su dedicación es la base sobre la que construimos nuestra excelencia en servicio. La puntualidad es parte del ADN de nuestra cultura corporativa.”

Por otro lado, el informe “The On-Time Performance (OTP)” de 2024, presentado por CIRIUM, también resaltó el factor de cumplimiento de itinerarios del 98.73%, posicionando a Copa Airlines entre las aerolíneas con menos cancelaciones del continente.

Jeremy Bowen, CEO de CIRIUM, reconoció este logro y comentó: “una vez más, Copa Airlines establece el estándar en puntualidad, asegurando su décimo premio como la aerolínea más puntual de América Latina. Alcanzar este nivel de consistencia en una industria donde tantas variables están fuera de nuestro control no es una tarea fácil; esto es reflejo de una aerolínea bien gestionada, donde cada miembro del equipo desempeña un papel clave para ofrecer confiabilidad día tras día. En Cirium, nos enorgullece reconocer el logro de Copa y extendemos nuestras felicitaciones a todos en Copa Airlines por su dedicación y trabajo en equipo para hacerlo posible».

Para concluir la ceremonia, se develó un avión Boeing 737 con un diseño conmemorativo, destacando el liderazgo de Copa Airlines en puntualidad durante la última década. Este avión, símbolo del compromiso constante de la aerolínea con entregar un servicio seguro y confiable, volará por toda América reafirmando su papel como el puente de conexión para pasajeros en toda la región.

Este reconocimiento se suma a los premios obtenidos por Copa Airlines en 2024, incluyendo los Webby Awards por la facilidad de uso y navegación para la experiencia de usuario de su página web copa.com, los Onboard Hospitality Awards por sus vasos de bagazo de caña con recubrimiento EarthCoating, contribuyendo a cuidar el medio ambiente, y por noveno año consecutivo, el reconocimiento de Skytrax como la mejor aerolínea de Centroamérica y el Caribe.