12.9 C
Peru
sábado, enero 11, 2025
Inicio Blog Página 128

SODECA ha reducido un 36% su huella de carbono desde el 2015

La empresa, especialista en soluciones de ventilación, ha llevado a cabo un importante esfuerzo en la última década para promover la sostenibilidad en sus procesos.

SODECA, compañía especialista en soluciones de ventilación, ha anunciado, con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, que ha reducido un 36% sus emisiones de gases de efecto invernadero desde el 2015, con base en su facturación. Este esfuerzo que ha llevado a cabo la compañía, en la última década, ha sido reconocido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con los sellos de cálculo y reducción de la huella de carbono.

La sede central de SODECA en Ripoll, inaugurada en 2018, ha fortalecido el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. El Sistema de Gestión Ambiental implementado en esta planta principal ha sido certificado con la ISO 14001:2015. Esta certificación avala el desempeño ambiental de la compañía y el esfuerzo constante por optimizar sus actividades y procesos para reducir el impacto sobre el entorno.

La actuación de SODECA en términos medioambientales no se ha limitado únicamente a la reducción de los gases de efecto invernadero. En 2023, la empresa disminuyó en un 23% el consumo total de embalajes en comparación con el año anterior, alcanzando un 25% en el caso específico de los plásticos. Otra de las prioridades ha sido la gestión de los residuos, donde se ha definido una política basada en la economía circular, evitando métodos de eliminación y promoviendo la reutilización, el reciclaje y la valorización de los desechos. Con el conjunto de acciones que SODECA lleva a cabo, contribuye al impulso de 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Este compromiso con el medioambiente ha sido reconocido por un prestigioso organismo internacional, que ha situado a SODECA entre el 27% de las mejores compañías del mundo en términos de sostenibilidad, tras evaluar a más de 130.000 empresas a nivel global.

 

Automatización en el trabajo logístico: ¿hasta dónde llega la intervención humana?

Cecilia Otazo, Operations and Customer Success Manager de International Line

La automatización de procesos ha avanzado significativamente en las últimas décadas; y en los últimos años, este progreso ha sido aún más acelerado. Un estudio de Roland Berger, de hecho, revela que la robotización en el área logística puede reducir costos hasta en un 40% y elevar la productividad en un 70%. No obstante, esta evolución no debe percibirse con miedo, sino como una oportunidad para mejorar tanto procesos internos como externos de las empresas del sector.

Para lograr una implementación efectiva de la tecnología y la automatización es crucial realizar un análisis detallado de las áreas que deseamos optimizar o potenciar. Es en este aspecto donde la intervención humana se vuelve fundamental, porque cualquier proceso tecnológico debe ser supervisado y dirigido por personas que comprendan el objetivo que se quiere alcanzar. Un caso: si se busca reducir los tiempos de respuesta en atención al cliente, hay que partir por identificar los factores que los ralentizan, para luego determinar cómo la tecnología puede ayudar a resolver este desafío.

En el ámbito del comercio exterior (transportistas, agentes de aduanas o clientes), la automatización ha demostrado ser una herramienta invaluable, ya que el aumento en la visibilidad de la información para el cliente es un valor agregado significativo que optimiza la gestión de su negocio. La clave está en saber cómo utilizar esta visibilidad y ofrecer un mejor servicio con una mayor eficiencia.

Entonces, la intervención humana sigue siendo esencial en este proceso. Y si bien las tareas más rutinarias y repetitivas pueden ser delegadas a la tecnología, las personas se enfocan en resolver los problemas más complejos, lo que mejora la calidad de la comunicación con los clientes y permite respuestas rápidas y precisas.

En resumen, la integración de habilidades tecnológicas junto con una gestión humana efectiva entrega grandes beneficios siempre que se utilicen de manera adecuada. Hoy, más que nunca, la tecnología y la intervención humana se complementan y potencian mutuamente. Y aunque la inteligencia artificial, por dar un ejemplo, avanza a pasos agigantados, sigue dependiendo de la supervisión y el criterio humano.

Finalmente, en un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial, la cercanía con el cliente sigue siendo un diferenciador clave. La tecnología puede facilitar los procesos, pero la atención personalizada, que no dependa exclusivamente de chats automáticos o respuestas estandarizadas, es lo que realmente puede marcar la diferencia.

Sentido de urgencia y cambio climático

Por Margarita Ducci, directora ejecutiva Pacto Global Chile, ONU

Seamos claros. No hay forma de detener el cambio climático sino a través de un cambio de paradigma con la modificación profunda de nuestro sistema productivo, incorporación de tecnologías limpias y hábitos de consumo. Si bien hoy existe un compromiso compartido por gran parte de las naciones y organizaciones internacionales para avanzar en esa línea, la realidad nos muestra a diario que debemos acelerar el paso con sentido de urgencia.

Hoy conmemoramos el Día del Cambio Climático, y más allá de transmitir pesimismo o un mensaje desesperanzador, quiero destacar avances concretos, y como, decisiones que se tomaron en el pasado, hoy nos permiten vislumbrar un futuro mejor.

No obstante, según datos recientes, la década de 2010 a 2020 ha sido la más calurosa registrada, con una temperatura media mundial 1.1 º C superior a la del período preindustrial. Es crucial destacar entonces que, a pesar de los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se proyecta un aumento del 3% para 2030, lo cual sigue siendo absolutamente insuficiente para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

En Pacto Global, venimos impulsado a las empresas y organizaciones a integrar prácticas sostenibles en sus operaciones, y en toda la cadena productiva. La inversión en investigación y desarrollo de tecnologías limpias es también un área crítica que puede acelerar la transición hacia una economía sostenible. En términos de abastecimiento de energía, el avance de las renovables es evidente, y Chile ha logrado conformar una matriz de energías renovables no convencionales que alcanzan a más del 40%.

En materia de abastecimiento hídrico hemos visto un importante dinamismo en la emergente industria de la desalación, particularmente para su uso industrial. Por otra parte, y pese a que hemos vivido más de quince años de una mega sequía, Santiago que concentra más de la mitad de la población del país, no ha sufrido racionamientos de suministro como lo vemos en otros países de la región.

Otras realidades nos develan que en el pasado fuimos capaces de definir un camino y lo hicimos a tiempo. En esta nueva conmemoración de un tema tan sensible como el cambio climático, se hace imprescindible retomar esa visión que en el pasado sirvió para sentar bases, trazar un camino y avanzar.  Más aún, cuando el cambio climático nos muestra con recurrentes sucesos extremos y desastres naturales, nuestras falencias. Urge dotar de mayor autonomía e inversiones adecuadas que aseguren el suministro eléctrico para no volver a pasar por lo que vivimos el invierno recién pasado. Debemos proyectar con responsabilidad los cada vez más frecuentes episodios de precipitaciones intensas -en cortos lapsos de tiempo-, la construcción de embalses en zonas idóneas y sumar resiliencia. Es necesario avanzar en la administración compartida y colaborativa de las cuencas como en el reúso de las aguas para equilibrar de alguna forma el estrés que vivimos y recuperar los acuíferos a través de la coordinación público-privada.

Si antes supimos hacerlo, nuestro llamado es a que hoy volvamos a levantar la mirada y pensemos en el Chile que queremos construir al 2050. Tenemos la oportunidad de trazar un camino más armónico y resiliente, que brinde bienestar y calidad de vida para todos.

BPO en Chile: Cómo enfrentar el desempleo, la informalidad y la fuga de servicios hacia el extranjero

Por Álvaro García, Gerente General de BPOCH

Ante el preocupante escenario de desempleo que estamos enfrentando en Chile – con una tasa del 8,9% en el período junio-agosto, la más alta del año, y un 61% de los nuevos empleos en situación de informalidad, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) – se hace más urgente que nunca adoptar soluciones que fortalezcan el empleo formal y promuevan un crecimiento económico sostenible.

Para hacer frente a este tema, en BPOCH estamos constantemente generando nuevos puestos de trabajo formales, diseñados para ser inclusivos y adaptables a diversas realidades. Esto incluye la consideración de grupos como mujeres con diversas obligaciones personales, jóvenes y otros colectivos, a quienes ofrecemos flexibilidad de turnos y condiciones laborales que les permitan conciliar sus responsabilidades personales y profesionales. También contemplamos a personas extranjeras, quienes a menudo enfrentan mayores dificultades para acceder a la formalidad laboral.

Esto lo hacemos como parte de nuestra responsabilidad social empresarial, ya que estamos comprometidos con el desarrollo del empleo local, a pesar del gran reto que esto implica. Según un estudio de la consultora Frost & Sullivan, en los últimos diez años se han perdido cerca de 30 mil puestos de trabajo en el sector. Muchos de estos empleos se ejecutan actualmente desde países como Perú y Colombia, principalmente por factores económicos.

No obstante, como gremio estamos decididos a revertir esta situación convencidos de que en Chile contamos con los profesionales idóneos y capacitados para asumir estos desafíos. Los empleos existentes abarcan desde agentes de atención; ejecutivos de calidad; control de gestión y reportería, capacitadores, supervisores hasta coordinadores. Estos roles tienen distintos niveles salariales y de responsabilidad, lo que permite un claro proceso de crecimiento  profesional dentro de la empresa, brindando oportunidades de  desarrollo, desde el nivel de agente hasta cargos de mayor jerarquía, como coordinadores,  subgerentes  y gerentes.

En todas estas posiciones se ofrece capacitación continua, con actualizaciones periódicas para asegurar que las personas estén al tanto de los cambios en protocolos y las últimas innovaciones en herramientas tecnológicas Este proceso de formación incluye la transición hacia nuevos canales de atención digital, como WhatsApp, asegurando que los equipos estén siempre listos para ofrecer un servicio de calidad, adaptado a las necesidades del mercado.

Precisamente, pensando en fortalecer las habilidades y el conocimiento de nuestros colaboradores, estamos desarrollando BPOCH Academy, un espacio de formación continua diseñado para ofrecer capacitaciones especializadas y acceso a prácticas internacionales en atención remota al cliente. Se basa en dos pilares: Educar, que ofrece formación de alta calidad según los estándares internacionales establecidos y vigentes; y Democratizar, que facilita el acceso a estos estándares a empresas de cualquier tamaño. La información sobre cursos de formación: gratuitos y otros con importantes descuentos, que incluyen certificación en áreas clave como supervisión, calidad, coordinación y reportería, así como tiempos de respuesta y estándares de atención por industria estará disponible a través de nuestra Web. Se espera que esta academia esté operativa a principios de 2025.

En relación a los próximos pasos como BPOCH, queremos potenciar nuestra capacidad exportadora, enfocándonos en mercados como Estados Unidos y Europa. Para ello, también estamos evaluando incluir el aprendizaje de inglés en nuestra Academia, y así poder ir preparando nuestra estrategia para atraer importantes empresas internacionales a Chile.

Además, seguiremos avanzando en la consolidación de la asociación. Hoy tenemos ya como socios en nuestra Asociación Gremial a muchos de los actores clave, pero aún necesitamos sumar más empresas para fortalecer nuestro objetivo común: el desarrollo de los Contact Centers y todas las BPO en Chile. Con más miembros podremos generar más ideas, más recursos y una hoja de ruta más robusta.

Seguridad en la Nube: Cinco claves para las pymes

El uso de la nube por parte de las pymes ha encabezado la revolución digital en LATAM, pero su seguridad es una de las principales causas de preocupación para los empresarios. Alegra.com comparte 5 prácticas que las pymes deben considerar para aprovechar las ventajas de la nube y proteger su información.

Durante los últimos años, la adopción de la nube ha crecido de manera significativa en la región latinoamericana, donde más del 80% de las empresas ya utilizan esta tecnología de forma habitual, de acuerdo con un estudio de NTT DATA y MIT Technology Review. Su uso abarca desde la gestión contable y financiera, hasta el marketing, la gestión de relaciones con clientes (CRM) y otros. Estas soluciones en la nube permiten a las empresas gestionar sus operaciones de manera más eficiente, acceder a información en tiempo real y colaborar desde cualquier lugar.

Así, a medida que las pequeñas y medianas empresas de América Latina adoptan cada vez más soluciones en la nube para optimizar sus operaciones, la seguridad se ha convertido en un tema clave. Si bien la nube ofrece ventajas como accesibilidad, ahorro de costos y escalabilidad, las preocupaciones sobre la protección de datos y la prevención de incidentes de seguridad no pueden ser ignoradas. Según el Informe de Seguridad en la Nube 2024 de Fortinet, el 58% de las empresas considera que la seguridad y privacidad de los datos es su principal preocupación.

En este contexto, Alegra.com, el software de contabilidad y facturación en la nube para pymes en LATAM, comparte cinco prácticas esenciales de seguridad en la nube de las pymes:

  1. Elección de las herramientas y proveedores adecuados: La seguridad en la nube comienza con la elección correcta de los proveedores y herramientas que una pyme decide utilizar. Andrés Torres, director de Cumplimiento y Normativa de Alegra.com aseguró que “No todas las plataformas en la nube ofrecen el mismo nivel de protección, por lo que es fundamental que las empresas seleccionen proveedores que cuenten con certificaciones de seguridad reconocidas, cifrado de datos robusto y políticas claras de privacidad.” Añadiendo “En Alegra.com, utilizamos los proveedores de Amazon Web Services (AWS), líderes a nivel mundial y con los estándares más altos de seguridad.”
  2. Uso de autenticación multifactor (MFA): La autenticación multifactor es una medida preventiva crucial para reducir accesos no autorizados. «Las contraseñas por sí solas ya no son suficientes. La MFA añade una capa adicional de seguridad, exigiendo a los usuarios verificar su identidad mediante múltiples métodos, como códigos enviados a dispositivos móviles», destacó Torres. Esta práctica es esencial para evitar accesos malintencionados, incluso si las credenciales son comprometidas.
  3. Cifrado de datos: Cifrar los datos es otra de las mejores prácticas recomendadas. “El cifrado de extremo a extremo asegura que la información esté protegida contra accesos no autorizados, incluso en el caso de que los datos sean interceptados”, señaló el experto. Esta medida es fundamental para proteger información sensible como datos financieros o registros de clientes.
  4. Actualizaciones regulares: La falta de actualización de los sistemas puede dejar a las pymes expuestas a vulnerabilidades conocidas que los atacantes suelen aprovechar. «Es crucial que las empresas mantengan sus sistemas al día con las últimas actualizaciones de seguridad», indicó Torres. En general, a diferencia de los softwares instalables, las plataformas en la nube ofrecen actualizaciones automáticas, lo que facilita a las pymes la protección constante contra nuevas amenazas.
  5. Capacitación en ciberseguridad para empleados: Los errores humanos son responsables de una gran parte de los incidentes de seguridad. De acuerdo con el estudio de Fortinet, el 93% de las organizaciones están de moderada a extremadamente preocupadas por la escasez de profesionales calificados en ciberseguridad. Al educar a los colaboradores sobre cómo identificar correos fraudulentos, crear contraseñas seguras y utilizar herramientas de seguridad, las empresas pueden reducir significativamente el riesgo de incidentes internos.

A medida que la adopción de la nube continúa creciendo en la región, las pymes deben equilibrar la eficiencia operativa con la seguridad de sus datos. «La nube es una herramienta poderosa para el crecimiento de las pymes, pero solo si se implementa de forma segura», concluyó Torres.

Inversiones.IO: Impulsando el Crowdfunding Inmobiliario para vivienda social

El éxito de Inversiones.io radica en ofrecer una alternativa eficaz al financiamiento tradicional.

Inversiones.io, la primera plataforma de financiamiento participativo en Perú enfocada en el desarrollo de vivienda social, ha logrado un impacto significativo en el mercado con su propuesta disruptiva. En colaboración con el Fondo Mi Vivienda y sociedades estratégicas, la compañía ofrece una solución única al ecosistema, financiando a los promotores y entidades técnicas que participan en el desarrollo de viviendas accesibles. De esta forma, contribuye a reducir la brecha de 1.8 millones de viviendas en el país.

Regulada desde abril de 2022 por la SMV ha financiado más de 100 proyectos de crowdfunding inmobiliario, con un total superior a 40 millones de soles y un promedio de 8 nuevas operaciones semanales. Solo en el año 2024, la plataforma ha colocado en promedio 3 millones de soles mensuales en estos proyectos, alcanzando en septiembre un récord de 4.4 millones de soles, lo que representa un crecimiento del 450% en comparación con 2023. Con una tasa de rentabilidad promedio del 27% TNA, el modelo de préstamos respaldados por los bonos del Fondo Mi Vivienda ha demostrado ser una opción atractiva tanto para inversionistas como para promotores y entidades técnicas.

Tras haber construido un sólido historial, Inversiones.io ahora se prepara para la entrada de fondos institucionales con el fin de acelerar su crecimiento e incrementar su impacto en el desarrollo del sector, con proyectos de mayor envergadura.

Proyecciones 2025: Un mercado en expansión

Con un déficit de vivienda social que continúa en aumento, el sector presenta una gran oportunidad de inversión en la sierra, la selva y, sobre todo, en el sur del país. Se estima que la demanda seguirá creciendo en 2025, lo que permitirá a Inversiones.io expandir su base de usuarios e inversionistas. En este escenario, la plataforma tiene planificado ampliar su apertura hacia inversiones institucionales europeas, atrayendo a grandes actores del sector financiero interesados en proyectos de impacto social.

«El éxito de Inversiones.io radica en ofrecer una alternativa eficaz al financiamiento tradicional, apoyando a las constructoras y promoviendo la construcción de viviendas que son muy necesarias en Perú», comentó Valentín Bonnet, gerente general de Inversiones.io. «Estamos comprometidos a seguir facilitando inversiones en el sector de la vivienda social, aprovechando la gran demanda y la limitada oferta actual.»

Inversiones.io continúa siendo pionera en el crowdfunding inmobiliario en Perú, demostrando que la combinación de innovación, tecnología y un enfoque social puede generar impacto y rentabilidad a largo plazo.

La Fundación H&M lanza una nueva ronda de premios Global Change Award con la misión de acelerar la innovación para una industria textil con emisiones netas cero para 2050

La Fundación H&M anuncia hoy un cambio significativo en su dirección estratégica general, con una nueva misión de promover soluciones climáticas justas y equitativas para la industria textil, siendo el premio al cambio global (GCA) la primera iniciativa que refleja este cambio.

En el futuro, la Fundación H&M se centrará en ayudar a la industria textil a reducir a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero cada década para 2050, al tiempo que promueve una transición justa y equitativa tanto para las personas como para el planeta.

Por lo tanto, el GCA ahora está buscando ideas innovadoras que aborden diferentes áreas de altas emisiones en toda la cadena de valor de la industria textil, incluidos materiales y procesos sostenibles, producción responsable, consumo consciente y «comodines» que respalden el propósito del GCA. Hoy, sólo una fracción del capital filantrópico se destina al clima.

“La industria textil necesita que todos participen si queremos cumplir nuestros objetivos climáticos para 2050, y debemos garantizar que esta transición sea justa para todos. Realmente creo que la innovación es clave para descarbonizar la industria y que el Global Change Award puede desempeñar un papel en la identificación y el crecimiento de futuros creadores de cambios cuyas ideas puedan tener un impacto transformador si se les brinda el apoyo adecuado”, dice Karl-Johan Persson, miembro de la Junta Directiva de la Fundación H&M.

“Si bien la industria está ávida de innovación, vemos que a menudo falta una perspectiva holística de la descarbonización y se pasan por alto las primeras etapas críticas del recorrido de un innovador”, afirma Annie Lindmark, la recién nombrada directora del programa de innovación de la Fundación H&M. “El premio Global Change Award ahora tiene como objetivo respaldar a una gama más amplia de creadores de cambios con innovaciones en etapa inicial que puedan ayudar a acelerar el camino de la industria textil hacia el cero neto y equiparlos para construir soluciones que beneficien tanto a las personas como al planeta; aquí es donde nosotros, como filantropía, podemos marcar una verdadera diferencia”.

La industria textil tiene muchos desafíos e iniciativas de innovación. Sin embargo, la Fundación H&M identificó una brecha en el apoyo a las innovaciones en la etapa de idea, que a menudo se consideran demasiado riesgosas para los inversores y las empresas tradicionales.

Como organización filantrópica, la Fundación H&M es más tolerante al riesgo y puede financiar y apoyar a estos creadores de cambios de alto potencial antes de que estén listos para el respaldo comercial.

En un cambio con respecto al sistema de postulación abierto, el GCA ahora operará un proceso basado en nominaciones, involucrando a una variedad de actores como expertos de la industria, institutos de investigación, marcas, proveedores de prendas de vestir, innovadores y organizaciones sin fines de lucro.

Este cambio tiene como objetivo descubrir creadores de cambios que de otra manera podrían pasarse por alto y ampliar el impacto del GCA.

Además del apoyo financiero, los ganadores obtendrán acceso a una poderosa red de mentores, colaboradores y líderes de la industria que los ayudarán a hacer realidad sus soluciones. Junto con sus socios a largo plazo Accenture y KTH Royal Institute of Technology, la Fundación H&M invitará a los ganadores a participar en un programa Changemaker de un año de duración. Este programa está diseñado para elevar sus innovaciones, al mismo tiempo que fomenta el crecimiento personal y promueve una mentalidad holística que evita la «visión de túnel de carbono» y fomenta soluciones que benefician tanto a las personas como al planeta.

El proceso de nominación para el Global Change Award 2025 se abre el 23 de octubre de 2024, y los ganadores se anunciarán en abril de 2025.

Proyecto de redes de agua potable en Lambayeque beneficiará a más de 700 personas

La inversión consta de más de 2 millones de soles.

Alrededor de 700 pobladores del distrito de Nueva Arica en Lambayeque se beneficiarán con la ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado en los sectores de San Juan de Dios y San Juan de Miraflores. Este proyecto cuenta con un presupuesto de S/ 2’077,583 transferido por el Gobierno Regional.

La colocación de la primera piedra de la obra fue realizada por el Gobernador Regional, Jorge Pérez Flores, y el alcalde distrital, Sixto Guerrero. Durante su discurso, el gobernador regional destacó el esfuerzo conjunto entre el gobierno local y regional.

“Si el alcalde no hubiera elaborado el expediente técnico, y no hubiera trabajado con sus regidores, nada de esto sería posible hoy. Esto merece un reconocimiento, ya que las municipalidades cuentan con recursos limitados provenientes del Foncomún”, comentó.

El proyecto contempla la instalación de un sistema de redes de agua potable, con 1,848 metros lineales de tuberías, 115 conexiones domiciliarias con micromedición y 8 válvulas de compuerta. En cuanto a las redes de alcantarillado, se instalarán 2,350.92 metros lineales de tubería, 115 conexiones domiciliarias, 40 buzones y 10 buzonetas de concreto.

Pérez Flores indicó que, de los 1,890 distritos en el país, solo el 10% del presupuesto nacional se distribuye a estos, mientras que el centralismo concentra el 65% del presupuesto en 19 ministerios, lo que genera una clara inequidad. A pesar de ello, subrayó que el Gobierno Regional de Lambayeque ha logrado financiar la compra de 150 camionetas y 50 motocicletas para la policía, además de dotar a las municipalidades con retroexcavadoras, volquetes, cargadores frontales, motoniveladoras y, recientemente, compactadoras de basura.

En cuanto al proyecto de agua y alcantarillado, el gobernador dijo que se trata de una inversión clave para el desarrollo de la comunidad, asegurando un crecimiento saludable para los niños, libres de parásitos y enfermedades. Aprovechó el momento y anunció la ejecución de obras de mejoramiento de pistas y veredas en las calles Elías Aguirre, Leque Leque, 8 de Octubre, Francisco Bolognesi, Tacna, Alfonso Ugarte, Huáscar, Eliodoro Vera Palacios y José Quiñones González, con una inversión de S/ 8’271,000.

¿Cómo los fondos colectivos pueden ser alternativa para expandir los negocios emprendedores?

Permite a los emprendedores gestionar mejor sus finanzas y reducir la carga económica en el proceso de adquisición.

Los fondos colectivos son una alternativa para los emprendedores que buscan expandir sus negocios sin la carga de intereses elevados y cuotas iniciales. Son una alternativa de financiamiento cada vez más utilizada, que ofrecen a los emprendedores la posibilidad de adquirir bienes como vehículos comerciales o propiedades siendo una vía accesible para la inversión y el crecimiento, según informó Milagros Ward, subgerente de marketing de Pandero.

«Para los emprendedores, este sistema es una opción muy atractiva porque no exige un pago inicial elevado, sino una cuota de inscripción que varía entre el 3% y 4% del valor del certificado o financiamiento. Además, las personas que optan por participar en un fondo colectivo como Pandero no pagan intereses sino una pequeña cuota por la administración del fondo que está incluida en la cuota mensual y es muy competitiva comparada con los sistemas tradicionales, logrando que el financiamiento sea más económico. Nuestro propósito es poder lograr un Perú con más dueños, impulsando la recuperación y desarrollo económico.» dijo.

En ese sentido, comparte seis ventajas sobre los fondos colectivos como alternativa de financiamiento para aquellos emprendedores buscan expandir sus negocios:

  • Adquisición con costos competitivos: Los emprendedores pueden financiar sus bienes con una cuota de administración competitiva, lo que a largo plazo representa un ahorro en comparación con los préstamos tradicionales. Al no enfrentar altos costos financieros, los emprendedores pueden reinvertir esos fondos en su negocio, lo que puede marcar la diferencia para empresas en fase de expansión.
  • Accesibilidad:Los fondos colectivos son accesibles para un rango amplio de emprendedores, independientemente de su historial crediticio. Esto es útil para quienes no tienen acceso al sistema tradicional debido a falta de historial crediticio. Además, para negocios más maduros, esta opción les permite diversificar su capital y tener mayor flexibilidad para invertir en otros proyectos. En 2024, Pandero ha vendido más de 1,200 contratos a empresas de diversos rubros, representando el 14% de sus contratos activos, lo que indica un creciente interés de esta opción en el sector empresarial.
  • Diversidad de bienes:Ya sea que un emprendedor necesite un vehículo para transporte de mercadería o una propiedad comercial para expandir su negocio, los fondos colectivos pueden ser una solución flexible. Los vehículos más solicitados por los emprendedores en Pandero durante el 2024 incluyen marcas como Toyota (Hilux, Rush, Fortuner), Hyundai (HD35, Creta, Accent) y Changan (Grand Van Turismo), todos ideales para uso comercial. Estos vehículos se utilizan en actividades productivas como transporte de mercancías, logística y servicios, lo que impulsa el crecimiento de negocios a pequeña y mediana escala.
  • Planificación financiera:Uno de los mayores beneficios de los fondos colectivos es la capacidad de planificar a largo plazo. Los emprendedores conocen desde el principio el monto de sus aportes, permitiéndoles gestionar su flujo de caja de manera más eficiente. En lugar de preocuparte por las variaciones en las tasas de interés o los cambios en las cuotas, tienes una mayor previsibilidad en tus finanzas.
  • Flexibilidad al momento de adjudicación: A través del remate o adelanto de cuotas, los emprendedores pueden elegir cuándo es el mejor momento para adjudicar el bien. Esto es crucial para quienes necesitan sincronizar la adquisición de un activo con momentos clave en su negocio, como la expansión o el lanzamiento de nuevos productos.
  • Mínimos costos adicionales: A diferencia de otros mecanismos de financiamiento, los fondos colectivos no requieren cuotas iniciales. La cuota de inscripción puede ser tan baja como el 3% o 4% del valor del certificado o financiamiento. Además, los emprendedores deben considerar algunos costos asociados, como el seguro vehicular o los trámites notariales. Por ejemplo, en Pandero se ofrecen facilidades de financiamiento para cubrir alguno de estos gastos adicionales, sujeto a evaluación. Esto permite a los emprendedores gestionar mejor sus finanzas y reducir la carga económica en el proceso de adquisición.

Para los emprendedores que buscan una solución financiera accesible, los fondos colectivos representan una alternativa viable. A través de una planificación financiera adecuada y la flexibilidad que ofrece este sistema, los emprendedores pueden acceder a los bienes que necesitan para expandir sus negocios de manera sostenible. «Los fondos colectivos brindan una vía segura para crecer sin comprometer la salud financiera de las empresas», concluyó.

¿Cómo funciona el fondo colectivo para emprendedores?

El sistema es sencillo: los emprendedores se unen a un grupo que realiza aportes mensuales. Los bienes se adjudican a través de sorteos mensuales o remates (adelanto de cuotas). «El sistema de remates es ideal para quienes desean acceder rápidamente al financiamiento que necesitan. Si un emprendedor tiene un flujo de caja fuerte en un mes, puede realizar más aportes y aumentar sus probabilidades de obtener el financiamiento ese mismo mes», refirió Ward.

Pandero facilita la adquisición tanto de vehículos nuevos como de seminuevos y propiedades comerciales, adaptándose a las necesidades particulares de cada negocio. Además, ofrece asesoramiento especializado a través de alianzas con empresas como Remax Easy House, para que los emprendedores encuentren la propiedad adecuada para su crecimiento.

Las estrategias de growth marketing impulsan el crecimiento de negocios digitales

Esta herramienta se destaca por su capacidad para ofrecer resultados medibles.

Las estrategias de Growth Marketing se han convertido en una herramienta clave para que las empresas digitales alcancen un crecimiento exponencial. Este enfoque, que combina el análisis de datos con una profunda orientación al cliente y un objetivo claro en resultados medibles, está transformando la manera en que las marcas maximizan su retorno de inversión (ROI) y escalan sus operaciones.

“El Growth Marketing se diferencia de las tácticas tradicionales al centrarse en la experimentación continua y en el análisis detallado de los comportamientos de los usuarios. A través de la optimización de campañas, y un seguimiento constante de las métricas clave, las empresas pueden ajustar sus estrategias en tiempo real, logrando resultados más eficientes y enfocados en el crecimiento sostenido.” agregó Jorge Ríos Monteverde, Gerente de Growth Marketing Corporativo en Inteligo Group y especialista en growth marketing.

Lo que hace que sea tan efectivo es su enfoque centrado en el cliente. Este método analiza no sólo la adquisición de nuevos usuarios, sino también su retención y su valor a lo largo del tiempo. Al enfocarse en cada etapa del recorrido del cliente, desde el primer contacto hasta la fidelización, las marcas pueden diseñar campañas personalizadas que respondan a las necesidades y preferencias de su audiencia. Esto no solo impulsa el crecimiento, sino que también mejora la experiencia del cliente, aumentando su lealtad y reduciendo los costos de adquisición.

“El análisis de datos desempeña un papel fundamental. A través de la recopilación de información detallada sobre las interacciones de los usuarios, las empresas pueden identificar oportunidades clave para optimizar sus campañas y mejorar su retorno de inversión. Este enfoque basado en datos permite a los negocios ser más ágiles, ajustando rápidamente sus estrategias para aprovechar las tendencias emergentes y mantener una ventaja competitiva.” precisó Ríos.

Esta herramienta se destaca por su capacidad para ofrecer resultados medibles. Al centrarse en pruebas continuas y optimización, las marcas pueden identificar rápidamente qué tácticas están funcionando y cuáles no, lo que permite una asignación más eficiente del presupuesto y maximiza el impacto de cada acción. Este enfoque data-driven no solo mejora el ROI, sino que también facilita la escalabilidad de las operaciones, permitiendo a los negocios crecer de manera sostenible a medida que adaptan sus estrategias a las necesidades del mercado.

En un entorno digital en constante evolución, las marcas que adopten un enfoque de Growth Marketing estarán mejor posicionadas para superar a sus competidores y capitalizar las oportunidades del mercado. Con una combinación de tecnología, análisis de datos y un enfoque centrado en el cliente, las empresas pueden lograr un crecimiento significativo y mantenerse a la vanguardia en el acelerado mundo digital.

 

Alonso Gotuzzo asume la Dirección de la División de Productos Profesionales de L’Oréal CERAN

Posee un Executive MBA de IE Business School en Madrid y cuenta con sólidos conocimientos en dirección comercial.

L’Oréal CERAN anuncia el nombramiento de Alonso Gotuzzo como nuevo Director de la División de Productos Profesionales, que abarca a Colombia, Perú y Centroamérica. Con más de 19 años de experiencia en mercados de Latinoamérica, España e Inglaterra, Alonso se ha destacado en los sectores de consumo masivo, retail y venta directa.

Desde su incorporación a L’Oréal en 2017, ha ocupado posiciones clave, incluyendo Director General de la División de Productos Profesionales en Perú y Director de la División de Consumo Masivo. Además, Alonso lideró procesos clave en la formación del cluster CERAN en 2021, fortaleciendo la estrategia de la división y potenciando su crecimiento en la región.

Alonso es un experto en el desarrollo de estrategias comerciales y en la formación de equipos de alto desempeño, así como en la construcción de marcas que fomentan la lealtad del consumidor.

Posee un Executive MBA de IE Business School en Madrid y cuenta con sólidos conocimientos en dirección comercial, marketing y transformación digital. Su liderazgo y habilidades de comunicación han sido fundamentales para alcanzar resultados destacados en entornos competitivos. Se espera que, bajo su dirección, la División de Productos Profesionales de L’Oréal CERAN continúe fortaleciendo su posición en el mercado y logrando resultados significativos.

Sunat busca mejorar reglamento de valoración aduanera

 La CCL afirma que la actual normativa es compleja, la misma que lleva a diversas interpretaciones tanto de parte de la Autoridad Aduanera como de los importadores. Por ello, el gremio empresarial dijo que es necesario uniformizar los criterios que contiene la normativa aduanera para su correcta aplicación.

Para que el país continúe fortaleciendo su posición en el comercio exterior, hoy es relevante contar con un sistema de Valoración Aduanera (VA) adecuado, el mismo que requiere de la uniformización de criterios para una correcta aplicación de la normativa aduanera.

Así lo manifestó, Leonardo López, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) durante el VIII Foro Internacional de Valoración Aduanera denominado “Control aduanero del valor en aduana declarado”, evento virtual organizado por el Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL.

El representante gremial destacó que el principal propósito del evento fue generar un espacio de reflexión y análisis, a fin de identificar y proponer mejoras que fortalezcan la valoración aduanera, herramienta que determina la base imponible para el cálculo de los tributos de la importación de mercancías.

Sostuvo también que el encuentro también busca contribuir con el sector importador peruano, así como colaborar de manera activa con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para “garantizar una difusión clara y efectiva de estas regulaciones tan cruciales para el comercio exterior”.

Según la CCL, el evento también responde a la preocupación sobre la actual metodología de la normativa aduanera la que se caracteriza por ser compleja y que genera diversas interpretaciones, tanto de parte de la Autoridad Aduanera como de los propios importadores, lo que puede crear perjuicios a la dinámica de estas operaciones o mayores costos para los importadores.

Al respecto, Javier Caballero, jefe de la División de Valoración de la Sunat, adelantó que su institución “está trabajando en algunas mejoras sobre el reglamento de valoración aduanera”, específicamente los relacionados a los procedimientos de valoración.

Para ese fin, afirmó que la Sunat está en permanentemente interacción con las áreas operativas, pues son las encargadas de “nutrir” la casuística, pues de esta manera se podrá identificar casos concretos que van a contribuir a generar oportunidades para mejorar la normativa vigente.

“De la misma forma buscamos también optimizar nuestro control aduanero, siendo más selectivos en algunas declaraciones aduaneras, sobre todo enfocándonos a mejorar nuestros sistemas de medios de pagos a través de la Ley de Bancarización”, comentó.

Precisamente, cuando se aplica la duda razonable (discrepancia entre lo declarado y lo verificado por la autoridad aduanera), el importador tiene dos formas para acreditar el valor declarado de la mercancía: el primero es presentando tres tipos de documentos (comercial, financiero y contable); que, si no son presentados de manera correcta, serán rechazados conforme a la norma de valoración aduanera. Asimismo, para acreditar el uso de medios de pagos, se exige la presentación de documentos financieros, conforme al D.S. 150 -2007- EF -TUO, Ley de Bancarización.

Por estos temas, Ericka Caballero, vicepresidenta del sector Logístico del Gremio X.COM de la CCL, afirmó que los importadores padecen de problemas recurrentes, específicamente cuando se aplica la duda razonable ante la falta de sustento del precio real pagado o por pagar de la mercancía. Así también, sobre los descuentos concedidos por el proveedor durante la compraventa internacional, por ejemplo, la transacción con empresas e-commerce como Alibaba, Mercado libre, Amazon, etc.

Cabe precisar que la Valoración Aduanera se desarrolla en el marco del acuerdo al valor de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y como tal, es un componente esencial de la técnica aduanera.

Así lo enfatizó, Luis Huamancaja, intendente, de la Intendencia de Aduana Marítima del Callao de la Sunat, quien añadió que la valoración aduanera requiere de la participación conjunta del importador y de la Administración Aduanera, ya que el importador es el encargado de proporcionar la información real y auténtica para que Aduanas pueda evaluar de manera integral a través de la correcta base imponible.

“Para nosotros es importante el desarrollo de este evento donde vamos a recibir aportes y sugerencias de los actores de este servicio y de esta forma poder identificar las oportunidades de mejoras y procesos en general a fin de poder generar mayor certidumbre y predictibilidad en su aplicación”, sostuvo.

En esta octava edición, se contó con diversos bloques de debate que, hoy en su segundo día, contará con importantes expositores internacionales con el valioso aporte de juristas de Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, especialistas en valoración aduanera.