9.4 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 129

ProInversión alista licitación de proyectos eléctricos por casi US$ 900 millones para mejorar suministro en 13 regiones

Estas obras buscan consolidar la red de transmisión eléctrica y fomentar el desarrollo económico en las regiones beneficiadas.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ha recibido el encargo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para licitar 16 proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones en el país. Estas obras, que forman parte del Plan de Transmisión 2025-2034, buscan fortalecer la infraestructura del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y beneficiar a más de 8 millones de peruanos.

«Se estima que una mejora en la infraestructura eléctrica puede incrementar la productividad empresarial en hasta un 15%, al reducir costos operativos y minimizar interrupciones en la producción», señala Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

El conjunto de iniciativas requiere una inversión estimada de US$ 896 millones y se ejecutará en 13 regiones. Entre ellas destaca Ayacucho, Cusco, Ica, en las cuales se optimizará la distribución de energía en el territorio nacional.

Refuerzo en la calidad del suministro eléctrico

La implementación de las Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC) será clave para garantizar estabilidad y eficiencia en el abastecimiento eléctrico tanto para empresas distribuidoras como para usuarios finales. El Plan de Transmisión 2025-2034, que comenzará a ejecutarse el 1 de enero de 2025 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, servirá de base para la planificación energética en los próximos años.

La adjudicación de los proyectos avanza según lo programado. Actualmente, se espera que el Grupo 3, que incluye cuatro proyectos adicionales con una inversión de US$ 168 millones, sea asignado antes de finalizar febrero. Estas obras buscan consolidar la red de transmisión eléctrica y fomentar el desarrollo económico en las regiones beneficiadas.

«Este tipo de inversiones representan una oportunidad clave para el país. No solo garantizan un acceso más eficiente a la energía, sino que también generan empleo y dinamizan sectores productivos estratégicos», concluye Torres.

Cálidda masificará uso del gas natural en siete regiones con inversión mayor a S/ 1600 millones

El Gobierno evalúa adenda para propiciar este paso que beneficiará a 150 mil hogares, unos 800 mil usuarios de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali.

Beneficios descentralizados. El Gobierno peruano evalúa una propuesta de la empresa Cálidda para ampliar el contrato de operación que facilitará la masificación del gas natural en siete regiones, lo que implicará una inversión mayor a S/ 1600 millones, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

Este planteamiento viene siendo evaluado a nivel técnico por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), PROINVERSIÓN y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), quienes han avanzado el tema en reunión con ejecutivos de Cálidda.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, explicó que la ampliación del contrato, mediante adenda, permitirá masificar el gas natural y beneficiar a pobladores de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali, con lo cual se contribuye a cerrar brechas de manera descentralizada, como foco principal del Gobierno.

El titular de Economía mencionó que esta adenda forma parte de un paquete de proyectos que el gobierno estima viabilizar en el primer semestre de 2025 y que incluye energía, gas, transporte (aeropuerto) e irrigación, entre otros. En ese encargo especial, MEF ha empoderado a PROINVERSIÓN  para liderar estos procesos que en su mayoría son mediante Asociación Público – Privada (APP).

Por su parte, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis del Carpio, complementó que la propuesta de Cálidda considera la construcción de 2500 kilómetros de redes de distribución de gas, con una inversión mayor a S/ 1600 millones, sin aportes del Estado.

Del Carpio dijo que la ejecución del proyecto permitirá, inicialmente, la conexión de 150 mil hogares y beneficiará a cerca de 800 mil pobladores. Con ello, “las familias accederán a una fuente de energía más económica, limpia y segura”, puntualizó.

Asimismo, el proyecto generaría alrededor de 9000 empleos directos e indirectos, al igual que aportará S/ 2100 millones al Producto Bruto Interno (PBI)  y contribuirá en reducir 195 mil toneladas de CO₂.

Actualmente, Cálidda – Gas Natural de Lima y Callao S.A. tiene una concesión por 33 años (desde el 2000) para diseñar, construir y operar el sistema de distribución de gas natural en Lima y el Callao, donde ha realizado conexiones para uso residencial, comercial, industrial y vehicular en 41 de 43 distritos a través de 18 mil kilómetros de redes construidas por US$ 1700 millones.

Para concretar la masificación en siete regiones, Cálidda cuenta con el Grupo Energía Bogotá como principal accionista que plantea ampliar el periodo de concesión vigente y las zonas de intervención respectiva.

Los retos y oportunidades en la transición hacia energía sostenible del país

La investigación, el emprendimiento y el desarrollo de nuevas soluciones energéticas son clave para acelerar la transición hacia fuentes sostenibles.

La transición hacia energías renovables es una prioridad global, y el Perú avanza en esa dirección con un crecimiento progresivo en la adopción de fuentes limpias. En la última década, el país ha incrementado la participación de energías renovables en su matriz y se espera un incremento más agresivo los siguientes años, reflejando un interés creciente por alternativas más sostenibles y eficientes.

A nivel global, la energía solar y eólica han aumentado su participación, pasando del 2 % en 2010 al 12 % en 2022, y se espera que alcancen el 70 % para 2050, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). En nuestro país, la participación de energías renovables no convencionales ha crecido de un 0,2 % en 2012 a un 8,6% en 2024, reflejando avances significativos, pero aún insuficientes para alcanzar el potencial del país.

Carlos Túpac-Yupanqui, Gerente Comercial de Celepsa, destaca que la modernización regulatoria y la colaboración entre distintos actores del sector serán clave para acelerar este crecimiento. “El desarrollo de las energías renovables en el Perú avanza, pero para acelerar su integración, es clave ajustar la regulación y fomentar su participación a gran escala y a nivel de la generación distribuida. Desde nuestro rol, contribuimos activamente haciendo realidad negocios con un enfoque sostenible y como actor relevante en los gremios del sector para impulsar un nuevo marco normativo”, afirma.

En este contexto, es fundamental identificar los principales desafíos y oportunidades que marcarán el rumbo de la energía limpia en el país.

Los retos clave de la transición energética en el Perú:

  • Marco regulatorio desactualizado: Si bien el país ha dado pasos hacia un modelo energético más sostenible, aún existen normativas que requieren ajustes para facilitar la integración de nuevas tecnologías. La actualización del marco regulatorio permitiría acelerar el despliegue de energías renovables, promover la inversión en almacenamiento y mejorar la flexibilidad del sistema eléctrico, lo que resultaría clave para una transición energética más dinámica y competitiva.
  • Obtención de permisos y aseguramiento de terrenos: El desarrollo de proyectos de energía renovable enfrenta desafíos serios en la obtención de terrenos y la aprobación oportuna de permisos, lo que impacta los tiempos de ejecución de las inversiones e incluso las pone en riesgo. Esto subraya la necesidad de fortalecer mecanismos que faciliten el acceso a tierras para infraestructura energética y una nueva visión desde las autoridades respecto a la permisología.
  • Problemas en la cadena de suministro: La transición energética requiere equipamiento especializado, como turbinas eólicas, paneles solares y baterías de almacenamiento. Sin embargo, la disponibilidad de estos insumos ha sido impactada por disrupciones en la cadena de suministro global, especialmente tras la pandemia. Así mismo, la problemática de puertos y vías de transporte terrestre nacionales puede generar nuevas complejidades en el futuro próximo.
  • Equilibrio entre sostenibilidad y seguridad del suministro: La variabilidad de las energías renovables plantea un desafío para la estabilidad del sistema eléctrico. El gas natural y el almacenamiento pueden desempeñar un rol importante en este proceso al aportar flexibilidad y seguridad al suministro mientras se acelera la adopción de energías limpias. Una adecuada gestión de este equilibrio permitirá avanzar de manera más confiable hacia un sistema energético más sostenible.

Las oportunidades para avanzar en materia energética: 

  • Licitaciones de grandes consumidores de electricidad: Empresas de sectores con alto consumo energético están renovando sus contratos de suministro con un enfoque más sostenible. La preferencia por fuentes limpias abre nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos de energía renovable a gran escala, impulsando inversiones en tecnologías más eficientes y competitivas dentro del mercado eléctrico.
  • Proyectos de generación de energía renovable: El país cuenta con un alto potencial para el desarrollo de fuentes de energía limpia, como la solar, eólica e hidroeléctrica, con recurso primario de clase mundial. La promoción de una cartera diversificada de proyectos permitirá incrementar la participación de estas tecnologías en la matriz energética, contribuyendo a la seguridad del suministro y a la reducción de emisiones de carbono. En este contexto, Celepsa está desarrollando una cartera de proyectos de generación renovable en distintas fases y con diversas tecnologías, sumando aproximadamente 1000 MW de capacidad instalada.
  • Innovación y colaboración con universidades y gremios:  La investigación, el emprendimiento y el desarrollo de nuevas soluciones energéticas son clave para acelerar la transición hacia fuentes sostenibles. Por ejemplo, a través de concursos como Energízate Perú, Celepsa contribuye con este importante vector de la transición energética.

A pesar de los retos actuales, el Perú cuenta con grandes oportunidades para avanzar en la transición hacia energías sostenibles. Con una regulación más adaptada a las nuevas tecnologías y una mayor colaboración entre los distintos actores del sector, el país puede acelerar su desarrollo en energías renovables y enfrentar los desafíos para otorgarle más flexibilidad y competitividad al mercado.

Electrocentro alista primera rueda de negocios dirigida a proveedores del Estado

El evento será en la Cámara de Comercio de Huancayo, los días 25, 26 y 27 de febrero. 

Con el fin de promover compras públicas más transparentes e inclusivas, en la contratación de bienes, servicios, consultorías y obras para el 2025, la empresa Electrocentro organizará la Primera Rueda de Negocios, dirigida a proveedores en contrataciones con el Estado, encuentro que se realizará en la Cámara de Comercio de Huancayo, los días 25, 26 y 27 de febrero.

El evento permitirá el intercambio de información mediante el desarrollo de mesas técnicas. Los participantes pueden revisar las condiciones y/o características de las últimas contrataciones, en el enlace https://bit.ly/3WQOdHu, a fin de dar a conocer sus aportes, comentarios o sugerencias, según el servicio o mesa que seleccionen.

Luis Morán Palomino, encargado de la jefatura del área de Logística de Electrocentro, precisó que el presupuesto para contrataciones supera los S/ 200 millones para el 2025. “Invitamos a todos los proveedores de bienes, servicios, consultorías y obras a participar de este evento, ya que es una oportunidad de negocio muy importante”, refirió.

Envíos peruanos de t-shirts de algodón podrían haber iniciado recuperación en el 2024

Una reducción en la tasa del drawback sería perjudicial para el sector exportador. Empresarios peruanos deben superar una serie de brechas estructurales.

Entre enero y diciembre del 2024 las exportaciones peruanas de t-shirts de algodón sumaron US$ 386 millones 550 mil, presentando un crecimiento de 17.9% en comparación al 2023 (US$ 327 millones 845 mil), informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Sin embargo, no se alcanzó el monto logrado en el 2022 (US$ 448 millones 463 mil) y aún se está lejos del récord histórico del 2008 (US$ 478 millones 311 mil). El primer vicepresidente de ADEX, Cesar Tello Ramírez, enfatizó en la necesidad de preservar medidas promotoras de las exportaciones a fin de consolidar la recuperación de estos y otros envíos.

“Nuestro país necesita fortalecer sus exportaciones no tradicionales, pues generan empleo formal y digno, mejorando la calidad de vida de una parte importante de la población. Por eso necesitamos que el Estado no reduzca uno de los principales mecanismos existentes a favor del comercio exterior”, declaró.

El representante del gremio se refirió a la posible reducción de la tasa del drawback del 3% al 0.5% a partir de agosto del 2025, lo cual afectaría gravemente la competitividad de los industriales peruanos, quienes deben superar una gran cantidad de brechas estructurales para vender sus productos en los mercados más exigentes del mundo.

“Se ha convertido en el principal mecanismo del gobierno para mitigar las dificultades que debe afrontar el exportador peruano en materia de infraestructura, logística, altos costos laborales y tipo de cambio que nos ponen en desventaja frente a los competidores de otros países”, comentó.

El sector textil-confecciones peruano -añadió- debe afrontar una feroz competencia internacional, los empresarios nacionales deben competir con sus pares de Asia y Centroamérica, que cuentan con Zonas Económicas Especiales y que devalúan su moneda en favor de su comercio exterior.

Cifras

En el 2024, el principal destino de los t-shirts de algodón fue EE.UU., que demandó estos productos por US$ 241 millones 185 mil, incrementando sus pedidos en 19.2%. Tuvo una participación de 62.3% del total. Le siguieron Brasil (US$ 44 millones 747 mil) y Canadá (US$ 28 millones 989 mil), con variaciones positivas de 19.4% y 43.5%, respectivamente.

Otros destinos fueron China (US$ 8 millones 784 mil), Chile (US$ 8 millones 161 mil), Alemania (US$ 6 millones 373 mil), México (US$ 4 millones 882 mil), Hong Kong (US$ 4 millones 692 mil), Argentina (US$ 3 millones 398 mil) y Colombia (US$ 3 millones 385 mil).

Entre los países a los que se despachó por una cifra superior al US$ 1 millón, destacaron por su dinamismo Bélgica y Corea del Sur, con crecimientos de 220.6% y 97.5%, respectivamente.

Ante crecimiento de criminalidad, el 95% de microempresas aumentaron por 10 su presupuesto en seguridad

Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto, agregó que el 80% de los pequeños negocios con puerta a la calle a nivel nacional, ha sido víctima de la delincuencia y ocasionó que el 20% quiebre.

Debido al aumento de la criminalidad, nueve de cada 10 microempresas en el país tuvieron que aumentar 10 veces su presupuesto en seguridad privada, reveló Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto y exministro de Economía y Finanzas.

Durante su participación en el Jueves Minero como panelista, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que este flagelo afecta a los emprendedores que son el tejido empresarial del país.

“El costo de la seguridad privada afecta al 95% del tejido empresarial del país que son las microempresas. Los emprendedores que sufren este flagelo sin solución aparente han tenido que multiplicar por 10 los presupuestos en seguridad particular”, sostuvo en el evento del IIMP.

Castilla agregó que este fenómeno delincuencial es como una especie de impuesto que está pagando la base de la economía popular del país.

“Los pequeños negocios con puerta a la calle, barberías, peluquerías, bodegas, farmacias, el 80% ha sido víctima de la delincuencia y ha ocasionado que el 20% haya quebrado, es como una mini pandemia que está ocurriendo en el país”, manifestó.

El exministro de Economía y Finanzas agregó que la desinstitucionalización del Estado que trajo consigo la inestabilidad política en la actualidad, ha impulsado que el crimen se instale en la política.

“Hay vacíos de poder y de presencia estatal que ha sido tomada por las economías criminales, con representación política y que van a tener un rol en la siguiente elección”, dijo ante el auditorio del IIMP.

Minería ilegal

Asimismo, Castilla resaltó que la minería ilegal es el problema más importante que enfrentamos como país.
Dijo que los gobiernos regionales encargados de fiscalizar a la pequeña minería han sufrido un debilitamiento y falta de cumplimiento en sus funciones por falta de presupuesto o porque han sido capturados por estas bandas criminales.
“La mitad de la inversión pública en un año se va en pérdidas asociadas a la minería ilegal, constituye el 20% de los ingresos fiscales del Estado”, concluyó.

Instituto de Criminología: Al menos 10 tipos de delitos amenazan a la industria minera en el país

Las pequeñas y medianas mineras, así como sus proveedores son las más vulnerables a robos en sus zonas de extracción, de procesamiento, rutas de transportes, extorsión y cobros de cupos.

Para el director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología, Nicolas Zevallos, son al menos 10 los delitos los que amenazan a la industria minera en el país.

Durante su participación en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zevallos afirmó que “existe una locomotora llamada minería ilegal que jala a otras redes criminales”.

“Lo importante en esta discusión es que cuando miramos este marco jurídico y penal, y no estamos hablando nada más de minería ilegal, de unas cuantas personas sino hablamos de 10 delitos, 52 manifestaciones y de 21 tipos penales que están siendo abarcados por estos fenómenos”, manifestó en el evento del IIMP.

El experto en seguridad pública detalló que las actividades del crimen organizado como amenaza de la minería formal incluyen la invasión de concesiones mineras, el robo de minerales, cargamentos en rutas de transporte, de maquinaria, equipamiento, dinero, la extorsión a empleados, las propias empresas y contratistas mineras.

Zevallos aseveró que es importante que las autoridades miren este catálogo específico de delitos para que se oriente estratégicamente la persecución penal y así tener una respuesta efectiva contra la criminalidad.

“Y cuando volteamos a mirar cómo estamos equipando de capacidad de respuesta al Estado para que pueda hacer seguimiento a estos tipos penales. Cómo está la Fiscalía, la PNP capacitada para esto”, cuestionó.

Las más vulnerables

Zevallos agregó que el crimen organizado que se infiltra en la cadena de suministro de la industria minera tiene en la mira a las pequeñas y medianas empresas de la industria minera por la menor capacidad de vigilancia, de recursos para poder protegerse.

“Encontramos robos y hurtos en zonas de extracción, de procesamiento, rutas de transportes, extorsión y cobros de cupos a trabajadores de minas, empresas mineras sobre todo a las pequeñas y medianas, o a sus proveedores”, detalló el criminólogo.

Zavallos apuntó que la falta de un enfoque integral y la escasa presencia del Estado hace que las empresas mineras dependan de la seguridad privada.

El experto en seguridad pública resaltó que es mucho más fácil extorsionar a un informal que a una gran empresa porque si denuncian no van a saber explicar de dónde viene el mineral.
El director de Asuntos Públicos de la entidad también advirtió que el alza de los precios del oro empuja que la inseguridad ciudadana siga avanzando en el país.

“Existe relación entre los altos precios del oro y el crecimiento de la inseguridad ciudadana. El actor criminal es uno que busca rentabilidad y va a ser de interés porque efectivamente lo que están buscando es negocio”, dijo ante el auditorio del IIMP.

Del social selling al e-commerce: 8 claves para abrir tu tienda online y superar tus ventas en más del 50%

La digitalización y la adopción de nuevas tecnologías son esenciales para que las empresas amplíen su alcance e impulsen la innovación en un mundo globalizado.

El comercio electrónico permite a emprendedores y negocios aumentar sus ventas e incluso acceder a nuevos mercados. A pesar de esto, el informe Observatorio Ecommerce 2023-2024 de Capece señala que, de las 332,000 empresas que realizan ventas en línea en el Perú, solo el 8% cuenta con una tienda en línea de e-commerce. Esto significa que un 92% de emprendedores peruanos sigue operando a través de redes sociales u otros canales informales.

Además de la baja adopción de plataformas digitales, el sector enfrenta otros desafíos como la protección de datos, el desconocimiento de herramientas digitales y sus oportunidades, lo que impide que las empresas profesionalicen sus ventas en línea y se consoliden en el mercado digital.

“Muchos emprendedores desconocen los beneficios de tener un e-commerce, como un aumento de hasta más del 50% en las ventas, mayor exposición, agilidad operativa y un control más eficiente de los pagos, entre otros”, afirma Eduardo Acuña, CEO de Butik.ai, plataforma de comercio electrónico basada en Inteligencia Artificial (IA).

Para aprovechar el potencial que ofrece el comercio electrónico, Eduardo Acuña, el experto en comercio electrónico, comparte algunas estrategias clave:

  1. Construye tu base: Elige una plataforma virtual que se adapte a tus necesidades. Butik.ai es una excelente opción con IA que optimiza procesos, automatiza tareas como la creación de contenido mensual para redes sociales, y ofrece planes accesibles desde los 50 soles.
  2. Migra tu catálogo y datos: Comienza por lo básico. Sube fotos y detalles de tus productos a la plataforma. Herramientas como la importación masiva, incluso desde redes sociales, te ahorrarán tiempo y facilitarán la transición.
  3. Aplica el marketing digital y SEO: Optimiza tu tienda con estrategias SEO para mejorar su visibilidad en buscadores. Utiliza herramientas de monitoreo y considera invertir en publicidad digital para atraer tráfico de calidad y aumentar ventas.
  4. Ofrece diversas formas de pago y opta por una estrategia omnicanal: Brinda una experiencia de compra fluida con múltiples métodos de pago y sincroniza las ventas en todos tus canales (web, redes sociales, marketplaces, etc.) para una experiencia de compra personalizada.
  5. Utiliza chatbots para mejorar las experiencias de compra: Aprovecha la IA para brindar atención al cliente 24/7 con chatbots que resuelvan dudas, procesen pedidos y ofrezcan asistencia durante la compra, mejorando la satisfacción y fidelización.
  6. Aprovecha las redes sociales: Plataformas como Instagram y TikTok te permiten interactuar con tus clientes y construir una comunidad. Automatiza la publicación de contenido y analiza las interacciones para optimizar tu estrategia.
  7. Apóyate en el branding: Define la esencia de tu marca. Pero descuida, que las plataformas con IA pueden ayudarte a crear una identidad consistente con logotipos y estilos únicos, asegurando coherencia en cada interacción.
  8. Explota el análisis de datos: El monitoreo en tiempo real te ayuda a anticipar tendencias, segmentar audiencias y optimizar campañas. Identifica oportunidades de venta y ajusta estrategias proactivamente para maximizar el crecimiento de tu negocio.

El auge del e-commerce en Perú, un país con gran espíritu emprendedor, ofrece una oportunidad clave para el crecimiento empresaria. La digitalización y la adopción de nuevas tecnologías son esenciales para que las empresas amplíen su alcance e impulsen la innovación en un mundo globalizado.

 

Minería en Perú rompe récord: el mayor empleo formal de su historia

El sector minero cerró el 2024 con una cifra inédita de empleos directos, impulsado por el crecimiento de grandes compañías.

La minería peruana alcanzó un nuevo hito en generación de empleo formal. En diciembre de 2024, el sector registró 244,297 puestos de trabajo directos, lo que representa un crecimiento del 6.9% respecto al mismo mes del 2023, cuando se contabilizaron 228,532 trabajadores. Esta cifra consolida la tendencia al alza en el empleo minero, con un promedio anual de 238,704 trabajadores, un 5.5% más que el promedio de 2023 (226,187).

El incremento en la contratación se debe principalmente al impulso de empresas como Minera Las Bambas, Compañía de Minas Buenaventura y Compañía Minera Poderosa. Gracias a ello, el empleo minero cerró el año con su mayor registro histórico.

Arequipa lidera la generación de empleo minero

En cuanto a la distribución geográfica, Arequipa se mantuvo como el departamento con mayor número de trabajadores mineros, alcanzando 36,456 empleos y representando el 14.9% del total nacional. Le siguió La Libertad con 22,285 empleos (9.1%) y Moquegua con 21,619 (8.8%). Las principales compañías que impulsaron el crecimiento en estas regiones fueron Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía Minera Poderosa y Anglo American Quellaveco.

Predominio de empleo tercerizado

El informe también destaca que el 70.9% de los puestos de trabajo en minería correspondió a contratistas y empresas conexas, con un crecimiento del 10.1% en comparación con diciembre de 2023. En contraste, el empleo generado directamente por las empresas mineras representó el 29.1% del total, con una leve contracción del 0.2%.

Con este récord histórico en empleo, la minería reafirma su papel clave en la economía peruana, consolidándose como uno de los sectores con mayor impacto en la generación de trabajo formal en el país.

Ministro de Economía propone destinar especialistas para verificar avances de proyectos de inversión en las regiones

Presidente y representantes de la ANGR mantuvieron reunión con el titular del MEF para impulsar el destrabe de proyectos de inversión.

Con el objetivo de fomentar la descentralización e impulsar los proyectos de inversión en las regiones, representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales se reunieron con el ministro de economía y finanzas José Salardi, quien reiteró su apoyo para la reactivación económica y escuchó los pedidos de las autoridades regionales.

“Vamos a impulsar un proyecto por cada región, emitiendo de manera formal nuestros pedidos directamente al MEF. Asimismo, le hemos indicado al ministro que algunos organismos públicos descentralizados (OPDs) funcionan con mucha burocracia, lo que dificulta agilizar los procesos en las regiones. Estas OPDs deberían depender de las regiones para que sea más accesible y descentralizado el trabajo,” expresó Koki Noriega, gobernador regional de Áncash y presidente de la ANGR.

Por su parte, el gobernador regional de Pasco y miembro del consejo directivo de la ANGR, Juan Luis Chombo, solicitó que se realicen las modificaciones necesarias a la normativa para que el crédito suplementario se otorgue en el primer trimestre del año, con la finalidad de que sea invertido en las obras que requiere la población.

En tanto, el titular de la cartera de economía propuso que se destinen técnicos y especialistas en las regiones para que puedan realizar el seguimiento de los procesos y proyectos en coordinación en el Ejecutivo.

“Desde el sector tenemos la disposición de seguir apoyando a las regiones a través del trabajo coordinado y de espacios de diálogo como este para agilizar aquellos proyectos de inversión pública que son vitales para el cierre de brechas,” señaló Salardi.

Asimismo, agregó que ya se han concretado las reuniones entre el gobierno central y cada gobernador regional por lo que continuarán las coordinaciones entre los diversos niveles de gobierno a favor de todo el país.

BNI TALKS 2025: El espacio donde se construyen grandes conversaciones

En esta edición, la conversación estará enfocada en conocer de primera mano las estrategias, experiencias y aprendizajes de mujeres que han logrado transformar sus sectores.

Durante el último año, “BNI TALKS” se consolidó como un espacio clave para la conversación estratégica y el análisis de la realidad empresarial en el Perú. En cada edición, se logró reunir a líderes del sector privado y público para discutir temas de alto impacto, permitiendo a los empresarios tomar decisiones informadas y generar conexiones de valor.

Uno de los grandes logros del 2024 fue la participación de ministros en cada una de sus ediciones, generando diálogos abiertos y reflexivos sobre el panorama del país. La posibilidad de conectar a empresarios con las más altas autoridades permitió enriquecer la discusión sobre los desafíos y oportunidades del entorno económico, abordando desde la estabilidad del mercado hasta las políticas que impactan directamente en los negocios.

Este 2025, BNI TALKS arranca el año con un evento centrado en el liderazgo femenino: «MUJERES LÍDERES: El secreto detrás de su éxito», que se llevará a cabo el miércoles 26 de febrero a las 5:30 p.m. en la Escuela de Posgrado UPC, ubicada en Avenida Cádiz 446 – 450, San Isidro.

En esta edición, la conversación estará enfocada en conocer de primera mano las estrategias, experiencias y aprendizajes de mujeres que han logrado transformar sus sectores. A través de una dinámica de conversación abierta, se explorará cómo han logrado construir su éxito, qué factores han sido determinantes en su desarrollo profesional y qué visión tienen sobre el futuro de sus industrias.

El evento es organizado, dirigido y moderado por José Tuccio, Director Corporativo de BNI Perú, quien cuenta con una trayectoria de 10 años en la organización, guiando conversaciones estratégicas de alto nivel. Acompañándolo estarán ocho destacadas líderes empresariales:

  • Inés Temple, presidente LHH DBM Perú y LHH Chile
  • Marilú Martens, directora nacional de Care Perú
  • Adriana Giudice, CEO Austral Group
  • María Cecilia Villegas, CEO Capitalismo Consciente
  • Lleana Tapia, Fundadora y CEO Sicurezza
  • Mariana Rodríguez, Directora y Co-fundadora UPC
  • Mariana Costa, Co-fundadora de Laboratoria
  • Violeta Orozco, CEO Konecta Perú

BNI TALKS sigue evolucionando para ofrecer un espacio donde se aborden los temas más relevantes para la comunidad empresarial, con información de valor y un enfoque práctico que permite a los asistentes generar estrategias aplicables a sus negocios.

Para más información y detalles sobre BNITalks, visite el sitio web de BNI Perú en linkedin, youtube, Instagram y en www.bniperu.com.

Los Andes anuncia la adquisición de la Empresa de crédito Alternativa

Este paso estratégico reafirma el compromiso de Los Andes con la inclusión financiera, facilitando el acceso a crédito y servicios financieros en zonas rurales. 

Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes (“Los Andes”) anunció hoy la adquisición de la Empresa de Crédito Alternativa (“Alternativa”), entidad de microfinanzas líder en el norte andino del Perú, cuyo accionista mayoritario es la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abaco. Con esta operación, Los Andes alcanzará S/930 millones en activos, una red de 129 oficinas y más de 200 mil clientes en todo el país.

El proceso se encuentra sujeto a la autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Este paso estratégico reafirma el compromiso de Los Andes con la inclusión financiera, facilitando el acceso a crédito y servicios financieros en zonas rurales, y contribuyendo al desarrollo de miles de emprendedores y pequeños productores.

“Nos sentimos orgullosos de seguir expandiendo nuestra presencia y llevar oportunidades a más peruanos, especialmente en nuestras regiones rurales. Valoramos el talento y la experiencia del equipo de Alternativa, que ha mostrado un desempeño muy alineado con el propósito de Los Andes”, destacó Rosanna Ramos-Velita, presidenta del directorio de Los Andes.

Este crecimiento se suma a un hito previo: En agosto del 2024, Los Andes recibió una inyección de capital de USD 10 millones a través de Accion Digital Transformation Fund (ADTx), un socio estratégico de alcance internacional.