11.6 C
Peru
sábado, enero 11, 2025
Inicio Blog Página 13

Obras por Impuestos logra récord histórico al superar los S/ 4200 millones al cierre de 2024

  • La agencia adjudicó 126 proyectos que permitirán cerrar brechas en Educación, Salud, Transportes, Saneamiento y Seguridad Ciudadana de manera descentralizada.

A un ritmo imparable. En 2024, las adjudicaciones mediante Obras por impuestos alcanzaron S/ 4203 millones a través de 126 proyectos en Salud (50%), Educación (22%) y Transportes (13%), entre otros, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

Sobre el resultado de 2024, la directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles, explicó que la cifra no tiene precedentes en 16 años desde la creación del mecanismo, que ahora se aplica en 23 regiones para la ejecución de proyectos presentados por gobiernos regionales y locales, así como universidades públicas que se desarrollan con inversión privada.

Agregó que el monto adjudicado supera lo acumulado en los últimos siete años a través de este mecanismo, lo cual responde a estrategias que viene impulsando la agencia para brindar asesoría técnica a autoridades interesadas en ejecutar proyectos de alto impacto social mediante Obras por Impuestos.

En este objetivo, 43 entidades públicas y 73 empresas se han sumado al uso del mecanismo de Obras por Impuestos, lo que representa un avance importante en la confianza y recepción que viene registrando este mecanismo.

Asimismo, en los últimos días, la agencia adjudicó mediante OxI la construcción de la sede judicial de Cerro Colorado, Arequipa (S/ 33 millones) y el mejoramiento del servicio de movilidad urbana en el distrito de Huanchaco La Libertad (S 167.7 millones).

Esquema eficaz

En este balance, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, refirió que Obras por Impuestos es un mecanismo con mucho potencial que viene ganando espacio como sustituto de la obra pública tradicional.

Tras recalcar que este año marcó un récord histórico, Salardi dijo que se percibe al mecanismo en otra escala y ritmo desde que adjudicó, por ejemplo, la remodelación del Hospital Víctor Ramos Guardia en Huaraz, por más de S/ 1000 millones, cifra más alta de un proyecto OxI.

Entonces, “hay confianza para hacer obras de gran escala y seguir apostando por un mecanismo que fácil podría financiar proyectos por encima de 4000 o 5000 millones de soles por año”, subrayó.

Precisamente, en el acumulado 2009-2024, el mecanismo OxI alcanzó 628 obras adjudicadas por S/ 11 776 millones que beneficiaron con una mejor infraestructura y servicios a más de 22 millones de peruanos. El 80% de este total se trata de obras descentralizadas, donde se concentra el objetivo de PROINVERSIÓN, comentó Salardi.

En el histórico, los cinco sectores con mayor monto de inversión adjudicado y ejecutado son: Educación (S/ 2910 millones), Transporte (S/ 2669 millones), Salud (S/ 2120 millones), Saneamiento (S/ 1340 millones), Seguridad (S/ 1049 millones), Otros (S/ 1687 millones).

En el ranking de entidades públicas que más utilizaron el mecanismo OxI entre 2009 – 2024 destacan el Gobierno Regional de Ancash con cinco proyectos (S/ 1317 millones) seguido por el de Ica S/ 840 (19 Proyectos), Arequipa S/ 690 (10 proyectos) y La Libertad S/570 (20 proyectos).

En tanto, los gobiernos locales, adjudicaron 424 proyectos de inversión por S/ 3883 millones y el gobierno nacional a través de sus ministerios 64 proyectos por S/ 2 297 millones.

Trust Journey resalta rol estratégico de la alta dirección en la transformación digital empresarial

El área de aprendizaje y desarrollo aporta beneficios no solo para impulsar la transformación digital, sino también en áreas como el crecimiento de los ingresos.

Según Gartner, el mercado mundial de la inteligencia artificial (IA) crecerá más de US$ 265 mil millones para 2030. Esto subraya la relevancia de invertir en transformación digital en el contexto actual. “La alfabetización digital se ha convertido en una habilidad fundamental para la evolución de las organizaciones. La transformación digital no solo implica tecnología, sino también una profunda transformación cultural que abarque a toda la empresa”, comenta Carolina Maliqueo, Chief Innovation, Learning & Connect Officer de Trust Journey.

Sin embargo, a pesar de su importancia estratégica, muchas organizaciones continúan relegando la inversión en capacitación. Por ejemplo, solo el 56% de los CEOs en el Reino Unido están comprometidos a mejorar las habilidades tecnológicas de sus equipos, a pesar de que el 77% está implementando herramientas avanzadas como la IA. En Chile, según datos de País Digital, apenas el 54% de los ciudadanos maneja habilidades digitales básicas, como conectarse a una red wifi, usar procesadores de texto o funciones avanzadas en buscadores. Esto evidencia una desconexión preocupante entre la adopción tecnológica y la preparación del talento humano para aprovecharla.

Una inversión indispensable

Además, solo el 32% de las empresas planean priorizar la inversión en habilidades en los próximos tres años. “Esto no puede continuar si las organizaciones desean impulsar la transformación digital; si los empleados no tienen los recursos para desarrollar sus capacidades, los líderes corren el riesgo de quedarse atrás en la curva de alfabetización digital”, asegura Carolina Maliqueo.

La alta dirección tiene un rol crucial en este contexto. No solo debe apoyar programas de aprendizaje continuo, sino también participar activamente en ellos. Esto envía un mensaje claro al resto de la organización: el aprendizaje no es opcional, sino una prioridad estratégica.

Cultura de aprendizaje continuo

La implementación de una cultura de aprendizaje es clave para la sostenibilidad de las iniciativas de transformación digital. Esta cultura debe permear toda la organización y estar liderada por la alta dirección. Los líderes no solo deben comunicar el valor de estas estrategias, sino también involucrarse de manera activa en su desarrollo. “Desde los nuevos empleados hasta la alta dirección, todos tienen la responsabilidad de aprender continuamente”, enfatiza Maliqueo.

Un enfoque continuo permite a las organizaciones mantener la agilidad necesaria en un panorama tecnológico en constante cambio. Las habilidades digitales evolucionan rápidamente, y las empresas deben estar preparadas para adaptarse.

Beneficios estratégicos del aprendizaje

Para lograr un cambio duradero, los líderes deben integrar el aprendizaje en el ADN organizacional. Esto incluye desarrollar incentivos de recompensa, establecer métricas claras para medir el impacto del aprendizaje y comprometerse con el talento para maximizar su desarrollo y motivación. “La alta dirección debe posicionar al área de aprendizaje y desarrollo (L&D) como una prioridad clave para el crecimiento empresarial”, agrega Maliqueo.

Este compromiso también implica obtener retroalimentación de los empleados y ajustar las estrategias de aprendizaje según sus necesidades. De esta manera, las empresas pueden abordar de forma efectiva la escasez de talento y la incertidumbre del mercado.

www.trustjourney.com

La evolución de los Chatbots: de respuestas básicas a Agentes Empresariales

  • En el marco del evento “Road to Innovation” de CANVIA, Fontanot indicó que los agentes son el siguiente paso en la evolución de los chatbots ya que combinan automatización con la capacidad de tomar decisiones lo que les permite personalizar la interacción con los usuarios resolvieron tareas más complejas de manera automática

En un mundo donde la eficiencia y la experiencia del cliente son prioridad, la inteligencia artificial (IA) está reescribiendo las reglas del juego. Los chatbots, que alguna vez se limitaron a responder preguntas básicas, están evolucionando hacia una nueva categoría: los agentes. Estos avanzados asistentes no solo comprenden las intenciones del usuario, sino que también ejecutan acciones complejas de manera autónoma, revolucionando industrias en todo el mundo.

Durante el evento “Road to Innovation” organizado por CANVIA, Francesco Fontanot, Gerente de Ventas de Data & IA para LATAM de IBM comentó que la principal diferencia es que mientras los chatbots tradicionales operan bajo reglas preprogramadas, los agentes aprovechan modelos avanzados de IA generativa y automatización de procesos. “Estos agentes pueden interactuar con los clientes de manera personalizada, entender contextos diversos y realizar tareas automatizadas, como procesar solicitudes de crédito, resolver problemas técnicos o gestionar trámites administrativos en tiempo real de forma autónoma”, comentó.

«Los agentes no solo responden, actúan», explica Fontanot. «Gracias a la integración con sistemas internos de las empresas, pueden realizar transacciones como transferencias bancarias, gestionar inventarios o incluso filtrar y seleccionar candidatos en procesos masivos de reclutamiento».

¿Cómo impacta esta evolución en las empresas y los usuarios?. el vocero de IBM comenta que los agentes tienen los siguientes beneficios:

  • Aumento de la productividad: Las empresas reportan incrementos desde 40% en eficiencia en áreas como recursos humanos y soporte técnico.
  • Optimización de costos: Al automatizar tareas repetitivas, se reducen los recursos necesarios para tareas manuales.
  • Mejora en la experiencia del cliente: Los usuarios disfrutan de respuestas rápidas, precisas y personalizadas, generando mayor satisfacción y lealtad.

En Perú, el 75% de las empresas considera que la IA es una prioridad estratégica, según un estudio reciente de la Cámara de Comercio de Lima. Además, sectores como banca, telecomunicaciones y retail están adoptando soluciones basadas en IA a un ritmo acelerado, con un crecimiento del 20% anual en inversiones tecnológicas. Sectores como el de servicios financieros ya han comenzado a implementar el uso de agentes en sus servicios para responder consultas complejas y ejecutar transacciones automatizadas. Por su parte, empresas de telecomunicaciones están utilizando estas tecnologías para ofrecer atención personalizada y reducir los tiempos de espera en un 60%.

Finalmente, Fontanot señala que en países como Brasil y Corea del Sur, los agentes ya ejecutan transacciones bancarias complejas y personalizan interacciones según el perfil del cliente, lo que visualiza que el  potencial de esta tecnología es ilimitado. En el caso del Perú, el impacto de la IA podría contribuir con un aumento del 3% en el PBI en los próximos cinco años, según proyecciones de entidades especializadas. Sin embargo, la adopción de esta tecnología también plantea desafíos como garantizar la transparencia en los modelos de IA y mitigar riesgos éticos, como el sesgo en las decisiones automatizadas. «El gobierno de los modelos de IA es crucial para garantizar que las interacciones sean seguras y éticamente responsables», finalizó Francesco.

Proponen implementar indicadores para elevar participación femenina en sector minero

Karina Zevallos, presidenta de WIM Perú y directora del IIMP, señala que presencia de las mujeres en el sector es menor en Perú, que en Chile, Argentina, México y Bolivia.

De acuerdo a estadísticas preliminares del Ministerio de Energía y Minas (a setiembre del 2024) el 7,5% de la fuerza laboral minera está constituida por mujeres. Este es un avance de apenas un punto porcentual respecto de la participación femenina en minería hace once años (6,5%).

“Si hablamos de porcentajes, notablemente, estamos bajos en comparación con el promedio global, que es del 11%”, precisó Karina Zevallos, presidenta de Women in Mining (WIM) Perú y directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en diálogo con El Comercio.

Las estadísticas compiladas por WIM indican que la minería del Perú se encuentra a la cola de Latinoamérica en cuanto a equidad de género. Así, tenemos que el promedio de la participación femenina en minería es del 12% en Argentina, del 17% en México, del 18% en Colombia y del 25% en Bolivia, “un país que tiene una minería muy pequeña”, refiere Zevallos.

En detalle, la ejecutiva estima que las mujeres ocupan el 11% de las posiciones de liderazgo y el 22% de los puestos administrativos en la minería peruana. Pero su participación se diluye en las áreas de operaciones (5%) y planta (4%), donde el trabajo es visto como casi preminentemente masculino.

¿Por qué la minería peruana no crece como otros países en equidad de género? De acuerdo a Zevallos, ello ocurre porque no hay una “meta país”. “Tenemos un marco normativo, pero no tenemos ningún indicador medible. Hay empresas que tienen indicadores para que su participación femenina crezca, pero no son todas y no es obligatorio”, explica. Por ello, recomendó implementar esos indicadores en la política multisectorial minera al 2050 que acaba de publicar el Minem.

De Vinatea: Hay cuatro proyectos por más de US$ 4,600 millones que pueden ver la luz en el 2025

Gerente general del IIMP afirma que se trata de Corani, Chalcobamba Fase 1, Tía María y Yanacocha Sulfuros, los cuales se encuentran en ingeniería de detalle y a un paso de iniciar construcción.

El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea, mostró su expectativa que en el desarrollo del 2025 se inicien las construcciones de al menos cuatro proyectos mineros. Estos son Corani (Puno), Chalcobamba Fase 1 (Apurímac), Tía María (Arequipa) y Yanacocha Sulfuros (Cajamarca), los cuales en su conjunto representan más de US$ 4,600 millones de inversión.

“Estos cuatro proyectos que han sido postergados a lo largo del 2024, creo que ya pueden ver la luz en el 2025, y de salir adelante, serían excelentes noticias para el sector”, manifestó en entrevista con Canal N.

Bajo esa premisa, subrayó que la minería es un rubro importante para la reactivación económica. Por ejemplo, detalló que el sector representa el 66% de las exportaciones peruanas y es el 12% del PBI.
“El Perú cuenta con 8 de los 17 metálicos críticos, pero podríamos producir 11, lo cual nos pone en una posición protagónica para la transición energética. Es una buena noticia y nos da una ventana de oportunidades para el país”, anotó.

En otro momento, consideró que ningún proceso de formalización debe tener un plazo indefinido. De esta manera, se pronunció respecto a los proyectos de ley del Congreso de la República que buscan extender por sexta vez el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), una vez que venza la reciente ampliación hasta mediados del 2025.

“Cuando veamos la palabra indefinido, sin plazo, sin una cota de tiempo, ya tenemos que sospechar. Ningún proceso de formalización en ningún sector de la economía del mundo puede no tener una cota de tiempo. Si es indefinido, ya se convirtió en regla, y no queremos ser informales en la minería peruana”, finalizó.

El ABC del Paquete Económico 2025, qué debemos saber de él

  • El Paquete Económico 2025 está basado en cuatro pilares
  • Se destaca la continuidad a las políticas de desarrollo social
  • El Paquete Económico 2025 prentende mantener un equilibrio entre ingreso y gasto

Como cada año el gobierno federal presentó el Paquete Económico para el 2025, en el que prevé un gasto de 9.22 millones de pesos y un crecimiento de entre 2.0% y 3.0%. Asimismo, destaca porque está sustendo en cuatro pilares: bienestar social con equidad, inversión pública estratégica, disciplina fiscal con austeridad y simplificación administrativa para una mayor eficiencia en todo lo que realice el nuevo gobierno.

Por medio de este documento la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) da a conocer las previsiones económicas para el siguiente año, además de detallar la forma en que el gobierno obtendrá los recursos públicos y cómo planea gastarlos, así como, las estimaciones respecto a las variables económicas más importantes para el próximo año, el crecimiento económico, comportamiento del tipo de cambio, precio del petróleo, entre otros conceptos.

En este sentido, el contador y experto en temas fiscales, Omar Vega, destacó que el Gobierno decidió darle continuidad a las políticas que están enfocadas al ámbito del desarrollo social, la estabilidad económica, además de hacer énfasis especial en una visión económica basada en la justicia social, entendiendo por esta que el Estado asume un papel paternalista, promotor de un bienestar colectivo. “Recordemos que de de esto, vienen muchos programas que se han denominado programas de bienestar con la finalidad de apoyar a las personas más vulnerables”, puntualizó Vega.

Qué es el paquete económico

El paquete económico es un conjunto de propuestas, políticas y disposiciones que el gobierno presenta anualmente al Poder Legislativo con el objetivo de definir las principales directrices fiscales, presupuestarias y financieras del Estado para el siguiente ejercicio fiscal.

Este año, el paquete económico se entregó a la Cámara de Diputados el 15 de noviembre y se espera su aprobación a más tardar el próximo 31 de diciembre. Durante este tiempo, la propuesta de presupuesto pasa por un proceso de análisis, discusión y modificación —en caso de requerirlo— en la Cámara de Diputados. Los resultados se integran en una minuta del proyecto del decreto, y se presenta al Pleno de la asamblea de la Cámara de Diputados para su discusión final y aprobación. Una vez aprobado, el documento se envía al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación en un plazo de 20 días naturales.

Lo relevante del Paquete Económico 2025

  • La SHCP prevé un crecimiento económico de entre 2.0 y 3.0% real anual.
  • La SHCP pronostica un endeudamiento de 3.9% PIB, mayor al presentado en abril de este año, pero menor al esperado para este año (5.9% PIB en 2024).
  • El inicio de la consolidación fiscal se hará en 2025 por la vía de mayores ingresos presupuestarios, sobre todo los No Petroleros, y por una disminución del gasto programable, que financia servicios como salud, educación y seguridad pública.
  • En contraste con lo observado entre 2021 y 2024, en 2025 se espera que el balance primario sea positivo, lo que significa que la diferencia entre gastos e ingresos será positiva antes de contabilizar el pago de intereses por la deuda.
  • Para el 2025 no se contempla el aumento de impuestos, ya que se tiene previsto una mayor eficiencia recaudatoria, ampliando la base tributaria y una mejora en la fiscalización.

Por último, Omar Vega Ceo del despacho Accounthink, resaltó que “el Paquete Económico 2025 prentende mantener un equilibrio entre ingreso y gasto con la finalidad de disminuir el déficit presupuestal, además de enviar un mensaje de que la situación fiscal se consolidará.”

Más información del fiscalista Omar Vega Salgado en https://www.accounthink.com.mx

La ciberseguridad nunca debe estar fuera de oficina: cómo proteger una empresa durante las vacaciones

Mientras se disfrutan las fiestas de fin de año, los ciberdelincuentes podrían estar preparándose para su próximo gran ataque, por lo que es fundamental asegurar que las defensas de las empresas no bajen la guardia y estén listas.

Las vacaciones están llegando y con ellas se activa el aviso de «fuera de la oficina» en los correos. En este contexto, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que no ocurre necesariamente lo mismo con los actores de amenazas. De hecho, pueden identificar una oportunidad perfecta para comprometer los sistemas informáticos si es probable que el equipo de seguridad de la empresa también esté desconectado por días libres. Este tipo de escenario se observó en varias ocasiones, especialmente con los ataques de ransomware.

“Es por esto por lo que una organización necesita un plan para gestionar la ciberseguridad 24 horas al día, 7 días a la semana, durante todo el año, incluido el periodo festivo. Es fundamental contar con las personas, los procesos y la tecnología adecuados para mitigar los riesgos cibernéticos.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Mientras que los grandes ataques siguen apareciendo en los titulares con regularidad, la macrotendencia es la disminución de las tasas de pago por ransomware. Los estudios revelan que alrededor de un tercio (36%) de las víctimas decidieron pagar en el segundo trimestre de 2024, frente al 80% de hace cinco años. Esto significa que, al menos en lo que respecta al ransomware, los actores de amenazas siempre están buscando nuevas formas de hacer sus ataques más eficaces. Y lanzar esos ataques durante los días festivos, por la noche y/o el fin de semana es la forma perfecta de hacerlo.

Un estudio afirma que los ataques de ransomware aumentan un 30% durante los días festivos y los fines de semanaOtro revela que el 89% de los profesionales de la seguridad están preocupados por esa eventualidad. Un tercero afirma que la mayoría de los ataques de ransomware se producen ahora entre la una y las cinco de la madrugada, hora local, ya que los ciberdelincuentes buscan el mismo objetivo final: agarrar desprevenida y sin personal a la organización víctima.

Algunos ejemplos de ataques de ransomware durante días festivos:

  • La filtración de Colonial Pipelinepor parte del grupo de ransomware DarkSide se produjo en mayo de 2021 durante el fin de semana previo al Día de la Madre en Estados Unidos. Provocó una interrupción de las operaciones durante una semana y escasez de combustible en toda la costa este.
  • El ataque masivo de ransomware contra el gigante de la alimentación JBSse produjo durante el fin de semana del Día de los Caídos, obligando a la empresa a pagar un rescate de 11 millones de dólares.
  • El ataque del grupo de ransomware Sodinokibi/REvil contra el proveedor de software MSP Kaseyadurante el fin de semana del 4 de julio afectó a 2.000 clientes en 17 países.

“Sin embargo, los responsables de seguridad no sólo deben pensar en la ciberdelincuencia durante las fiestas. También existe la posibilidad, aunque menos frecuente, de ataques patrocinados por el Estado. Hay que recordar que los países en los que se originan muchos ataques, desde China y Corea del Norte hasta Rusia e Irán, o bien no celebran la Navidad o lo hacen en fechas diferentes a las occidentales.”, agrega el investigador de ESET.

Para las empresas que suelen estar muy ocupadas durante el periodo festivo, como los minoristas, las empresas de hostelería y los operadores de almacenes, un ciberataque grave podría tener un impacto significativo en los resultados y la reputación corporativa. Pero lo cierto es que cualquier organización podría verse afectada.

“En pocas palabras, cuanto más tiempo se tarde en responder a una amenaza de ransomware, más probable es que el adversario sea capaz de robar grandes cantidades de datos confidenciales, y posiblemente incluso desplegar una carga útil de ransomware. Los grupos de ransomware son cada vez más rápidos a la hora de pasar del acceso inicial al cifrado y la exfiltración de datos. Si a esto le añadimos el tiempo extra necesario para que los miembros del equipo de seguridad entren en la oficina y/o se conecten, tenemos una receta potencial para el desastre.”, agrega Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

Incluso si los miembros clave del equipo llegan a la oficina rápidamente, es posible que no puedan solucionar el problema. Un estudio afirma que el 71% de los profesionales de la seguridad admiten haberse infectado al responder a un ataque de ransomware durante el fin de semana o las vacaciones. Una brecha grave fuera de horario podría:

  • Afectar a la productividad del personal (suponiendo que haya empleados trabajando en otras regiones durante ese periodo)
  • Interrumpir significativamente las operaciones de producción/empresariales
  • Poner fuera de línea los sitios web públicos, reduciendo los beneficios y dañando la marca
  • Invitar al escrutinio normativo y provocar problemas de cumplimiento

El ransomware no es la única amenaza a la que se enfrenta una organización durante los recesos de vacaciones. Otros riesgos que puede necesitar mitigar incluyen:

  • Phishing y robo selectivo de datos
  • Correo electrónico comercial comprometido (BEC)
  • Ataques DDoS, especialmente importantes para los minoristas en esta época del año

El 37% de las organizaciones, no dispone de planes de contingencia para responder a los ataques de ransomware durante los fines de semana y los periodos vacacionales, según un estudio. Además, gracias al trabajo a distancia, las ciberamenazas podrían producirse teóricamente en cualquier momento, incluidas las horas de oficina no tradicionales, especialmente si suna organización abarca diferentes zonas horarias.

Desde ESET comparten los siguientes consejos para mitigar el riesgo de una brecha de seguridad en periodos festivos:

  • Parcheado continuo y automatizado basado en el riesgo para reducir la superficie de ataque
  • Pruebas de penetración para detectar vulnerabilidades antes de las vacaciones
  • Exigir la autenticación multifactor (MFA) y contraseñas únicas y seguras (idealmente almacenadas en un gestor de contraseñas) para mitigar las amenazas de suplantación de identidad y de inicio de sesión
  • Cifrado de datos, para que incluso si los piratas informáticos llegan a sus joyas de la Corona, no puedan monetizar los datos robados
  • Establecimiento de procesos para mitigar el riesgo de BEC (como que al menos dos personas firmen las transferencias de dinero)
  • Asegurarse de que los proveedores son auditados y cumplen las mismas normas de seguridad que la organización
  • Disponer de un plan de respuesta a incidentes en caso de infracción durante las vacaciones, para que todo el mundo conozca sus funciones y responsabilidades
  • Software de seguridad multicapa que cubra el punto final, el correo electrónico, el servidor y la nube
  • Programas de formación y concienciación para garantizar que el personal detecte los intentos de suplantación de identidad y entienda las normas sobre el trabajo remoto seguro
  • Disponer de un plan para escalar los incidentes de seguridad al personal clave, incluso si se está de vacaciones

“Los ciberdelincuentes son un grupo decidido, sin tener en cuenta el calendario de vacaciones de su equipo de seguridad. Es mejor planificar hoy el peor escenario posible que arriesgarse y exponer potencialmente a su organización a unas vacaciones problemáticas.”, concluye Camilo Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

Para saber más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/seguridad-corporativa/ciberseguridad-nunca-fuera-de-oficina/

Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw

Karen Gersman es la nueva gerenta general del Hotel Paracas, a Luxury Collection Resort & Spa

Karen Gersman ha sido nombrada como la nueva gerenta general del Hotel Paracas, a Luxury Collection Resort & Spa, ubicado en la exclusiva bahía de Paracas, en Ica. Gersman tiene más de 20 años de experiencia en hotelería, destacándose por su compromiso con la excelencia en el servicio y la satisfacción del cliente.

Gersman es licenciada en Recursos Humanos y técnica superior en Administración Hotelera. Además, cuenta con formación como coach por la Universidad del Pacífico y ha cursado el programa IN/ON Customer Experience Management en ESADE, así como diversos programas especializados en hotelería en la prestigiosa Cornell University. Actualmente cursa una maestría en Dirección Hotelera y Empresas de Restauración en Ostelea.

Su trayectoria en el sector inició en Argentina, de donde es oriunda, y donde trabajó para marcas reconocidas como Hilton y NH, para luego migrar a Perú y formar parte de INTURSA Grupo Hotelero por más de una década, donde inició en 2012 como Rooms Division Manager en el Hotel Tambo del Inka. Posteriormente, ocupó posiciones clave como gerenta del Hotel Westin Lima y, en el 2022 fue designada como gerenta del Hotel Aloft Lima Miraflores, destacándose como la única mujer en ocupar ese puesto dentro del grupo hotelero.

“Estoy muy emocionada de iniciar esta nueva etapa en Hotel Paracas, a Luxury Collection Resort & Spa; ser parte nuevamente de una marca de lujo es una gran oportunidad que estoy segura traerá grandes frutos en sinergia con un equipo dedicado y experto como el que hoy empiezo a liderar”, mencionó Gersman tras asumir esta nueva posición.

Bancom: consejos claves para detectar y prevenir fraudes con la ayuda del Big Data

En la era digital, la seguridad financiera es más crucial que nunca. Los avances tecnológicos han proporcionado a las instituciones financieras herramientas poderosas para combatir a los delincuentes que incursionan con nuevas formas de perpetrar fraudes. En este sentido, el Big Data se ha convertido en un aliado indispensable en la lucha contra el fraude.

El Big Data no solo implica la recopilación masiva de información, sino también un análisis inteligente para identificar patrones y anomalías en tiempo real. En el contexto de la seguridad financiera, esta capacidad se aprovecha para detectar actividades sospechosas y prevenir posibles fraudes.

A continuación, Bancom comparte consejos prácticos para la seguridad financiera mediante la utilización de herramientas y análisis que proporciona el Big Data:

1.- Monitorea tus transacciones periódicamente: Gracias a la tecnología Big Data se pueden revisar millones de transacciones en tiempo real, permitiendo la identificación de comportamientos de operaciones bancarias inusuales. Por ejemplo, si una tarjeta es utilizada en ubicaciones geográficas opuestas en un corto período, hay una alta probabilidad de que esté comprometida.

2.- Reconocimiento de patrones sospechosos: Los algoritmos sustentados en Big Data analizan datos históricos para identificar tendencias en común de fraude; pueden ser transferencias recurrentes a cuentas o múltiples intentos fallidos de inicio de sesión. Frente a ello, mediante esta tecnología, los usuarios pueden configurar notificaciones para recibir alertas sobre transacciones sospechosas no reconocidas, cambios en los datos personales o transferencias de fondos importantes.

3.- Establecimiento de alertas automáticas: La configuración de alertas automáticas es factible para la notificación a los usuarios sobre actividades inusuales, la tecnología big data permite la toma de acciones inmediatas, como el bloqueo de tarjetas o el rechazo de transacciones. Además, se pueden reconocer correos no seguros o llamadas no verificadas.

4.- Educación financiera: La comunicación e información de valor sobre educación financiera entre los amigos y familiares es clave para la creación de una cultura preventiva en la comunidad. Por ejemplo, enviar recordatorios sobre no compartir contraseñas o evitar abrir enlaces sospechosos.

Bancom impulsa la adopción de prácticas de seguridad sólidas y de protección de las finanzas en un mundo cada vez más expuesto a riesgos de ataques cibernéticos y fraudes en el mercado financiero.

La prevención del fraude financiero es un esfuerzo en conjunto entre la ciudadanía y las instituciones financieras.

Para más información sobre los servicios financieros ingresa a: bancom.pe

Proyectos mineros determinan el tipo de país en el que nos queremos convertir, con oportunidades o violencia

Gustavo de Vinatea, gerente del IIMP, destacó que proyectos como Tía María son clave para decidir el rumbo del Perú.

De cara para el 2025, Gustavo de Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) dio a conocer sus proyecciones en el sector minero durante una entrevista en Economía Para Todos por RPP.

De Vinatea subrayó que proyectos emblemáticos como Tía María representan puntos de inflexión para el Perú.

“Estos proyectos nos obligan a decidir hacia dónde nos dirigimos como país: si queremos ser un país formal con oportunidades para los jóvenes o uno gobernado por la informalidad y la violencia. Determina el tipo de país en el que nos queremos convertir”, afirmó.

Además, destacó que Tía María podría convertirse en un catalizador para un cambio positivo en el sector minero y en la economía nacional.

¿Qué pasará con la formalización minera?
De Vinatea destacó que los procesos de formalización deben ser claros y acotados en el tiempo para evitar que se conviertan en una regla permanente.

También mencionó la importancia de no relajar los controles, ya que propuestas que eximen del pago de impuestos o de la regulación ambiental a los mineros ilegales, son una amenaza para el desarrollo del sector formal y la economía del país.

De Vinatea reconoció que la lucha contra la minería ilegal no puede recaer únicamente en el Congreso o los gremios, porque el ciudadano debe ser consciente de lo que está en juego, ya que no se trata solo de defender la minería formal, sino de decidir el tipo de país que queremos construir.

Finalmente, el gerente general del IIMP resaltó los logros del 2024, como la emisión de 50 certificaciones ambientales para proyectos de exploración, lo que augura un futuro prometedor.

“Esto significa que la minería tiene futuro, que seguimos explorando, y ese es el primer eslabón de la cadena de la industria minera”, indicó.

Sologuren: Necesitamos articulación efectiva entre empresas, Estado, sociedad y academia para atender las brechas sociales

Presidente de PERUMIN 37 afirma que poniendo en valor nuestra actual cartera de proyectos, al 2031 lograríamos reducir la pobreza en 14 puntos porcentuales.

La presidente de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, mostró sus expectativas para el 2025. Desde su punto de vista, indicó que el nuevo año espera una minería formal pueda seguir siendo competitiva y pueda aportar más a la economía del Perú.
“En un año preelectoral, el país requiere visión estratégica por parte de las autoridades y responsabilidad en los candidatos a presidencia y Congreso de la República”, comentó en una entrevista para Día 1 del Diario El Comercio.

Asimismo, indicó que es preocupante los discursos poco serios y sin conocimiento sobre el sector que pretenden modificar el sistema de concesiones, el mismo que permitió dinamizar la industria y atraer grandes inversiones.

“Sobre todo, porque necesitamos que nuestra cartera de proyectos se haga realidad. Ello permitiría generar empleo, el desarrollo de la cadena de valor del sector y, por ende, reducir la pobreza. Solo poniendo en valor nuestra actual cartera de proyectos, al 2031 lograríamos reducir la pobreza en 14 puntos porcentuales”, enfatizó.

Bajo esa premisa, manifestó que el país requiere una minería grande, mediana, de pequeña escala y artesanal sean formales, que den trabajo digno y seguro y respeten a la naturaleza. De la misma manera, subrayó que urge una ley de formalización MAPE que permita el desarrollo de esta actividad pero que también asegure la seguridad de los mineros, el cuidado del ambiente y respete el Estado de Derecho, temas básicos para el desarrollo de los países.

“Finalmente, necesitamos articulación efectiva entre empresas, Estado, sociedad civil y academia para atender las brechas sociales en el Perú. Hay vastos recursos provenientes de la minería que deben canalizarse a través del Estado para el bienestar de la población”, finalizó.

Micro y pequeños restaurantes celebran la promulgación de la Ley de IGV Reducido

La Ley Nº 31556, que amplía el plazo de la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) para los micro y pequeños empresarios gastronómicos, ha sido promulgada. Esta medida, aprobada por unanimidad en el Congreso de la República y sancionada por la Presidenta Dina Boluarte, representa un significativo apoyo para el sector gastronómico peruano.

La reducción del IGV, implementada inicialmente en 2022, ha demostrado ser una herramienta efectiva para la reactivación económica y el fortalecimiento del sector. Entre sus principales resultados destacan:

  • Prevención de cierres masivos: Miles de micro y pequeños restaurantes lograron mantenerse operativos.
  • Impulso a la formalización: Más negocios ingresaron al sistema formal, fortaleciendo el sector.
  • Generación de empleo: Se crearon puestos de trabajo formales y se permitió la reapertura de 47,000 restaurantes que habían cerrado.
  • Incremento de la recaudación fiscal: Superó los niveles de 2019, consolidando su impacto positivo en la economía.

Estos indicadores fueron determinantes para que el Congreso aprobara la extensión de la medida, reafirmando su respaldo hacia las micro y pequeñas empresas gastronómicas que son clave en el desarrollo económico y cultural del país.

Un paso clave para la gastronomía peruana

La promulgación de esta ley contribuirá a mantener condiciones favorables para que los micro y pequeños restaurantes sigan creciendo y fortaleciendo la identidad cultural de la gastronomía peruana, que es reconocida como un importante motor de atracción turística y orgullo nacional.

Desde la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes del Perú, se destaca el esfuerzo y compromiso de los empresarios gastronómicos que han trabajado arduamente para consolidar este logro, asegurando un futuro prometedor para el sector y el país.