10.9 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 130

MSD Animal Health en Perú nombra a Magali Mora como su nueva Directora General

En 2022 asumió el cargo de Directora Regional de Marketing de Avicultura para MSD Salud Animal en Latam.

Magali Mora fue nombrada nueva Directora General de MSD Animal Health en Perú, compañía reconocida por su dedicación a la investigación, desarrollo y comercialización de productos, servicios y soluciones tecnológicas de alta calidad para la salud animal a nivel mundial, el cual es efectivo a partir del 1 de marzo.

La ejecutiva de origen peruano se desempeñaba como Directora Regional de Marketing de Avicultura para MSD Salud Animal en Latam desde 2022.

Magali Mora es Veterinaria de profesión, graduada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuenta con más de 20 años de experiencia en el mundo de la salud animal, tanto en la industria alimentaria como farmacéutica. Además, ostenta un Diplomado en Gestión Estratégica de Empresas Avícolas por la Universidad Científica del Sur, así como también, un MBA en Liderazgo y Desarrollo del Potencial Humano por la Universidad MSD.

“Estoy feliz de poder asumir este nuevo desafío en MSD Animal Health en Perú, con el objetivo de seguir trabajando para impulsar el desarrollo y crecimiento de la compañía en el país, manteniendo el foco bajo los principios de One Health, resaltando la importancia de los cuidados en los animales y cómo esto impacta positivamente, también, en la salud humana”, comenta Magali Mora.

Desde 2014, Magali forma parte de MSD Animal Health en Perú. Ocupó las posiciones como directora de las Unidades de Avicultura y Porcicultura, donde impulsó el desarrollo del mercado. En 2022 asumió el cargo de Directora Regional de Marketing de Avicultura para MSD Salud Animal en Latam, liderando el crecimiento de la unidad bajo el enfoque de “Una Sola Región”. Gracias a su liderazgo, el equipo de Avicultura en LATAM se convirtió en 2024 en la región de mayor crecimiento para la unidad.

 

Desafíos climáticos, contaminación marina y pesca ilegal: La búsqueda de sostenibilidad en el sector pesquero peruano

Cerca de un millón y medio de familias dependen del sector pesquero.

Perú, como una de las principales potencias pesqueras del mundo, enfrenta retos cada vez más complejos en el sector de los productos hidrobiológicos. Amenazas como la pesca ilegal, la falta de control sobre la contaminación de nuestros mares y los efectos del cambio climático ponen en riesgo la biodiversidad marina y la sostenibilidad económica de casi un millón y medio de familias que dependen de esta actividad.

De acuerdo con Camilo Peirano, gerente general de Superfish, empresa peruana dedicada a la producción, comercialización y almacenamiento de productos hidrobiológicos, la clave para enfrentar estos desafíos radica en promover y ser más estrictos con la supervisión de prácticas sostenibles, y también adoptar tecnologías innovadoras. «La trazabilidad de los productos, por ejemplo, es fundamental para combatir la pesca ilegal, ya que permite garantizar que cada etapa del proceso cumpla con los estándares legales y ambientales nacionales e internacionales», indica.

La pesca ilegal representa uno de los mayores desafíos para el sector, generando pérdidas económicas y afectando la biodiversidad marina. Como alternativa de solución, algunas empresas del sector vienen implementado sistemas de trazabilidad avanzada basados en tecnologías de blockchain, permitiendo que los consumidores puedan verificar el origen de los productos y fomentar la pesca responsable. Estas iniciativas se han inspirado en experiencias exitosas de otros países con alto desarrollo tecnológico en el sector pesquero.

Otro problema urgente es la falta de control sobre la contaminación de los mares peruanos, provocada por actividades industriales no necesariamente del sector pesquero como hemos observado con los derrames de petróleo; desechos plásticos; y la ausencia de una fiscalización adecuada. Esta situación afecta gravemente los ecosistemas marinos y pone en riesgo especies clave para la pesca.

“Abordar este problema requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las empresas y las comunidades locales. Es crucial fortalecer, fiscalizar de manera constante que se cumplan con las normativas medioambientales y sancionar cuando corresponda a todos los actores, sin excepción, así como promover iniciativas que reduzcan los residuos en los cuerpos de agua», afirma Camilo Peirano.

Asimismo,  otro de los retos que enfrenta el Perú son los fenómenos climáticos. El Niño y La Niña afectan significativamente las condiciones de pesca, alterando los ecosistemas marinos y las temporadas de captura. Por ello se hace esencial que las instituciones científicas y empresas del sector colaboren estrechamente para desarrollar investigaciones que permitan identificar patrones de migración de especies y adaptar las operaciones a estos cambios.

Finalmente, el gerente general de Superfish resalta la necesidad de implementar programas de capacitación para empresas, pescadores artesanales y comunidades costeras que promuevan prácticas responsables, el cumplimiento con normativas nacionales e internacionales y aseguren la calidad de los productos que llegan tanto a mercados locales como a otros países.

Además, la combinación de innovación tecnológica, compromiso ambiental y colaboración entre instituciones públicas y privadas posicionará al sector pesquero peruano ya no solo en un líder en el sector pesquero, sino también en un referente en sostenibilidad

Unión Europea impulsa inversión en obras de agua y saneamiento en Perú

Representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Proinversión y Sedapal coincidieron en destacar la importancia de cerrar brechas de infraestructura. 

La Unión Europea ratificó su compromiso de fomentar las inversiones sostenibles en el sector agua y saneamiento en Perú, en el marco de la estrategia Global Gateway, la cual busca promover la cooperación, la transición ecológica justa, la transformación digital inclusiva y el crecimiento económico sostenible.

Precisamente, como parte de la estrategia UE Global Gateway, la Unión Europea en Perú, junto con la embajada de Países Bajos, convocó recientemente al Grupo de Trabajo Agua y Saneamiento para promover diálogo y colaboración entre actores público-privados y fomentar las inversiones sostenibles en este sector de alto impacto para el desarrollo.

Al respecto, el embajador del Reino de los Países Bajos, Alexander Kofman, destacó que la iniciativa Global Gateway es una oportunidad para abrir el diálogo y aprovechar una variada gama de experiencias capaces de generar un impacto real y duradero en la gestión del agua.

“Este espacio permitirá identificar oportunidades de colaboración público-privadas y abordar el desafío del cierre de brechas de inversión en agua potable y saneamiento en los ámbitos rural y urbano”, manifestó.

Cartera de inversión 2025

Tras presentar sus carteras de inversión para el año 2025, los representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Proinversión y Sedapal coincidieron en destacar la importancia de cerrar brechas de infraestructura e integrar los principios de sostenibilidad y economía circular en los proyectos.

En tanto, representantes de la Unión Europea en Perú, de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), del Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Perú presentaron sus proyectos en el sector, los cuales tuvieron experiencias innovadoras en la gestión integral del agua, la buena gobernanza de cuencas, el reúso del agua y la seguridad hídrica.

 

Gloria sancionada en Colombia por aditivo prohibido y lleva su leche en polvo al Tribunal Constitucional en Perú

Con problemas en Colombia, Chile y Perú, el 2025 se perfila desafiante para Gloria, una de las principales empresas lácteas de América Latina.

El Grupo Gloria enfrenta un nuevo revés en Colombia tras ser multado con US$2,2 millones por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) por presuntamente incluir lactosuero en su leche entera UHT, práctica prohibida en el país. Mientras tanto, en Perú, la compañía lleva su lucha contra el Decreto Supremo 004-2022-Midagri ante el Tribunal Constitucional para revertir la obligación de usar solo leche fresca en la evaporada.

Sanciones en Colombia: la acusación de lactosuero

La SIC acusó a Gloria y otras cuatro productoras de etiquetar como leche entera productos que contenían lactosuero, un subproducto lácteo con menor valor nutricional. La empresa rechazó las imputaciones, alegando falta de notificación oficial y cuestionando la aplicación retroactiva de la normativa. Anunció medidas legales para revertir la decisión.

Problemas también en Chile: investigación por competencia desleal

Prolesur, filial de Soprole Inversiones, ligada a Gloria, enfrenta una demanda en Chile por abuso de posición dominante y manipulación de precios. La compañía habría impuesto condiciones que generaron dependencia entre ganaderos locales, dificultando su acceso a otros mercados.

Gloria y su disputa en el Tribunal Constitucional del Perú

En Perú, Gloria intenta revertir el Decreto Supremo 004-2022-Midagri, que prohíbe el uso de leche en polvo para la producción de leche evaporada. Según Agalep, la derogación del decreto podría afectar a 5 millones de niños beneficiarios de programas sociales y perjudicar a 450.000 ganaderos, en su mayoría pequeños productores.

La regulación vigente ha impulsado la compra de leche fresca, reduciendo la participación de Gloria en el mercado. La compañía argumenta que la medida impacta su modelo de negocio y busca recuperar su dominio.

Resultados financieros y el impacto en Gloria

El Grupo Gloria atraviesa un período complicado. Su matriz, Holding Alimentario del Perú S.A., registró una pérdida neta de S/ -62,2 millones entre enero y septiembre de 2024, acumulando cifras negativas tras las pérdidas de S/ -124,9 millones en 2023. El incremento en los gastos financieros ha sido un factor clave en este resultado.

Con problemas en Colombia, Chile y Perú, el 2025 se perfila desafiante para Gloria, una de las principales empresas lácteas de América Latina.

 

Industria naval del Perú: impulso estratégico para la seguridad y el desarrollo económico

El país apuesta por una modernización sin precedentes en su sector naval con una inversión superior a S/ 2,873 millones, promoviendo empleo, tecnología y soberanía marítima.

El Perú ha trazado un ambicioso plan para fortalecer su industria naval mediante la construcción de fragatas multirrol, patrulleras oceánicas, buques auxiliares y patrulleras marítimas. Este proyecto no solo busca reforzar la seguridad en el Mar de Grau, sino que también generará más de 3,300 empleos directos e indirectos y dinamizará sectores clave de la economía nacional.

Un sector clave para la defensa y el crecimiento industrial

El proceso constructivo de estas unidades navales contempla las fases de diseño, ensamblaje, pruebas y puesta en operación, con un 70% de participación de bienes y servicios nacionales. Esto impulsará a pequeñas y medianas empresas vinculadas a la industria naval, incrementará la formalización del sector y fortalecerá la capacidad tecnológica del país.

SIMA Perú lidera la construcción de estas naves con el respaldo de alianzas estratégicas con astilleros internacionales, como Hyundai Heavy Industries, lo que permitirá una importante transferencia de tecnología y modernización de la infraestructura naval del país.

Avances en la construcción naval

En enero de este año, se llevó a cabo la botadura de dos patrulleras marítimas y la puesta de quilla de nuevos proyectos estratégicos, incluyendo una fragata multirrol, una patrullera oceánica y dos buques auxiliares logísticos. Estas embarcaciones desempeñarán un papel fundamental en la vigilancia de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), la lucha contra actividades ilícitas y la respuesta ante emergencias y desastres naturales.

Impacto económico y desarrollo tecnológico

El fortalecimiento de la industria naval no solo responde a la necesidad de proteger los recursos marítimos del país, sino que también tiene un impacto significativo en la economía. Se espera que esta inversión contribuya con un 0.5% al Producto Bruto Interno (PBI) en los próximos años, consolidando al sector como un pilar del desarrollo nacional.

Además, el crecimiento de esta industria permitirá la integración de empresas peruanas en la cadena de suministros, fomentando la capacitación de la mano de obra especializada y la certificación de proveedores nacionales. Esto abre oportunidades para la diversificación productiva y la expansión de la manufactura local.

Un modelo de industrialización para el futuro

El Gobierno, a través de la Mesa Ejecutiva para la Reforma de la Industria Naval, ha impulsado políticas para optimizar la competitividad del sector y facilitar la integración con empresas extranjeras. La implementación de estos proyectos marca el inicio de una nueva etapa de industrialización en el país, posicionando al Perú como un referente en construcción naval en América Latina.

Con esta apuesta por la modernización de su flota, el Perú no solo fortalece su defensa marítima, sino que sienta las bases para un crecimiento sostenible, basado en la innovación y el desarrollo tecnológico.

El megaproyecto de cobre que busca un beneficio clave para su desarrollo

Los Azules es considerado uno de los 10 yacimientos de cobre sin explotar más grandes del mundo.

McEwen Mining solicitó la adhesión de Los Azules, el proyecto de cobre más grande del país, al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), lo que le permitiría acceder a beneficios fiscales y estabilidad a largo plazo. Esta iniciativa busca asegurar su viabilidad en un contexto de creciente demanda de cobre para la transición energética.

El proyecto implica una inversión estimada en 2.700 millones de dólares, de los cuales 227 millones ya han sido comprometidos bajo el RIGI para completar estudios de factibilidad, exploraciones y trabajos preliminares. En caso de ser aprobado, Los Azules se beneficiaría con una reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, exención de derechos de exportación y estabilidad jurídica por 30 años, entre otros incentivos.

Robert McEwen, presidente de McEwen Mining, destacó que el RIGI fortalece la atracción de capital extranjero y mejora el nivel de vida en Argentina. Michael Meding, gerente general del proyecto, resaltó que la reciente aprobación del permiso ambiental marca un hito clave para su desarrollo. Con la factibilidad prevista para 2025 y la posible aprobación del RIGI, la construcción podría iniciar en 2026.

Los Azules es considerado uno de los 10 yacimientos de cobre sin explotar más grandes del mundo. Diseñado con un enfoque sostenible, su operación utilizará energía 100% renovable y busca alcanzar la neutralidad de carbono en 2038. Según la Evaluación Económica Preliminar de 2023, cuenta con un recurso estimado de 37.600 millones de libras de cobre, con una vida útil proyectada de 27 años y un Valor Actual Neto de 2.700 millones de dólares a un precio de 3,75 USD/lb de cobre.

 

¿Por qué el nuevo terminal del Jorge Chávez no tendrá conexión con la Línea 4 del Metro?

El concesionario aclara que la construcción de un túnel subterráneo no está contemplada en el contrato de concesión.

El concesionario de la Línea 2 del Metro de Lima, encargado de la construcción del Ramal de la Línea 4, confirmó que la construcción de un túnel subterráneo para conectar la futura estación Aeropuerto con el nuevo terminal del Jorge Chávez no está incluida en el contrato de concesión.

Según explicó la empresa, la estación Aeropuerto está ubicada en la avenida Faucett, cerca del ingreso del terminal actual, mientras que el acceso al nuevo aeropuerto, que entrará en operación el 30 de marzo, será por la avenida Morales Duárez. Esto deja sin conexión directa al nuevo Jorge Chávez con el sistema del Metro de Lima.

El ministro de Transportes, Raúl Pérez Reyes, indicó que se planteó la posibilidad de una extensión del Ramal de la Línea 4, pero el concesionario prefirió mantener su enfoque en el proyecto actual. En respuesta, la empresa sugirió la estación Quilca como una opción viable para una futura conexión, aunque aclaró que no tiene intención de participar en su desarrollo.

Puerto de Iquique: ¿por qué cayó el volumen de carga en 2024?

A pesar de una baja en la transferencia total, el puerto mantiene su rol clave en la región andina.

El Puerto de Iquique registró un movimiento de 2.639.696 toneladas de carga en 2024, una cifra menor en comparación con las 3.002.875 toneladas de 2023 y las 2.800.709 toneladas de 2022, según datos de la Empresa Portuaria Iquique (EPI).

La principal actividad correspondió a la transferencia de contenedores, que sumó 2.308.209 toneladas, mientras que la carga fraccionada alcanzó 257.078 toneladas, evidenciando una caída significativa respecto al año anterior. En tanto, la carga a granel totalizó 7.018 toneladas, limitándose únicamente a graneles líquidos en mayo y julio.

Por tipo de operación, las importaciones representaron la mayor parte del volumen con 1.010.417 toneladas, seguidas de las exportaciones con 464.491 toneladas. Además, el puerto reafirmó su rol estratégico al movilizar 901.253 toneladas de carga boliviana, conectando a la Macro Región Andina.

En 2024, un total de 307 buques recalaron en el puerto, con mayo y noviembre como los meses de mayor actividad, mientras que diciembre registró la menor cantidad de arribos.

Impacto de las medidas arancelarias de Trump en la Industria Automotriz

Por Felipe Mendoza, Analista de mercados para ATFX LATAM

Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la industria automotriz ha enfrentado desafíos significativos debido a su política de proteccionismo comercial y aplicación de aranceles. Trump ha insistido en reducir la dependencia de importaciones extranjeras, impulsando la producción local y buscando equilibrar la balanza comercial mediante nuevas tarifas arancelarias, que han impactado tanto a los fabricantes de automóviles como a sus proveedores de materia prima.

Las principales dificultades que ha enfrentado la industria automotriz desde la implementación de estas políticas han sido incrementos en costos de producción, disrupciones en la cadena de suministro y reducción de márgenes de ganancia. La imposición de aranceles al acero y al aluminio ha encarecido los insumos clave para la fabricación de vehículos, afectando principalmente a las empresas que dependen de estos materiales para carrocerías, chasis y componentes estructurales.

Además, la incertidumbre en torno a la relación comercial de Estados Unidos con China, Canadá y México ha generado volatilidad en el sector, ya que estos países son actores clave en la producción y exportación de vehículos y autopartes. La dependencia de semiconductores provenientes de Asia, sumado a restricciones en el acceso a materias primas, ha provocado retrasos en la producción y disminución en la disponibilidad de inventario en diversos mercados.

Entre los países más perjudicados por la aplicación de aranceles se encuentran México, Canadá, Alemania, China y Japón. México y Canadá han sido históricamente los principales socios comerciales de Estados Unidos en el sector automotriz, con un alto volumen de exportaciones de vehículos y autopartes. Sin embargo, con la nueva política arancelaria de Trump, sus exportaciones hacia el mercado estadounidense han sido castigadas, generando un impacto negativo en la producción y generación de empleo dentro de estos países.

Alemania y Japón, por su parte, se han visto afectados por la posibilidad de aranceles adicionales a la importación de automóviles europeos y asiáticos, una medida que podría frenar la comercialización de marcas como BMW, Mercedes-Benz, Toyota y Honda en Estados Unidos. En el caso de China, el impacto ha sido más severo debido a las tensiones comerciales preexistentes y la guerra de tarifas impuestas a diversos sectores, afectando no solo la venta de vehículos, sino también el acceso a componentes clave como baterías eléctricas y microchips.

La aplicación de aranceles al acero y al aluminio ha tenido consecuencias directas en los costos de producción de las empresas automotrices. Materiales esenciales para la fabricación de carrocerías, chasis y motores han aumentado de precio, obligando a muchos fabricantes a trasladar estos costos al consumidor final, encareciendo los vehículos en el mercado.

Empresas como Ford y General Motors han expresado su preocupación por estas tarifas, ya que han elevado sus costos de producción en miles de millones de dólares. Para Tesla, el impacto ha sido significativo debido a su alta dependencia de materiales importados para la fabricación de sus vehículos eléctricos. Por otro lado, fabricantes como Toyota y Volkswagen han analizado estrategias para incrementar su producción en Estados Unidos y evitar la carga arancelaria, aunque esto implica inversiones adicionales y posibles reestructuraciones en sus cadenas de suministro.

Desde la victoria de Donald Trump, las principales automotrices han experimentado movimientos significativos en sus gráficos bursátiles, reflejando la incertidumbre del mercado ante las políticas proteccionistas.

Desde el anuncio del 1 de febrero de 2025, en el que Donald Trump confirmó la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, con entrada en vigor el 4 de marzo de 2025, el sector automotriz ha registrado movimientos significativos en sus valores bursátiles. Ford acumula una caída del -6.2%, tras una primera baja del -3.7%. General Motors ha retrocedido -2.6%, con una caída inicial del -6.1%. Tesla, la más afectada, ha perdido -11.6%, tras una primera caída del -7%. Toyota ha bajado -2.5%, tras un descenso inicial del -4%, mientras que Volkswagen, a diferencia de sus competidores, ha mostrado una recuperación del +2.3%, pese a una primera caída del -6.61%.

Si bien las principales empresas del sector registraron caídas iniciales por el impacto en los costos de producción y la incertidumbre comercial, han logrado estabilizarse en las semanas siguientes.

La recuperación ha sido impulsada por ajustes estratégicos, como optimización en sus cadenas de suministro, enfoque en segmentos de alto margen como camionetas y vehículos híbridos, y mayores inversiones en manufactura local para reducir su dependencia de importaciones. A pesar de los desafíos que representan los aranceles, el sector ha mostrado resiliencia, adaptándose a las nuevas condiciones de mercado y manteniendo su competitividad dentro de un entorno de creciente proteccionismo comercial.

 

Cuando los barcos no llegan: cómo el Blank Sailing está transformando la logística

Por Ramy Dabian, Sales Supervisor KLog.co

En el complejo entramado del comercio internacional, el Blank Sailing, es decir, la cancelación de una salida programada de un buque, ha dejado de ser una simple anomalía para convertirse en un fenómeno recurrente. Esta práctica implica que una embarcación omita una escala específica en su itinerario o incluso suspenda por completo su travesía, generando incertidumbre en la cadena de suministro, pero también impulsando cambios en la industria logística.

Lejos de ser solo un obstáculo, el Blank Sailing ha obligado a importadores, exportadores y operadores a replantear sus estrategias, impulsando la adopción de soluciones más eficientes, diversificadas y tecnológicas. Así, lo que en un principio se percibía como un problema se ha transformado en una oportunidad para modernizar procesos y mejorar la resiliencia del sector.

Más que una crisis, este fenómeno ha acelerado la digitalización en la logística. La creciente necesidad de visibilidad en tiempo real ha llevado a la implementación de plataformas avanzadas que permiten anticipar cambios en los itinerarios y tomar decisiones estratégicas con mayor agilidad. Como resultado, muchas empresas que antes dependían exclusivamente de rutas fijas han optado por diversificar sus opciones de transporte, incorporando alternativas intermodales que no solo reducen riesgos, sino que también optimizan costos.

En Latinoamérica, donde el transporte marítimo es el pilar del comercio exterior, la adaptación ha sido clave. La capacidad de respuesta ante estos cambios ha fomentado una logística más resiliente, promoviendo la colaboración entre navieras, operadores y clientes para mejorar la predictibilidad y mitigar el impacto de las cancelaciones. En este nuevo escenario, el enfoque ya no está en reaccionar ante la incertidumbre, sino en anticiparse a ella con estrategias más robustas e innovadoras.

Mirando hacia el futuro, la tecnología jugará un papel fundamental para minimizar los efectos del Blank Sailing. La inteligencia artificial y el análisis de datos permitirán prever fluctuaciones en la demanda y optimizar la gestión de carga, mientras que la transparencia en la administración de rutas y la diversificación de proveedores contribuirán a consolidar una logística más eficiente, adaptable y competitiva en el comercio global.

En definitiva, el Blank Sailing no debe verse únicamente como un desafío, sino como un catalizador de la transformación logística. En un mundo donde la agilidad y la innovación son esenciales para la competitividad, aquellas empresas que abracen el cambio y fortalezcan su capacidad de planificación no solo reducirán el impacto de estas disrupciones, sino que también consolidarán su posición en un mercado cada vez más dinámico y exigente.

CCL: Remesas tendrían crecimiento moderado de 5 % en primer trimestre pese a políticas migratorias de EE.UU.

Las remesas de los peruanos en el exterior representan el 1,8 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. En el caso de América Latina y El Caribe las medidas migratorias tendrán una afectación significativa en el flujo de remesas, principalmente para Guatemala, El Salvador, Honduras y México.

Las remesas son cruciales para el Perú y el resto de América Latina y El Caribe, ya que representan una fuente significativa de ingresos para muchas familias y contribuyen a la estabilidad económica de la región. Pero ¿qué tanto puede afectar las políticas migratorias de Estados Unidos en el flujo de remesas?

Para el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, las remesas de trabajadores peruanos en el extranjero continuarán creciendo en el primer trimestre de este año, aunque a un ritmo más moderado, de 5 % respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando un valor de US$ 1 250 millones.

“La recuperación económica en EE. UU. y un mercado laboral fortalecido contribuye a sostener las remesas, sin embargo, la situación debe ser monitoreada”, sostuvo Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL quien añadió que, del monto total de remesas, alrededor del 56 % proviene desde Estados Unidos.

Las remesas peruanas en el 2024 sumaron aproximadamente los US$ 4 909 millones, conforme al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), evidenciando una variación positiva de 10,4 % respecto al año 2023, y equivale alrededor del 1,8 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.

¿En que se utilizan las remesas?

Las remesas en nuestro país se utilizan principalmente para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y educación. Según un estudio del BCRP, aproximadamente el 60 % de las remesas se destinan a consumo diario, mientras el 20 % a educación y salud, y el 20 % restante al ahorro e inversión en pequeños negocios.

Además, según la Encuesta Nacional de Hogares 2021 (ENAHO), alrededor del 65 % de las remesas se envía de manera mensual, mientras que el resto se distribuye entre envíos trimestrales y semestrales.

En América Latina y El Caribe

Si bien se observa un panorama favorable para el Perú, el IEDEP de la CCL advirtió que, para América Latina y El Caribe, las políticas migratorias de EE. UU. tendrán un efecto negativo en el dinamismo de las remesas en el primer trimestre, debido a la incertidumbre, las restricciones laborales para los migrantes y un probable incremento de la inflación ante el incremento de aranceles.

Se precisó que los países más afectados serían Guatemala, El Salvador, Honduras y México, cuyas remesas provenientes de la economía estadounidense superan el 90 % del total recibido.

En 2024, las remesas hacia la región habrían alcanzado alrededor de alcanzaron un monto total de US$ 160 000 millones, transferencias que ayudan a reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida y fomentar el consumo interno.

 

Claro Perú creció 5.6% en ingresos por servicios totales en el 2024

La empresa de telecomunicaciones cuenta con más de 12 millones de usuarios móviles, y casi dos millones de accesos de líneas fijas, banda ancha y televisión.

Claro Perú presentó su reporte financiero del 2024, registrando un crecimiento en ingresos y número de clientes, consolidando su posicionamiento en el mercado a nivel nacional.

Durante el 2024, la empresa alcanzó ingresos por servicios totales por S/ 5.169 millones lo que significa un crecimiento del 5.6% respecto al año anterior. Esta cifra está impulsada por el incremento de los ingresos por celulares (servicios y equipos) con un 3.8% sumado a los ingresos por líneas fijas que crecieron un 6.1%.

Asimismo, Claro Perú cerró el 2024 con más de 12 millones de clientes móviles, un 1.4% más con respecto al 2023, los suscriptores de servicio móvil postpago incrementaron en 6.7%.  Mientras que, en el acceso de líneas fijas, banda ancha y televisión, la empresa de telecomunicaciones sumó cerca de 1.97 millones de UGIs con una expansión de 3%.

Por otro lado, el EBITDA (utilidades antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) ajustado de Claro Perú en el 2024 alcanzó más de S/ 2.500 millones, con un margen EBITDA del 37.9%.

“En Claro Perú nos enfocamos en brindar lo último en tecnología a nuestros clientes, por lo que continuamos invirtiendo en infraestructura en el país, siendo por cuatro años y medio la empresa líder en inversión en el sector, según lo señala Osiptel. Además, nuestro liderazgo en el mercado móvil con un 30% de participación es el resultado de la constante preferencia de nuestros clientes”, señaló Carlos Solano, director de Finanzas de Claro Perú.