15.1 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 131

Minsur reconocida entre las 20 mineras con mejores prácticas de sostenibilidad del mundo

Es la única empresa minera peruana que forma parte de esta selecta lista. Destacó en las dimensiones de «Seguridad y Salud», «Ética en los Negocios» y “Gestión del Capital Humano”.

Minsur S.A. ha sido seleccionada, por tercer año consecutivo, como una de las empresas líderes en sostenibilidad, al ser incluida en el prestigioso Sustainability Yearbook 2025 de S&P Global, siendo la única minera peruana que forma parte de esta selecta lista. Este reconocimiento destaca los esfuerzos continuos de la compañía en su gestión ambiental, social y de gobernanza.

Los resultados de este año reflejan una mejora significativa de 5 puntos en la Evaluación Corporativa de Sostenibilidad (CSA) con respecto al período anterior. Minsur sobresale especialmente en áreas clave como: «Seguridad y Salud», «Ética en los Negocios» y «Gestión del Capital Humano», donde logró posicionarse dentro del 1% mejor calificado de la industria minera global.

Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, expresó: “Este logro es el reflejo del compromiso constante de Minsur con la sostenibilidad. Iniciativas concretas como nuestra Estrategia de Reducción de Emisiones, la Planta de Reaprovechamiento de Relaves y la clínica móvil que brinda servicios de salud a las comunidades alejadas, son ejemplos tangibles de cómo integramos la sostenibilidad en todas nuestras operaciones”.

Sobre la evaluación

El Sustainability Yearbook 2025 de S&P Global es una de las publicaciones de referencia en sostenibilidad corporativa a nivel global. En esta edición, se evaluaron 7,690 empresas de 60 sectores en todo el mundo.

Para ser incluidas en el Anuario de Sostenibilidad, las empresas deben cumplir con dos criterios: obtener una calificación dentro del 15% superior de la industria y mantener una diferencia menor al 30% con respecto al máximo puntaje alcanzado.

Jéssica Vásquez, Gerente de Sostenibilidad de Minsur, destacó que la sostenibilidad en Minsur se refleja en cómo hacemos las cosas: con ética, transparencia y enfocados en generar valor para la empresa y para nuestros grupos de interés.

“Herramientas como la evaluación de S&P Global nos ayudan a medir los avances de nuestra estrategia de sostenibilidad, compararnos con nuestros pares para conocer las mejores prácticas e impulsar la mejora continua en todos los niveles de la organización”, puntualizó.

BCRP mantiene la tasa de interés de referencia en 4,75%

Programa monetario de febrero 2025.

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 4,75 por ciento. Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.

La decisión de mantener la tasa de referencia tomó en cuenta la información y las proyecciones siguientes:

  • En enero, la tasa mensual de inflación fue -0,09 por ciento y la inflación sin alimentos y energía fue -0,15 por ciento. Este resultado en la inflación mensual se explica principalmente por la gradual normalización en las condiciones de oferta de algunos alimentos y la reversión de factores estacionales en servicios de transporte. La tasa de inflación a doce meses disminuyó de 2,0 por ciento en diciembre a 1,9 por ciento en enero, cerca al centro del rango meta. La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 2,6 por ciento en diciembre a 2,4 por ciento en enero.
  • Se espera que la inflación global disminuya, aproximándose gradualmente a las respectivas metas de la mayoría de los bancos centrales. Sin embargo, en algunos países esta convergencia podría tomar más tiempo.
  • Las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 2,45 por ciento en diciembre a 2,37 por ciento en enero, dentro del rango meta de inflación.
  • Se proyecta que la inflación interanual se acerque en los siguientes meses al límite inferior del rango meta, conforme continúe el proceso de reversión de factores de oferta, para posteriormente retornar a niveles cercanos al centro de dicho rango. Asimismo, se estima que la inflación sin alimentos y energía continuará reduciéndose, y convergiendo al centro del rango meta en los próximos meses.
  • En enero, la mayoría de los indicadores de expectativas de actividad se recuperaron y se mantienen en el tramo optimista, al igual que en los últimos meses, en condiciones en que la actividad económica se ubica alrededor de su nivel potencial. Los indicadores de la actividad económica muestran mayor crecimiento en los últimos meses.
  • Las perspectivas de la actividad económica mundial apuntan hacia un crecimiento moderado y una gradual normalización de la política monetaria en la mayoría de las economías avanzadas. Asimismo, se mantienen la incertidumbre sobre el impacto de políticas comerciales, así como los riesgos derivados de los conflictos internacionales.

El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de la inflación subyacente, las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para mantener la inflación en el rango.

En la misma sesión, el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  • Depósitos overnight: 2,75 por ciento
  • Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 5,25 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 13 de marzo de 2025.

 

Inchcape Américas alcanza un Market Share de 17% para el segmento de vehículos de nuevas energías

En 2024 la compañía comercializó 109 modelos NEV en Latinoamérica, consolidándose como un actor clave en la transformación del sector automotriz.

En el marco del Día Mundial de la Energía, Inchcape reafirma su compromiso con la movilidad sostenible y el crecimiento de los Vehículos de Nuevas Energías (NEV’s) en la región. En 2024, la compañía alcanzó un Market Share de NEV del 17% en países donde opera en Latinoamérica, con la comercialización de 109 modelos de las diversas marcas automotrices que distribuye.

Desde 2022, la oferta de NEV’s en el portafolio de Inchcape ha crecido de 59 versiones de vehículos a 278 en 2024, cuadruplicando su disponibilidad. Este aumento ha sido impulsado por una estrategia enfocada en innovación y accesibilidad.

Así, la compañía ha consolidado una fuerte presencia en el segmento NEV en varios mercados, destacando una participación del 76% en Bolivia, 44% en Chile, 27% en Perú y 16% en Colombia.

“La movilidad requiere de energía y es fundamental que su uso sea cada vez más eficiente y con menor generación de emisiones. El camino a las cero emisiones en el transporte requiere, entre otros, de una transición y de la disponibilidad de distintas tecnologías en los vehículos que se adapten a las necesidades de los usuarios. Para esto es importante impulsar la adopción de vehículos de nuevas energías que incluye, entre otros, híbridos y eléctricos”, destacó José Miguel Silva, Director Regional de Vehículos de Nuevas Energías de Inchcape Américas.

Por otra parte, durante los últimos años el segmento mainstream ha liderado el crecimiento de los NEVs, superando a la categoría premium en 2024. “Inicialmente, los vehículos electrificados estaban en rangos de precios muy altos y poco asequibles. Hoy se está ampliando su disponibilidad, desde vehículos microhíbridos hasta 100% eléctricos en segmentos más masivos, permitiendo que más personas los prefieran”, aseguró José Miguel.

Inchcape identifica como factores claves en la transición hacia la movilidad cero emisiones, la infraestructura de cargadores eléctricos y el que existan incentivos a través de políticas públicas que apoyen la adopción de vehículos con tecnologías menos contaminantes. Esto último es muy importante para compensar los mayores costos de las nuevas tecnologías, acelerar su adopción y preferencia por parte de los consumidores.

“Queremos ser un actor clave en la movilidad sostenible global y en Latinoamérica. No solo a través de la venta de unidades de las distintas marcas que distribuimos, sino también educando sobre las ventajas de estas nuevas opciones. Buscamos ofrecer vehículos con tecnologías que generen menores emisiones y se ajusten a las necesidades de nuestros clientes en cada país. Hoy ya lideramos el mercado NEV en varios países y sin dudas seguiremos creciendo”, concluyó.

Con una estrategia basada en innovación, educación y accesibilidad, Inchcape Américas sigue liderando la transición hacia una movilidad más limpia en América Latina, reafirmando su compromiso con un futuro sostenible.

Vertiv inaugura nuevas oficinas en Perú para Impulsar el crecimiento y la innovación en América Latina

Un espacio moderno y colaborativo diseñado para fomentar el talento, fortalecer alianzas y consolidar la presencia de Vertiv en la región.

Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor mundial de soluciones de continuidad e infraestructura crítica para soportar el mundo digital anunció la apertura de sus nuevas oficinas en Lima, Perú. Ubicado en San Isidro, este espacio moderno representa un paso importante para fortalecer la presencia de Vertiv en América Latina y respaldar la rápida transformación digital de la región y el mercado emergente de centros de datos. Perú se está posicionando como un actor clave en el mercado regional de centros de datos, impulsado por la creciente demanda de datos, conectividad, inteligencia artificial (IA) y tecnología 5G.

Según proyecciones de Arizton Consulting, el  mercado de centros de datos en el país se espera que alcance los 310 millones de dólares para 2029, reflejando un aumento significativo en la necesidad de infraestructura crítica.

“Con la inauguración de nuestras nuevas oficinas, no solo reafirmamos nuestro compromiso con el mercado peruano, sino también fortalecemos nuestras relaciones con socios clave. Este espacio nos permitirá atender de manera más cercana y eficiente a nuestros clientes actuales, así como atraer nuevas alianzas en un mercado de centros de datos, telecomunicaciones e industria en constante expansión”, destacó Alex Sasaki, Vicepresidente de Vertiv Latinoamérica.

Las nuevas oficinas de Vertiv se destacan por su diseño moderno, tecnología avanzada y arquitectura funcional enfocada en la continuidad y la eficiencia. El espacio incluye una variedad de salas de reuniones y áreas para sesiones de capacitación y talleres técnicos sobre tecnologías innovadoras como la refrigeración líquida, la eficiencia energética y la inteligencia artificial.

ABB lanza Widget Mygmd para el monitoreo en tiempo de sistemas gearless mill drives

El nuevo desarrollo permite a los usuarios acceder 24/7 a información clave sobre sus sistemas de accionamiento de molinos sin engranajes (GMD, por sus siglas en inglés), optimizando la toma de decisiones para mejorar el rendimiento y la planificación operativa.

ABB presentó Widget MyGMD, una plataforma diseñada para centralizar el monitoreo en tiempo real de GMD Connect, enfocado en el sistema de accionamiento de molinos sin engranajes desarrollado por ABB, utilizado por la industria minera para molinos de bolas, semi-autógenos (SAG) y autógenos (AG).

Con esta herramienta, los usuarios pueden visualizar parámetros clave del sistema GMD, analizar su rendimiento histórico y acceder a datos actualizados para optimizar la gestión de sus operaciones.

A través del portal MyABB, los clientes también pueden consultar informes de servicio, incluyendo casos de soporte, repuestos y servicios recomendados. Además, MyGMD Widget y GMD Connect están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, permitiendo un seguimiento continuo del sistema.

La plataforma ofrece una visión integral del estado del GMD, proporcionando una descripción en tiempo real, el rendimiento global del sistema, el estado de los componentes y alertas activas. Todo en un solo lugar para facilitar decisiones rápidas, precisas y basadas en información confiable.

Derechos vacacionales en Perú: Lo que todo trabajador debe conocer

El correcto otorgamiento de vacaciones no solo es un derecho fundamental, sino también una práctica que favorece el bienestar de los empleados y mejora la productividad dentro de las empresas.

El primer trimestre del año puede ser una de las temporadas preferidas por la mayoría de los trabajadores para gozar de su descanso vacacional. Sin embargo, es fundamental conocer los derechos que la ley garantiza en torno a este beneficio y qué hacer en caso de que no se cumplan.

Jaime Zegarra, consultor del área laboral de Dentons Perú, explica que según el Decreto Legislativo N° 713, en estricto, todo trabajador del régimen laboral general en el sector privado tiene derecho a 30 días calendario de descanso vacacional, por cada año completo de servicios. Sin embargo y forma complementaria, para acceder a este beneficio, el trabajador además debe haber laborado al menos 260 días en una jornada de seis días a la semana o 210 días en una jornada de cinco días. En el caso de jornadas atípicas, el requisito es haber trabajado al menos el 90% de los días laborables en el año”, señala el experto laboralista.

El empleador y el trabajador deben acordar el periodo de goce de dichas vacaciones. En caso no se logre un consenso, la empresa tiene la facultad de decidir el período vacacional.

“Si el empleador no concede el descanso vacacional dentro del plazo legal, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización equivalente a una remuneración adicional, o a la cantidad proporcional por los días pendientes de vacaciones que no fueron gozados dentro de dicho plazo”, detalla el consultor de Dentons.

Fraccionamiento y acumulación de vacaciones: Lo que permite la ley

Desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1405, los trabajadores pueden fraccionar su descanso vacacional, bajo las siguientes reglas:

  • 15 días del descanso vacacional pueden ser gozados de forma continua, o fraccionado en dos periodos de 07 y 08 días cada uno.
  • 15 días del descanso vacacional puede ser gozado en fracciones de hasta un día calendario.

Remuneración vacacional y plazo legal

El pago de las vacaciones equivale a un salario mensual completo, o a la fracción proporcional por los días que vayan a ser gozados. Siendo obligación del empleador que la remuneración vacacional sea pagada, cuando menos un día antes de dar inicio al descanso efectivo.

Derecho a vacaciones en regímenes especiales

Los trabajadores bajo el régimen de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) tienen derecho a un descanso vacacional de 15 días calendario por cada año de servicio, según el Decreto Supremo N° 013-2013-Produce.

Por otro lado, si la relación laboral finaliza antes de completar un año de servicios, el trabajador tiene derecho a recibir el pago de vacaciones truncas, las cuales se calculan proporcionalmente según la duración del tiempo de servicios.

Recomendaciones para los trabajadores y empleadores

El correcto otorgamiento de vacaciones no solo es un derecho fundamental, sino también una práctica que favorece el bienestar de los empleados y mejora la productividad dentro de las empresas. “Es fundamental que los trabajadores estén informados sobre sus derechos y que los empleadores cumplan con lo establecido por la normativa laboral para evitar sanciones o conflictos legales.”, concluye Jaime Zegarra.

Autoniza inaugura nueva sede de Hyundai en Surco con enfoque en SUVs y modelos premium

Autoniza cuenta con 19 puntos de venta y 6 marcas representadas en Perú.

En el marco del lanzamiento de la nueva Hyundai Creta Grand FL, Hyundai anuncia la apertura oficial de su nuevo concesionario en Surco, operado por Autoniza y ubicado en la Av. Benavides 4266. Esta nueva sede refuerza la presencia de la marca en Lima, destacándose por su enfoque en modelos premium y una infraestructura diseñada para brindar una experiencia integral a los clientes.

«La apertura de Hyundai Surco representa un paso estratégico en el crecimiento de Autoniza en Perú. Con esta vitrina consolidamos nuestro 3er punto de venta con la marca Hyundai, demostrando nuestro interés en fortalecer nuestra red de atención. Así queremos acercar a nuestros clientes una experiencia de primer nivel, con un enfoque en modelos premium y un servicio posventa de alta calidad», destacó Luis Guillermo Carrasco, Country Manager de Autoniza.

Con una superficie total para la exhibición de 12 modelos Hyundai, entre una amplia gama de SUVs y modelos híbridos y eléctricos; como: New Venue, New Creta, New Tucson, New Creta Grand, New Santa Fe, Kona y Palisade. Además, se ofrecerán modelos como el Grand i10 Hatch, Grand i10 Sedán, New i20 Hatch, New Accent y la H-100, cubriendo así diversas necesidades del mercado.

Hyundai Autoniza, abre su segundo taller con la marca coreana, en esta ocasión cuenta con un taller de +400 m² y acceso por Jr. Enrique Salazar Barreto 122 está completamente equipado para ofrecer servicios de mantenimiento y reparación, con una capacidad de atención de hasta 200 vehículos mensuales. El espacio restante está destinado a estacionamientos para mayor comodidad de los clientes.

La apertura de esta sede generará más de 30 nuevos puestos de trabajo, contribuyendo al desarrollo económico de la zona. Autoniza proyecta la venta de 50 vehículos mensuales, con la meta de alcanzar 60 unidades en el último trimestre del año, logrando así un crecimiento total en la marca Hyundai de más de un 80% en el 2025, estimando que el 25% de las ventas provendrá del canal digital.

Con más de 45 años de experiencia en el sector automotriz, Autoniza cuenta con 19 puntos de venta y 6 marcas representadas en Perú, además de una destacada presencia en Colombia con 36 puntos de venta y 10 marcas. La sede de Surco, certificada como Pet Friendly por la Municipalidad del distrito, refleja el compromiso de la empresa con la innovación, la sostenibilidad y la atención personalizada.

«Nuestro objetivo es que esta nueva sede en Surco no solo sea un punto de venta, sino posicionar una boutique premium de la marca, un espacio donde nuestros clientes puedan vivir la experiencia Hyundai en su máxima expresión, con un servicio cercano y soluciones personalizadas a sus necesidades», agregó Luis Carrasco.

La nueva sede de Hyundai Autoniza en Surco se consolida, así como un referente en el sector automotriz, ofreciendo a sus clientes una boutique premium, accesible y orientada a brindar un servicio de alta calidad.

CCL: Análisis sobre la pesca industrial en Áreas Naturales Protegidas no debe basarse en sesgos proteccionistas

Inurritegui comentó que existen una serie de elementos que demuestran que no existe prohibición de pesca en la Reserva de Paracas.

El presidente del Sector Pesca de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Richard Inurritegui, consideró que el análisis sobre la actividad pesquera industrial en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) debe realizarse sobre la base de estudios científicos y no por sesgos proteccionistas.

“Mediáticamente se ha querido dar a entender que la flota industrial pretende pescar en las zonas donde están los lobos marinos y especies protegidas. Eso no es cierto porque las embarcaciones comerciales siempre han operado fuera de las cinco millas (a más de 9 km de la costa) precisamente para no generar impacto sobre dicho ecosistema”, explicó el especialista.

Derechos adquiridos

Inurritegui comentó que existen una serie de elementos que demuestran que no existe prohibición de pesca en la Reserva de Paracas, fuera de las 5 millas. “Por ejemplo, existen oficios de altos funcionarios de PRODUCE que indican que la industria pesquera tiene derechos adquiridos sobre la zona; además, dicho ministerio ha vedado en diversas oportunidades ciertas zonas de pesca dentro de la Reserva de Paracas por presencia de peces con tallas menores, lo que confirma que la flota industrial podía operar en la misma reserva fuera de las 5 millas”, recalcó.

Sin embargo, precisó que recién desde el año 2020 se han imputado infracciones a embarcaciones pesqueras que han realizado actividades en la reserva de Paracas, apelando al reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas que data del 2001. Comentó, asimismo, que las resoluciones ministeriales que autorizaron las temporadas de pesca nunca han establecido limitaciones prohibiciones de pesca en la Reserva Nacional de Paracas fuera de las 5 millas.

“El IMARPE es la entidad que debe encargarse de determinar, luego de una evaluación científica y técnica, si hay algún impacto de las actividades de pesca en las ANP; cualquier decisión debe ser en base a cuestiones técnicas y no simplemente porque hay una noticia o porque lo dice un grupo de personas que tienen un sesgo muy proteccionista”, subrayó.

Finalmente, el experto en derecho pesquero refirió que el debate sobre el sector pesquero debe abordar aquellos temas regulatorios que deberían mejorarse o actualizarse. “Es una buena oportunidad de revisar el tema conjuntamente y tener una visión del sector e, insisto, que el tema principal es el cuidado y la sostenibilidad de los recursos, es el punto de partida, pero dentro de eso, el máximo aprovechamiento sostenible tiene que ser un motor que concilie todos estos intereses”, anotó Inurritegui.

Reducir la vigencia de las concesiones mineras destruiría la competitividad y afectaría la exploración en el país

Francisco Tong, socio de Rodrigo, Elías & Medrano Asociados, apuntó que el régimen de concesiones peruano ha sido saludado por el Banco Mundial debido a su éxito por más de 25 años, por su simplicidad, transparencia y seguridad jurídica que ofrece.

“Recortar los plazos con los que se cuentan para desarrollar un proyecto minero claramente destruiría la competitividad del país”, sostuvo Francisco Tong, socio Rodrigo, Elías & Medrano Asociados, durante su participación como panelista en el primer Rumbo a PERUMIN, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Tong sostuvo que desde el Congreso de la República se busca modificar la Ley General de Minería y con ello cambios para las concesiones mineras con nuevos plazos y penalidades. La iniciativa legislativa busca recortar el plazo de vigencia de esas concesiones cuando estas no inicien sus inversiones en determinados plazos. Asimismo, propone aumentar las penalidades económicas por incumplimiento de la producción mínima anual efectiva a los 20 años desde su titulación (hoy es desde los 30 años).

En ese sentido, el abogado subrayó que el régimen de concesiones que tenemos ha sido alabado por muchos países desde hace muchos años y resaltó que el Banco Mundial ha señalado que el sistema de otorgamiento de títulos mineros se ha mantenido con éxito por más de 25 años.

“La gestión de los procedimientos se destaca por su simplicidad, transparencia, no discrecionalidad que ofrece y accesibilidad, así como la seguridad jurídica que ofrece”, comentó en el evento del IIMP.

A renglón seguido, Tong señaló que con ese recorte se afectaría el pilar del boom minero que se vivió en los noventa, y que colocó al Perú como un referente para muchas legislaciones y países que están implementando y desarrollando su industria minera.

En riesgo inversiones y exploraciones

“No queremos afectar esa competitividad que podría generarnos un arbitraje más donde el Estado es líder frente a otros países en arbitrajes de inversión, afectaría derechos adquiridos y afectaría la exploración que el país necesita para salir adelante”, aseveró.

Además, el letrado indicó que, en lugar de pretender reducir el plazo de vigencia de las concesiones mineras, el país debería trabajar para evitar la rigidez de las certificaciones ambientales.

“Que viene de la mano con la fiscalización escrupulosa y estricta donde el fiscalizador ambiental se dedica básicamente a confirmar si las medidas descritas en el estudio de impacto ambiental calzan o la carretera está ubicada exactamente en el sitio, en lugar de verificar y prevenir daños al ambiente”, comentó.

El especialista apuntó que se debe pensar qué tipo de minería queremos, una que sólo busca el recurso o una minería sostenible donde se identifica oportunidades de desarrollo.

“Todo eso toma tiempo, no puede desarrollarse de la noche a la mañana, y si acortamos los plazos para precisamente socializar, intercambiar ideas y construir un proyecto sostenible, estamos afectando la competitividad del país. Los capitales finalmente no tienen una nacionalidad y se va a ir al lugar donde les ofrezcan mejores condiciones, y ya el Perú sufre una disminución en la excelente competitividad que tenía y surgen otros actores que aprovechan eso”, culminó.

Salares Norte representará el 50% de la producción aurífera de Chile para el 2026

El ambicioso proyecto de la minera Gold Fields en Chile marcará un hito en la industria aurífera del país, según las declaraciones de Paul Gómez, vicepresidente para las Américas de la compañía.

El proyecto Salares Norte de la compañía Gold Fields, ubicado en la región Atacama en Chile, ha comenzado su etapa de producción, convirtiéndose en una mina activa desde septiembre de 2024 y apunta a liderar el mercado aurífero chileno. En una reciente entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Paul Gómez, vicepresidente para las Américas de la empresa, dijo que esperan lograr una producción que represente el 50% de la producción aurífera del país sureño.

Gómez señaló que actualmente Salares Norte se encuentra en la fase de ramp-up (inicio de producción progresiva), por lo que en 2024 alcanzó una producción aproximada de 43,000 onzas de oro. Para el 2025, Gold Field proyecta producir 300,000 onzas de oro.

“Estamos en una etapa de ramp-up que típicamente en este tipo de proyectos dura entre 9 a 12 meses. Es importante mencionar que para cuando llegue a full producción (2026), esta mina va a representar cerca del 50% de producción aurífera de Chile”, refirió.

Uno de los aspectos más relevantes de Salares Norte, según el vicepresidente de Gold Fields, es su bajo costo por onza, que se prevé sea de US$ 790 la onza durante los primeros cinco años de vida. “La producción va a representar en sí un costo por onza sumamente bajo. Probablemente el más bajo de toda la corporación”, indicó Gómez a Diálogos Mineros del IIMP.

La empresa estima que en septiembre de 2025 la mina alcance su capacidad máxima de producción, llegando a producir 500,000 de onzas de oro anuales, durante los cinco primeros años de vida, lo que representará un hito para la compañía, contribuyendo no solo al crecimiento económico del sector, sino también a la creación de empleos y a la estabilidad de la industria minera chilena.

¿Cómo construir una relación saludable con el dinero?

Por Janeth Parra, Gerente comercial de INANDES Grupo Financiero 

Tener una buena relación con el dinero es fundamental para lograr una vida en abundancia. Uno de los primeros indicadores de una relación financiera saludable es nuestra reacción cotidiana hacia los pagos, inversiones y donaciones. Si ante una compra o contribución, lo primero que surge es un “esto es muy costoso o no tengo dinero”, es una señal que puede indicar una mentalidad de escasez. Este enfoque limitante nos impide disfrutar de la energía del dinero y sentirnos merecedores para atraer más, según Janeth Parra, Gerente comercial de INANDES Grupo Financiero.

Asimismo, la gerente explicó que cuando nuestra relación con el dinero es positiva, nos sentimos confiados de que este recurso fluye y vuelve a nosotros. Vibrar en abundancia no significa gastar sin control, si no ser consciente de que lo tiene todo, la abundancia no solo es el dinero, es la salud, el bienestar y tus relaciones.  “El dinero es una energía que necesita movimiento y circulación para mantenerse viva, al dinero no le gusta estar estancado, porque al dinero le gusta la buena vida y está ahí para ayudarte. Y también para alegrarle la vida a alguien no solo recibir   sino también dar, como en apoyo a causas sociales, o ayudar alguien que lo necesita y que tu puedes ayudar sin que ella se lo esperara.  Al dinero le encanta alegrar corazoncitos o en el cumplimiento de tus sueños y los de tus seres queridos. Esta perspectiva genera un efecto magnético y fomenta un flujo de oportunidades financieras”, agregó

De igual manera, indicó que muchas personas tienden a vibrar en escasez por una programación que viene desde la niñez, es decir son patrones heredados. Escuchar a menudo en casa frases como “no hay dinero” o “no alcanza para más”, el dinero no cae de los árboles, puede condicionarnos a ver la vida desde la falta y el temor de quedarnos sin recursos. Estos pensamientos negativos se acentúan con el miedo en la adultez, y complementamos rodearnos de personas  de la misma vibración que transmiten estas creencias limitantes. Por otro lado, la abundancia, nace de un lugar de autoconfianza y conciencia, quien entiende que puede generar ingresos a través de múltiples fuentes, crea una relación positiva con el dinero, sanando y armonizando la energía creando una nueva programación.

En ese sentido, comentó que para mejorar nuestra relación con el dinero, es necesario revisar patrones adquiridos y aplicar una mentalidad de propósito en nuestra vida financiera. Esta práctica fomenta no solo la creación de riqueza sino una relación basada en respeto y gratitud hacia el dinero.   La gratitud es el imán de la riqueza, Si somos honestos con nosotros mismos y con los demas, cumplimos nuestros compromisos y mantenemos una actitud positiva hacia el dinero, generamos una energía de atracción que nos permite aprovechar todas las oportunidad que el universo te ofrece.

Por otro lado, la educación financiera juega un papel crucial en el desarrollo de una relación saludable con el dinero. Aprender sobre finanzas personales, inversiones y gestión de deudas no solo proporciona las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas, sino que también empodera a las personas para asumir el control de su vida financiera. Conocer y entender cómo funciona el dinero en nuestra vida cotidiana es clave para romper ciclos de escasez y abrirnos a nuevas posibilidades. La información se convierte en una herramienta poderosa que nos ayuda a enfrentar miedos y a construir un futuro más próspero.

Finalmente, es fundamental cultivar  y adquirir nuevos hábitos que refuercen una mentalidad de abundancia. Esto incluye la práctica de la gratitud y el reconocimiento de las alegrías que el dinero puede traer a nuestras vidas. Agradecer por lo que ya tenemos, en lugar de enfocarnos en lo que nos falta, es un cambio de perspectiva que nos lleva a atraer más cosas buenas. Al enfocarnos en la abundancia, permitimos que la energía del dinero fluya con libertad, generando así un ciclo positivo de crecimiento y bienestar.

La Libertad mejorará transitabilidad urbana mediante Obras por Impuestos

PROINVERSIÓN participó en la entrega del terreno que permitirá desarrollar obra por S/ 168 millones y beneficiará a 18 mil habitantes en Huanchaco, Trujillo.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN participó hoy en la firma del acta de entrega del terreno para la ejecución del proyecto de mejoramiento del servicio de movilidad urbana en el distrito de Huanchaco, en Trujillo, que beneficiará a 18 mil habitantes mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI).

La obra tiene una inversión estimada de S/ 168 millones y se orienta a brindar adecuadas condiciones de transitabilidad peatonal y vehicular en la Av. Miguel Grau y Av. José Gabriel Condorcanqui cruce con la carretera evitamiento hasta arco del sector Cuatro Suyos, en el ingreso a la provincia de Trujillo.

En la ceremonia donde participó el presidente del Gobierno Regional de La Libertad, César Acuña, un equipo técnico de PROINVERSIÓN, liderado por el Director de Servicios al Inversionista, Iván Lucich, destacó la importancia del proyecto en beneficio de los vecinos en La Esperanza y Huanchaco (Trujillo), puesto que estas mejoras se traducirán en mayores oportunidades de desarrollo.

La agencia trabaja para ello, sobre todo, en asesoría técnica y acompañamiento a las autoridades en todo el proceso hasta lograr la adjudicación respectiva desde la Dirección de Inversiones Descentralizadas (DID) de la agencia.

Se debe recordar que PROINVERSIÓN adjudicó y ejecutó 54 proyectos mediante Obras por Impuestos, en el período 2009 – 2024, que suman una inversión de S/ 845 millones.

Actualmente, esta región, tiene 16 proyectos en promoción por S/ 183 millones y cuenta, además, con S/ 1744 millones para ejecutar inversiones bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.

Respecto al terreno, fue entregado por el Gobierno Regional de La Libertad al consorcio adjudicatario conformado por Cementos Pacasmayo S.A.A. y Ferreyros S.A. que ejecutará el proyecto en un plazo máximo de 810 días, incluye elaboración del expediente técnico (180 días calendarios), ejecución de obra (540 días), recepción (30 días) y liquidación (60 días calendarios).

El proyecto considera la construcción de pavimentos, veredas, sardineles y rampa, así como de ciclovía y puente vehicular; adquisición de depósitos de residuo sólido; implementación de luminarias y áreas verdes; entre otros.