10.5 C
Peru
sábado, enero 11, 2025
Inicio Blog Página 132

Buen momento de LATAM y sólidas proyecciones financieras acompañan ceremonia del Ring the Bell e Investor Day de LATAM en Bolsa de NY

El grupo actualizó sus proyecciones para este 2024 informando que, en términos de capacidad, espera un crecimiento de entre 15% y 16% respecto del año anterior. A su vez, dijo que espera un EBITDAR anual ajustado entre US$3.000 millones y US$3.150 millones, superior al informado en mayo pasado.

A las 09:30 horas (ET) de esta mañana se realizó el simbólico “Ring the Bell” de LATAM Airlines Group S.A. en la Bolsa de Nueva York, hito que celebró su esperado regreso al principal mercado bursátil del mundo del cual salió en 2020 tras los impactos de la pandemia y el proceso de reestructuración financiera que atravesó. LATAM cotizó por primera vez en la Bolsa de Valores de Nueva York en 1997, como LAN Chile, y fue la primera aerolínea latinoamericana en comercializar American Depositary Receipts (ADR).

Durante el encuentro, el presidente del Directorio de LATAM Airlines Group S.A, Ignacio Cueto destacó que “hoy estamos empezando un nuevo capítulo en la historia de LATAM. Un capítulo en el que aspiramos a liderar, innovar y crecer de maneras que impacten positivamente en nuestros clientes, en las comunidades a las que servimos, los mercados en los que competimos y el mundo en general”.

Por su parte, el CEO de LATAM Airlines Group S.A., Roberto Alvo advirtió que “estamos muy orgullosos porque estamos volviendo al principal mercado bursátil del mundo y lo hacemos en un gran momento. Este ha sido un año marcado por sólidos resultados en distintos ámbitos, lo que nos ha permitido actualizar las proyecciones financieras de manera muy positiva para este 2024. Estar aquí hoy es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todos los que formamos parte del grupo LATAM, que nos impulsa a seguir adelante con más fuerza y determinación”

Más tarde, entre las 10:30 de la mañana y las 13:00 horas se realizó el primer “Investor Day” de LATAM, cuyo tema central fue su propuesta de valor única en la región y su plan para impulsar un crecimiento futuro sostenido y rentable. El encuentro, al que asistirán inversionistas y analistas, contará con las presentaciones de cuatro ejecutivos de LATAM Airlines Group S.A: Roberto Alvo, Chief Executive Officer; Ramiro Alfonsín, Chief Financial Officer; Hernán Pasman, Chief Operating Officer y Paulo Miranda, Chief Customer and Experience Officer.

Las presentaciones estuvieron enmarcadas en mostrar la competitividad de LATAM, cómo es hoy el grupo más importante de aerolíneas en Sudamérica y el décimo más grande globalmente, con un enfoque en ofrecer la mejor solución de viaje a sus clientes, siendo financieramente sólidos y buscando ser un grupo sostenible que se adapta a la tecnología.

Mejores proyecciones para 2024

Hoy LATAM actualizó sus proyecciones para este 2024. En términos de capacidad, medida en asientos kilómetros-disponibles (ASK), LATAM señaló que espera un crecimiento de entre 15% y 16% respecto del año anterior. A su vez, el grupo proyecta un costo unitario ajustado de las operaciones de pasajeros excluyendo combustible entre 4.2 a 4.3 centavos, más bajo de lo proyectado originalmente.

LATAM adelantó que espera un EBITDAR anual (earnings before interest, taxes, depreciation and amortization and rent costs por sus siglas en inglés) ajustado entre US$3.000 millones y US$3.150 millones. Finalmente, el grupo espera continuar disminuyendo su ratio de apalancamiento neto ajustado a 1,6x – 1,7x veces a final del año.

El grupo LATAM ha asegurado una orden de más de 120 aviones hasta 2030, lo que respalda su crecimiento futuro. Durante el Investor Day se presentaron los compromisos de LATAM con Airbus y Boeing y lessors, que ascienden a 106 aviones narrow body (de fuselaje angosto, un pasillo) y 19 aviones wide body (de fuselaje ancho, dos pasillos) incluyendo la reciente compra de 10 aviones Boeing, asegurando unas de las pocas posiciones disponibles hasta 2030. Todo lo anterior se enmarca dentro del compromiso del grupo de tener una de las flotas más modernas y eficientes de Sudamérica.

Actualmente, LATAM cuenta con 341 aeronaves, 56 aviones de pasajeros de Boeing (modelos 767, 777 y 787) y 263 aviones de Airbus (modelos A319, A320, A320neo, A321 y A321neo). En el marco del Investor Day, LATAM recalcó que tiene precios competitivos asegurados para el 90% de su flota hasta 2029, con aumentos únicamente por la incorporación de aviones de nueva generación.

Es un buen momento para LATAM, destacando importantes oportunidades en la región impulsadas por el aumento de viajes y el crecimiento del PIB per cápita. Hoy es el grupo de aerolíneas más grande de Sudamérica, décimo a nivel mundial y número uno en participación de mercado en la región, dando empleo a cerca de 37.500 personas. Conecta la región como ningún otro operador transportando diariamente más de 220 mil pasajeros en 1.600 vuelos diarios. Cada 54 segundos hay un despegue de un vuelo del grupo que

puede llegar a cualquiera de los 164 destinos que tiene en 31 países. Hoy en día, casi uno de cada dos pasajeros en Sudamérica vuela con el grupo LATAM.

Por su parte, LATAM Cargo Group y sus filiales tienen hoy la red más completa de la región, siendo el grupo de transporte aéreo de carga más grande de Sudamérica con 22 aviones dedicados exclusivamente a esto (más la capacidad de carga en la bodega de todos los aviones de pasajeros).

LATAM es el único grupo de aerolíneas en la región que conecta Sudamérica con Norteamérica, Europa, Oceanía y África. Tiene acuerdos comerciales con 57 aerolíneas y codeshare (acuerdos compartidos) con 27 aerolíneas, además de un Joint venture con Delta alcanzando el 38% de participación de mercado conjunto en los lugares que opera el JV entre Sudamérica y Norteamérica.

El cliente en el centro del negocio

Además de ofrecer una conectividad inigualable, LATAM tiene en el centro de su negocio a los clientes, para los cuales tiene una propuesta única en la región con un producto flexible que se adapta a los diferentes estilos y necesidades de los clientes. LATAM es el único grupo de aerolíneas en Sudamérica que ofrece asientos premium en todos sus vuelos, al mismo tiempo en que permite a todos sus clientes que elijan como quieren volar. Recientemente, se reinició un proceso de renovación de sus aeronaves Boeing 787, añadiendo 24 aviones al plan para un cambio completo del interior de las cabinas con nuevos asientos, entretenimiento a bordo y mejoras de diseño. A su vez, implementó Wi-Fi gratuito para los clientes LATAM Pass en vuelos domésticos y regionales, servicio que en Brasil abarca el 100% de la flota y más del 60% en la operación de Chile, Perú y Colombia.

El grupo cuenta con el programa de fidelización LATAM Pass que permite a sus socios acumular millas volando y pagando con tarjetas de créditos asociadas al programa, para luego canjearlas por pasajes y productos del Catálogo LATAM Pass, además de optar a beneficios exclusivos -según la categoría- para mejorar la experiencia a bordo. Actualmente, el programa cuenta con 48 millones de miembros y es una pieza clave en la relación con los clientes.

Sobre futuras inversiones para mejorar la experiencia del cliente, el grupo LATAM adelantó que para el 2025 tiene en carpeta, finalizar la instalación de WI-FI en sus aviones de fuselaje angosto, el lanzamiento del primer VIP lounge propio en Lima (Perú) mientras que de aquí a dos años más se espera la puesta en marcha de una renovación al salón en Miami (Estados Unidos) y un salón nuevo en Sao Paulo (Brasil). A su vez, el grupo anunció que el servicio de atención especializada “Signature Check In”, operativo hoy solamente en Guarulhos, se implementará próximamente en Lima y en Santiago. Otra de las novedades que adelantó LATAM será un nuevo tipo de asiento en la categoría Business, el cual incorpora el concepto de “suite”, “New Business Class Suite”, cabina que entrega una mayor privacidad a los clientes, y que debutará prontamente junto con un completo relanzamiento de producto y servicio.

Puntualidad y excelencia operacional

El grupo LATAM busca de manera consistente elevar los estándares de ejecución para mejorar aún más la experiencia de los clientes del grupo. Un atributo importante a destacar es la puntualidad. El OTP (on time performance, por su sigla en inglés), que mide el cumplimiento en base a la hora de llegada, ha estado en los últimos años consistentemente por encima del 80% y ha clasificado a LATAM entre los 3 principales grupos de aerolíneas más puntuales a nivel mundial.

La excelencia operacional es parte de la cultura del grupo LATAM,, la cual se basa en tres pilares: la definición de metas ambiciosas, la cercanía de los líderes a la operación y la construcción de mecanismos de mejora contínua. Esto ha logrado generar más de US$130 millones en ahorros incrementales cada año provenientes de las áreas operacionales.

LATAM busca continuar implementando iniciativas para mejorar la eficiencia, flexibilidad de costos e incorporación de tecnología y destaca las capacidades de mantenimiento interno (MRO) dadas por la base de mantenimiento de Santiago (Chile) y la de Sao Carlos (Brasil), la más grande de Sudamérica.

En términos de sostenibilidad, el grupo tiene una robusta estrategia que se basa en los pilares de Cambio Climático, Economía Circular, Gestión Ambiental y Valor Compartido, y ha logrado importantes avances. En Economía Circular, redujo el 97% de los plásticos de un solo uso en las operaciones en 2023, lo que equivale a más de 1,700 toneladas. Al mismo tiempo, en Cambio Climático, fueron gestionadas mediante reducción o compensación 850.932 mil toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero. En Gestión Ambiental, LATAM logró voluntariamente la Certificación del Sistema de Gestión Ambiental bajo el estándar de Evaluación Ambiental de IATA (IEnvA) en la Etapa 2 en las filiales de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, además de tener la certificación ISO 14001 para LATAM Cargo en la base de Miami. En Valor Compartido, el grupo mantiene 46 alianzas ofreciendo transporte gratuito en temas de salud, medio ambiente y desastres naturales.

Eurofarma conquista dos premios en el Global Generics & Biosimilars Awards

Los reconocimientos son en las categorías “Mejor Adquisición del Año”, por la compra de Genfar, e “Iniciativa de Responsabilidad Social del Año”, por el banco de leche humana Lactare.

Eurofarma, multinacional farmacéutica presente en 22 países, acaba de recibir dos reconocimientos en los Global Generics & Biosimilars Awards. En la categoría “Adquisición del Año” (Aquisition of the Year), ganó por la compra de Genfar, antigua operación de Sanofi en América Latina y actualmente marca responsable de todos los medicamentos genéricos de Eurofarma en la región, excepto en Brasil. En la categoría “Iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa (CSR) del Año” (Corporate Social Responsibility (CSR) Initiative of the Year), el proyecto ganador fue Lactare, el banco de leche humana de la farmacéutica.

La premiación, que celebra su 10ª edición, reconoce, a través de 14 categorías, las mejores prácticas en las industrias de genéricos y Biosimilares, al mismo tiempo que incentiva mejoras en todos los aspectos de cómo funciona el mercado.

Al ser reconocida con estos premios, la compañía demuestra su capacidad para expandir sus negocios a nivel global, un objetivo que permea su Visión 2027, consolidándose como uno de los principales actores en el mercado farmacéutico de América Latina, además de innovar y promover la responsabilidad social de forma integrada a sus negocios, utilizando su experiencia para transformar vidas y crear un impacto positivo en la sociedad.

El proyecto de adquisición de Genfar, concluido en 2023, representa un avance significativo de Eurofarma desde el año pasado en países como Colombia, Perú y Ecuador, y más recientemente, en Guatemala, Panamá, Costa Rica y Honduras.

Por otro lado, Lactare es un proyecto 100% social que forma parte de la estrategia ESG de la compañía, apoyando a familias y bebés prematuros internados en UCIs neonatales que, por razones multifactoriales, no pueden recibir leche directamente de sus madres. Desde 2019, cuando fue fundado, el banco ya ha recaudado más de 11 mil litros de leche humana, que han sido entregados a hospitales públicos socios, salvando más de 3,7 mil vidas.

Los ganadores fueron anunciados en una ceremonia durante la semana de CPhI Worldwide, una de las principales ferias globales dedicadas a la industria farmacéutica, en Milán, Italia, y celebró las discusiones sobre perspectivas y desafíos futuros en el mercado, además de las contribuciones excepcionales de empresas e individuos que promueven transformaciones positivas.

Tía María genero más de 400 puestos de trabajo

Tía María generará ingresos significativos para la región Arequipa, desde el primer día de sus operaciones. Al precio actual de cobre, esperan contribuir con US$3,400 millones en impuestos y regalías durante  los primeros 20 años de operación.

La minera Southern Copper Corp. informó que al 30 de setiembre de 2024, su proyecto de cobre Tía María, en la región de Arequipa, generó más de 422 puestos de trabajo, 355 de los cuales han sido cubiertos por aplicantes locales.

“En la mayor medida posible, tenemos la intención de cubrir los 9,000 puestos de trabajo estimados que se requerirán durante la construcción de Tía María, con trabajadores de la  provincia Islay. Cuando iniciemos operaciones en el 2027, el proyecto generará 600 puestos de trabajo directos y 4,800 puestos de trabajo indirectos”, mencionó la empresa.

En los próximos meses, la empresa de Grupo México espera construir carreteras y puntos de acceso, contar con operadores de trenes; actualizar la red topográfica; instalar y delimitar la propiedad a lo largo del cerco viva; instalar un campamento temporal e iniciar actividades de movimiento de tierras.

En el 2025, esperan iniciar la construcción. La compañía está actualmente revisando el presupuesto de capital histórico para Tía María de US$1,400 millones. “Actualizaremos el presupuesto al final del año”, señalaron.

Tía María utilizará tecnología LESDE de última generación con los más altos estándares ambientales internacionales, para producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre LESDE por año.

Sus actuales programas sociales en Islay ayudan a reducir los costos de producción agrícola, mejorando la productividad con tecnología de punta. Adicionalmente, la empresa trabaja para proporcionar acceso a internet a 4,600 escolares.

Por otro lado, busca edificar centros de salud, colegios de alto rendimiento, centros de investigación y carreteras en la región Arequipa vía el mecanismo de Obras por Impuestos.

 

Premios CREA: El reconocimiento a piezas, ideas, acciones o campañas creativas cierra su convocatoria el 30 de octubre y presenta a los Presidentes del Jurado

Un espacio para todas las disciplinas creativas.

Los Premios CREA están abiertos a diversos sectores del ecosistema creativo, incluyendo publicidad, medios sociales, relaciones públicas, consultoría, marketing directo, eventos y experiencias, desarrollo de contenidos, entretenimiento, diseño, y tecnología creativa. En esta primera edición, los participantes podrán competir en más de 30 categorías diseñadas para abarcar todas las expresiones de creatividad que contribuyen al desarrollo de negocios y marcas en Chile.

“Invitamos a todos los interesados a no dejar pasar esta oportunidad de ser parte de una iniciativa que busca posicionar la creatividad como un motor estratégico para la competitividad de las empresas y la sostenibilidad del ecosistema creativo”, añadió Córdova.

 

¿Cuánto tiempo toma la venta de departamentos de estreno en Lima Metropolitana?

Los distritos de Barranco, Jesús María y Surquillo lideran la absorción de viviendas en la capital, según análisis de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

El mercado inmobiliario de Lima Metropolitana muestra signos de recuperación, con ritmos de venta de departamentos que igualan o superan los niveles previos a la pandemia, según un reciente análisis de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

De acuerdo con el análisis, el índice de absorción — que mide la rapidez con la que se venden las propiedades en un mercado determinado y es una herramienta clave para evaluar la salud del mercado inmobiliario— ha mejorado notablemente en varias zonas de la capital al comparar el primer semestre de 2023 con el mismo periodo de 2024. Por ejemplo, en el segmento de Lima Top (que reúne a los distritos de Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, San Borja y Barranco) mostró un ligero incremento de 3.0% en 2023 al 3.3% en 2024. Por su parte, en Lima Moderna (Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre y Surquillo) se ha experimentado un aumento, pasando del 2.8% al 3.3%. El cambio más significativo se observa en Lima Centro (Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac y San Luis), pues la absorción se ha incrementado de 2.6% en 2023 al 3.5% en 2024.

«La ubicación sigue siendo el atributo más relevante para los compradores, seguido por el producto en sí, aquí la propuesta de valor radica en la capacidad de resolver las necesidades del cliente final a un precio asequible», explicó Ana Cecilia Galvez, gerente general del gremio. Otros factores que influyen en la decisión de compra se relacionan a atributos de seguridad y entretenimiento, así como, a la capacidad de endeudamiento del comprador y a las condiciones a las que acceden en el sistema financiero.

En relación a la seguridad. “Si el proyecto es percibido como seguro por los potenciales clientes debido a que cuenta con filtros para el ingreso, cámaras de seguridad, portero, entre otros, también contribuirá de forma positiva a la toma de decisión”, detalló la directiva de ASEI.

Distritos más dinámicos en la colocación de departamentos

En cuanto a los distritos más dinámicos, en los últimos seis meses del año, Barranco lideró la lista con una absorción promedio mensual que pasó del 4.4 % en 2023 al 5.2 % en 2024, esto se explicaría por una disminución en la oferta de unidades y lanzamiento de proyectos del distrito. Le siguen Surquillo y Jesús María, con un 4.2% y 3.9% respectivamente de absorción en 2024, mejorando sus cifras del año anterior. «Esto se explica por la ubicación, conectividad y consolidación que tienen esos distritos, que los convierte en zonas más demandadas», señaló Galvez.

El tiempo de venta de un proyecto varía según su tamaño y según el mix de tipologías que ofrezca. Este plazo debe considerar un número de meses de preventa para medir el mercado y verificar la idoneidad del producto ofertado y de ser el caso, modificarlo antes de iniciar la obra. De acuerdo con la directiva, un desarrollo inmobiliario de 50 unidades en Lima Moderna puede completar sus ventas en aproximadamente 16 meses, considerando un periodo de preventa promedio de cuatro meses, mientras que un proyecto de vivienda de 100 unidades podría requerir alrededor de 20 meses, si se considera un plazo de preventa de 5 a 6 meses. Los proyectos más grandes, de más de 200 unidades, pueden tardar alrededor de 36 meses en venderse por completo, tomando en cuenta un tiempo de preventa de 12 meses.

ASEI destacó que son pocos los departamentos que quedan sin vender al finalizar un proyecto. En estos casos, las inmobiliarias suelen ajustar los precios para hacerlos más atractivos, siempre considerando mantener la rentabilidad de la inversión.

Para acceder de primera mano a la oferta inmobiliaria de más de 20 000 unidades se recomienda ingresar a Nexo Inmobiliario, el portal web de ASEI, en el cual, cotizando los distintos departamentos, se podrá obtener mucha más información de parte de las inmobiliarias, acerca de los beneficios que implica vivir en determinado distrito.

 

Revitalizando la experiencia de compra en Chile: 8 estrategias de Visual Merchandising para aumentar las ventas

Cada nuevo lanzamiento de producto o promoción de temporada demanda gráficos publicitarios de diferentes tamaños y estilos.

Con el auge del comercio electrónico, las tiendas físicas en Chile enfrentan el reto de reinventarse para mantener un sólido diferenciador que les permita ser competitivas en el mercado. Una estrategia fundamental para lograr esto es la señalización visual y el branding, elementos esenciales en la experiencia del cliente. Los productos impresos diseñados para el visual merchandising no solo comunican la identidad de la marca, sino que también generan interés y atraen la atención de los consumidores, lo que puede influir en sus decisiones de compra. Herramientas como posters llamativos, letreros en puntos de venta y gráficos para ventanas y publicidad en pisos son clave para que los comercios se destaquen y logren una ventaja competitiva en un entorno dinámico.

Según el Índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, en el primer trimestre de 2024, las ventas del comercio minorista en Chile crecieron un 9,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Este panorama trae oportunidades de negocio para talleres de impresión de gran formato, pequeñas empresas y emprendedores con negocios de impresión desde casa, quienes pueden apoyar a las tiendas físicas, pequeñas, medianas y grandes, a marcar la diferencia y dar la batalla en su mercado.

Para impulsar a los negocios de impresión a buscar nuevas oportunidades de negocio, Roland DGA Corporation, líder en impresión de gran formato, comparte ocho tendencias emergentes en ideas de productos impresos que pueden transformar las experiencias de compra en almacenes y tiendas físicas:

  1. Señalización dinámica: Letreros, posters y banners dinámicos para una visibilidad garantizada.

Las tiendas y establecimientos minoristas comparten necesidades comunes para aplicaciones estándar de letreros y gráficos, desde la señalización permanente hasta posters intercambiables en paneles en “A” y diversas pancartas colgantes para comunicar en cada espacio una variedad de elementos visuales.

Cada nuevo lanzamiento de producto o promoción de temporada demanda gráficos publicitarios de diferentes tamaños y estilos, desde simples textos hasta fotografías de alta definición, los cuales se pueden crear con equipos y soluciones avanzadas de impresión digital que permiten una producción rápida y flexible para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado.

  1. Personalización en tienda: Gráficos para pisos, puertas y ventanas que refrescan constantemente la imagen del local.

Las tiendas enfrentan la constante necesidad de actualizar sus elementos impresos, para adaptarse a las temporadas cambiantes y eventos específicos, ya sean gráficos de pisos, o de puertas y ventanas. Aunque los elementos pueden variar, lo que permanece constante es la necesidad de renovar la idea, el material y el método de aplicación en cada caso.

 Promoción en estanterías: Cenefas y materiales promocionales para estantes.

Estos pequeños adornos son fáciles de producir con soluciones de impresión digital y, con los dispositivos adecuados, es posible crear productos de impresión digital de alta calidad que captan la atención. En su forma más simple, una cenefa es solo un cartón doblado que puede encajarse en el borde de una estantería para promocionar un producto, pero están disponibles diversas variedades.

La tecnología de impresión/corte integrada es única porque facilita un ciclo de producción sin interrupciones de un solo paso para la impresión de gran formato y el corte de contorno requerido para producir sofisticados gráficos.

  1. Menús y carteles innovadores: Actualizaciones frecuentes que mejoran la experiencia del cliente.

Mantenerse al día con las ofertas y promociones es fundamental para tiendas, restaurantes y hoteles. La actualización frecuente de elementos como los menús y los carteles verticales dinámicos, como con código QR, se han vuelto cada vez más comunes y efectivos. Con la ayuda de soluciones de impresión digital y personalizada, es posible elevar significativamente el interés y la experiencia del cliente, creando una atmósfera más dinámica y atractiva.

  1. Diseños de valor añadido para productos: Diseños que añaden valor percibido a las prendas y productos, destacando en el punto de venta con etiquetas que comunican.

Cuando adquirimos una prenda de vestir, a menudo pasamos por alto un detalle aparentemente insignificante: la etiqueta. Sin embargo, esta pequeña pieza puede desempeñar un papel decisivo en la percepción del valor del producto. El diseño y la ejecución de la etiqueta pueden marcar una gran diferencia en cómo un cliente percibe su compra. Con soluciones de impresión digital de gran formato, se pueden explorar opciones como cartones más gruesos, relieves simulados y efectos satinados, técnicas que son fundamentales para captar la atención del consumidor y generar nuevas ideas de productos impresos. Estas prácticas no solo contribuyen a fortalecer la lealtad del cliente, sino que también destacan la importancia de cada detalle en la experiencia de compra.

  1. Packaging narrativo: Innovación en el packaging con envases que cuenta historias para atraer al consumidor.

Innovar en la presentación de productos impresos novedosos e interesantes, es clave para comprometer al cliente y se extiende al packaging. Aún si los contenidos son los mismos, un envase nuevo puede dar la idea de que algo en el producto ha sido mejorado. Para procesos de producción más grandes, las empresas generalmente usan impresión de gran formato (prensas más grandes) para producir miles de envases, pero hay grandes oportunidades en las etapas de prototipado, aunque en el otro lado de la escala, los productores independientes más pequeños pueden mejorar la experiencia con otras ideas, como cajas o bolsas metálicas, y usando calcomanías para crear marcas exclusivas.

En última instancia, la atención al detalle en el diseño de envases puede marcar la diferencia en la percepción del producto y la fidelización del cliente.

  1. Etiquetas y calcomanías personalizadas: Soluciones para promociones y branding.

El envasado no es la única área en donde se puede ofrecer a los clientes minoristas calcomanías impresas y cortadas. Estos productos de impresión digital son una opción versátil que no se limita al ámbito del embalaje. Las empresas encuentran en ellas una herramienta invaluable, ya sea para anunciar promociones temporales, impulsar la marca a través de un merchandising personalizado o gestionar sus inventarios.

Con una amplia gama de aplicaciones, desde la creación de logos y colores de marca hasta personalizar las formas y cantidades, la tecnología de impresión/corte ofrece a los minoristas sus propias calcomanías de marca, adaptadas a sus necesidades específicas. Estas soluciones no solo benefician a los comercios, también enriquecen la experiencia del cliente, añadiendo valor y distinción a sus productos gracias a la tecnología de impresión/corte.

  1. Puntos de venta inolvidables: Diseños desde simples a complejos que potencian la presentación de productos en tiendas.

Podría decirse que cada producto gráfico que se proporcione a una tienda minorista puede ser categorizado como producto de Punto de Compra (POP) o Punto de Venta (POS). En este caso nos referiremos a artículos rígidos o con soporte. Pueden variar de simples unidades de presentación a complejas e interesantes construcciones de cartón. Tanto las soluciones de impresión rollo a rollo como las de cama plana pueden ser usadas en la producción de estos artículos, y con frecuencia se pueden encontrar fácilmente plantillas para ayudar en el diseño y la producción.

Estas tendencias de visual merchandising están redefiniendo la interacción entre empresas y clientes, así como la manera en que estos experimentan productos y servicios. Con un enfoque en la personalización y la incorporación de tecnologías avanzadas, el campo de los productos impresos para la promoción de marcas se adapta rápidamente a un mercado en constante evolución. Adoptar estas tendencias no solo permite a las empresas mantenerse competitivas, sino que también les brinda la oportunidad de cautivar a sus clientes de formas más innovadoras y efectivas, asegurando así su relevancia en un entorno comercial dinámico.

“Las auditorías internas son esenciales para la estabilidad de las Cajas”

Gerenta de la Unidad de Auditoría Interna de Caja Trujillo, Erika Rouillon Fudrini, afirma que nuevas normas globales de auditoría interna entrarán en vigencia en el 2025.

 Con el fin de contribuir a buen gobierno corporativo, la gerenta de la Unidad de Auditoría Interna de Caja Trujillo y presidenta del Comité de Auditores Internos de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), Erika Rouillon Fudrini, explica la importancia de las auditorías para las microfinancieras.

¿Cuál es el papel de la Gerencia de Auditoría Interna dentro de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito?

El rol de la Gerencia de Auditoría Interna en el sistema microfinanciero y financiero es ofrecer al directorio una opinión independiente sobre el funcionamiento de los sistemas de gobierno corporativo, gestión de riesgos, cumplimiento normativo (compliance) y control interno.

¿Qué desafíos han encontrado en su funcionamiento?

Tener un buen gobierno corporativo, una adecuada gestión de riesgos y un sistema efectivo de control interno dependen en gran medida de un cambio de mentalidad en la organización. Los principales desafíos son culturales.

¿Cómo contribuye la auditoría interna al cumplimiento de las normas de gobierno corporativo en las cajas municipales?

La auditoría interna cumple dos roles: aseguramiento y asesoramiento. Bajo el rol de aseguramiento, se audita la gestión de riesgos, el gobierno corporativo y el cumplimiento de las normativas regulatorias. Además, se evalúa la cultura corporativa y el cumplimiento del Código de Ética. Una característica importante del auditor interno es su visión transversal de la organización, lo que le permite ofrecer una opinión holística sobre el funcionamiento de los sistemas de control, compliance y gestión de riesgos.

En cuanto al rol de asesoramiento, ¿qué prácticas se implementan para mejorar?

En el rol de asesoramiento, el auditor interno puede ser proactivo y ayudar a la organización a identificar las mejores prácticas y oportunidades de mejora antes de ser auditada. Participa en reuniones del directorio y de gerencia, aportando su opinión sobre gobierno corporativo, gestión de riesgos y compliance.

Basilea III impone exigencias de mayor capital, gestión de riesgos y transparencia. ¿Qué están haciendo para cumplirlas?

El rol de la auditoría se centra en el aseguramiento; revisando y supervisando el cumplimiento de las regulaciones de Basilea III. Además, estamos enfocándonos en la capacitación continua del personal y en la implementación de tecnologías que faciliten la supervisión y el análisis de datos, lo que permite una auditoría más efectiva y en tiempo real.

 ¿Qué acciones deberían tomarse para mejorar el buen gobierno corporativo en las microfinancieras, especialmente en las cajas municipales?

El gobierno corporativo se fortalece principalmente con las competencias adecuadas en la alta dirección y con un sólido programa de cultura organizacional, especialmente enfocado en temas éticos. Aquí es clave el rol de auditoría interna, que brinda una opinión independiente y asesora al directorio sobre cómo debe funcionar un adecuado gobierno corporativo.

¿Cómo contribuye la auditoría interna a las organizaciones microfinancieras?

La auditoría interna mejora cinco aspectos clave: contribuye al cumplimiento de los objetivos estratégicos a través de recomendaciones; fortalece los procesos de gobierno, de gestión de riesgos y de control; y, promueve una toma de decisiones adecuada basada en riesgos. Nuevas normas globales de auditoría interna entrarán en vigencia en el 2025.

¿Cómo afectarán a las cajas municipales?

Las nuevas normas destacan la importancia de que la auditoría interna también sirva al interés público, contribuyendo a la reputación y credibilidad de la organización ante inversionistas, reguladores y público en general. Para garantizarlo, las unidades de auditoría interna deberán someterse a evaluaciones de calidad externa, lo que les permitirá acreditar su cumplimiento con estándares internacionales.

¿Cómo se garantiza la independencia de la auditoría interna en las cajas municipales?

Se garantiza desde dos frentes: en primer lugar, mediante la estructura organizacional, donde la auditoría interna depende funcionalmente del directorio, lo que permite al auditor opinar de forma libre sobre la gestión. En segundo lugar, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) refuerza esta independencia, ya que el auditor puede comunicar directamente cualquier hecho significativo que afecte a la organización.

¿Cómo se maneja la relación con la SBS en términos de auditoría y cumplimiento normativo? La relación con la SBS es crucial. Mantenemos una comunicación constante y colaborativa, asegurando que las auditorías internas reflejen de manera precisa el cumplimiento de las normativas y recomendaciones de la SBS.

¿La SBS establece algún proceso obligatorio para las auditorías internas?

Sí, la SBS ha adoptado las normas internacionales y exige que todas las unidades de auditoría interna del sistema financiero pasen por una evaluación externa de calidad cada 5 años. Esto asegura que las auditorías cumplan con estándares internacionales.

¿Existen suficientes recursos económicos para que la auditoría interna desempeñe su labor de manera efectiva?

Desde que asumí la presidencia del Comité de Auditores Internos de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), hemos trabajado en posicionar el rol de la auditoría interna en el sistema de cajas. Estamos identificando brechas y estableciendo una hoja de ruta para mejorar el nivel de madurez de las unidades de auditoría interna. Este proceso incluye digitalización, automatización y fortalecimiento de competencias para brindar un mejor apoyo a los stakeholders, como el directorio y la gerencia.

¿Cuándo se presentará esta hoja de ruta y cuál es el periodo para su implementación?

En el Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM), programado del 23 al 25 de octubre en Piura, tendremos un Comité Extraordinario de Auditores Internos, revisaremos las brechas con el apoyo de un experto y estableceremos la hoja de ruta. Cada unidad de auditoría interna definirá su propio plan, dependiendo de su nivel de madurez. El proceso empezará en el 2025, y algunas cajas lo implementarán solo ese año, mientras que otras podrían continuar hasta el 2026 o 2027, según sus necesidades.

¿La digitalización y el uso de nuevas tecnologías son parte de este proceso?

Así es. Algunas cajas han avanzado en este aspecto, pero buscamos que todas se nivelen. El trabajo del comité es integrador, queremos que todas las cajas, sin importar su estado actual, alcancen un estándar común en términos de digitalización y modernización. Las CMAC dan prioridad a las colocaciones por ser su fuente de ingresos.

¿Entienden la importancia de la auditoría interna en este proceso para garantizar la sostenibilidad?

Las auditorías internas, a través de supervisiones y evaluaciones independientes, son esenciales para garantizar la continuidad y estabilidad de las organizaciones. Nuestro objetivo es que se reconozca la importancia del rol del auditor interno. La sostenibilidad es la clave. Participar en estos congresos y trabajar de manera conjunta con las cajas, nos permitirá darle mayor visibilidad a nuestra función y crear una cultura de auditoría interna en todo el sistema.

¿Qué problemas han identificado dentro de las cajas municipales en auditoría interna?

El principal problema es el desconocimiento del rol y la importancia de la auditoría interna, tanto por parte de las cajas como del sistema en general. La SBS respalda la relevancia de nuestro trabajo a través de sus normativas, pero falta visibilidad y reconocimiento. Desde el Comité de Auditores Internos trabajamos para que el rol del auditor interno sea más visible y, con ello, fomentar la inversión y recursos necesarios para fortalecer estas áreas.

¿Están los auditores internos debidamente capacitados?

Cada caja tiene su propio plan de capacitación. Sin embargo, desde el comité queremos coordinar estas capacitaciones según las necesidades de cada unidad de auditoría interna. La hoja de ruta que estamos desarrollando incluye un plan de formación, basado en la identificación de brechas y el nivel de madurez de cada caja, para ofrecer una capacitación más dirigida y efectiva.

«Fusion Fest India-Perú”: Jóvenes Chefs de Le Cordon Bleu desafían fronteras culinarias

La final del concurso en el que los futuros chefs podrán demostrar su destreza culinaria, se llevará a cabo el 7 de noviembre.

La innovación en la gastronomía mundial no sería posible sin las habilidades y creatividad de los chefs, quienes, con su dominio de técnicas y conocimientos, logran fusionar culturas y sabores para crear nuevas experiencias culinarias. Un claro ejemplo de este tipo de innovación es el evento “FUSION FEST INDIA-PERÚ” (aromas de amistad), organizado por la Embajada de la India en el Perú, donde los alumnos del equipo de competencias del Instituto Le Cordon Bleu tendrán la oportunidad de demostrar su talento. Luego de una rigurosa selección interna, los aspirantes a chefs profesionales competirán en la fase de eliminatorias el 28 de octubre, y posteriormente participarán en la contienda final, que se llevará a cabo el 7 de noviembre del presente año.

El enfoque principal de esta competencia consta de crear y presentar platos típicos de la gastronomía india o de fusión india-peruana. “Para este innovador evento gastronómico que mezcla la comida de ambos países, los alumnos deben ahondar un poco más en la cultura e ingredientes de la comida india y aplicar el conocimiento adquirido en la creación de sus propuestas”, comentó Bruno Arias, Chef Ejecutivo de cocina del Instituto Le Cordon Bleu.

Cabe mencionar que previo al evento, los alumnos PARTICIPANTES pasarán por un proceso de eliminatorias a nivel interno, enfrentándose entre ellos para que el equipo ganador represente al Instituto Le Cordon Bleu en la última fase del concurso.

La final del Fusion Fest India-Perú, que destaca la relevancia de la gastronomía en el intercambio cultural de dos países, ambos con tradiciones culinarias únicas y milenarias, se llevará a cabo entre los alumnos elegidos por cada una de las instituciones educativas que participen. Con respecto al jurado que calificará estas creaciones de estilo indio o fusión, estará conformado por chefs especialistas de la cocina india.

Este concurso no solo representa una oportunidad para que los estudiantes de Le Cordon Bleu demuestren su destreza culinaria, sino también para resaltar la riqueza cultural que une a Perú y la India a través de sus galardonadas gastronomías. De modo que, con la fusión de tradiciones y sabores, el Fusion Fest India-Perú se convierte en una plataforma para que los futuros chefs forjen conexiones entre ambas culturas, demostrando que la creatividad y el respeto por los ingredientes originarios no tienen fronteras.

¿Cuánto pierden las industrias que no ahorran energía?

Reemplazar los motores de baja eficiencia por sus pares de alta eficiencia pueden lograr un ahorro de energía de 31% en promedio.

Ante los desafíos que enfrentan las industrias, surge una pregunta crucial: ¿qué acciones pueden implementar para reducir significativamente su consumo energético y evitar altos costos? De acuerdo a estimaciones de la multinacional ABB, el sector industrial perdería más de US$416 millones al año debido a los motores de baja eficiencia energética que hacen funcionar sus maquinarias. Sumado a que nuestro país ocupa el tercer lugar entre las naciones de Sudamérica con las tarifas eléctricas más altas, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la industria representa el 37% del consumo eléctrico mundial. En Perú, la industria manufacturera y minera registran el 30%, de acuerdo al Minem. Y son los motores eléctricos los que representan más del 66% de la electricidad industrial a nivel mundial, de acuerdo a un informe de la multinacional ABB.

Ante este escenario, el Ing. Mauricio Rosales, especialista en eficiencia energética de ABB en Perú, advierte que alrededor del 80% de los motores industriales en el país son de baja eficiencia energética y, la mayoría de éstos, tienen más de 20 años de antigüedad, lo que genera altos consumos de energía y elevados costos a las diversas industrias.

Resaltó que las pérdidas económicas al elegir un motor de baja eficiencia pueden ascender hasta 100 veces el precio de adquisición del mismo. “No nos referimos solo al costo de la energía, sino a las pérdidas económicas por las paradas en la producción a causa de las fallas en estos equipos. Por ejemplo, si el motor costó US$ 1,000, las pérdidas diarias por estas interrupciones en la producción podrían alcanzar los US$ 100,000”, explica.

Por ello, el Ing. Rosales recomienda adoptar cuatro acciones claves para optimizar la eficiencia energética en las industrias:

  1. Motores de alta eficiencia energética

Reemplazar los motores de baja eficiencia por sus pares de alta eficiencia pueden lograr un ahorro de energía de 31% en promedio, asegura un estudio de ABB que realizó auditoría en 2,000 motores eléctricos.

El Ing. Rosales estimó que si una empresa utiliza un motor de 100HP de alta eficiencia operando 6000 horas en vez de un motor de baja eficiencia ahorraría aproximadamente US$2,580 anuales. “Hay que considerar que este monto se multiplica al tener varias maquinarias con motores de menor potencia”, agrega.

Destaca que hace seis años, por ley en Perú, los motores eléctricos deben contar con la etiqueta de eficiencia energética, siendo A el nivel más alto. “Si bien los motores de alta eficiencia tienen un valor superior entre 5% y 20% al de baja eficiencia, la inversión se recupera en menos de dos años gracias al menor consumo de energía”, afirma.

  1. Variadores de velocidad

Son la tecnología que regula la velocidad del motor de acuerdo al nivel de producción o a la energía que demande la aplicación, y puede reducir el consumo de energía en 25% aproximadamente. Sin embargo, el Ing. Rosales resalta que, con los motores de alta eficiencia y los variadores, una industria puede disminuir el consumo de energía de un motor hasta en 60%.

Revela que pesar de su impacto, los variadores de velocidad aún no se aplican en el 77% motores que operan en el mundo.

  1. Digitalización

Cerca del 95% de los motores eléctricos en la minería peruana no están digitalizados, señala el Ing. Rosales. La falta de digitalización es una oportunidad perdida para optimizar el rendimiento y la eficiencia energética. La implementación de soluciones digitales, entre ellas la inteligencia artificial, permite un seguimiento más preciso del consumo energético y facilita la identificación de áreas de mejora. Además, el uso de la IA puede predecir fallas y optimizar el mantenimiento, maximizando así el ahorro y garantizando una operación más eficiente.

  1. Calculadora energética

ABB proporciona una calculadora de eficiencia energética en línea gratuita para que midan el impacto del ahorro de energía si apuestan por los motores de alta eficiencia. “Esta herramienta permite a los usuarios ingresar datos sobre sus motores, horas de uso y potencia promedio para calcular cuánto podrían ahorrar en energía y dinero, así como las emisiones generadas y el ROI”, detalla.

La calculadora proporciona una estimación del ahorro de energía y costes que se puede conseguir en los sistemas de bombas y ventiladores accionados por motores de baja tensión.

«Esta herramienta ayuda a muchas empresas que desconocen los datos sobre la magnitud de ahorro de energía y costes, y del impacto al medioambiente que generan los motores de alta eficiencia”, afirma el especialista en eficiencia energética de ABB en Perú.

Datos:

  • Impacto global, según un estudio de ABB, si se reemplazara los más de 300 millones de motores que funcionan en el mundo por sus pares de eficiencia energética se podría reducir el consumo global de electricidad hasta en un 10%. A su vez, esto representaría más del 40% menos de las emisiones de gases de efecto invernadero necesaria para cumplir con los objetivos climáticos de 2040 establecidos por el Acuerdo de París.
  • ABB es una de las empresas impulsoras del Movimiento Eficiencia Energética, un foro internacional que reúne a más de 400 empresas interesadas con ideas afines para innovar y actuar por un mundo más eficiente energéticamente.
  • ABB es una empresa tecnológica líder a nivel mundial que impulsa la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible. Es líder mundial en motores y variadores de frecuencia. Uno de sus negocios clave es Motion, que promueve estas tecnologías y servicios digitales, con la finalidad de ayudar a los clientes y socios a conseguir un mayor rendimiento, seguridad y fiabilidad.

 

 

CCL: Costo tributario de servicios de cabotaje podría encarecerlos en más del 60 %

Para que la ley funcione plenamente, es de necesidad ajustar la normativa fiscal de la Ley de Cabotaje.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) destacó la modernización de Ley de Cabotaje Marítimo (Ley 32049) por ser crucial para la competitividad del país, ya que permite que naves extranjeras puedan ejecutar dichas operaciones en territorio nacional. No obstante, advirtió que el actual esquema fiscal de la ley podría desincentivar el uso de estos servicios, pues se estima que su costo tributario podría encarecer su valor en más de 60 %.

Así lo manifestó, Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL durante su participación en el Foro de Promoción de Cabotaje, evento organizado por la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL y el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam).

“Aparte de que pueda afectar el pleno desarrollo de los servicios de cabotaje, el alto costo tributario puede significar un perjuicio a los usuarios locales y consumidores finales. De ahí la relevancia de hacer los ajustes respectivos en la Ley 32049”, subrayó.

En esa misma línea, Alberto Ego-Aguirre Yáñez, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, sostuvo que para que la ley funcione plenamente, es de necesidad ajustar la normativa fiscal de la Ley de Cabotaje, “ya que no se puede exportar impuestos ni duplicar las cargas impositivas”.

“El éxito de la Ley de Cabotaje dependerá de la correcta implementación de estos ajustes para que realmente se convierta en una herramienta de desarrollo logístico y económico”, resaltó.

Alberto Ego-Aguirre Yáñez, destacó que esta nueva versión de la ley va a promover mayor eficiencia en el transporte de mercancías y fortalecerá la conectividad interna. Además, reconoce que es una solución estratégica en momentos de crisis, tales como escenarios de desastres naturales (Fenómeno El Niño o terremotos) cuando las vías terrestres sean afectadas.

Respecto al tema ambiental, Fernando Fauche, director comercial de APM Terminals Callao mencionó que los servicios de cabotaje por vía marítima son menos contaminantes que el transporte de carga vía terrestre, pues reduce la emisión de CO2 en 75 %.

MTC: Se viene el segundo boom minero y agroexportador

Por su parte, Raúl Pérez-Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones, resaltó que nuestra economía debe estar preparada para recibir un segundo boom minero y agroexportador, el cual permitirá mejorar los indicadores económicos del 2022 como empleo, pobreza y crecimiento.

Así también destacó importantes proyectos como Chavimochic II, Chinecas, Alto Piura, Majes Sihuas I y II, Pampa Verde, los que van a contribuir con 300 000 hectáreas para la agroexportación.

“Es relevante prepararnos para este segundo impulso. De ahí la importancia de contar con una Ley de Cabotaje que va permitir un mayor desarrollo portuario y logístico. Pero, además, debemos asegurarnos de que su reglamento sea el adecuado”, precisó.

Cabe mencionar que en el Foro de Promoción de Cabotaje también participaron Diego Galindo, vicepresidente de la Asociación Marítima del Perú (ASMARPE); Claudia Parra, directora general de la Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior; Carlos Posada, director institucional de la CCL; entre otros destacados ponentes.

“VIVOTEK y ProdataKey anuncian una asociación de integración estratégica”

La colaboración integra la vigilancia en la nube VORTEX de VIVOTEK con el control de acceso basado en la nube de ProdataKey, ofreciendo una experiencia de usuario inigualable en seguridad física

VIVOTEK (TWSE: 3454), el proveedor líder mundial de soluciones de seguridad IP, se enorgullece de anunciar su asociación de integración con ProdataKey (PDK), con sede en Draper, Utah. La vigilancia en la nube VORTEX de VIVOTEK se integrará con la solución de control de acceso PDK para desbloquear una visión completa de la seguridad física.

“PDK es un innovador líder de productos y servicios de control de acceso basados en la nube de red que se dedican a proporcionar una experiencia de usuario eficiente y sin problemas, lo que los hace idealmente adecuados como socio de VIVOTEK y nuestra plataforma de vigilancia en la nube VORTEX”, dijo Albert Lin, director general de VIVOTEK USA. “Estamos deseando trabajar con el equipo de PDK para hacer que los requisitos de integración de nuestros clientes sean armoniosos y fáciles de usar.”

La plataforma en la nube PDK.io permite la gestión y el control completos del sistema a través de cualquier dispositivo conectado a Internet, en cualquier lugar y en cualquier momento. Con miles de sistemas que gestionan decenas de miles de puertas para una base en rápida expansión de clientes leales en toda Norteamérica y más allá, PDK ofrece una experiencia de usuario sin igual, así como los más altos niveles de seguridad, protección y privacidad de datos.

“Estamos encantados de anunciar la integración de los sistemas de control de acceso de ProdataKey con la avanzada tecnología de cámaras de VIVOTEK”, dijo Brach Bengtzen, vicepresidente de marketing de ProdataKey. “Esta colaboración aúna la fuerza de ambas plataformas, proporcionando a los usuarios una experiencia de seguridad sin fisuras. Mediante la sincronización de nuestros sistemas, los usuarios pueden disfrutar ahora de una mejor supervisión en tiempo real, una mejor respuesta ante incidentes y un enfoque general más eficiente y unificado para gestionar su infraestructura de seguridad. Creemos que esta integración elevará significativamente los estándares de seguridad para nuestros clientes”.

VORTEX representa la plataforma de automatización de operaciones impulsada por IA de próxima generación de VIVOTEK que engrana datos de vídeo, IA, big data y nube en una solución de seguridad y protección cohesiva y potente.

VORTEX proporciona servicios de análisis de datos inteligentes y fáciles de usar, aprovechando una arquitectura de nube híbrida que trasciende los marcos de almacenamiento convencionales. Ya no se necesita un software de gestión de vídeo específico ni sistemas de gestión centralizados para gestionar y procesarlos datos de vídeo. Ahora, los datos de vídeo se pueden almacenar y analizar mediante edge computing directamente en la cámara y realizar copias de seguridad en la nube, lo que reduce significativamente las limitaciones de tiempo, coste y ancho de banda del pasado.

“Experimente la visión innovadora de VIVOTEK, donde la simplicidad en cada producto avanzado y característica da forma a un futuro más ágil para usted”, añadió Lin. “Personalice un sistema de seguridad rentable y sin fisuras con nuestras soluciones locales y en la nube, diseñadas para sus necesidades. Nos entusiasma añadir continuamente nuevo valor y perspectivas para los socios y usuarios de VIVOTEK a través de estos conceptos y directivas en constante evolución.”

Merco Empresas 2024: Pfizer lidera el ranking en el sector farmacéutico

Entre las iniciativas que permiten a Pfizer liderar el sector se destaca su enfoque en innovación, responsabilidad social y salud global.

Pfizer ha consolidado su posición como la empresa líder del sector farmacéutico en el Ranking Merco Empresas y Líderes 2024, destacando por su sólido compromiso con la innovación, tecnología, responsabilidad social y salud global.

El Ranking Merco Empresas y Líderes brinda un riguroso análisis que involucra a una amplia variedad de actores, incluyendo 40.653 encuestas, 27 fuentes de información y la participación de diversos públicos de interés, como líderes empresariales, analistas financieros, ONGs, periodistas de economía, entre otros. Esta evaluación integral es un referente en el ámbito de la reputación corporativa.

El liderazgo de Pfizer se debe a iniciativas que buscan transformar la vida de los pacientes mediante estrictos estándares de calidad, seguridad y valor en el desarrollo de medicamentos y vacunas. Entre sus esfuerzos más destacados está su enfoque en la innovación, creando soluciones que revolucionan el tratamiento de diversas enfermedades.

A través del programa «Cuidarnos Juntos», Pfizer promueve el acceso a información científica validada sobre patologías, tratamientos y diagnósticos, fomentando el autocuidado y la salud preventiva.

Asimismo, el Premio Pfizer impulsa la investigación científica, apoyando proyectos que buscan avances en la ciencia médica y facilitando el acceso a tratamientos innovadores, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.

Christopher Ariyan, country manager del Clúster Andino de Pfizer, comentó sobre este logro: «Nuestro objetivo es garantizar el acceso a tratamientos de calidad, promover la educación en salud y apoyar la investigación científica para avanzar en la lucha contra las enfermedades. Este reconocimiento refleja el esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable y equitativo para todos».

El reconocimiento obtenido en el Ranking Merco Empresas 2024 subraya el papel de Pfizer como un actor clave en su sector, reforzando su compromiso de impulsar avances científicos y fomentar una mayor conciencia sobre la salud y el bienestar global.