11 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 132

Primax inicia venta de GNL en Alto Moche, Trujillo: un avance para el transporte pesado

Con este inicio de operaciones, la estrategia de la multilatina se centra en atender tanto vehículos livianos como pesados, incluyendo camiones de carga pesada y buses interprovinciales.

Primax, empresa líder en el sector energético peruano, inicio la venta al público de Gas Natural Licuado (GNL) en la estación de servicios en Alto Moche, Trujillo, Este importante hito representa un avance significativo para los transportistas de carga pesada en la zona norte, quienes ahora podrán abastecerse de GNL en un punto estratégico a lo largo del corredor vial norte de la Carretera Panamericana.

Con esta operación, Primax refuerza su objetivo de continuar abasteciendo el mercado norteño y otras regiones del país, mediante instalaciones de GNL de primera generación, haciendo frente a la creciente demanda de nuevos camiones que circulan en el país.

La ubicación de la estación Alto Moche es estratégica, ya que facilita el flujo de vehículos pesados y contribuye a la reducción significativa en las emisiones contaminantes, comparado con otros combustibles.

La estación contará con equipos para la venta al público de combustibles líquidos y GNL, esto último en alianza con su socio estratégico Promigas. Asimismo, se incluirán dispensadores especializados que permiten abastecer camiones en aproximadamente 30 minutos, así como tanques criogénicos para almacenar GNL a temperaturas extremadamente bajas, junto a rigurosos protocolos de seguridad que aseguran una operación eficiente y segura.

«Estamos entusiasmados con la apertura de nuestra nueva estación en Alto Moche, que representa un avance significativo en nuestra oferta de combustibles alternativos, y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones en el sector del transporte. Con esta estación, buscamos brindar a nuestros clientes de transporte pesado una opción más económica y amigable con el medio ambiente», expresó Francisco Pimentel, gerente de negocios GNV, GLP y lubricantes en Primax.

Como parte de su estrategia de expansión, Primax viene trabajando en diferentes proyectos para incrementar su red de estaciones GNL en Trujillo y otras regiones del Perú. Actualmente, la compañía cuenta con proyectos adicionales en cartera y evalúa cuidadosamente cada uno para asegurar un crecimiento sostenible. La estrategia se centra en atender tanto vehículos livianos como pesados, incluyendo tractos, camiones de carga pesada y buses interprovinciales.

Mary del Águila: La economista que transforma el mercado infantil con Babyology

La fundadora de Babyology amplía su presencia en el sector con la inauguración de una segunda tienda, reafirmando su apuesta por la calidad y la experiencia del cliente.

Mary del Águila, economista y administradora de profesión, es Directora Ejecutiva en Instituto CEAM y fundadora de Babyology. Ha consolidado su camino como emprendedora en el sector infantil con Babyology, la tienda especializada en artículos y accesorios para bebés y niños de 0 a 6 años. Tras más de siete años de crecimiento en Miraflores, acaba de inaugurar su segunda tienda en el Centro Comercial Caminos del Inca, en Chacarilla, marcando un nuevo hito en su trayectoria empresarial.

Desde su fundación, Babyology se ha distinguido por su apuesta por productos de alta calidad, la selección rigurosa de marcas internacionales y emprendimientos peruanos, y un enfoque centrado en la experiencia del cliente. «No se trata solo de vender, sino de acompañar a los padres en cada etapa de la crianza, brindándoles información y apoyo para que tomen las mejores decisiones», afirma Mary del Águila, CEO de Babyology.

Su visión emprendedora la ha llevado a desarrollar un modelo de negocio que prioriza la comodidad y confianza de las familias. La nueva tienda en Caminos del Inca mantiene el diseño neo-nórdico y minimalista característico de la marca, con detalles en tonos pastel que crean un ambiente armonioso. Además, la organización de productos por categorías, en lugar de marcas, facilita la búsqueda y mejora la experiencia de compra.

Con esta segunda tienda, Babyology expande su presencia hacia nuevas familias en Surco, San Borja, La Molina y San Luis, fortaleciendo su posición en el mercado. Además, la marca proyecta una tercera apertura en los próximos años y seguirá impulsando su canal e-commerce. «Caminos del Inca es un paso clave en nuestra expansión, pero nuestro objetivo es seguir creciendo y consolidarnos como la mejor opción para los padres que buscan calidad y confianza», concluye Del Águila.

Gold Fields: Compromiso con el talento femenino y las carreras STEM para una minería más inclusiva

En el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la empresa minera impulsa la inclusión femenina en la minería.

En un mundo impulsado por la innovación y el avance tecnológico, la participación de mujeres y niñas en la ciencia es fundamental para el desarrollo y la equidad en el ámbito laboral. En el Perú, la brecha de género en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ha mostrado una reducción progresiva, abriendo más oportunidades para las mujeres en el sector. Según el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en 2025,  las investigadoras peruanas representan el 33.36% de los científicos registrados en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt), reflejando un avance en la inclusión femenina en la ciencia.

Bajo este contexto, Gold Fields reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades, promoviendo la participación de mujeres y niñas en la ciencia como un pilar clave para el desarrollo sostenible en la industria minera. En un sector donde la innovación y la competitividad dependen del talento diverso, fomentar el rol de mujeres y niñas en la ciencia abre nuevas oportunidades laborales y contribuye a la búsqueda de soluciones para los desafíos globales.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Gold Fields resalta el impacto de uno de sus programas de prácticas profesionales: “Protagonistas Mineras”, una iniciativa que forma parte de su Comunidad de Jóvenes Profesionales y que desde su lanzamiento ha brindado oportunidades a 65 jóvenes de carreras STEM. A través de este programa, la compañía busca fortalecer la presencia femenina en la minería, impulsando su desarrollo profesional y promoviendo un entorno más equitativo e inclusivo en el sector.

«En Gold Fields, celebramos los avances en nuestra representación femenina que a la fecha asciende a un 27,7%; así como, el contar con un 33,9% de mujeres en posiciones directamente vinculadas a la minería. Sin embargo, nuestro compromiso va más allá de las cifras. Seguimos impulsando el talento femenino y las carreras STEM en nuestras actividades con diversos públicos para construir una minería más inclusiva e innovadora. Creemos en un futuro donde el valor de la diversidad sea nuestra mayor fortaleza.»  Comentó Álvaro Arce, Gerente de Asuntos Externos.

De esta manera, la empresa minera reafirma su apuesta por la inclusión y la igualdad de condiciones laborales, fortaleciendo el rol de las mujeres y niñas de manera innovadora, lo que impulsa un desarrollo sostenible y genera un impacto positivo en las futuras generaciones.

ADEX: Chocolates peruanos endulzaron 36 mercados en el 2024

Es uno de los principales derivados del cacao y se exporta en sus presentaciones convencional y orgánico. A nivel mundial, es un símbolo del Día de San Valentín, que se celebra mañana viernes 14 de febrero.

Los envíos de chocolates peruanos al extranjero –orgánicos y convencionales– ascendieron a US$ 66 millones 785 mil en el 2024, aterrizando y endulzando los paladares de consumidores de 36 países, reportó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Si bien redujo su demanda en -41.9%, EE.UU. fue el principal destino al sumar US$ 27 millones 219 mil y representar el 40.8% del total, siguiéndole Canadá (US$ 12 millones 830 mil) al incrementar sus pedidos en 94.1%. También resaltó Países Bajos (US$ 5 millones 413 mil) con un aumento exponencial de 1,455%. Completaron el top ten Chile, Bolivia, México, Ecuador, Australia, Colombia y Reino Unido.

El chocolate es uno de los principales productos derivados del cacao y Perú los exporta como convencionales y orgánicos. En el 2024 el monto de los primeros fue de US$ 35 millones 777 mil y de los segundos US$ 31 millones.

De acuerdo con el gremio exportador, el orgánico tiene varias características que lo hacen destacar a nivel internacional. Su producción está ligada al trabajo de comunidades locales, especialmente en San Martín, Ayacucho, Amazonas y Piura, fomentando el desarrollo rural y la mejora las condiciones de vida de los agricultores.

Las empresas innovan año a año y diversifican sus presentaciones más allá de los ya conocidos (con maní, pasas y almendras). Ahora incluyen frutas deshidratadas como mango, piña, aguaymanto, naranja, carambola y arándanos; y otros insumos como cañihua, kiwicha, menta, canela, sal de maras y quinua crunch.

Amor y amistad

El chocolate es un símbolo imprescindible del Día de San Valentín, impulsando significativamente la actividad comercial. Su asociación con el romance y la dulzura lo posiciona como uno de los regalos más vendidos, generando un impacto positivo en el sector.

Desde pequeñas chocolaterías artesanales hasta grandes marcas internacionales, todas aprovechan esta ocasión para lanzar ediciones especiales, empaques temáticos y estrategias de marketing dirigidas a enamorados. Más allá de su sabor y presentación, representa un gesto de cariño y aprecio, consolidándose como un producto clave en las ventas de la temporada.

Oportunidad

Según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, existe un potencial de crecimiento para la exportación de chocolates a China, puesto que, entre el 2019 y el 2023, esta economía los importó a nivel global en un promedio anual de 12.3%. Si bien el Perú exporta exitosamente este producto, apenas tiene una participación de 0.002% en este mercado.

De acuerdo al reporte, la demanda en el gigante asiático se puede dividir en diferentes categorías de confitería: chocolate negro, chocolate con leche y chocolate blanco. El chocolate negro representa el segmento más grande (63.9% de participación en el 2023).

Según Mordor Intelligence, se estima que la creciente demanda por chocolates bajos en grasa y sin azúcar, impulsada por una mayor conciencia sobre la salud, fomentará el crecimiento del chocolate negro, proyectándose un aumento promedio anual del 4.8% entre 2024 y 2030.

Dato

  • Entre las marcas y compañías que lideraron este segmento en el 2024 estuvieron Machu Picchu Foods, Compañía Nacional de Chocolates de Perú, Arcor de Perú, Nestlé Perú, F y D Inversiones, Molitalia, Exportadora Romex, entre otras.

Invertir en pareja: 6 claves financieras para emprender con éxito

Emprender en pareja puede ser una gran oportunidad, pero también representa un reto financiero. Javier Vásquez, especialista en finanzas de Pacífico Business School, comparte las claves para mantener la estabilidad económica familiar y garantizar el éxito del negocio.

Emprender junto a la pareja puede ser una experiencia gratificante, pero requiere una planificación financiera adecuada. «El primer paso antes de invertir es gestionar correctamente los ingresos y egresos del hogar. La estabilidad financiera familiar es la base para cualquier emprendimiento», señala Javier Vásquez, especialista en finanzas de Pacífico Business School.

En ese marco, el especialista explica 6 recomendaciones a tener en cuenta antes de iniciar un negocio o invertir en pareja:

1. Evaluar la situación financiera antes de emprender: Vásquez indica que, antes de dar el primer paso, es fundamental analizar los ingresos familiares y asegurarse de que son suficientes para cubrir los gastos esenciales: «Es importante identificar y reducir gastos innecesarios, establecer un fondo de emergencia de entre 3 a 12 meses de gastos y minimizar deudas antes de invertir», recomienda.

2. Determinar cuánto capital propio invertir: Para evitar riesgos financieros, Vásquez sugiere definir un monto que no comprometa la estabilidad del hogar. «El dinero es un recurso limitado, por lo que es clave dimensionar adecuadamente el emprendimiento y aplicar metodologías como Lean Startup para validar la idea de negocio antes de realizar una gran inversión», explica.

3. Opciones de financiamiento: Los emprendedores pueden recurrir a diferentes fuentes de financiamiento según la etapa de su negocio. «Al inicio, se recomienda utilizar ahorros o buscar capital semilla. En etapas posteriores, opciones como inversionistas ángeles o incubadoras de negocio pueden ser clave para el crecimiento», comenta el especialista.

4. Separar las finanzas personales del negocio: Uno de los errores más comunes al emprender en pareja es mezclar las cuentas personales con las del negocio. «Es fundamental tener cuentas separadas y establecer un fondo de emergencia exclusivo para la empresa, que cubra al menos tres meses de gastos operativos», advierte Vásquez.

5. Definir sueldos y planificación financiera: Para evitar conflictos, las remuneraciones deben estar alineadas con el mercado. «Un sueldo por debajo del valor de mercado subsidia el negocio, mientras que uno demasiado alto puede afectar la competitividad», explica el experto. Además, sugiere establecer un plan de retiro o sucesión en caso de que uno de los socios decida abandonar el negocio.

Para ello, se debe identificar claramente los roles y funciones que ejerce en el negocio el socio que desea salir. Luego, se deben identificar a los posibles sucesores y validar si requiere de algún entrenamiento o preparación previa para ejercer los roles y funciones del socio saliente.

6. Gestión de riesgos y hábitos financieros saludables: Las decisiones deben tomarse en conjunto y con reglas claras. «Es crucial definir roles, respetar los ámbitos de cada uno y separar la vida laboral de la personal», destaca Vásquez. Además, recomienda mantener un presupuesto de caja, conservar el capital de trabajo y evaluar constantemente el desempeño financiero del negocio.

Emprender en pareja requiere compromiso, comunicación y una estrategia financiera sólida. «Tener hábitos financieros saludables y separar las finanzas personales del negocio permitirá no solo el éxito del emprendimiento, sino también fortalecer la relación», concluye Vásquez.

Un gigante del mar llega a Antofagasta con una tecnología que revoluciona el puerto

El Star Hidra, un buque de diseño único, recaló en ATI con un sistema innovador para agilizar operaciones.

Antofagasta Terminal Internacional (ATI) recibió al Star Hidra, un buque de origen noruego con un diseño innovador que incorpora dos grúas pórtico, optimizando la carga y descarga de mercancías sin depender de equipos en tierra.

Procedente de Tianjin, China, la nave atracó en el Sitio N°5 para desembarcar 27.897 toneladas métricas de barras de acero y bolas de molienda. Su estructura, con 198 metros de eslora y 32,2 metros de manga, permite reducir los tiempos de estadía en puerto, agilizando la logística y mejorando la seguridad en las operaciones.

El concesionario del Puerto de Antofagasta destacó que la llegada del Star Hidra confirma la capacidad de ATI para adaptarse a las nuevas exigencias del sector marítimo, ofreciendo soluciones eficientes a sus clientes. Además, su equipo operativo recibió capacitación especializada para gestionar este tipo de naves con máxima eficacia.

Construido en 1994 por Mitsui Tamano Engineering & Shipbuilding, el Star Hidra cuenta con grúas gantry móviles de 40 toneladas de carga segura de trabajo (SWL), lo que le permite transferir tanto carga a granel como contenedores de manera autónoma. Su motor Mitsui B&W 6S60MC le otorga una velocidad máxima de 16 nudos, y su diseño incluye cuatro tweendecks con capacidad para una tripulación de 29 personas.

Con esta operación, Antofagasta Terminal Internacional reafirma su compromiso con la modernización del puerto, adaptándose a las tendencias tecnológicas que están transformando la industria naviera global.

El tren Lima-Ica avanza, pero hay una fecha que no todos esperaban

El MTC reveló el año en que estaría listo el ferrocarril y los detalles clave del megaproyecto.

El Ferrocarril Lima-Ica, una de las obras más ambiciosas del país con una inversión de 6,500 millones de dólares, estaría listo en 2032, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Este sistema ferroviario busca trasladar a 40,000 pasajeros diarios, reduciendo drásticamente el tiempo de viaje entre ambas regiones.

David Miranda, director de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC, explicó que el expediente técnico se concluiría en 2027, dando paso a la ejecución de la obra, la cual tardaría entre 6 y 7 años. Si todo avanza según lo previsto, el tren podría estar operativo entre 2032 y 2033.

El proyecto contempla una vía ferroviaria de 280 kilómetros con 15 estaciones en puntos estratégicos, como Villa El Salvador, Lurín, Chincha, Pisco e Ica. Además, incluirá 47 kilómetros de puentes y viaductos, así como 32 kilómetros de túneles.

Miranda destacó que este ferrocarril beneficiará a 12 millones de personas y dinamizará sectores clave como el turismo, la agroindustria y la gastronomía. Asimismo, confirmó que 11 países, entre ellos Alemania, Canadá y Japón, han mostrado interés en participar en la ejecución bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno.

Actualmente, el trayecto Lima-Ica toma más de cuatro horas en transporte interprovincial, pero con el tren se reduciría a un máximo de 2 horas y media. Pese al entusiasmo por el avance del proyecto, aún quedan desafíos por superar antes de que esta alternativa de transporte se haga realidad.

Retraso inesperado en el Jorge Chávez: los problemas que ponen en duda su inauguración

A pesar de los anuncios oficiales, el nuevo aeropuerto aún enfrenta obstáculos clave que podrían aplazar su apertura hasta junio.

La esperada inauguración del Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, programada para el 30 de marzo, podría postergarse debido a problemas en infraestructura y accesos, generando incertidumbre entre viajeros y autoridades.

Aunque la construcción presenta un avance del 99.1%, aún quedan pendientes trabajos en el sistema contra incendios, señalización y arquitectura interna, aspectos fundamentales para la operatividad del terminal. Además, las pruebas integrales de seguridad y funcionamiento no se han completado, lo que retrasaría la puesta en marcha.

Otro punto crítico es la falta de accesos adecuados, lo que dificultaría el traslado de pasajeros. A esto se suma la preocupación por la nueva sala de migraciones, que sería más pequeña que la actual y podría generar congestión en los procesos de ingreso y salida del país.

Ositrán ha advertido sobre estos inconvenientes, mientras que Lima Airport Partners (LAP), concesionaria a cargo del proyecto, mantiene su compromiso de abrir en la fecha prevista. Sin embargo, expertos en la materia consideran que el inicio de operaciones podría aplazarse hasta junio para garantizar la calidad y seguridad del servicio.

Nuevo paso en el sector hidrocarburos: el plan que busca potenciar el desarrollo en Lambayeque

Perúpetro inaugura una Oficina de Enlace en Chiclayo para fortalecer la comunicación y viabilidad de proyectos en la región.

Perúpetro S.A. ha inaugurado una Oficina de Enlace en Chiclayo, Lambayeque, con el objetivo de impulsar el desarrollo de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en la zona. Este nuevo espacio busca fortalecer la comunicación con los diversos grupos de interés y facilitar la viabilidad de proyectos en la región.

La oficina funcionará dentro de la sede de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, como parte del Convenio de Cooperación Institucional firmado el 31 de enero. Dicho acuerdo también promueve actividades conjuntas en La Libertad, fomentando la inversión y el crecimiento del sector.

José Mantilla, presidente del Directorio de Perúpetro, destacó el potencial de Lambayeque en materia de hidrocarburos y su impacto en la economía local. En la misma línea, Olivio Huancaruna, presidente de la Cámara de Comercio, resaltó la necesidad de inversiones que impulsen el desarrollo de la región.

Perúpetro ya cuenta con oficinas descentralizadas en Talara, Iquitos, Pucallpa y Trujillo, reafirmando su compromiso con la expansión y el fortalecimiento del sector hidrocarburífero en el país.

Proyecto minero en Cajamarca avanza: la meta trazada para los próximos años

Southern Copper proyecta una inversión millonaria en Michiquillay y estima su producción para 2032. ¿Qué avances se han logrado hasta ahora?

Southern Copper avanza con el desarrollo del proyecto Michiquillay en Cajamarca, uno de los yacimientos de cobre más prometedores del país. La compañía estima que la producción iniciará en 2032, con una inversión aproximada de US$2,500 millones. Se espera que la mina produzca 225,000 toneladas de cobre anuales, además de subproductos como molibdeno, oro y plata.

Al cierre de 2024, el avance de la exploración alcanzó el 35%, con 140,130 metros perforados de un total programado de 148,000 metros. La empresa ha obtenido 45,762 muestras de testigo para análisis químicos y continúa con estudios geometalúrgicos, hidrológicos e hidrogeológicos. Próximamente, iniciará el estudio geotécnico del proyecto.

Michiquillay no solo se perfila como una de las minas de cobre más grandes del Perú, sino que también promete impulsar el desarrollo en Cajamarca. Se prevé la generación de empleo para comunidades locales y un significativo aporte en impuestos y regalías para los gobiernos local, regional y nacional.

«¿Cómo elegir una empresa inmobiliaria confiable?»

Por Luis Saenz, sub gerente comercial de Urbana Perú

Comprar un inmueble es una de las decisiones financieras más importantes de la vida. Por ello, elegir una empresa inmobiliaria confiable no solo garantiza un proceso seguro, sino también la tranquilidad de que la inversión estará en buenas manos. A continuación, algunos consejos clave para identificar una empresa que brinde seguridad en cada etapa del proceso.

Uno de los primeros factores a evaluar es la trayectoria de la empresa. Las inmobiliarias con una larga experiencia en el mercado suelen contar con mayor conocimiento del sector, así como con procesos más eficientes y clientes satisfechos. Es importante verificar los años de operación, la cantidad de proyectos entregados y en construcción, y si han cumplido con los tiempos de entrega establecidos. Además, el respaldo financiero de la empresa es fundamental para garantizar la viabilidad de sus proyectos y evitar retrasos o problemas de ejecución.

Otro aspecto clave es la reputación de la empresa. Una inmobiliaria confiable debe contar con buenas referencias de clientes anteriores. Para ello, es recomendable revisar reseñas en línea, foros inmobiliarios y redes sociales, así como pedir recomendaciones a familiares y amigos que hayan tenido experiencia con la empresa.

La transparencia en la información también es un factor determinante. Una empresa inmobiliaria seria debe proporcionar datos claros y detallados sobre sus proyectos. Es esencial que los clientes tengan acceso a documentos clave como la vigencia de poder, el acta del proyecto aprobado, el CRI, la memoria descriptiva, los permisos y la licencia de verificación. Algunas inmobiliarias, como Urbana Perú, facilitan esta información a través de su portal de transparencia en su página web, permitiendo a los clientes revisar toda la documentación antes de la compra.

El soporte postventa es otro aspecto crucial a considerar. Una inmobiliaria confiable debe ofrecer un acompañamiento continuo para atender las observaciones o requerimientos de los clientes después de la entrega del inmueble. Según la Ley de Protección al Consumidor Inmobiliario, existen garantías establecidas para los diferentes aspectos de la construcción. La garantía de estructuras tiene una vigencia de hasta diez años, mientras que la de acabados y otros componentes puede variar según el proveedor. En este sentido, contar con una empresa que brinde un servicio de atención personalizada, visitas técnicas y asesoría incluso después del período de garantía es una gran ventaja para los compradores.

Elegir una empresa inmobiliaria con experiencia, solidez financiera y un compromiso real con sus clientes es clave para asegurar una compra segura y satisfactoria. Informarse adecuadamente y evaluar estos factores permitirá tomar una decisión bien fundamentada y evitar inconvenientes en el futuro.

El papel de la gestión de riesgos de proveedores (VRM) en la seguridad y el éxito empresarial

Hoy en día, las empresas han ampliado su red operativa con la revolución tecnológica. Las empresas están trabajando en estrechas relaciones con otras empresas para diversos fines. Con la innovación en los medios digitales, las empresas tienen la oportunidad de ampliar sus fronteras comerciales e incorporar socios, inversores y clientes de forma remota. Sin embargo, este enfoque de trabajo hace que las empresas sean vulnerables a diferentes estafadores y estrategias delictivas. Si bien los modelos de trabajo digitales ayudan al crecimiento y la escalabilidad empresarial, también plantean serias amenazas para las organizaciones.

Muchas empresas se enfrentan a grandes pérdidas financieras, violaciones de datos y sanciones legales por diversas razones. Las organizaciones, en su mayoría, subcontratan su trabajo a algún tercero o toman su servicio como asistencia para administrar sus tareas y operaciones necesarias. Por ejemplo, las empresas incorporan proveedores como empresas de verificación y para operaciones de TI. Un proveedor puede ser una entidad que marca los servicios de una empresa o los vende directamente a los clientes a través de canales compartidos. Cualquiera sea el papel del proveedor, el éxito empresarial depende de él. Cualquier laguna en el servicio del proveedor y su confiabilidad da como resultado caídas comerciales. Por lo tanto, es necesario que las organizaciones tengan operaciones de gestión de riesgos de proveedores.

¿Qué es la gestión de riesgos de proveedores?

La gestión de riesgos de proveedores (VRM) es el proceso de evaluación, valoración y verificación que las organizaciones requieren antes de contratar a un proveedor externo. La VRM es un servicio necesario para la seguridad empresarial y evitar la exposición a vulnerabilidades. Los proveedores son entidades importantes dentro de las estructuras empresariales y su fiabilidad afecta al crecimiento y el éxito general de la empresa. Por lo tanto, el servicio de gestión de riesgos de proveedores está diseñado para superar el riesgo potencial mediante la valoración de terceros antes de integrar sus servicios dentro del sistema operativo.

La práctica de gestión de riesgos de proveedores a menudo incluye todo el servicio de gestión del ciclo de vida del proveedor, incluso antes y después de la incorporación. En algunos casos, las empresas emplean la VRM antes de cada transacción y entrega de proveedores para identificar patrones cambiantes y el riesgo potencial. Es necesario superar la inflación poco realista y mantener la calidad de los productos y servicios.

Importancia de la gestión de riesgos de proveedores

Es necesario integrar un proceso de gestión de riesgos de proveedores en el panorama empresarial para obtener diversos resultados positivos. Ofrece los siguientes beneficios que afectan directamente al crecimiento y éxito empresarial:

Seguridad y privacidad de los datos

Muchas empresas reciben asistencia de proveedores externos para gestionar sus operaciones internas, que pueden ser en forma de seguridad y verificación. Por lo tanto, los proveedores externos de las empresas acceden a información y datos confidenciales. Es muy importante permitir que solo entidades justas y legítimas accedan a información y detalles comerciales importantes. Un proveedor de alto riesgo puede provocar la pérdida o manipulación de la información del usuario. Por lo tanto, el servicio de gestión de riesgos de proveedores contribuye a la seguridad y privacidad de los datos, ya que ayuda a las empresas a incorporar solo entidades justas. El servicio VRM garantiza la transparencia de terceros y brinda una oportunidad para que las empresas tomen decisiones bien informadas con respecto a la incorporación de proveedores.

Seguridad legal

Muchas empresas se someten a un proceso de recopilación de información legal para incorporar a proveedores que están involucrados en actividades ilegales. Es necesario que las empresas protejan su panorama del lavado de dinero y el terrorismo financiero según la jurisdicción. Las relaciones comerciales con un proveedor de alto riesgo o que esté involucrado en una actividad ilegal a menudo se convierten en motivo de complicaciones legales en forma de multas y daños a la reputación. Por lo tanto, el proceso de gestión de riesgos de proveedores (VRM) contribuye a la seguridad legal. Junto con la verificación de proveedores, el servicio VRM es una ayuda para proteger a una empresa o negocio de complicaciones legales.

Operaciones comerciales optimizadas

El servicio de gestión de riesgos de proveedores genera relaciones comerciales seguras con terceros, ya que ayuda a tomar decisiones bien informadas. Las empresas pueden incorporar entidades después de una evaluación y verificación exhaustivas. Esto genera operaciones comerciales optimizadas, ya que evita que las empresas enfrenten desafíos y complicaciones. En este sentido, un sistema de gestión de riesgos de proveedores es útil para optimizar las operaciones comerciales.

Buena reputación de la empresa

El proceso de gestión de riesgos de proveedores garantiza la transparencia de terceros y contribuye a la calidad de los productos y servicios. Contribuye a la buena reputación de una empresa y hace que la empresa sea creíble para que los usuarios confíen en ella. Por lo tanto, el servicio VRM garantiza una buena imagen de marca, que es necesaria para el crecimiento y el éxito empresarial en esta era de la digitalización.

Hoy en día, casi todas las empresas tienen presencia en línea y las empresas establecen asociaciones remotas después de realizar evaluaciones y análisis completos de la empresa. Por lo tanto, la colaboración con proveedores externos seguros y legítimos garantiza una buena imagen de marca y palabras para el crecimiento y el éxito de una empresa.

Palabras finales

La gestión de riesgos de proveedores (VRM) es un servicio necesario para optimizar las operaciones comerciales, la seguridad y la credibilidad. Un proveedor desempeña un papel fundamental a la hora de proteger la imagen de una empresa y hacerla creíble para aprovechar grandes oportunidades comerciales. Por lo tanto, las empresas deben emplear un proceso de selección de proveedores en forma de VRM para tener éxito. El servicio de gestión de riesgos de proveedores (VRM) también ofrece seguridad legal y garantiza la seguridad y privacidad de los datos. Además, la práctica de VRM funciona para la seguridad y el éxito general de la empresa.