10.3 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 134

Transportadora de Gas del Perú evalúa acelerar inversiones de US$ 2000 para llevar gas al sur del país

PROINVERSIÓN, en conjunto con el MEF y MINEM, promueve acciones para impulsar la masificación del gas natural que beneficiará a familias y empresas en Moquegua y Arequipa.

La Empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) planteó acelerar inversiones por cerca de US$ 2000 millones para expandir el gas natural de Camisea hacia el sur del país, lo cual beneficiaría a familias e industrias de Moquegua y Arequipa, según los alcances que presentaron ayer en la reunión de trabajo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la agencia de Promoción de la inversión Privada – PROINVERSIÓN.

Tras la reunión, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, explicó que la propuesta de TGP es un paso crucial para la masificación del gas natural en el país y, el dialogo con la concesionaría, permitirá adelantar las inversiones para la extensión del gasoducto y ampliación del Sistema de Transporte de Gas Natural.

El titular del MEF complementó que el proyecto busca ampliar el Sistema de Transporte de Gas Natural en 923 kilómetros al Sur, desde los tramos Humay (Cañete, Lima) – Mollendo de 689 kilómetros, Mollendo – Ilo (Moquegua) de 128 km y ramales hacia Mollendo (16 km) y Arequipa (90 km).

Al igual que ampliar la capacidad total del sistema de transporte de gas de 920 a 1000 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) mediante la construcción del quinto turbo compresor en la Planta Compresora en Chiquintirca (Ayacucho) y una nueva Planta Compresora en Melchorita, Cañete (Lima).

Para ello, TGP propuso mediante la firma de una adenda ampliar, por 10 años, el contrato BOOT de concesión de Transporte de Gas Natural por red de ductos desde Camisea hasta el City Gate (Ica y Lima) suscrito en diciembre de 2000, por 33 años.

Al respecto, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio comentó que se trata de un proceso importante porque la inversión que se proyecta adelantar permitirá atender la demanda de las centrales térmicas del nodo energético en Mollendo e Ilo (Moquegua) y Arequipa, incorporándose unos 1500 MW de generación térmica al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Durante la cita, el director Del Carpio, junto a los representantes de TGP, evaluaron ampliar el suministro de gas natural a las regiones de Cusco y Puno, lo que fortalecería el acceso a este recurso en el sur del país, impulsando el desarrollo industrial y mejorando la competitividad energética de las regiones. Este paso, agregó Del Carpio, contribuirá con la seguridad energética del país, beneficiando a familias, industrias y comercios del sur.

De acuerdo con cálculos realizados por TGP, el uso del gas natural generará un ahorro del 39% a las familias, comparado con la energía alternativa, 57% en el sector automotor y 56% en la industria. Asimismo, en la etapa de construcción, el proyecto generaría más de 20 mil empleos directos, indirectos e inducidos, mientras, la etapa de operación y mantenimiento empleará 420 por año.

Cabe mencionar que TGP tiene como accionistas a la corporación CPP Investment Board de Canadá, Enagás de España y Sonatrach de Argelia.

Concluyen exitosamente programas de capacitación diseñados por CETEMIN para Anglo American

Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y Administración de almacenes fueron las capacitaciones que se llevaron a cabo por encargo de Anglo American. 34 participantes de las comunidades de influencia de la minera fueron los beneficiarios de estos programas.

Propiciar la capacitación en las comunidades de las zonas de influencia se ha convertido en parte de los objetivos de la responsabilidad social de las empresas mineras. Este accionar no solo representa el cambio positivo en la calidad de vida, también representa la posibilidad de impulsar la educación técnica en nuestro país.

Por ello, el instituto CETEMIN monitorea constantemente aquellas áreas que requieren entrenamiento técnico y son potencialmente empleables para elaborar programas de capacitación a la medida de las necesidades de las empresas mineras que operan en nuestro territorio. Así, en noviembre pasado se iniciaron dos capacitaciones especializadas a solicitud de la empresa Anglo American: Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y Administración de almacenes.

Estos programas se llevaron a cabo durante los meses de noviembre y diciembre pasado y contaron con 34 participantes de las comunidades de influencia de la minera, quienes fueron seleccionados por Anglo American. Las clases se realizaron bajo un modelo híbrido: teoría (virtual) y práctica (presencial).

“A lo largo del año 2024 hemos realizado distintos programas de capacitación, especialmente, en el sector extractivo. En ellos plasmamos nuestra experiencia, así como nuestro conocimiento. Por ello, nuestros entrenamientos son exitosos y cumplen con todas las expectativas de las empresas que confían en nosotros”, afirma Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.

Los beneficiarios de estos programas accedieron a conocimientos actualizados respecto de la administración de almacenes y su importancia en la eficiencia y sostenibilidad, así como la normativa de seguridad en el trabajo, la gestión de riesgos ambientales, la integración de seguridad y medio ambiente en las operaciones, y los principios de responsabilidad social y desarrollo sostenible, de acuerdo con las regulaciones vigentes y las mejores prácticas del sector.

China mueve sus fichas en Sudamérica: una nueva ruta que redefine el comercio global

Ante las dificultades en el Canal de Panamá, el gigante asiático apuesta por una conexión directa con la región.

En un contexto de crecientes desafíos logísticos y restricciones en el Canal de Panamá, China ha inaugurado su primera ruta marítima directa con Sudamérica, marcando un hito en la reconfiguración del comercio global. Esta nueva conexión estratégica busca optimizar el flujo de mercancías y reforzar la presencia china en América Latina.

El país elegido para esta ruta es Colombia, con un enlace directo entre Shanghái y el puerto de Buenaventura. Operada por la naviera estatal Cosco Shipping en alianza con la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRBUN), esta iniciativa busca reducir costos logísticos y mejorar la conectividad comercial entre ambas naciones.

El primer buque en recorrer esta ruta, el Xin Hong Kong, simboliza el fortalecimiento de las relaciones económicas entre China y Colombia. Durante la inauguración, el embajador chino Zhu Jingyang destacó la importancia de este enlace para potenciar los intercambios comerciales bilaterales.

En un escenario donde Estados Unidos presiona a Panamá para restringir la influencia china en su canal interoceánico, Colombia emerge como un socio clave para la segunda economía más grande del mundo, consolidando su rol en el comercio internacional.

 

¿Un salto tecnológico para la Marina del Perú?

HD Hyundai Heavy Industries inicia la transferencia de conocimientos para la construcción de nuevos buques.

La empresa surcoreana HD Hyundai Heavy Industries (HD HHI) ha dado inicio al proceso de transferencia tecnológica y mejora de capacidades para ingenieros navales del SIMA Perú. Este programa forma parte del contrato de coproducción de cuatro buques para la Marina de Guerra del Perú, incluyendo un buque multirol, una patrullera oceánica y dos naves auxiliares logísticas. En total, se transferirán más de 138 procesos en construcción naval, con una inversión de 456 millones de dólares.

El entrenamiento, realizado en la Universidad de Ulsan, duró doce días y estuvo a cargo de expertos en estabilidad, propulsión, hidrostática, diseño estructural, ruido y vibración, así como en construcción y fabricación de buques. Además, los participantes realizaron prácticas en el astillero y centro de investigación de HD HHI, junto con visitas a la base naval de Gyeryong y a las sedes de empresas como LIG Next 1 y STX Engine, especializadas en sistemas de defensa y motores marinos, respectivamente.

La delegación del SIMA Perú estuvo encabezada por el Contralmirante Mario Alor Hurtado, subgerente del astillero, quien destacó la importancia de esta capacitación para el fortalecimiento de las capacidades nacionales en el sector naval. Con este proceso, el Perú avanza hacia una mayor autonomía en la construcción y mantenimiento de su flota marítima.

 

¿El Perú está cerca de un nuevo auge minero?

Con vastas reservas de cobre y proyectos clave en marcha, el país busca recuperar su liderazgo en la producción mundial.

El Perú sigue destacando en el escenario global del cobre, con aproximadamente 100 millones de toneladas métricas en reservas, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Gracias a su infraestructura portuaria estratégica y un marco legal estable, el país se posiciona como un actor clave en la industria minera internacional.

Actualmente, el Perú es el tercer productor mundial de cobre, superado por Chile y la República Democrática del Congo, que ascendió al segundo puesto impulsado por la mina Kamoa-Kakula. Sin embargo, el gobierno peruano apuesta por acelerar los trámites para proyectos como La Granja, Michiquillay, Cotabambas y Haquira, con el objetivo de fortalecer su producción y escalar nuevamente en el ranking global.

Además de la incorporación de nuevos proyectos, el sector minero peruano se encuentra en una fase de reposición de minas estratégicas, como Pampacancha en Constancia, Antamina, Chalcobamba y Cerro Verde, lo que prolongará la vida útil de las operaciones y asegurará una producción sostenida en los próximos años.

La combinación de recursos abundantes, condiciones logísticas favorables y una apuesta por el desarrollo minero coloca al Perú en una posición privilegiada para competir nuevamente por los primeros lugares en la producción mundial de cobre.

 

Perspectivas de la economía latinoamericana para este 2025

Perú cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos y una política económica que favorece la inversión y el crecimiento sostenido.

Para este segundo mes del año, la economía latinoamericana presenta una serie de cambios y ajustes, que se debe a factores como la política monetaria, los aranceles comerciales y la estabilidad financiera de cada nación que está marcando el rumbo del primer semestre del 2025.

A continuación, los especialistas de Rextie, la casa de cambio online líder del Perú, analizan las tendencias más relevantes:

Panorama en Perú

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima durante enero 2025, llegó a 1,85 % en términos interanuales, ubicándose dentro del rango objetivo del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP) y por debajo de las expectativas del mercado. Esto podría permitir una política monetaria más flexible para estimular el crecimiento económico.

Nuestro país tiene la menor inflación de América Latina en el rango objetivo del banco central. Además, con el nombramiento de José Salardi Rodríguez como ministro de Economía, se espera un cambio en la estrategia económica del país y que la nueva gestión fortalezca la estabilidad macroeconómica, una que promueva el crecimiento sostenido en el corto y mediano plazo.

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, en enero de 2025, las proyecciones de inflación en Perú a 12 meses realizadas por analistas económicos y el sistema financiero se redujeron a 2,37 %, manteniéndose dentro del rango objetivo de inflación.

Panorama en otros países

Las tendencias de la economía latinoamericana actual muestran un panorama mixto. Mientras que algunos países como Colombia y Perú experimentan signos de recuperación económica y estabilidad en la inflación, otros como Brasil y Argentina enfrentan desafíos en política monetaria y en ajustes estructurales.

  • En Colombia. El Índice de Gestores de Compras (PMI) de Davivienda alcanzó 53,8 puntos en enero, superando el umbral de 50 que marca la expansión económica. Este repunte sugiere un avance en la actividad productiva del país, apoyada por una mayor demanda interna y mejores condiciones para la inversión. Sin embargo, se mantiene la incertidumbre respecto a la política monetaria y los efectos de las tasas de interés en la economía real.
  • En Brasil,las minutas del Comité de Política Monetaria (Copom) reflejan preocupación por el desanclaje de las expectativas de inflación y signos incipientes de desaceleración interna. Y aunque se reconoce que podría ser necesario un ajuste monetario más estricto, también se advierten señales de moderación en el mercado laboral y en sectores sensibles al crédito.
  • En Argentina, el presidente Javier Milei anunció planes para eliminar los controles de capital a partir de 2026, con el objetivo de atraer inversión extranjera y estabilizar la economía. Por ahora, este país sigue enfrentando desafíos significativos, que incluyen una alta inflación y un débil crecimiento económico.Sin embargo, las reformas estructurales en discusión generarían mayor confianza entre los inversores y mejorar las perspectivas del país en los próximos años.

En este contexto, Perú se posiciona como una de las economías más estables de la región, con la menor inflación. A diferencia de otros países que enfrentan incertidumbre monetaria y desafíos estructurales, Perú cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos y una política económica que favorece la inversión y el crecimiento sostenido.

Asimismo, los especialistas explican que, frente a la volatilidad económica global, el dólar sigue consolidándose como una de las monedas más fuertes y confiables. Para las personas que deciden ahorrar en dólares, esto les permite proteger su poder adquisitivo y minimizar riesgos frente a fluctuaciones locales.

Nature’s Heart y Folkanica se unen para celebrar el amor propio este San Valentín

  • La colaboración presenta un super pack con las infusiones favoritas de Nature’s Heart y un set exclusivo de posavasos diseñados por Folkanica.
  • Se han elaborado cuatro diseños coleccionables que destacan mensajes de amor propio y bienestar, invitando a los consumidores a disfrutar de esta edición especial.

En una apuesta por conectar con sus consumidores desde una perspectiva emocional y creativa, Nature’s Heart, marca que forma parte del portafolio de Nestlé Perú, y Folkanica, arquitecta e ilustradora peruana reconocida por su arte vibrante inspirado en el folclore, presentan una colaboración única para este San Valentín 2025. El resultado es una propuesta que combina infusiones seleccionadas con un set exclusivo de posavasos ilustrados, celebrando el amor propio con mensajes llenos de inspiración.

Esta edición incluye las infusiones Flor de Jamaica y Diges-Té, reconocidas por sus propiedades antioxidantes, desinflamantes y digestivas, ideales para quienes buscan bienestar en su día a día. Nature’s Heart inspira a sus consumidores a cuidarse desde el interior con productos que combinan un gran sabor con beneficios naturales, convirtiéndose en el complemento perfecto para cada momento: mañanas energizantes, tardes de pausa y noches de relajación. Así como cuidamos de nuestro cuerpo para sentirnos bien, también cuidamos nuestro hogar, nuestro entorno y los momentos para compartir.

La propuesta incluye cuatro diseños coleccionables de posavasos que destacan mensajes de autocuidado y bienestar emocional. La alianza con Folkanica refuerza este propósito a través de ilustraciones coloridas y frases inspiradoras que convierten cada posavaso en una pieza de arte coleccionable, perfecta para decorar el hogar o acompañar los momentos más especiales. Entre las frases destacadas se encuentran “El amor más puro comienza contigo” y “Florece en tu propio jardín”, invitando a la reflexión y al autocuidado.

«Este San Valentín quiero recordarte algo muy importante: el amor propio también se cultiva. Cuando Nature’s Heart me invitó a esta colaboración, supe que no se trataba solo de ilustrar algo bonito, sino de crear algo con significado, algo que realmente inspire a las personas a conectar con su amor propio. Cada diseño tiene un mensaje especial para recordarte que mereces cuidarte y nutrirte siempre con mucho amor. Porque así como un jardín florece con atención, tú también puedes florecer cuando te nutres con lo mejor de la naturaleza», comentó Folkanica, artista.

Por su parte, Cynthia Rodríguez, Gerente de la unidad de Negocio Terrafertil – Nestlé Perú, destacó: «En Nature’s Heart creemos que el amor propio empieza con pequeños gestos, como disfrutar de una taza de nuestras infusiones favoritas. Esta colaboración con Folkanica busca ser más que un obsequio; es un recordatorio de la importancia de cuidarnos y conectar con nosotros mismos. Esperamos que esta edición especial inspire a nuestros consumidores a crear momentos significativos y a coleccionar los diseños únicos de esta campaña».

La edición especial de Nature’s Heart y Folkanica estará disponible por tiempo limitado en puntos de venta seleccionados hasta agotar stock.

Mercado de alimento para mascotas en Perú: se proyecta que alcanzará los US$ 680 millones en 2028

El vínculo entre las personas y sus mascotas no solo ha transformado el mercado, sino que también ha generado un impacto positivo en la calidad de vida de sus dueños.

El mercado de alimentos para mascotas en el Perú mantiene su dinamismo. Tras el impulso generado durante la pandemia, Euromonitor estima que este sector pasará de mover US$ 456 millones en 2023 a US$ 680 millones en 2028, impulsado por el crecimiento de la población joven y la postergación de la paternidad.

El impacto de esta tendencia se refleja en el gasto de los hogares: ocho de cada diez peruanos destinan alrededor de S/ 200 mensuales al cuidado de sus mascotas, según un estudio de Flanqueo. Además, se proyecta que en los próximos tres años el país superará los 10 millones de mascotas, consolidando el crecimiento sostenido del sector.

Innovación y diferenciación en la industria

La evolución del mercado ha impulsado una mayor demanda por alimentos de alta calidad, con opciones premium y super premium que priorizan ingredientes naturales y procesos especializados. Palo Alto Foods, con el 80% de participación en la categoría de alimentos congelados para mascotas, con sus marcas Rambala y Hant, ha sabido responder a esta tendencia diversificando su portafolio con productos innovadores como galletas horneadas y sticks deshidratados. Asimismo, ha fortalecido su presencia en retail, hard discount y e-commerce, facilitando el acceso a sus productos y proyectando un crecimiento del 30% para 2025.

«En los últimos años, hemos apostado por la accesibilidad, ofreciendo productos de alta calidad a precios competitivos, con opciones de alimentación por menos de 14 soles. La evolución de la línea de snacks naturales ha sido clave en nuestro crecimiento, logrando un incremento del 30% en ventas tras el rebranding de Rambala, marca insignia de Palo Alto Foods», destaca Luis Rolando, gerente general de la compañía.

Además, el reciente acuerdo estratégico con Disney para que Rambala, marca insignia de Palo Alto Foods, sea la única licenciataria dentro de este rubro en Latinoamérica, refuerza su posicionamiento y fidelización de clientes. Con este hito, la compañía reafirma su compromiso con la innovación y consolida su liderazgo en un sector en constante evolución.

Más allá de la alimentación: el impacto en el bienestar

El vínculo entre las personas y sus mascotas no solo ha transformado el mercado, sino que también ha generado un impacto positivo en la calidad de vida de sus dueños. Según Ipsos Perú, el 44% de los peruanos considera que tener una mascota ayuda a reducir el estrés, mientras que un porcentaje similar cree que la compañía de un animal mejora el bienestar emocional.

Asimismo, la tenencia responsable fomenta un estilo de vida más activo. El 52% de los dueños de mascotas en Perú declaró que suele sacarlas a pasear, promoviendo el ejercicio y reforzando la relación entre bienestar y actividad física.

Pandero abrirá diez nuevos puntos de venta en 2025 llegando a 71 puntos de venta a nivel nacional

Pandero alcanzará un total de 71 puntos de venta a nivel nacional, de los cuales 54 están enfocados en Pandero Auto y 17 en Pandero Casa. Esta expansión incluye la llegada de Pandero Auto a Cajamarca, Chimbote, Ilo y un nuevo espacio en Megaplaza Independencia (Lima). Asimismo, Pandero Casa ha inaugurado un punto de atención en La Rambla San Borja, consolidando su cobertura en la capital.

Con el objetivo de fortalecer su presencia y estar más cerca de sus clientes, Pandero, empresa líder de fondos colectivos, tiene previsto inaugurar diez nuevos puntos de venta en centros comerciales estratégicos durante el 2025. Como parte de esta iniciativa, el primer trimestre del año marcará la apertura de dos nuevas sedes en Aventura Motors de Mall Aventura San Juan de Lurigancho y en Aventura Motors del Mall Aventura Santa Anita.

Con estas nuevas incorporaciones, Pandero alcanzará un total de 71 puntos de venta a nivel nacional, de los cuales 54 están enfocados en Pandero Auto y 17 en Pandero Casa. Esta expansión incluye la llegada de Pandero Auto a Cajamarca, Chimbote, Ilo y un nuevo espacio en Megaplaza Independencia (Lima). Asimismo, Pandero Casa ha inaugurado un punto de atención en La Rambla San Borja, consolidando su cobertura en la capital.

«Hemos ajustado nuestra estrategia enfocándonos en fortalecer nuestros puntos clave y en la apertura de nuevos espacios bajo una imagen renovada para cada producto. La apertura de estos nuevos puntos de venta nos permitirá ofrecer una mejor experiencia de compra y un servicio más personalizado en mercados estratégicos», señaló Juan Carlos de la Fuente, gerente comercial de Pandero Auto.

El directivo destacó que, la empresa ha priorizado su presencia en centros comerciales y tiendas ancla, facilitando así el acceso de los clientes a sus servicios y que, por primera vez, Pandero Auto ingresa con presencia física en ciudades como Chimbote, Cajamarca e Ilo, siendo esta última la primera localidad en contar con un fondo colectivo con atención directa puerta en la calle.

«Somos el primer fondo colectivo en llegar a la ciudad de Ilo de manera física, el comportamiento del consumidor en estas regiones nos ha demostrado un alto potencial de crecimiento. La respuesta inicial ha sido muy positiva, y esto nos impulsa a seguir expandiéndonos», agregó De la Fuente.

Pandero tiene grandes expectativas comerciales con esta expansión, proyectando un incremento en su base de asociados y un fortalecimiento de su posicionamiento en nuevas zonas. Además, la cercanía con los clientes permitirá mejorar la experiencia de compra y fidelizar a los usuarios a través de un servicio más personalizado y alineado con las necesidades locales, lo que podría incrementar la satisfacción y fidelidad de los usuarios.

Para finalizar, el ejecutivo remarcó: “Con esta estrategia, Pandero reafirma su compromiso con el crecimiento sostenido y la innovación en la comercialización de fondos colectivos, consolidándose como una de las principales alternativas en el sector de financiamiento automotriz y de vivienda en el país” concluyó.

LATAM es incluido en el Sustainability Yearbook 2025 de Standard & Poor’s reforzando su posición como referente en sostenibilidad

El grupo LATAM ha logrado compensar más de 1.9 millones de toneladas de CO2 desde el año 2020.

LATAM Airlines Group ha sido reconocida como una de las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial, según el prestigioso informe anual de sostenibilidad de S&P Global, The Sustainability Yearbook. Dicho reporte destaca a las empresas que han demostrado un desempeño sobresaliente en la gestión de sostenibilidad, evaluada en función de sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza corporativa.

Para clasificar en el anuario, las empresas deben obtener una puntuación dentro del 15 % superior de su industria. En la edición de 2025, S&P Global evaluó a más de 7690 empresas, de las cuales 780 forman parte de la publicación. En la industria, solo 6 lograron ser incluidas en el Sustainability Yearbook.

Revisa las empresas que fueron incluidas aquí.

Cabe destacar que recientemente, y de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de la misma entidad, LATAM Airlines Group fue posicionado como el grupo de aerolíneas más sostenible del continente americano y el quinto a nivel mundial.

Avances durante el periodo

Con su estrategia de sostenibilidad como hoja de ruta, el grupo se ha trazado metas bajo tres focos: Cambio Climático, Economía Circular y Valor Compartido, siendo las más relevantes alcanzar las cero emisiones netas a 2050, eliminar los plásticos de un solo uso en su operación, buscar ser cero residuos a rellenos sanitarios y trabajar junto a las comunidades donde opera a través de su programa de transporte de pasajeros y carga sin costo “Avión Solidario”.

En este sentido, el grupo LATAM ha logrado compensar más de 1.9 millones de toneladas de CO2 desde el año 2020 y apoyar la conservación de más de 300 mil hectáreas de sabanas inundables en Colombia, un ecosistema estratégico debido a su alta capacidad de captura de CO2. Además, ha reducido en un 97% los plásticos de un solo uso en su operación, lo que representa más de 1,700 toneladas y, a través del programa “Avión Solidario”, desde 2021, ha transportado gratuitamente a más de 6,660 personas y 779 toneladas de carga, manteniendo cerca de 50 alianzas en 5 países de Sudamérica con organizaciones como Operación Sonrisa, Juguete Pendiente y la Organización Nacional de Donación y Trasplantes.

Mesa ejecutiva plantea implementar ‘Pasaporte minero’ para simplificar el sistema de proveedores

El Ministerio de Economía y Finanzas se reunió con la Sociedad Nacional de Industrias y otros gremios. Antonio Castillo dio detalles, en exclusiva, sobre los puntos en agenda que se vienen impulsando para fortalecer el sistema de proveedores mineros en el Perú.

Con la finalidad de mejorar la eficiencia en el sistema de proveedores mineros, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en colaboración con otros gremios, ha planteado la creación del ‘Pasaporte minero’, una iniciativa destinada a simplificar y unificar los procesos que actualmente se exigen a los proveedores para ingresar a las minas.

En conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Antonio Castillo, gerente general de la SNI, dio detalles de los cuatro puntos en agenda que se tocaron en una reciente reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas.

Como primer punto se propuso implementar el ‘pasaporte minero’ que funcionará como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país. “Para ir a una mina uno tiene que pasar por evaluaciones médicas y a veces nuestros vendedores y trabajadores tienen que pasar por varias placas de rayos X porque en el Perú no tenemos un solo sistema como existe en Chile. Estamos planteando una simplificación”, señaló durante el programa Diálogos Mineros del IIMP.

Como segundo punto en agenda se planteó la homologación de certificados de proveedores mineros como existe en el caso de Australia. “Actualmente, cada mina requiere una certificación diferente. Lo que queremos es una especie de ISO 9000 que sea reconocido por todas las empresas del sector”, acotó.

Como tercer eje se propuso la creación de un programa similar al que existen en países como Australia y Chile, donde el gobierno apoya a los proveedores nacionales con financiamiento para desarrollar nuevos productos y tecnologías para la minería. Además de implementar líneas de financiamiento para que los proveedores peruanos puedan exportar sus productos al extranjero y así expandir su alcance en mercados internacionales.

Finalmente, el representante de la SNI indicó que se está trabajando en los cuatro planteamientos en la mesa ejecutiva de proveedores a la minería, la cual está conformada por representantes de la SNI, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, otros gremios empresariales como ADEX, entre otros. Además, están incluidos el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de la Producción.

Proveedores mineros aportarán 12% al PBI nacional al 2030, estima la Sociedad Nacional de Industrias

El pronóstico se podría concretar en los próximos 5 años, si se cumple con la inversión prevista de US$ 52,000 millones en proyectos mineros, afirmó Antonio Castillo, gerente general de la SNI.

El impacto de los proveedores mineros en la economía peruana podría dar un salto significativo en los próximos años. De acuerdo con estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el aporte de los proveedores mineros al Producto Bruto Interno (PBI) nacional podría alcanzar hasta el 12% para 2030, es decir, cifra considerablemente superior al actual aporte de entre 3.5% y 3.8%. Esta proyección se concretaría si se cumple con la inversión estimada de US$ 52,000 millones en proyectos mineros en cartera en el país.

En una reciente entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Antonio Castillo, gerente general de la SNI, señaló que este crecimiento posicionaría al Perú a niveles similares a los que registran otras potencias mineras como Australia y Canadá.

“Nosotros hemos hecho algunos cálculos y con las inversiones que se espera realizar en el sector minero (US$ 52,000 millones) en los próximos cinco años, los proveedores en la minería van a tener una participación cercana al 10% o 12% del PBI. Con eso nos estaríamos acercando a las cifras que tiene Australia, Canadá y a las que tiene Chile (9.5%)”, aseguró Castillo en el programa del IIMP.

El gerente de la SNI además resaltó que este aumento en la participación de los proveedores mineros tendría beneficios adicionales como el fomento de la eficiencia, la creación de empleo y el fortalecimiento de sectores clave como el de maquinaria, transporte, tecnología y servicios especializados.

“Coincido plenamente en que un modelo de desarrollo de la minería en el Perú es el desarrollo de proveedores, los clústeres que podemos ir generando entre la minería y la industria serán importantes”, concluyó Castillo.

Cabe destacar que los proveedores mineros peruanos atienden principalmente sectores como transporte, maquinaria, tecnología de servicios, industria de conocimiento, entre otros, lo cual permitirá la exportación de proveedores a otros países.