9.4 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 135

CCL: Regiones tienen 3 251 proyectos de inversión que aportarían más de un punto y medio al PBI

El IEDEP sostuvo que la ejecución total de los proyectos elevaría significativamente el PBI de regiones como Loreto (7,2 %), Ayacucho (7,2 %) y Amazonas (6,2 %). Es relevante que regiones prioricen proyectos con mayor presupuesto, principalmente los ubicados en Loreto, Ayacucho y Huancavelica, regiones que también presentan un mayor índice de pobreza superior al 39,9%. Hay más de 3 000 proyectos de menor presupuesto que podrían ejecutarse por Obras por impuestos, plantea el IEDEP.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (IEDEP) identificó que, para este año, los gobiernos regionales cuentan 3 251 proyectos de inversión, cuyo presupuesto asciende a S/ 15 524 millones.

“Si estos fondos se ejecutan en su totalidad, se estima un aporte de 1,68 puntos porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI) nacional, fortaleciendo la economía regional y del país”, informó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Añadió que el grupo de iniciativas no solo buscan cerrar brechas de infraestructura, sino también generan empleo, dinamizan la economía y mejoran la calidad de vida de las poblaciones.

El IEDEP sostuvo que, si los proyectos de inversión pública se ejecutan al 100 %, las regiones que recibirían mayores aportes a su PBI serían Loreto (7,2 %), Ayacucho (7,2 %), Amazonas (6,2 %), Ucayali (6,1 %), Madre de Dios (5,8 %) y San Martín (5,5 %). Los dos primeros registraron las tasas de pobreza más alto durante el 2023, entre el 39,9% y 43,8% de su población.

¿En qué regiones están estos proyectos?

Precisamente, Loreto lidera la cantidad de proyectos con 270, siendo los más importantes: Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud especializados del hospital regional de Loreto Felipe Arriola Iglesias (distrito de Punchana – provincia de Maynas) y Mejoramiento y ampliación de la infraestructura vial de la Avenida Abelardo Quiñones en los distritos de Belén y San Juan Bautista (provincia de Maynas).

Le sigue Cusco (241), Puno (217), Áncash (208), Lima (195) y Huánuco (183). En contraste, Tumbes (28), Huancavelica (49) y La Libertad (54) presentan menor cantidad de inversiones asignadas.

“Estos proyectos abarcan sectores estratégicos como infraestructura vial, salud y educación, impulsando el empleo formal y la productividad”, comentó Óscar Chávez.

Priorizar proyectos con mayor presupuesto

Para alcanzar mejores resultados en el PBI regional, el IEDEP consideró que las regiones deben apuntar a 10 proyectos con mayores presupuestos, las que deben estar congregadas en tres bloques conforme a su PBI regional.

El primer bloque está compuesto por 10 regiones con aportes que fluctuarían entre 2,1 % y 4,6 % de su PBI. Las más favorecidas son Ayacucho (4,6 %), Huancavelica (3,9 %), Ucayali (3,4 %) y Madre de Dios (3,4 %).

Aquí los proyectos que destacan son: Mejoramiento de la carretera Pucapampa-Ccasapata-Chuñunapampa-Tinquerccasa-Padre Rumi-Paucara, Mejoramiento y ampliación el servicio de agua para riego (Huanta – Ayacucho) y el Fortalecimiento de los servicios de salud del hospital regional de Pucallpa (región Ucayali).

En el segundo bloque, se ubican nueve regiones, cuyos aportes al PBI se encuentran entre 1 % y 2 %. Destacan Junín (1,6 %); La Libertad, Apurímac y Piura con tasas similares (1,5 %); y Cajamarca (1,2 %).

En este bloque, los proyectos de mayor relevancia son: Mejoramiento y ampliación del servicio de agua de riego en las comunidades de Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y Argama Alta (Andahuaylas – Apurímac) y Mejoramiento de los servicios de salud del hospital distrital de El Porvenir Santa Isabel, (Trujillo – La Libertad).

El tercer bloque lo agrupa las regiones con un bajo aporte del PBI, ubicándose entre 0 % y 1 %. Aquí encontramos a Arequipa (0,9 %), Ica (0,6 %) y Áncash (0,5 %).

Con mayor aporte al PBI

Por otra parte, la ejecución de los 10 proyectos con mayor presupuesto asignado para el 2025 tendría un impacto significativo en el PBI.

Los aportes estimados se distribuirían entre el PBI de sectores como Transporte (13,5 %), con 78 proyectos; Salud (12,3 %) con 50 proyectos; Educación (8,7 %) con 60 proyectos e Irrigación (4,1 %) con 14 proyectos; entre los más importantes.

Para el IEDEP, estas inversiones no solo dinamizan la economía, sino que también garantizan mejoras en la calidad de vida, conectividad, facilitan el comercio y la movilidad y mejoran la seguridad alimentaria.

Obras por impuestos

Para los proyectos restantes y que son de menor tamaño (3 001 iniciativas), el IEDEP planteó su ejecución mediante Obras por Impuestos (OxI), modalidad que ha demostrado ser una herramienta eficaz para impulsar la infraestructura básica, como la construcción de colegios, hospitales y caminos, y contribuir al fortalecimiento del tejido social y económico de las regiones.

A pesar de su efectividad, Óscar Chávez sostuvo que, desde su creación, solo el 21 % del total de 632 proyectos regionales han sido adjudicados bajo esta modalidad.

“Además, siete gobiernos regionales aún no han adjudicado ni un solo proyecto bajo Obras por Impuestos. Se trata de Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios, Tacna y Tumbes”, comentó.

Pignus transforma la seguridad en el trabajo con innovación tecnológica y enfoque psicológico

La seguridad en el trabajo se ha convertido en una prioridad para empresas de todos los sectores.

La combinación de tecnología avanzada y un enfoque basado en la psicología organizacional está transformando la manera en que las compañías protegen a sus trabajadores y optimizan sus procesos.

“Gracias a herramientas innovadoras como inteligencia artificial, análisis de datos en tiempo real y sensores inteligentes, las empresas pueden identificar riesgos antes de que se conviertan en incidentes. Además, el estudio del comportamiento humano en el entorno laboral permite desarrollar estrategias de prevención más efectivas y personalizadas” agregó Felipe Sanhueza, CEO y Co-founder de Pignus.

Frente a esta nueva tendencia llega Pignus, empresa experta en soluciones de seguridad laboral, revoluciona la protección de los trabajadores a través de un enfoque innovador que combina tecnología de vanguardia e inteligencia psicológica. Con su método basado en la evaluación de competencias y el uso de inteligencia inercial, Pignus ayuda a las empresas a mejorar la seguridad y reducir accidentes laborales.

“La seguridad en el trabajo es un desafío constante para sectores de alto riesgo como la minería, la construcción y la energía. A través de nuestra avanzada plataforma, permitimos a las organizaciones evaluar de manera precisa las habilidades y comportamientos de sus trabajadores, asegurando que cada tarea sea realizada por personal debidamente capacitado y con las competencias adecuadas” precisó Sanhueza.

Esta solución se basa en la recopilación y análisis de información, lo que permite a las empresas tomar decisiones informadas y personalizar sus programas de formación y prevención. Con esta metodología, Pignus no solo mejora la seguridad, sino que también contribuye a la eficiencia operativa y el bienestar de los trabajadores.

Además de su impacto en la prevención de accidentes, Pignus ofrece herramientas de capacitación basadas en inteligencia artificial que ayudan a los trabajadores a desarrollar habilidades clave para la seguridad en el lugar de trabajo. Estas herramientas permiten personalizar los programas de formación de acuerdo con las necesidades específicas de cada empresa y trabajador.

La creciente digitalización del sector de la seguridad laboral demuestra la importancia de soluciones innovadoras como las de Pignus. Con un enfoque centrado en la prevención, la tecnología y el bienestar del trabajador, la empresa se consolida como un socio estratégico para compañías que buscan mejorar sus estándares de seguridad.

El ahorro colectivo: la clave para acceder a tu vehículo en Perú

Una alternativa ideal para emprendedores que desean hacer crecer sus negocios sin afrontar altos intereses ni costosas cuotas iniciales.

El sistema de ahorro colectivo permite a un grupo de personas aportar una cuota fija mensual para acumular el capital necesario y acceder a un vehículo nuevo mediante un sorteo o remate. Esta opción elimina el pago de intereses y presenta requisitos menos estrictos en comparación con otras alternativas de financiamiento, facilitando el acceso a emprendedores con desafíos financieros para adquirir bienes como vehículos comerciales.

El proceso de inscripción es sencillo: los participantes adquieren un certificado de participación, determinando la cantidad de cuotas a pagar según el valor del vehículo elegido. A través de sorteos mensuales, uno de los miembros recibe su auto o moto, mientras que el resto sigue contribuyendo hasta alcanzar su objetivo. Para quienes desean acelerar el proceso, el sistema de remate es una opción atractiva. Al adelantar varias cuotas, se incrementan las posibilidades de ser adjudicado más rápidamente.

“En Perú, Fonbienes se destaca como una empresa que ofrece una opción accesible y segura para la adquisición de autos, camiones y motos. A diferencia de los créditos tradicionales, los fondos colectivos no aplican intereses anuales, lo que los convierte en una alternativa más económica y accesible para clientes bancarizados y no bancarizados”, comentó Anselmo Silva, gerente general de Fonbienes.

En ese sentido, Silva comparte tres ventajas sobre el sistema de ahorro colectivo como alternativa para aquellos emprendedores que buscan expandir sus negocios:

  1. Costos competitivos y modalidades de adjudicación: los emprendedores pueden financiar sus bienes con una cuota de administración competitiva, lo que a largo plazo representa un ahorro en comparación con los préstamos tradicionales. “Fonbienes ofrece planes para la adquisición de autos, camiones y motos, y próximamente se incluirán bienes inmuebles. Además, dentro las modalidades de adjudicación contamos con el sorteo mensual, el remate y la accesibilidad financiera”, comentó el experto.
  2. Regulación y seguridad financiera: los fondos de ahorro colectivos deben estar regulados por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), lo que garantiza la protección de los fondos de sus asociados mediante una supervisión mensual y procesos transparentes. Además, permite que los asociados conozcan de antemano sus costos y términos, asegurando claridad en sus transacciones.
  3. Variedad de bienes y tipos de clientes: ya sea una persona de a pie que necesite un vehículo para uso personal o laboral, la empresa también ofrece transporte para mercadería, como camiones o motos. Asimismo, trabajan con clientes bancarizados y no bancarizados, además de ofrecer beneficios por puntualidad e inclusión financiera.

Otro aspecto clave, según Silva, es optar por empresas con trayectoria, actualmente, la firma adjudica más de 100 vehículos mensualmente en diversas regiones del país, con presencia en ciudades clave como Lima, Arequipa, Trujillo y Cusco. Además, ha implementado oficinas virtuales y una plataforma de autogestión para mejorar la experiencia del cliente.

Precios de Transferencia y su impacto en el Impuesto a la Renta en Perú para 2025

Las empresas deben asumir un rol proactivo en el cumplimiento de estas normativas, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha intensificado sus esfuerzos para garantizar que las operaciones entre empresas vinculadas se realicen a valores de mercado, con el objetivo de prevenir la evasión fiscal y asegurar una recaudación equitativa del Impuesto a la Renta.

Según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se espera que la recaudación del Impuesto a la Renta en 2025 alcance los S/ 155,756 millones, lo que representaría un incremento significativo respecto al año anterior. Este aumento se atribuye, en parte, a las medidas de fiscalización y control implementadas por la SUNAT en materia de precios de transferencia.

A través del Decreto Legislativo N° 1663, vigente desde el 1 de enero de 2025, se han introducido cambios significativos en la normativa de Precios de Transferencia. Entre las principales modificaciones está la incorporación de nuevos métodos de valoración y condiciones específicas para su aplicación, con el fin de reflejar de manera más exacta la realidad económica de las transacciones entre partes vinculadas.

En ese sentido, Carlos Vargas Alencastre, CEO de TPC Group, destaca: «Durante el 2025, las entidades regulatorias tendrán mayor rigurosidad en cuanto al cumplimiento de las obligaciones de precios de transferencia. Ya tenemos el antecedente por parte de SUNAT al dar seguimiento durante el 2024 a todas las empresas a las que se le adjudica dicho tributo. Este nuevo periodo fiscal tributario será dinámico, por lo que los contribuyentes deberán estar al tanto de cada actualización».

Para las empresas que realizan operaciones con partes vinculadas, es esencial considerar los siguientes aspectos para este nueva etapa tributaria:

  • Implementación de políticas de precios de transferencia: Establecer directrices claras para asegurar que las transacciones se realicen a valores de mercado.
  • Análisis prospectivo de operaciones: Evaluar anticipadamente las implicancias fiscales de las transacciones planificadas con las partes relacionadas.
  • Documentación adecuada: Mantener registros detallados de las operaciones con partes vinculadas.

«Tanto la elaboración de la declaración como la documentación de los Precios de Transferencia tienen cierto grado de dificultad técnica, por lo cual se debe contar con un equipo altamente especializado en la materia. Además, resulta de vital importancia que las empresas realicen sus declaraciones en los plazos establecidos, ya que existen multas por el incumplimiento, con lo cual las empresas podrían tener contingencias tributarias», enfatiza Vargas Alencastre.

En conclusión, el cumplimiento adecuado de las regulaciones de precios de transferencia es esencial para garantizar una recaudación justa del Impuesto a la Renta y para mantener la integridad del sistema fiscal peruano. Las empresas deben asumir un rol proactivo en el cumplimiento de estas normativas, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país.

 

 

Cómo potenciar tu negocio en la Campaña Escolar 2025

Con una planificación adecuada y estrategias bien ejecutadas, la Campaña Escolar 2025 puede convertirse en una excelente oportunidad de crecimiento para tu negocio. 

El regreso a clases está a la vuelta de la esquina y muchos emprendedores tienen la oportunidad de incrementar sus ventas. Con una buena estrategia, es posible optimizar el stock, atraer más clientes y diferenciarse de la competencia.

A continuación, Juan José Villacorta, Gerente de la División Comercial de Financiera Confianza, comparte algunas claves para aprovechar al máximo esta temporada:

1. Abastece tu negocio con anticipación

Los meses de febrero y marzo son clave para la compra de útiles escolares. Identifica los productos más demandados, como cuadernos, mochilas, uniformes y material didáctico. Contacta a tus proveedores con tiempo para evitar desabastecimiento y aprovechar mejores precios.

2. Refuerza tu inversión sin descapitalizarte

Contar con capital suficiente es clave para renovar el inventario sin afectar la liquidez del negocio. En esta temporada, opciones como la campaña «Antes de que suene la campana, tú ya estás listo» de Financiera Confianza pueden ayudar a emprendedores a prepararse para el regreso a clases, con beneficios adicionales como el sorteo de 360 packs escolares valorizados en S/100 para quienes adquieran alguno de sus créditos participantes. Puedes revisar más información aquí.

3. Diferénciate con promociones y combos

Diseña paquetes de productos atractivos, como combos de útiles según el grado escolar o descuentos por compras al por mayor. También puedes ofrecer obsequios como etiquetas personalizadas o protectores para cuadernos.

4. Potencia tu presencia en redes sociales

Anuncia tus productos con imágenes llamativas y promociones en Facebook, Instagram o WhatsApp. Responde rápidamente las consultas y facilita opciones de pago para atraer más clientes.

5. Facilita las compras con métodos de pago flexibles

Ofrece pagos con tarjeta, transferencias y billeteras digitales para brindar mayor comodidad a tus clientes. La facilidad de pago puede ser un factor decisivo en la elección del comprador.

Con una planificación adecuada y estrategias bien ejecutadas, la Campaña Escolar 2025 puede convertirse en una excelente oportunidad de crecimiento para tu negocio. ¡Es momento de prepararse para el regreso a clases.

Impacto del amor por las marcas durante el mes de San Valentín

Por Paola Ascue, Directora de Altavoz Comunicaciones

Cada febrero, se convierte en la oportunidad propicia para celebrar el amor con la pareja, los amigos o la familia, pero también entre los consumidores y sus marcas favoritas. Las empresas han aprendido que conectar emocionalmente con su audiencia durante San Valentín es una estrategia poderosa para fidelizar clientes, generar recordación de marca y diferenciarse en un mercado altamente competitivo.

Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se proyecta que la campaña de San Valentín logre un crecimiento del 6% en las ventas minoristas, alcanzando aproximadamente S/ 612 millones. Este incremento subraya la relevancia de esta fecha para el sector retail en Perú. Asimismo, se estima que los peruanos destinarán entre S/ 190 y S/ 250 en regalos, reflejando una inversión considerable en obsequios diseñados para transmitir emociones y fortalecer lazos afectivos.

El amor por las marcas no surge de la nada; se basa en la psicología del consumidor. Según un estudio de Harvard Business Review, las marcas que logran crear una conexión emocional con sus clientes pueden aumentar sus ventas 2.5 veces más que aquellas que no lo hacen. Esto se debe a que las decisiones de compra son, en gran medida, emocionales. Las personas no solo compran productos; compran experiencias, recuerdos y la promesa de felicidad. Durante San Valentín, esta conexión se intensifica, ya que los consumidores buscan expresar su amor a través de regalos que reflejan sus sentimientos más profundos.

Las grandes compañías del sector tecnológico también capitalizan el amor en sus estrategias de marketing. Tal es el caso de Apple, que utiliza esta temporada para resaltar la importancia de la conexión humana a través de sus dispositivos. Con campañas que muestran videollamadas entre parejas a distancia o recuerdos capturados con sus cámaras, la marca refuerza su mensaje de que la tecnología puede unir a las personas incluso cuando están separadas. De manera similar, otras empresas desarrollan anuncios donde resaltan la función de compartir experiencias mediante sus innovadores dispositivos, reforzando el concepto de cercanía emocional a través de la tecnología.

Para capitalizar el amor por las marcas, las empresas deben adoptar estrategias que vayan más allá de la simple promoción de productos. Implementar narrativas emocionales a través de historias que conecten con las emociones de su audiencia, colaboraciones estratégicas a través de influencers que resuenen con la audiencia objetivo puede amplificar el mensaje de la marca, siempre cuidando la autenticidad y alineadas con los valores de la marca para generar confianza. Sin dejar de lado, las promociones y paquetes especiales que siempre son una estrategia segura para incentivar las compras.

A medida que las empresas buscan capitalizar esta efervescencia emocional, es esencial comprender cómo el amor por las marcas puede influir en las decisiones de compra y, en última instancia, en el éxito comercial. Crear experiencias únicas, como recurrir a la nostalgia o momentos que ayuden a conectar entre sus usuarios, son solo algunas ideas para no vender solo productos, sino que también ofrecer recuerdos imborrables.

San Valentín representa una oportunidad invaluable para que las marcas refuercen su conexión con los consumidores a través de estrategias de marketing emocional. Desde la personalización de productos hasta la integración de experiencias digitales y el uso del storytelling, las marcas que logran transmitir autenticidad y emoción en sus campañas son las que conquistan el corazón –y la preferencia– de su audiencia. A medida que las expectativas de los consumidores evolucionan, aquellas empresas que saben adaptarse y brindar propuestas significativas continúan liderando el mercado durante esta fecha clave del calendario comercial.

Ajinomoto del Perú implementa nueva caldera que reduce emisiones de CO2 y refuerza su compromiso con la sostenibilidad

Ajinomoto del Perú refuerza su compromiso con la mejora continua en el rendimiento de la compañía.

Con el fin de reafirmar su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente, Ajinomoto del Perú implementó una nueva caldera en su planta de producción, diseñada para reducir emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y garantizar el suministro continuo de vapor, un recurso clave para sus procesos productivos.

“Esta nueva caldera, ofrece un gran beneficio para el medio ambiente. Con ella, se estima que habríamos dejado de emitir más de 1,000 toneladas de CO2 en 2024, en comparación con el año anterior; esto se puede representar como 61 globos aerostáticos; reduciendo el daño ambiental y al mismo tiempo optimizando nuestros procesos de producción. Este logro se debe a su alta eficiencia que, desde su puesta en marcha, ha mantenido un rendimiento óptimo de aproximadamente 93.2%, logrando una notable reducción en las emisiones de CO2”, comentó Carlos Fukushima, jefe del Departamento de Fuerza y Mantenimiento de Ajinomoto.

Con la nueva caldera, Ajinomoto logrará una reducción aproximada del 3.55% de sus emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), lo que va en línea con el compromiso del Grupo Ajinomoto de reducir su impacto ambiental en 50% hasta el 2030 y lograr cero emisiones netas de GEI para el año 2050.

¿Cómo funciona la caldera?

La caldera está compuesta por un sistema hermético que incluye tubos internos rodeados de agua. Esta agua se calienta mediante la combustión de gas natural que se usa al 100% en todo el proceso, generando vapor que es utilizado para la producción del 75% de los productos de Ajinomoto del Perú, incluyendo sazonadores, fideos y sillao. Actualmente, tres de las cuatro plantas de producción dependen del vapor generado por sus calderas, que operan al 100% de su capacidad.

¿Cuáles son sus beneficios para el cuidado del medio ambiente?

La nueva caldera está equipada con dos sistemas innovadores que permiten obtener una alta eficiencia. El primero es el Sistema Economizador, que aprovecha la temperatura de los gases de escape para calentar el agua que ingresa, reduciendo así el consumo de combustible y las emisiones de CO2. El segundo es el Sistema de Combustión Automática, diseñado para autorregularse mediante un sistema de medición de O2 (oxigeno) en la salida de los gases de la caldera, lo que le permite ajustar en tiempo real la curva de combustión y, de esta manera, optimizar su rendimiento.

Con esta tecnología, Ajinomoto del Perú refuerza su compromiso con la mejora continua en el rendimiento de la compañía, siempre con la visión de minimizar el impacto ambiental, optimizando los recursos y contribuyendo a un futuro más sostenible siguiendo su filosofía de valor compartido (ASV). La empresa orienta sus operaciones hacia el cumplimiento de los más altos estándares de sostenibilidad, contribuyendo de manera significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose en mitigar el impacto del cambio climático y en la gestión responsable de los recursos.

ASEI: Precio del metro cuadrado en Lima Metropolitana se expandió 2.2% en 2024 liderado por Lima Norte y Lima Este

El precio promedio del metro cuadrado en Lima Norte aumentó 13.9% y en Lima Este 8.4%, reflejando una mayor valorización en estas zonas de crecimiento.

El mercado inmobiliario de Lima Metropolitana culminó el 2024 con un incremento promedio del 2.2% en el precio del metro cuadrado (m²) de viviendas nuevas, impulsado principalmente por el dinamismo en zonas como Lima Norte y Lima Este, informó la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

De acuerdo con el análisis de Data Analytics del gremio, el precio promedio para las viviendas de estreno llegó a los S/6929 en diciembre. En los distritos de Lima Norte el valor aumentó en 13.9% en el precio promedio, pasando de S/ 3070 por metro cuadrado en enero a S/ 3497 en diciembre, mientras que los distritos de Lima Este experimentaron un crecimiento del 8.4%, de S/ 4620 a S/ 5007 en el mismo periodo.

La gerente general de ASEI, Ana Cecilia Gálvez, explicó que la valorización en estas zonas respondió a varios factores, entre ellos el crecimiento poblacional, la migración interna y la mayor preferencia por áreas con conectividad mejorada y costos relativamente accesibles. “La demanda por viviendas en Lima ha sido un motor clave para este crecimiento, y se ha visto complementada por el impacto de la inflación en los costos de construcción y la oferta limitada en ciertos segmentos del mercado”, indicó.

En tanto, segmentos como Lima Centro, Lima Moderna y Lima Top reportaron expansiones menores del precio promedio del metro cuadrado de 4,1 %, 0.5 % y 0.1 %, respectivamente, con lo que los valores finalizaron el año en precios promedio de S/ 6013, S/6951 y S/8578 por metro cuadrado, cada uno. Por el contrario, los segmentos de Lima Sur y Callao tuvieron ligeros retrocesos de 1.2 % y 0.6 % en sus precios y terminaron el 2024 con valores de S/ 5561 y S/ 5273 por metro cuadrado.

Departamentos de tres dormitorios lideraron la demanda

El análisis del comportamiento del mercado de ASEI también reveló diferencias significativas según el tipo de vivienda. Los departamentos de tres dormitorios tuvieron una revalorización de 2.6% en el precio del metro cuadrado durante el 2024, superando el incremento del 1.8% observado en viviendas de un dormitorio. Además, estos departamentos representaron el 38% de las ventas totales, reflejando una mayor demanda por opciones más amplias y familiares.

“Si bien los departamentos de un dormitorio han sido populares entre jóvenes y parejas sin hijos, la tendencia general del mercado favorece a las unidades de mayor tamaño, lo que sugiere una adaptación de las preferencias de los compradores a espacios que combinen funcionalidad y comodidad”, detalló Gálvez.

Proyecciones para el 2025

De cara al 2025, ASEI estima que el comportamiento del precio del metro cuadrado estará condicionado por la estabilidad económica, las políticas públicas y la confianza del consumidor. Factores como la mejora en la empleabilidad, la continuidad de tasas hipotecarias competitivas y los subsidios para primera vivienda serán determinantes para mantener o incrementar la demanda formal.

Además, las inversiones en infraestructura pública, como la ampliación de las líneas de metro, seguirán desempeñando un rol crucial en la valorización del suelo, especialmente en las zonas cercanas a los nuevos desarrollos. “La confianza en el sector y un entorno regulatorio favorable serán claves para mantener el dinamismo del mercado y estabilizar los precios en los próximos meses”, concluyó Gálvez.

En ese sentido, el gremio también se alista para estimular al mercado con la feria inmobiliaria Nexo Inmobiliario, que se llevará a cabo en el Domo Arena 1 de la Costa Verde, en San Miguel, del jueves 13 al domingo 16 de marzo.

Más de 180 inmobiliarias y los principales bancos estarán reunidas en un mismo lugar. Para asegurar facilidades en la asistencia del público, las personas pueden registrarse en ferianexo.pe y así obtener un acceso exclusivo. Además, si se realiza la separación de un departamento durante los días de feria, se podrá participar en el sorteo de un auto nuevo y un set de electrodomésticos.

Con estos resultados, el mercado inmobiliario de Lima Metropolitana se consolida como un espacio de oportunidades para compradores e inversionistas, marcando una tendencia de crecimiento sostenido en el valor del metro cuadrado.

Inflación en EU supera previsiones y aleja recortes de tasas: mercados en alerta

Por Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros ATFX LATAM

El mercado financiero global sigue reflejando una alta volatilidad y una creciente incertidumbre debido a diversos factores macroeconómicos, políticos y corporativos. En Estados Unidos, la inflación ha superado las expectativas con un IPC general de 0,47%, lo que elevó la tasa interanual al 3% desde el 2,9% de diciembre. La tasa anualizada a seis meses se incrementó a 3,6%, y la de tres meses subió a 4,5%, mostrando una aceleración inflacionaria mayor a lo previsto. Además, el IPC subyacente mensual de enero alcanzó el 0,4%, superando la previsión del 0,3% y el dato anterior del 0,2%, mientras que el IPC subyacente anual subió a 3,3%, por encima del 3,1% estimado. Estos datos reflejan presiones inflacionarias persistentes, lo que llevó a los operadores a reducir sus expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. Ahora, el mercado descuenta el primer recorte en diciembre, en lugar de septiembre, lo que afecta directamente las proyecciones para la renta variable y los bonos del Tesoro.

La política monetaria sigue siendo un punto clave en el debate financiero. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, enfatizó en su testimonio ante el Senado que la tasa de interés neutral ha aumentado significativamente desde la pandemia, lo que sugiere que las tasas de interés permanecerán más altas durante más tiempo. Además, el presidente Trump ha vuelto a insistir en la necesidad de reducir las tasas de interés, alineando este movimiento con la imposición de nuevos aranceles.

En el sector corporativo, la temporada de resultados en EE.UU. ha mostrado una fortaleza notable. CVS Health superó ampliamente las expectativas con un BPA de $1,19 frente a los $0,92 esperados y unos ingresos de $97,71 mil millones, mientras que Kraft Heinz también registró resultados superiores, con un BPA de $0,84 por encima de los $0,78 estimados. En el sector energético, el CEO de Petrobras prevé que los precios del petróleo se ubiquen entre $70 y $75 por barril bajo la administración Trump, mientras que la OPEP mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 y 2026.

En Europa, los operadores han ajustado sus expectativas sobre la política monetaria del BCE, reduciendo las apuestas de recortes de tasas en 75 puntos básicos para este año, en respuesta a la persistente presión inflacionaria. Elderson del BCE afirmó que los datos serán más relevantes que la neutralidad en la toma de decisiones, mientras que Holzmann advirtió que un recorte de 50 puntos básicos en 2024 no es una buena opción. La producción industrial italiana mostró una caída de 3,1% intermensual, superando la estimación de -0,2%, lo que evidencia la desaceleración económica en la eurozona.

En Asia, China está considerando financiar $6.800 millones para ayudar a Vanke a pagar su deuda, mientras que Baidu anunció el lanzamiento de Ernie 5.0, su nueva generación de inteligencia artificial, que incluirá mejoras en capacidades multimodales. En Japón, el Banco de Japón advirtió que el alza en los precios de los alimentos podría afectar las expectativas inflacionarias, añadiendo presión a la política monetaria del país.

El panorama geopolítico sigue siendo tenso, con la secretaria de Defensa de EE.UU., Hegseth, enfatizando que la guerra en Ucrania debe terminar, aunque descartó que Ucrania pueda volver a sus fronteras de 2014 o que su ingreso en la OTAN sea parte de un plan de paz. Asimismo, Irán advirtió a EE.UU. sobre graves consecuencias en caso de agresión. En el conflicto entre Israel y Gaza, Hamás ha instruido a sus líderes a evitar el uso de teléfonos móviles en preparación para reanudar los combates, mientras que Netanyahu ha ordenado aumentar la presencia militar en Gaza y sus alrededores.

En este escenario de alta incertidumbre, el Índice de Miedo y Avaricia se mantiene en 47/100, en territorio neutral, reflejando la prudencia de los inversionistas ante las posibles fluctuaciones en el mercado en los próximos meses. La atención del mercado se mantiene sobre las políticas monetarias de la Fed y el BCE, la evolución de los aranceles comerciales y las tensiones geopolíticas, factores que seguirán siendo determinantes en la dirección de los mercados globales.

El panorama de los mercados tras los datos de inflación de EE.UU. refuerza la expectativa de una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal. Con un IPC general que superó las previsiones y una inflación subyacente mensual y anual en ascenso, el mensaje es claro: la inflación sigue siendo un problema persistente y la Fed deberá mantener las tasas en niveles elevados por más tiempo del anticipado.

Este dato ha generado un fuerte ajuste en las expectativas de los operadores, desplazando el primer recorte de tasas de septiembre a diciembre, lo que impacta negativamente en los bonos del Tesoro y mantiene presionados los rendimientos a largo plazo. En el mercado de renta variable, la resiliencia corporativa mostrada en los reportes de ganancias no es suficiente para contrarrestar el sentimiento de cautela, ya que las empresas seguirán enfrentando un entorno de financiamiento más caro.

Por otro lado, la reacción en el mercado de divisas refleja un fortalecimiento del dólar, dado que el diferencial de tasas con otras economías podría ampliarse si el BCE y otros bancos centrales optan por recortes antes de la Fed. Esto podría generar nuevas tensiones en mercados emergentes y en sectores sensibles a tasas, como el inmobiliario y el tecnológico.

En conclusión, la publicación del IPC refuerza la narrativa de una Fed más restrictiva y eleva la incertidumbre sobre el crecimiento económico a mediano plazo. Para los inversionistas, el entorno sigue exigiendo estrategias defensivas, priorizando sectores con mayor capacidad de resistencia a un régimen de tasas elevadas y atentos a cualquier señal de cambio en la postura de la Reserva Federal en los próximos meses.

 

Desconexión digital: clave para recargar energías en vacaciones cortas

Aunque muchos trabajadores disponen de quince días libres al año, no todos pueden -o quieren- usarlos de corrido. Por eso, especialistas entregan recomendaciones para lograr un descanso mental, incluso para los que se quedan en casa.

La hiperconectividad y dependencia de la tecnología generan altos niveles de ansiedad en las personas, afectando tanto su vida laboral como personal, dificultando muchas veces la desconexión.

Si bien enero y febrero son los meses favoritos para tomarse un tiempo de descanso del trabajo, hay quienes no tienen la posibilidad de optar a más de una semana libre. Para sacar el máximo provecho de ese período, María Piedad Navarro, psicóloga del Programa de Apoyo al Estudiante en Instituto Profesional Iplacex aborda distintas estrategias para descansar y recargar energías.

Sin importar el número de días que se dispongan, hay recomendaciones transversales para una desconexión mental. En primer lugar, la especialista propone mantener la tecnología lo más limitada posible. “Lo ideal es desinstalar las aplicaciones relacionadas con el trabajo o silenciar las notificaciones, y destinar tiempo para realizar otras actividades que no tengan relación con la hiperconectividad”, explicó Navarro.

Respecto a qué hacer en el tiempo de vacaciones, la especialista aseguró que no es necesario salir de la ciudad para lograr una desconexión. “En la medida en que se realicen actividades diferentes a lo que se hace en el trabajo, ya sea algún deporte, mantener contacto con la naturaleza y moderar el uso de tecnología, es posible disminuir los niveles de ansiedad”, argumentó la psicóloga.

En tercer lugar, destaca la higiene del sueño. Es importante mantener un mínimo de siete a ocho horas de descanso nocturno, ya que la privación de sueño conlleva alteraciones en la salud mental, que en general se buscan combatir a través del uso y abuso de estimulantes como bebidas energéticas o cafeína, dificultando la concentración y el rendimiento físico.

Para evitar la acumulación de cansancio y estrés durante el año, la especialista recomienda realizar pausas activas de al menos cinco minutos durante las jornadas de trabajo, lo que mejora las funciones ejecutivas y disminuye los niveles de estrés.

Además, realizar actividades los fines de semana o en días libres que propicien la desconexión tecnológica, el contacto con la naturaleza y el ejercicio físico, permitirá al cuerpo enfrentar mejor los períodos de recarga laboral.

Opciones de financiamiento para la campaña escolar

El regreso a clases es un desafío económico, pero existen alternativas de financiamiento para que las familias y emprendedores superen esta temporada con tranquilidad. Alfin Banco cuenta con PrestAltoke, una solución rápida, sencilla y segura para quienes buscan cubrir los gastos escolares o emprender con confianza en esta época clave.

El regreso a clases puede ser un reto económico importante, pero con las opciones de financiamiento disponibles hoy en día, es más fácil cubrir los gastos escolares o dar ese impulso extra a negocios relacionados con esta temporada. Lo importante es encontrar una alternativa que se adapte a tu presupuesto y plazos, para aprovechar el dinero de manera responsable y sacarle el máximo provecho.

En este contexto, Ofelia Pallete, Gerente de Producto y Desarrollo Comercial en Alfin Banco, comparte información sobre las opciones de financiamiento pensadas para la campaña escolar. Tanto para familias como para emprendedores, existen productos diseñados para ajustarse a las necesidades de cada persona, brindando soluciones prácticas y accesibles.

  1. Línea de crédito: Ideal para quienes buscan flexibilidad. Te permite disponer del dinero necesario en el momento que lo necesitas, perfecto para comprar útiles escolares o productos diseñados para ajustarse a las necesidades de cada persona. Lo mejor es que solo pagas intereses por el monto que usas.
  2. Préstamos personales: Perfectos para gastos específicos como matrículas, uniformes o cualquier gasto en relación con la campaña escolar. Desde el principio sabes cuánto vas a pagar y en cuánto tiempo, ofreciéndote tranquilidad y claridad.
  3. Capital de trabajo: Diseñado para emprendedores, asegura el flujo necesario para adquirir insumos, materiales o mercadería, adaptándose al ciclo de tu negocio.
  4. Préstamos inmediatos: Si buscas rapidez y facilidad, esta opción es ideal para ti. Por ejemplo, con PrestAltoke de Alfin Banco puedes acceder a montos desde S/500 hasta S/25,000 y obtener la aprobación el mismo día, sin necesidad de aval ni trámites engorrosos. Además, se tiene hasta 45 días para comenzar a pagar. Como beneficio extra por campaña escolar, participarás en el sorteo de S/2,000 mensuales al desembolsar tu préstamo.

Lo más importante al usar este tipo de financiamiento es cumplir con los pagos en las fechas establecidas. Para eso, es clave revisar tu cronograma y organizarte bien. Esto no solo te ayuda a mantener un buen historial crediticio, sino que también te abre puertas a nuevas oportunidades financieras con mejores condiciones en el futuro.

«Nuestro objetivo es que las familias y emprendedores tengan acceso a soluciones financieras que se adapten a lo que realmente necesitan. Con opciones como PrestAltoke, buscamos ser ese apoyo rápido y confiable para que puedan sacarle el máximo provecho a esta campaña escolar y otras campañas», comentó Ofelia Pallete, Gerente de Producto y Desarrollo Comercial en Alfin Banco.

Redmi Note 14: Innovación y tecnología como motor de desarrollo en Paracas

Paracas, un destino donde tecnología y desarrollo se encuentran: el Redmi Note 14 Pro+ 5G impulsa la innovación con su potente cámara y resistencia, ideal para capturar cada detalle en entornos desafiantes.

Paracas, es un destino emblemático en la costa peruana, reconocido por su vibrante naturaleza, su singular geografía y sus paisajes impresionantes, lo cual lo convierten en uno de los lugares más buscados por los turistas. Esta pequeña ciudad costera es el lugar perfecto para aquellos que buscan una experiencia única, en la que el desierto se mezcla con la fauna marina y los cielos soleados ofrecen la oportunidad para tomar fotografías increíbles.

En ese sentido, Xiaomi te invita a explorar Paracas, donde podrás vivir una experiencia única capturando cada momento con la Serie Redmi Note 14. Con su resistencia y rendimiento excepcional, estos nuevos smartphones te permitirán captar la belleza de los paisajes más desafiantes, sin preocuparte por las condiciones extremas.

Dunas y aventura en el desierto

El desierto de Paracas, uno de los destinos más icónicos de la costa peruana, es un escenario perfecto para aquellos que buscan fotografiar la majestuosidad del lugar y la vida silvestre. Con su imponente paisaje de dunas que se extienden hasta el horizonte, este lugar es ideal para probar el Redmi Note 14 Pro+ 5G mientras disfrutas de actividades que elevarán tu adrenalina.

Gracias al ajuste AI (Inteligencia Artificial, por sus siglas en inglés) y la tecnología HDR10+ cada imagen cobra vida con colores vibrantes y un equilibrio perfecto entre luces y sombras. Ya sea fotografiando el momento en que el sol se asoma sobre el horizonte, el smartphone no solo captura la escena con una calidad impresionante, también facilita perfeccionarla al instante.

El Modo Nocturno del Redmi Note 14 Pro+ 5G resalta especialmente en experiencias como el glamping en Paracas, donde la magia del desierto cobra vida al caer la noche. A medida que el sol se oculta sobre el desierto, las dunas adquieren una tonalidad cálida y el cielo se tiñe de colores vibrantes. La cámara de 200 MP, con AI avanzada y estabilización óptica de imagen (OIS), captura la escena con una claridad impresionante.

Fauna marina y las Islas Ballestas

El viaje hacia las Islas Ballestas, un paraíso natural en la Reserva Nacional de Paracas, es toda una aventura. Con el Redmi Note 14 Pro+ 5G en mano, no hay nada que temer, ni las salpicaduras de agua ni las condiciones extremas. Gracias a su All-Star Durability, que combina una estructura reforzada y materiales de alta resistencia, el smartphone está listo para enfrentar cualquier desafío. Su resistencia IP68 le otorga una protección completa contra el agua y el polvo, permitiéndote disfrutar de la experiencia sin preocuparte por los imprevistos. Además, su estructura All-Star Armor ofrece una capa extra de protección, asegurando que el rendimiento del dispositivo se mantenga intacto incluso en los terrenos más exigentes.

Durante el recorrido en lancha, el Redmi Note 14 Pro+ 5G muestra su capacidad para tomar fotos nítidas incluso a larga distancia, capturando los lobos marinos y aves que habitan la isla con la máxima calidad gracias a su cámara AI de 200 MP. Los algoritmos de AI optimizan automáticamente la toma, ajustando la saturación y el brillo para obtener colores vibrantes, mientras que el zoom digital acerca los detalles sin perder resolución.

Aventura en Huacachina

Imposible no sumergirte en las dunas de la Huacachina y desafiar el terreno con un paseo lleno de adrenalina. Aquí, el Redmi Note 14 Pro+ 5G continúa demostrando su resistencia bajo las condiciones más exigentes. Su batería de 5,110 mAh es esencial para mantener el ritmo durante toda la jornada, permitiendo a los viajeros disfrutar de las actividades sin preocuparse por quedarse sin carga.

El rendimiento de la cámara es sobresaliente, especialmente en tomas de acción. Gracias a su estabilización óptica de imagen (OIS), las fotos en movimiento son nítidas, incluso durante los vertiginosos descensos en los vehículos todo terreno. Además, su capacidad para borrar objetos no deseados es una herramienta perfecta para eliminar distracciones en las fotos, permitiendo resaltar el paisaje de las dunas y los vehículos en acción.

Al caer la tarde, el sol crea un contraste impresionante entre las sombras de las dunas y el cielo despejado. Gracias a la capacidad de capturar detalles con gran precisión, el Redmi Note 14 Pro+ 5G se convierte en el compañero ideal para capturar la majestuosidad del paisaje. Ya sea para una foto impresionante de las dunas bajo la luz del día o para inmortalizar la esencia de Paracas en su máximo esplendor.

Y una vez que hayas capturado esas increíbles vistas. Gracias a su AI Eraser, puedes eliminar de manera fácil y rápida esos pequeños detalles que no encajan en la foto perfecta.  Y si quieres darle un giro aún más espectacular a tus imágenes, la función AI Sky transforma el cielo, añadiendo colores vibrantes y efectos dramáticos que hacen que cada paisaje se vea aún más impresionante.

El Redmi Note 14 Pro+ 5G es mucho más que un teléfono inteligente: es una herramienta esencial para explorar y capturar la belleza única de Paracas. Su resistencia al polvo y agua, su pantalla Corning® Gorilla Glass y su potente cámara AI de 200 MP lo convierten en el compañero perfecto para quienes buscan inmortalizar momentos inolvidables en un destino tan desafiante como Paracas.

De igual manera, toda la Serie Redmi Note 14 llegan con los siguientes beneficios:

  • 3 meses de Spotify Premium.
  • 2 meses de YouTube Premium.
  • 6 meses de 100 GB de almacenamiento en la nube de Google One.
  • 2 años de garantía por defectos de fábrica.

Un reemplazo o reparación de pantalla gratis durante los primeros 6 meses de compra.