10.6 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1352

OSCE y Municipalidad Distrital de El Cenepa acuerdan potenciar compras públicas en beneficio de esa zona nor-oriental

La presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Ada Basulto, recibió la visita del alcalde de la Municipalidad Distrital de El Cenepa, Edison Espejo Nujigkus, distrito amazónico ubicado en la provincia de Condorcanqui, quien le solicitó el acompañamiento técnico para gestionar los procesos de contratación pública de su comuna de forma oportuna.

El burgomaestre de la citada localidad y la titular del OSCE firmaron un acuerdo de intención para efectuar las coordinaciones necesarias previas a la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional de fortalecimiento de capacidades para lograr contrataciones públicas íntegras, eficientes, eficaces y competitivas; en el marco de la política de lucha contra la corrupción, fomentando la transparencia en la compra pública.

Espejo Nujigkus agradeció la disposición del organismo supervisor para brindarle a la referida comuna amazonense el acompañamiento técnico en materia de contrataciones con el Estado a sus gestores de compra para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de su jurisdicción.

Cabe destacar que el documento fue suscrito el marco de la campaña Por amor al Perú: «Contrata sin trampa, contrata a la firme», que hace alusión al cumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado de manera transparente y sin romper las reglas de juego.

A su turno, Basulto Liewald destacó que el OSCE ha firmado más de 30 acuerdos similares con diversas entidades de los tres niveles de gobierno para potenciar las capacidades de sus gestores logísticos y que estos puedan efectuar requerimientos de manera óptima.

En ese contexto, el organismo supervisor viene coordinando con cada una de las entidades con las que ha suscrito acuerdos similares para que los productos de capacitación se adecúen a las necesidades específicas de sus profesionales.

José Raúl Vargas es el nuevo presidente del Consejo Directivo de AETAI – Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional

  • AETAI es una asociación que agrupa a las más importantes aerolíneas que operan al Perú y representan el 95% del mercado de pasajeros, carga y correo del país.

José Raúl Vargas asume la posición de Presidente del Consejo Directivo 2023-2024 de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI). Esta asociación agrupa a las más importantes empresas de transporte aéreo que operan al Perú, las cuales representan el 95% del mercado de pasajeros, carga y correo del país.

El ejecutivo -que asume la presidencia del gremio representando a SKY Airline Perú- actualmente viene desempeñándose como Gerente General de la aerolínea en Perú, en donde es responsable de la operación doméstica e internacional. Asimismo, es director Corporativo de Operaciones, liderando la gestión de operaciones de vuelo, mantenimiento y aeropuertos de la compañía en América Latina.

Su carrera profesional alcanza los 20 años de trayectoria en operaciones, recursos humanos y servicio al cliente del sector aeronáutico, así como en consultoría de negocios en compañías locales e internacionales. En cuanto a su formación profesional, Vargas es bachiller en economía y MBA con doble maestría en administración estratégica de negocios.

Asimismo, Vargas destaca por su experiencia a la cabeza la Asociación Peruana de Empresas Aéreas “APEA” en la que fue presidente del Consejo Directivo en 2021-2023.

En un momento decisivo para el sector aeronáutico peruano, marcado por diversos retos vinculados con la infraestructura aeroportuaria a nivel nacional; la AETAI continuará buscando mejoras para la industria y para los millones pasajeros del Perú.

Sarai Criado Nuevo nombrada Chief Corporate Development Officer en INBONIS Rating

Sarai Criado se une a la agencia de rating INBONIS como responsable de desarrollo corporativo para contribuir al crecimiento de negocio en las áreas de financiación pública, banca tradicional y alternativa de los mercados europeos. También colaborará en la elaboración de nuevos productos así cómo en el análisis y propuestas de desarrollo y crecimiento corporativo (operaciones de fusiones y adquisiciones, refuerzo de capital, acuerdos estratégicos). “Estoy muy ilusionada por formar parte de este gran equipo directivo en una empresa con propósito, joven e innovador. Desde mi nuevo cometido espero añadir valor a la economía europea así como apoyar la integración del mercado de capitales ya que Inbonis ayuda a que la financiación se asigne de una manera eficiente a las empresas mas competitivas independientemente del país de origen ” Sarai cuenta con más de 20 años de experiencia en cargos directivos dentro de instituciones financieras internacionales, tanto públicas como privadas, en cinco países diferentes que proporcionan una red de expertos global. En el ámbito privado fue consultora en Price Waterhouse Coopers en Miami, economista senior en Analistas Financieros Internacionales (AFI) y senior vice presidenta en Lombard Odier en Ginebra. En el sector público, fue analista en el Banco Central Europeo en Frankfurt, experta nacional en la Comisión Europea en Bruselas, es Economista titulada del Banco de España y durante los últimos 3 años ha trabajado en comisión de servicios como asesora financiera de la Vicepresidenta primera del gobierno en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación digital de España. “Venir a trabajar para Inbonis es un nuevo reto que une los puntos de experiencias e interés de diferentes etapas anteriores de mi carrera. Mejorar la información y financiación de las empresas medianas ha sido una constante en mi carrera, desde el análisis de datos en la Central de Balances y evaluación de metodologías de empresas de scoring en el Banco de España, diseñando la regulación sobre agencias de rating en la Comisión Europea y finalmente evaluando cómo canalizar las ayudas de emergencia a las PYMEs tras la irrupción del covid en el gabinete.” Licenciada en Administración y Dirección de Empresas con especialización en finanzas (CUNEF), con el máster de economía por la London School of Economics y con publicaciones científicas en revistas especializadas de prestigio. Sarai ha continuado formándose a lo largo de su trayectoria, siendo certificada por el Exponential Innovation Program de Singularity University, o como experta legal en Blockchain. Además, forma parte de la red de líderes globales de Harvard University.

Thunes tiene nuevo director de LATAM para impulsar el crecimiento de la región

  • Thunes nombra a Victor Lucena, experto en pagos transfronterizos, como el líder de la compañía en América Latina
  • Como resultado de este nombramiento, Thunes planea expandir sus alianzas estratégicas en latinoamérical

Thunes, una compañía global de pagos transfronterizos, basada en Singapur, anuncia el nombramiento de Victor Lucena como el nuevo director de LATAM de la empresa, Como el líder de la compañía en América Latina, Victor Lucena tendrá su sede en São Paulo, Brasil, y supervisará todos los aspectos de las operaciones latinoamericanas de Thunes, liderando el equipo y la estrategia de crecimiento de Thunes en la región.

Nativo de fintech, Víctor ha adquirido una amplia experiencia en ventas y desarrollo comercial para las principales plataformas de pagos y empresas tecnológicas de servicios financieros, como PayU, Binance, Worldpay y Rapyd. Habiendo trabajado en Brasil y en muchos otros países de América del Sur, Lucena aportará un profundo conocimiento de las diferencias culturales regionales y la dinámica del mercado a su nuevo cargo. Además, fue directamente responsable de ganar acuerdos con algunas de las grandes marcas digitales de la región.

“La región de LATAM y el Caribe es el hogar de una gran cantidad de innovadores tecnológicos y del ecosistema Fintech que reinventan los pagos y las finanzas integradas, estableciendo altos parámetros para los servicios digitales inteligentes y sin fricciones. Más allá de eso, la población de la región tiene un tremendo potencial a medida que millones de consumidores utilizan aplicaciones móviles y servicios móviles, aprovechando la tecnología para trabajar desde cualquier lugar del mundo y conectarse a la economía global. Por lo tanto, con los profundos conocimientos de Victor sobre los pagos y la tecnología financiera en Brasil y la región en general, así como su experiencia en impulsar el crecimiento de los servicios financieros y los socios tecnológicos, será un activo invaluable para Thunes a medida que acelera su crecimiento en la región”, comentó Jenna Wyer, vicepresidenta sénior y General Manager de Thunes para la región de las Américas.

“Me siento entusiasmado por unirme a Thunes y liderar su continua expansión global en la región de LATAM, que alberga algunas de las economías emergentes más dinámicas del planeta. Thunes puede ayudar a las Fintechs y empresas latinas a desbloquear oportunidades de crecimiento masivo al respaldar sus ambiciones de pagos internacionales y conectarlo con otros continentes. Espero aumentar nuestras alianzas estratégicas existentes en este emocionante mercado y crear nuevas conexiones”, dijo Victor Lucena, director de LATAM de Thunes.

Thunes ha establecido alianzas regionales de pago en 17 países de América Latina, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. En 2022, anunció el lanzamiento de su sociedad con Bexs y Daycoval para permitir pagos entrantes de clientes y negocios en tiempo real a Brasil y Banco Santander, en México, para permitir pagos transfronterizos en tiempo real. Thunes también ofrece la capacidad de aceptación de pagos en la región, con más de 50 opciones de pago alternativas disponibles para la integración, incluidos PIX (el CoDi brasileño), Mercado Pago y PicPay en Brasil, cuentas virtuales y Oxxo Pay en México, y PSE y Nequi en Colombia.

Misión internacional presenta informe preliminar que demuestra graves vulneraciones a los derechos humanos tras protestas contra gobierno de Dina Boluarte

  • Entre el 7 y 15 de marzo de 2023, un equipo de abogados(as) y académicos(as) de organizaciones internacionales conoció la situación de los derechos humanos en Perú desde diciembre de 2022.
  • El grupo logró constatar situaciones graves de vulneración a derechos como la vida, y la libertad, así como detenciones arbitrarias, tratos crueles y mucho más.

La Misión Internacional de Observación y Defensa de los Derechos Humanos en Perú, grupo conformado por organizaciones de diferentes países, incluidos, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Brasil y Bolivia estuvo presente en el país entre el 7 y 15 de marzo de este año para conocer de manera directa las denuncias graves y violaciones a los derechos humanos ocurridos desde diciembre de 2022.

Así, el equipo presentó en conferencia de prensa un informe preliminar en el cual constataron situaciones graves de vulneración a derechos humanos, como el derecho a la vida, a la libertad, tratos crueles y prácticas repudiables que deben ser investigadas, ejemplarmente sancionadas y garantizar que no se repitan en el futuro.

En ese contexto, Camilo Pérez Bustillo, director ejecutivo del National Lawyers Guild y cofundador del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento, manifestó que se han detectado unas crueles prácticas y graves violaciones a los derechos humanos que llegan al rango de crímenes de lesa humanidad. Ello incluye un sesgo racista y clasista, con violencia de género, del sistema de justicia y los patrones de represión.

“Cuando pensamos en los sectores más afectados se está aplicando un patrón discriminatorio que vulnera el derecho internacional y sugiere en contextos como Puno, Juliaca, la posibilidad de hablar de políticas de terror estatal dirigidas a un grupo social específico que van constituyendo la antesala de políticas genocidas. Además, del despojo del extractivismo. Estamos hablando de lo más grave posible dentro del derecho internacional”, declaró.

Del mismo modo, instó al Poder Judicial y las autoridades peruanas de que avancen decididamente en las investigaciones de conformidad a los derechos humanos e impidan que los responsables queden en la impunidad, porque lo que ha prevalecido es un marco sistemático de impunidad.

“Eso implica las obligaciones del Estado peruano no solo ante su propio pueblo además afecta el posicionamiento del Perú ante la comunidad internacional. Hay la posibilidad de recurrir a la jurisdicción universal, instancias internacionales para juzgar al Estado peruano”.

En el informe también se destaca la estigmatización del derecho a la protesta, la criminalización de la protesta y un patrón de violencia a quienes están ejerciendo un derecho, que es la protesta. En el derecho internacional y de derechos humanos se habla del derecho a la rebelión.

“Este es el informe preliminar. Nos vamos con el compromiso de darle continuidad al proceso de la misión. Hoy culmina una etapa, pero lo más importante va a ser el seguimiento hacia el futuro. Así el seguimiento de los casos que requieran documentación ante instancias internacionales.

Nuestra misión tuvo como objetivo establecer contacto con las organizaciones y las personas para conocer mejor las violaciones a los derechos humanos en el Perú, sostuvo.

Principales hallazgos

La Misión tuvo diálogo directo con víctimas y familiares de personas asesinadas presuntamente por las fuerzas policiales y militares, en el marco de las protestas en todo el país. Así estuvo en Lima, Andahuaylas, Ayacucho, Juliaca y Cusco.

En tanto, María Elena Foronda del Instituto Natura y representante de la Misión, comentó que las víctimas y familiares exigen al Gobierno Nacional no recibir un tratamiento militar en las protestas, que se respete la voluntad del pueblo a través del voto, que se plantee una Asamblea Constituyente y se convoquen a nuevas elecciones.

“Otro de los hallazgos ha sido la crisis política y social que se extiende por todo el territorio. Hay problemas estructurales de pobreza. Eso se expresa a través de la imposición de un Estado que desde la perspectiva que hemos encontrado ha dejado de ser un Estado de Derecho por las graves violaciones a los derechos humanos desde el 7 de diciembre de 2022, donde ha habido movilizaciones populares absolutamente legítima y la respuesta ha sido militarizada, que ha dejado 62 muertos, más de 900 heridos”, expresó.

Del mismo modo, se encontró un uso desproporcionado de la fuerza y utilización de armas de fuego. Además, se ha verificado a través de testimonios y videos, que algunos agentes estatales de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas son responsables de las muertes y heridos en Ayacucho, Cusco, Andahuaylas, Juliaca y Lima.

“Preocupa que hasta el momento no exista por parte del Ministerio Publico individualización de los agentes estatales responsables”, señaló María Elena Foronda.

Por su parte, Miguel Jugo Viera, director ejecutivo adjunto de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sostuvo que para el movimiento de derechos humanos es importante la solidaridad de la comunidad internacional, organizaciones brindar su apoyo y tomar acción respecto a la situación que ocurre en el país.

“Hay una preocupación mundial en nuestro país. El tema de los derechos humanos ya no afecta solo a una localidad, región, sino afecta al mundo, por eso existen los sistemas mundiales de derechos humanos, por eso esta Misión tiene entre su marco de acción todo este marco de protección”, pronunció.

Misión Internacional

La Misión del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento está compuesta por organizaciones de derechos humanos de diferentes países, incluidos Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Brasil y Bolivia.

Está conformado por:

  • El Tribunal Internacional de Consciencia de los Pueblos en Movimiento
  • National Lawyers’ Guild
  • Global Exchange
  • El Grupo de Trabajo “Fronteras, Regionalización y Globalización” de CLACSO
  • El Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos – CESJUL
  • The International Association of Democratic Lawyers
  • International Association of People’s Lawyers
  • La Asociación Americana de Juristas (AAJ)
  • Así como el apoyo de la Red Muqui, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Ambientalista Natura y otras organizaciones locales.

En la conferencia de prensa realizada este 15 de marzo en Lima estuvieron presentes:

  • Camilo Pérez Bustillo – Universidad de Dayton, National Lawyers’ Guild.
  • Sarita Gómez Castellanos – Centro de Estudios Socio-Juridicos Latinoamericanos (CESJUL)
  • Edwin Gil Cárdenas – Centro de Estudios Socio-Juridicos Latinoamericanos (CESJUL)
  • Genova Verónica Peralta Piña – Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México
  • Vivian Lagrava Flores – GT CLACSO «Fronteras, Regionalización y Globalización»
  • Julio da Silveira Moreira – Docente de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Foz do Iguazu, Brasil); GT CLACSO «Fronteras, Regionalización y Globalización»
  • José Antonio Foronda Farro – Docente principal de la Universidad Nacional Autonoma de México
  • Misión del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento
  • Jaime Borda – Red Muqui
  • Miguel Jugo Viera – Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
  • Maria Elena Foronda Farro – Instituto Ambientalista Natura

GRUPOTUSMAQUINAS.COM REALIZÓ FORO ONLINE “MÁQUINAS 4.0: EL PODER DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL MUNDO DE LA MAQUINARIA PESADA”

La plataforma online de oferta de máquina pesada en el país GrupoTusMaquinas.com realizó el foro online “Máquinas 4.0: El poder de la transformación digital en el mundo de la maquinaria pesada” con el objetivo de informar sobre las tendencias en transformación digital del sector.

El evento se realizó a través de Linkedin y contó con la asistencia de profesionales y trabajadores de diferentes mercados que trabajan con maquinaria pesada. Además, estuvo conducido por José Alfonso Velit, cofundador GrupoTusMaquinas.com Perú y contó con la ponencia del ingeniero Juan José Rodríguez, director global de informática en Gam Rentals, y Jan Rusch, cofundador de GrupoTusMaquinas.com Chile y profesor universitario de transformación digital.

Durante el foro se abordaron temas como las necesidades del mercado y las tendencias de transformación digital en maquinarias pesadas. En su ponencia, Juan José Rodríguez resaltó la importancia de poder adelantarnos a las fallas de las máquinas a través del mantenimiento predictivo y el empleo de inteligencia artificial y datos. Además, también destacó la importancia de la tecnología para ayudar a mejorar la seguridad del operario que trabaja en la máquina.

“Estamos llevando de la mano a los empresarios a usar mejor la tecnología para que sean más eficientes, ya que esto es un proceso. Hace 15 años nadie se imaginó que se podían encontrar ofertas de cabañas o alojamiento en departamentos en plataformas digitales, lo mismo está sucediendo ahora con las maquinarias, se van reduciendo las brechas en el sector”, señaló Jan Rusch.

Por su parte Juan José Rodríguez comentó que la tecnología está llegando al sector de las maquinarias y se tiene que ser receptivo a ellas. “En Gam Rentals queremos resolver los problemas de nuestros clientes, desde ponerles a disposición las máquinas que necesitan hasta resolver procesos de negocio de outsourcing completos”, añadió Rodríguez.

“Tenemos muchos retos por delante, pero el escenario va hacia el análisis de datos para mejorar la utilización de los activos. Nosotros intentamos dar el mejor servicio orientados siempre en el customer experience, para que los propios clientes nos digan cómo lo estamos haciendo a través de los medios tecnológicos”, añadió el ejecutivo.

Durante el evento, Jan Rusch invitó a la audiencia a visitar el blog de GrupoTusMaquinas.com para encontrar información sobre temas de maquinarias y de soluciones tecnológicas en el sector. “Estamos cumpliendo el propósito de democratizar el conocimiento, ya que, de esta forma, podemos acelerar la transformación digital en la industria de las maquinarias”, finalizó el cofundador de GrupoTusMaquinas.com.

Para poder ver el video del foro online, puede ingresar a la página de Linkedin de la compañía.

MINSAIT GANADOR DE DOS PREMIOS POR SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA REGIÓN ANDINA Y EL CONO SUR

  • En el marco del SAP Partner Kick Off Meetings Sur, desarrollado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, fue premiada como mejor aliada en la categoría ”Intelligent Enterprise”, y mejor partner de SAP en Perú

Minsait, una compañía de Indra, sigue conquistando reconocimientos gracias a su liderazgo y compromiso con el desarrollo de tecnología e innovación en los servicios que presta a diferentes clientes de la industria.

Poner en servicio soluciones que complementan el ERP de SAP a los clientes, a través de la gestión integral de la información procesos financieros, comercialización y logística de las compañías, para lograr mayor automatización, integración y estandarización de los procesos, le permitió a Minsait recibir el premio “Intelligent Enterprise”, otorgado en el marco del SAP Partner Kick Off Meetings PKOM, llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires.

Además, Minsait fue galardonada con el premio “Best Partner Perú”, como mejor partner de SAP durante 2022. Para la obtención de este reconocimiento la empresa con sede en Lima inició un proceso diferencial alineado con el fabricante del Sistema de Gestión Empresarial, el cual se centró en potenciar el expertise de Minsait en las implementaciones de Rise en el sector educativo y el sector construcción. Gracias a ello, durante el 2023 la compañía estará en la categoría más alta entre los partners de SAP y será considerada como partner estratégico y global.

PKOM es el evento de inicio de año que realiza SAP para sus socios de negocios. Durante este encuentro SAP presenta las prioridades para 2023, entrega detalles de su estrategia y las innovaciones que se tendrán en el trascurso del año. Igualmente, la compañía enseña en detalle los resultados conquistados durante 2022 en cada país de la región y reconoce los logros sobresalientes dentro de su ecosistema de socios.

Acerca de Minsait

Minsait (www.minsait.com ) es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios.

Acerca de Indra en Perú

Presente en Perú desde 1987, Indra es una de las compañías más importantes de tecnología y consultoría del país, contando con 2.300 profesionales. Actualmente forma parte de algunos de los proyectos innovadores claves para su desarrollo económico y tecnológico en los sectores de Transporte & Defensa, así como de Gobierno, Sanidad, Banca, Industria, Energía y Telecomunicaciones a través de su filial Minsait

Acerca de Indra

Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. A cierre del ejercicio 2021, Indra tuvo unos ingresos de 3.390 millones de euros, más de 52.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

OSCE brindará soporte técnico a JNE para impulsar contrataciones transparentes e íntegras

Con el fin de fortalecer sus competencias en favor de la colectividad, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) firmaron un acuerdo de intención.

La presidenta ejecutiva del OSCE, Dra. Ada Basulto, visitó al presidente del organismo electoral, Dr. Jorge Luis Salas Arenas, quien le expresó su agradecimiento por el soporte técnico que recibirá su institución para potenciar las capacidades de sus gestores logísticos y lograr contrataciones transparentes e íntegras.

«La firma de este acuerdo es un hecho muy importante en nuestro desarrollo administrativo; toda vez que nos va a permitir conocer más de cerca los deberes y, desde luego, las atribuciones que como JNE tiene esta entidad», declaró Salas Arenas.

El titular del JNE remarcó que este acuerdo suscrito con el OSCE se enmarca en el fortalecimiento de los conocimientos y competencias del JNE para seguir desarrollando un trabajo en favor de la ciudadanía. “No tenemos dudas de que hemos obrado con corrección, pero queremos tener la certeza más absoluta de que no estamos incumpliendo ninguna norma», enfatizó.

A su turno, Basulto Liewald manifestó que, en el marco de la campaña Por amor al Perú: «Contrata sin trampa, contrata a la firme», el OSCE ha firmado más de 30 acuerdos similares con diversas entidades de los tres niveles de gobierno para fortalecer las capacidades de sus gestores y de las áreas involucradas en las contrataciones públicas, mediante una amplia gama de productos de capacitación que se puedan adaptar a las necesidades que tenga cada entidad.

Por último, subrayó que el organismo supervisor está abocado a convertirse en un aliado estratégico de las casi 3000 entidades públicas para destrabar eventuales problemas en la aplicación de la normativa, en aras de contribuir así con el desarrollo sostenible del país.

Programa Ethics Toolkit: Herbalife recibe por quinto año consecutivo el “Reconocimiento Oro”

Por quinto año consecutivo , Herbalife recibió el puntaje máximo de excelencia, el “Reconocimiento de Oro”, en el Programa Ethics Toolkit 2022. Este programa tiene el objetivo de educar a las empresas y al público de la industria de venta directa a nivel internacional sobre las mejores prácticas empresariales y las normas éticas que deben cumplir en la comercialización de productos.

El programa realizado por la Federación Mundial de Venta Directa (WFDSA, por sus siglas en inglés) y la Cámara Peruana de Venta Directa (CAPEVEDI), otorga esta distinción a las empresas que cumplen y promueven el Código de Ética de la Federación dentro del sector de venta directa.

Al respecto, Luis Correa, Gerente General de Herbalife en el Perú, señaló: “Estamos orgullosos de este reconocimiento, que fortalece y destaca dos de los factores indispensables para Herbalife: la ética y la confianza. Año a año nuestra empresa se esfuerza por promover buenas prácticas empresariales en todos nuestros públicos de valor: nuestro público, nuestros consumidores finales y los Distribuidores Independientes. Este distintivo nos motiva e impulsa a seguir haciendo las cosas bien y seguir innovando”.

Asimismo, la CAPEVEDI destacó el trabajo y la dedicación de Herbalife como ejemplo de excelencia ante la Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa, siendo así que el formulario de Herbalife ha sido remitido al Comité de Ética de la federación para que sea tomado como referencia en esta nueva misión de incorporar nuevos criterios, en un futuro, que probablemente sean entorno a temas de sostenibilidad, género, etc.

SECTOR COSMÉTICOS E HIGIENE FACTURARÁ MÁS DE S/ 8.500 MILLONES EN EL 2023

  • En el año 2022, el sector creció 6,4% siendo las categorías más dinámicas fragancias y maquillaje.
  • Las categorías que crecerán este año por encima de la media son fragancias y maquillaje, debido a la innovación y el efecto rebote.

Las ventas del sector Cosméticos e Higiene Personal totalizarán S/ 8.520 millones en el 2023, cifra que representaría un crecimiento del 6,2% respecto al 2022, proyectó el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Las categorías que crecerán este año por encima de la media son fragancias y maquillaje, no solo por la innovación y productos nuevos sino por el rebote frente a la crisis que experimentaron en la pandemia. Durante la pandemia, la caída más fuerte en fragancias fue de 40% y en maquillaje de 45%. Estas categorías todavía no llegan a sus niveles del 2019, pero este año ya lo superarán”, sostuvo el presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo, durante la presentación del Estudio de Inteligencia Comercial Resultado Anual 2022 y Proyecciones 2023.

Asimismo, presentó otros dos escenarios, en los cuales el sector registraría en el 2023 un crecimiento optimista de 7,2% y otro conservador de 5,2%, ambos respecto al año 2022.

Acevedo señaló que en el 2023 el canal de venta que más crecerá es la venta directa ya que es una oportunidad de empleo para muchas personas que perdieron sus puestos de trabajo tras la pandemia. Además, expresó su expectativa de que nuevas marcas ingresen al mercado peruano.

RESULTADOS AL CIERRE DEL 2022

Al cierre del 2022 el sector Cosméticos e Higiene Personal peruano mostró una expansión del 6,4% al registrar ventas por S/ 8.022 millones, respecto al año 2021.

Acevedo remarcó que el crecimiento del mercado se dio más por un aumento de los precios que por cantidad. Los precios subieron 12% en el 2022 mientras que las unidades vendidas cayeron 6%.

Agregó que, en los últimos 13 años, el sector registró una tasa de crecimiento anual compuesto de 4,6%, que considerando una inflación fuera de meta de 1,5%, da una reserva de rentabilidad para las empresas de este mercado.

En cuanto a las categorías, las que más crecieron en el 2022 fueron cuatro. Fragancias tuvo un incremento de 20% alcanzando ventas por S/ 1.744 millones, mientras que maquillaje aumentó 17% sumando S/ 1.009 millones. Tratamiento facial subió 9% con ventas por S/ 814 millones y capilares creció un 3% con S/ 1.705 millones.

Por su parte, la categoría higiene personal registró una contracción de 1% sumando S/ 2.074 millones, mientras que tratamiento corporal se contrajo 7% totalizando S/ 676 millones.

CANALES DE VENTAS

Respecto a la evolución de los canales de venta, Ángel Acevedo indicó que, en el año 2022, el canal Retail representó el 55%, versus el 44% de venta directa. Ambos canales registraron un crecimiento de 6% en sus ventas comparado al 2021. En cuanto al canal e-Commerce el 3% proviene de venta directa, 3% del sector Retail y el 1% exclusivo de venta solo por vía electrónica.

El presidente de Copecoh de la CCL refirió que en el mercado de Cosméticos e Higiene Personal se distribuyen 464 millones de unidades al año, (1,2 millones al día), y que el precio promedio por producto es de S/ 17,3. Finalmente, destacó que este sector genera 650.000 empleos.

PROINVERSIÓN: Priorizan ejecución del Puente Santa Rosa mediante Obras por Impuestos

  • La obra de S/ 475 millones, permitirá el acceso al futuro nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

PROINVERSIÓN dio a conocer que el Estado priorizó la ejecución del proyecto Puente Santa Rosa para ser desarrollado mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, con lo cual, se da un paso para concretar el acceso al futuro nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

El proyecto se ha priorizado a través de la Resolución Ministerial Nº 258-2023-MTC/01 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que incorpora en la lista de sus proyectos priorizados la iniciativa denominada “Construcción del Puente Santa Rosa, accesos, rotonda y paso a desnivel, región Callao” para ser financiados y ejecutados en el marco de la Ley de Obras por Impuestos (Texto Único Ordenado de la Ley N° 29230). Mediante la referida Resolución también se designa al comité especial responsable de organizar y conducir el proceso de selección de una empresa privada financista y/o ejecutora del proyecto.

De acuerdo con la ficha técnica de la iniciativa del MTC, el objetivo del proyecto es brindar adecuadas condiciones de transitabilidad en el acceso al Aeropuerto Jorge Chávez, que permita la integración con el desarrollo del transporte aéreo, y aprovechar las oportunidades de integración y comunicación con el resto del mundo.

Este importante proyecto, que va a requerir una inversión estimada de S/ 475 millones, beneficiará directamente a los residentes del Callao -porque contribuirá a reducir la congestión vehicular- e indirectamente a las personas nacionales y extranjeras que hacen uso de las vías de acceso y salida al aeropuerto internacional Jorge Chavez. La iniciativa incluye la construcción del puente, accesos, la rotonda y pasos a desnivel.

PROINVERSIÓN viene brindando la asistencia técnica y legal al equipo del MTC, con el fin de solicitar en el más breve plazo el informe previo a la Contraloría General de República, y posteriormente convocar al proceso de selección de Obras por Impuestos, esperando que el proyecto se adjudique en los siguientes meses.

Obras por Impuestos es una modalidad de ejecución de inversión pública, que permite contar con proyectos de calidad ejecutados rápidamente con participación de la empresa privada. La empresa privada financia la inversión pública y, luego de entregada la obra, recupera lo invertido en certificados para el pago del impuesto a la renta de tercera categoría; el marco normativo independiente agiliza la ejecución de inversión pública y simplifica los procedimientos.

DISTRITO EL GLOBO: MONTEVIDEO VIBRÓ DURANTE TRES DÍAS DE CONFERENCIAS CON LA PARTICIPACIÓN DE FIGURAS DE LA CULTURA, LA POLÍTICA Y LOS NEGOCIOS

  • Brindaron charlas: Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería;
    Gonzalo Moratorio, científico del Institut Pasteur; Nicolás Jodal, cofundador de
    GeneXus; y María Eugenia Estenssoro, periodista y política.
  • Quienes debatieron sobre las cualidades Uruguay para el desarrollo de nuevos
    negocios, nuevas tecnologías y nuevos procesos productivos.
  • Fueron parte del encuentro: el ministro de Turismo, Tabaré Viera; el presidente
    de la Comisión de Patrimonio, Willy Rey; la presidenta del Sodre, Adela Dubra; y el Intendente interino de Montevideo, Federico Graña.

Con la participación de autoridades gubernamentales, destacados empresarios y referentes de la cultura, se acaba de presentar Distrito El Globo, el polo de negocios más innovador de América Latina, impulsado por el grupo Skywalker (SWI) que promete revitalizar el casco antiguo de Montevideo a través de servicios de coworking, networking, hotelería, gastronomía y arte.

La presentación oficial del proyecto constó de tres días de actividades con invitados
exclusivos. El martes 14, el grupo inversor, liderado por Valentín Bueno, recibió a más
de 150 personas en las instalaciones de El Globo, ubicado sobre Rambla 25 de Agosto y
Colón. Entre los presentes se destacó la participación del intendente interino de
Montevideo, Federico Graña; el ministro de Turismo, Tabaré Viera; el presidente de la
Comisión de Patrimonio, Willy Rey; y la presidenta del Sodre, Adela Dubra.

Durante el encuentro, el público recorrió las instalaciones del histórico edificio, cuyas obras de reacondicionamiento finalizarán este año. También se contó con una muestra inédita del artista Carlos Páez Vilaró, especialmente curada para la ocasión con 40 obras de
arte.

Distrito El Globo surge como la materialización de Uruway, una plataforma de
realocamiento de talentos en Uruguay, que mejora los procesos de radicación y genera
beneficios en un país que se postula como un hub de innovación en la región. Situado
estratégicamente frente al puerto montevideano, este polo innovador 100% smart
apuesta a convertirse en un centro de negocios y networking para las nuevas
generaciones de emprendedores uruguayos, argentinos y latinoamericanos.

En una segunda etapa, el proyecto se ampliará con la incorporación de otros inmuebles
cercanos que complementarán la oferta de servicios del distrito.

“Hay una historia particular con este lugar. Hace más de 15 años vengo a trabajar a
Uruguay y cada vez que desembarcaba veía un edificio en ruinas, totalmente
abandonado. Me puse a averiguar de qué se trataba y supe que aquí funcionaba el ex
hotel El Globo, que durante muchas décadas albergó inmigrantes”, recordó el CEO de
SWI, Valentín Bueno.

Y agregó: “Hoy, la realidad de Latinoamérica está generando que Uruguay vuelva a ser una tierra de oportunidades”. Por su parte, el ministro Viera destacó que el desembarco de El Globo es muy importante para la vida de la ciudad por su propuesta económica, comercial y turística.

El segundo día de actividades fue el miércoles 15 y contó con una conferencia brindada
por la periodista argentina María Eugenia Estenssoro, quien repasó algunos aspectos
claves de su libro “Uruguay Laboratorio” próximo a lanzarse. En este marco, también
participaron el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el científico
Gonzalo Moratorio; y el ingeniero Nicolás Jodal, cofundador de GeneXus, quienes
debatieron sobre las cualidades del país para el desarrollo de nuevos negocios, nuevas
tecnologías y nuevos procesos productivos.

Finalmente, la agenda de actividades se cerró el jueves 16 con un almuerzo de mujeres
que incluyó una charla a cargo de las representantes del Programa Sembrando. Su
fundadora, Lorena Ponce de León, repasó el comienzo de este proyecto que se gestó
durante su recorrida por el país en plena campaña electoral de 2019: “En ese momento
identifiqué la necesidad de que existiera un programa de apoyo a hombres y mujeres
del país que tuvieran la intención de salir adelante emprendiendo”. Andrea Bellolio, directora ejecutiva, reflexionó sobre el impacto positivo que Sembrando ha tenido en
los emprendedores, destacando la importancia de la descentralización en los 19
departamentos como pilar fundamental del proyecto.