10.1 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1353

Expo Perú Brasil 2023 llega a Sao Paulo para promocionar exportaciones, turismo e inversiones empresariales

  • La herramienta comercial de promoción país, se realizará los días 21 y 22 de marzo en el World Trade Center de Sao Paulo.
  • 80 empresas serán parte de la delegación peruana que promete conquistar al gigante sudamericano.

Buscando difundir la imagen del Perú como un país con una oferta exportable competitiva, promover su oferta turística y fomentar la inversión empresarial extranjera, se llevará a cabo la Expo Perú Brasil en Sao Paulo el 21 y 22 de marzo, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Durante el evento se buscará fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países, impulsando el desarrollo de negocios entre empresas exportadoras peruanas e importadores brasileños de productos y servicios. Así como la promoción de inversiones ante empresarios de Brasil en proyectos de infraestructura, productivos y turísticos del Perú.

De otro lado, será un espacio propicio para el relacionamiento entre compañías peruanas del sector turismo y empresas brasileñas que están interesadas en promover las rutas turísticas de nuestro país.

Cabe manifestar que, Brasil representa un importante socio comercial en la región, además de ser un país hermano, por lo que esta nueva edición de la Expo Perú espera consolidar aún más la relación comercial bilateral entre ambos países.

La Rueda de Negocios de Exportaciones y Turismo contará con la participación de 80 empresas peruanas, de las cuales, 56 son exportadoras de los siguientes sectores: 28 de agronegocio/alimentos (pescados, granos, condimentos, productos frescos, conservas y bebidas), 15 textiles (prendas y tejidos de algodón), 8 de manufacturas diversas (utensilios, muebles y acabados para la construcción, equipos, accesorios y productos químicos) y 5 de servicios (softwares).

Mientras que las otras 24, son empresas del sector de turismo, tour operadores, hoteles y crucero fluvial, con productos para los segmentos de leisure y MICE – viajes de incentivos, de las diversas regiones peruanas.

Finalmente, la gastronomía peruana también resaltará, con la presencia del renombrado chef Jaime Pesaque, del restaurante Mayta y del premiado bartender y mixólogo, Aaron Díaz, que ofrecerán un cooking class para impulsar el turismo gastronómico y un masterclass de un cóctel con pisco.

¿Qué desafíos se presentan en la implementación de una Estrategia Digital?

De los 2,8 millones de empresas en el Perú identificadas por el Directorio Central de Empresas y Establecimiento de la SUNAT, más del 99% son PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas). En enero de este año, el BID publicó el “Chequeo Digital”, como parte del estudio de “Nuevos horizontes de transformación productiva en la Región Andina”. Se encontró que la madurez digital alcanzada por las empresas peruanas, en base a 8 dimensiones estratégicas, continúa por debajo del promedio de América Latina y Caribe.

Así lo informó, Adolfo Guevara, líder de la práctica de Aurys Consulting Perú, señalando que, entre febrero 2021 y abril 2022, se habrían registrado un total de 10.383 PYMES, de las cuales 4.168 habrían recibido un diagnóstico digital. Los resultados indicaron que el nivel de madurez digital es: 35,3% inicial, 46,4% novato, 17,3% competente, 1% avanzado y 0% en nivel experto.

¿Qué tan rápido, sistemático y significativo son los resultados alcanzados hasta este momento en materia de digitalización?

Explicó que para asegurar velocidad, consistencia e impacto en los resultados, las empresas deben continuar con sus esfuerzos y abordar la digitalización como un proceso de transformación más allá de la simple incorporación de tecnologías desestructurada en los procesos. En este sentido, el directivo precisa que existen 4 elementos que toda empresa debe realizar para alcanzar el éxito:

  1. Consensuar una visión y ruta para la digitalización de la operación: lograr un entendimiento común sobre qué es Digitalización, establecer el punto de llegada, hitos intermedios y beneficios esperados, entre otros.
  2. Conseguir resultados rápidos desde los procesos: priorizar procesos a intervenir y verificar brechas a cerrar, identificar soluciones disponibles en el mercado, entender expectativas de las áreas usuarias, mantener un seguimiento y toma de decisiones cercana para asegurar resultados, entre otros.
  3. Instalar los habilitadores necesarios para una operación digital: identificar las necesidades básicas de fortalecimiento de infraestructura TI, identificar y acercar a personas “digitales”, definir plan de digitalización de las personas, orientar la cultura hacia una “cultura digital”, entre otros.
  4. Integrar la digitalización en los procesos actuales: influenciar para acelerar la adopción de la nueva forma de hacer las cosas, comunicar eficientemente logros, avances y resultados, entre otros.

Como toda transformación, este proceso debe ser ejecutado con rigurosidad además de ser aceptado y alineado en la organización. Para que esto ocurra se requiere de una clara definición de un objetivo ambicioso de llegada y un camino factible para alcanzarlo. A través de una Estrategia Digital alineada con la estrategia del negocio.

Para finalizar, el directivo argumentó: “Esto permite, como condición fundamental, estructurar e impulsar el proceso de Transformación Digital de una compañía” concluyó.

¿Cuáles son las competencias actuales para potenciar el liderazgo femenino?

De acuerdo a las últimas estadísticas de LHH DBM Perú del 2022, el 96% de mujeres con cargos gerenciales o jefaturas se recolocó en posiciones iguales o de mayor responsabilidad. Es decir, la recolocación femenina crece y con mejores oportunidades.

Mariella Soto, Consultora Asociada de LHH DBM Perú, brinda seis competencias claves y algunas recomendaciones para ayudarte en tu camino a convertirte en una líder eficaz e inspiradora:

  • Inteligencia emocional: que implica la capacidad de reconocer y comprender las emociones en ti y en los demás, y de usar esta información para guiar la toma de decisiones y tu comportamiento.
  • Comunicación: para articular tu visión, inspirar a otros y construir relaciones. Esto incluye la comunicación verbal y no verbal, así como la escucha activa.
  • Colaboración y trabajo en equipo: trabajar de manera efectiva con otros y construir equipos fuertes. Esto incluye la capacidad de delegar tareas, crear consenso y resolver conflictos.
  • Pensamiento estratégico y toma de decisiones: pensar estratégicamente y desarrollar planes a largo plazo alineados con los objetivos de la organización y a la toma de decisiones que a menudo tomarás con información limitada y bajo presión. Esto implica sopesar los riesgos y beneficios, considerar diferentes perspectivas y tomar decisiones oportunas y efectivas.
  • Adaptabilidad: a las circunstancias cambiantes y responder a los nuevos desafíos a medida que surgen. Esto incluye ser flexible, creativo y resistente.
  • Coaching y tutoría: entrenar y orientar a otros para ayudarlos a alcanzar su máximo potencial. Esto implica proporcionar retroalimentación, establecer objetivos y ofrecer apoyo y orientación.

Además, la especialista recomienda:

1.-  Construir una red sólida: Desarrolla relaciones con personas que puedan ofrecer orientación, tutoría y apoyo. Asiste a eventos de networking y participa en organizaciones profesionales.

2.-  Buscar oportunidades para liderar: Dentro de su organización o comunidad, incluso si son pequeños al principio. Estas situaciones te ayudarán a desarrollar tus habilidades y experiencia.

3.-  Construir confianza: Las mujeres a menudo se enfrentan a problemas de confianza, lo que puede impedirles desempeñar funciones de liderazgo. Practica el autocuidado y tómate un tiempo para construir confianza a través de la autorreflexión y la autoconversación positiva.

4.- Practicar la negociación como una habilidad crítica para los líderes. Practica en situaciones cotidianas, como por ejemplo pedir un aumento o negociar un contrato.

5.- Interceder por ti misma: No tengas miedo de hablar por ti misma y por tus ideas. Aprende a interceder por tus propios objetivos profesionales y trabaja para asegurarte que tus contribuciones sean reconocidas.

6.- Encontrar un mentor: Un mentor puede ofrecer orientación, asesoramiento y apoyo a medida que navegas en tu carrera. Busca a alguien que tenga experiencia en el papel de liderazgo al que aspiras.

“Espero que estas competencias y recomendaciones sean de utilidad en tu camino hacia el liderazgo”, expresó.

Kaspersky presenta Academia 360 para capacitar al ecosistema de canales

  • A través de webinars y herramientas de valor, los socios fortalecerán su conocimiento sobre las soluciones de Kaspersky y sus skills ante las necesidades del mercado, así como el actual panorama de amenazas

Con el objetivo de robustecer el programa de capacitación para el ecosistema de canales, Kaspersky presenta: Academia 360. Este proyecto está diseñado para ayudar a los socios a mejorar su conocimiento sobre las soluciones clave de la compañía, a fin de que se conviertan en los mejores aliados para la estrategia de ciberseguridad de PyMEs y grandes empresas. Asimismo, busca brindarles herramientas útiles para que fortalezcan sus competencias y se mantengan como un talento competitivo ante el contexto actual y las necesidades del mercado.

En 2022, las tecnologías de Kaspersky registraron 4,000 ataques de ransomware al día en América Latina, y se espera que este panorama siga creciendo. De acuerdo con los expertos, algunos de los riesgos que podrán enfrentar las empresas este año son: extorsión a través de medios de comunicación, reportes de supuestas fugas de datos, compra de accesos a organizaciones previamente comprometidas en la Darkweb, incremento del Malware-as-a-Service y ataques en la nube, así como a la cadena de suministro de TI y telecomunicaciones por medio de proveedores del sector.

“En este escenario, se requiere no solo de un talento especializado que cuente con las capacidades necesarias para gestionar adecuada y oportunamente los incidentes de ciberseguridad; sino también de un ecosistema de canales en donde los socios puedan dar un seguimiento puntual a cada una de las soluciones de seguridad y ayuden a garantizar su eficacia en todos los niveles; desde la protección, la detección y respuesta, así como a la inteligencia contra amenazas”, comenta Gustavo Cols, Director de Canales B2B para América Latina de Kaspersky.

Por ello, para sumar a su capacitación y competitividad, desde enero y hasta finales de 2023, Academia 360 ofrecerá una amplia plataforma de webinars sobre temas técnicos y comerciales, impartidos por el equipo de expertos (preventas y ventas) de alto nivel. Cualquier partner de América Latina interesado puede participar; al momento se han registrado más de 650 socios de la región.

Los participantes recibirán un reconocimiento e incentivos a través del programa de puntos de la plataforma Kaspersky KUDOS, para que, además de capacitarse, puedan obtener certificaciones, entre otros beneficios. Los webinars quedarán alojados en una plataforma en línea para consulta posterior de los socios.

Para Kaspersky la educación y capacitación constante conducirán a una era digital más segura, y con Academia 360 reitera su compromiso de seguir fortaleciendo al ecosistema de ciberseguridad a fin de satisfacer las necesidades de las organizaciones y los usuarios en la materia.

Para más información visita: https://kas.pr/academia360

Sector automotor reporta segundo descenso consecutivo

La Asociación Automotriz del Perú – AAP pudo constatar, luego de revisar cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que la economía nacional inició el 2023 con una contracción de -1.1%, menor a lo esperado por el mercado (-0.9%), y su primera caída luego de 22 meses de crecimiento anual consecutivo.

Según el INEI, agregó la AAP, la actividad económica de nuestro país se deterioró debido a la contracción de los sectores: Construcción, Telecomunicaciones y otros servicios de información, Minería e hidrocarburos, Financiero y seguros y Transporte, almacenamiento, correo y mensajería. Sin embargo, otros sectores productivos mostraron aumento como Alojamiento y restaurantes, Pesca, Comercio, Manufactura, Administración pública, Agropecuario, Electricidad, Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios.

Es importante indicar que la producción nacional en enero último se vio afectada por los conflictos sociales, que derivaron en paralización de labores, bloqueo de carreteras, cierre obligado de mercados, impedimento de libre tránsito de personas y mercaderías, entre otras afectaciones, ocurridas en algunas zonas del país.

El gremio automotor al analizar los principales componentes de la demanda interna, observó que la inversión en construcción registró disminución de 11.70% y el consumo de los hogares, evidenciado en los resultados de las ventas al por menor, reportó una variación de 2.02%. Por otro lado, se contrajo la demanda externa, reflejada en las menores exportaciones (-27.97%) por la disminución de los envíos de productos tradicionales (-42.08 %). Asimismo, agregó, la producción nacional durante los últimos doce meses, febrero 2022-enero 2023, presentó un incremento de 2.35%. En tanto, el índice desestacionalizado de la producción nacional de enero de 2023 registró una variación de -1.36%, respecto al mes inmediato anterior.

“Al desagregar la información por sector económico, se observa que, el Comercio avanzó 1.24% durante el primer mes del 2023 a tasa anual, como consecuencia del incremento en las ventas al por menor (2.02%) y al por mayor (1.35%). Sin embargo, este resultado inicial fue atenuado parcialmente por el descenso que mostró la actividad automotriz (-2.16%). Cabe precisar que este último rubro mostró su segundo descenso consecutivo”, enfatizó la AAP.

Respecto al sector automotor en particular, la AAP sostuvo que la caída en enero se explicó por la disminución de la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, por menor demanda de repuestos y alza de precios de los neumáticos. Similar tendencia registró la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios. Sin embargo, se incrementó la comercialización de vehículos livianos (camionetas todoterreno, Pick Up, furgonetas) por la normalidad de las actividades presenciales (laboral, educativa y de entretenimiento); situación similar experimentó la venta de vehículos pesados (camiones y tracto – camiones, minibús, ómnibus) por la demanda de sectores como construcción, comercio mayorista, manufactura y transporte de personas. De igual manera, el mantenimiento y reparación de vehículos automotores aumentó por demanda de reparaciones mecánicas (de motor y suspensión) ante mayor circulación.

Finalmente, para el gremio automotor, el resultado registrado en enero de este año responde, en gran medida, al aumento de la conflictividad social en varios puntos del país, el mismo que se ha mantenido en febrero, aunque focalizado a solo algunas regiones, por lo que se esperaría que en el segundo mes también se reporte un débil desempeño. “A ello se ha sumado las alteraciones climatológicas en gran parte de la costa peruana, que ha provocado el aumento de lluvias y desborde de ríos, inundando vías importantes y dificultando el paso del transporte terrestre. Esto traería consecuencias importantes a las diferentes actividades económicas, además de un eventual encarecimiento de productos, principalmente alimentos. En ese sentido, el primer trimestre del presente año viene siendo bastante desafiante, por lo que resulta de vital importancia que las autoridades atiendan con urgencia y eficiencia los principales problemas que aquejan el país”, sentenció.

Anglo American forestó las primeras 10 hectáreas del bosque de queñuas en Quellaveco

  • La empresa está apuntando generar un impacto neto positivo en la biodiversidad a través de su Plan de Minería Sostenible.

Anglo American, de la mano de sus colaboradores, ha forestado las primeras 10 hectáreas del bosque de queñuas que vienen siendo sembradas en la zona de influencia directa de la mina Quellaveco. Durante la última semana, más de mil 800 plantones se colocaron en jornadas de voluntariado donde participaron trabajadores de Anglo American y sus contratistas, bajo el lema “Quellaveco deja huella verde”. El objetivo es cubrir una extensión de 100 hectáreas con esta especie.

La queñua es una especie nativa vulnerable, categorizada como “en peligro”, y por esta razón es protegida por el Estado peruano y la empresa privada.

El primer paso para la generación del bosque de queñuas fue la implementación de un moderno invernadero inteligente, con capacidad para albergar a más de 70 mil plantones de queñua, que son recogidos por especialistas moqueguanos y algunos integrantes de las comunidades vecinas. El invernadero cuenta con sistemas de riego automatizado, ventilación y calefacción, que se activan de acuerdo con las necesidades de la planta. Antes de ser llevados a campo pasan por un periodo de aclimatación para resistir los embates del clima.

Enrique Cachicatari, supervisor de Biodiversidad de Anglo American, explica que la queñua aporta distintos beneficios al medio ambiente, ya que su presencia evita la erosión de los suelos, retiene agua de lluvias, y en sus troncos viven distintas especies de aves como el “pico de cono de los tamarugales”.

La forestación con queñuas empezó en febrero de 2021 y continuará en los próximos años de manera más intensiva, hasta completar la meta de 100 hectáreas. Con el involucramiento de los trabajadores en estas tareas, Anglo American busca generar conciencia sobre el rol importante que tiene cada uno de ellos para crear entornos saludables, de acuerdo con las políticas de sostenibilidad de la compañía.

“Anglo American está formando este bosque de queñuas porque es bueno para nuestra salud, el medio ambiente y nuestra comunidad” señala Verónica Ramos, quien es de la comunidad vecina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, y trabajadora de la empresa Pino, encargada para el estudio y manejo de la queñua.

Este bosque de queñuas, que será una zona especial de conservación de esta especie, es parte de los compromisos con Moquegua y uno de los objetivos del Plan de Minería Sostenible de Anglo American, el cual busca un impacto neto positivo, es decir, que la biodiversidad tenga mejores condiciones a las que tenía antes de la llegada de Quellaveco.

https://peru.angloamerican.com

¿La migración extranjera afecta al mercado laboral nacional?

  • Según datos de las Naciones Unidas, en septiembre de 2022 había 1,5 millones de venezolanos en Perú, los cuales representaban el 10% de la población económicamente activa (PEA) urbana del país.
  • Según la especialista de la UDEP, Patricia Vera, cerca del 75% de los migrantes venezolanos en Perú trabajan en ocupaciones relacionadas con servicios, comercio y empleos elementales, tales como camareros, azafatas, cocineros, entre otros.

Durante los últimos años, la migración extranjera ha sido un tema de debate constante dentro de la coyuntura del país y que genera polémica, más aún, el caso de la migración venezolana. Según los últimos datos de Naciones Unidas, en septiembre de 2022 se estimaba que 1,5 millones de venezolanos estaban en Perú. Esto es, el 10% de la población económicamente activa (PEA) urbana del país.

Esta realidad no, necesariamente, debería significar algo negativo para los salarios y oportunidades laborales de los peruanos. Sin embargo, si entran a la ecuación factores como la educación y habilidades de los migrantes, la situación del mercado laboral local y el nivel de informalidad, entre otros, la situación puede volverse un tanto más compleja.

La profesora del Departamento de Economía de la Universidad de Piura, Patricia Vera, explica que “la llegada masiva de migrantes puede generar competencia por los puestos de trabajo y presionar los salarios hacia abajo, especialmente en aquellas ocupaciones donde la sustituibilidad con los trabajadores locales es alta”, añadió la académica. “La informalidad en el mercado laboral también puede limitar la capacidad de la economía para absorber mano de obra extranjera sin perjudicar a los trabajadores locales”, precisó Vera.

¿Qué sucede en el Perú?

En nuestro país, la situación del mercado laboral no es muy alentadora. Según análisis de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, el mercado laboral peruano enfrenta muchos desafíos, particularmente el sector informal, ya que tiene características que lo hacen vulnerable.

La prevalencia de la informalidad, por ejemplo, limita la capacidad de la economía de absorber mano de obra extranjera sin afectar a los trabajadores locales. “La evidencia preliminar sugiere que los trabajadores venezolanos compiten directamente por los puestos de trabajo de los peruanos con salarios más bajos. Por lo tanto, si los venezolanos han desplazado a los peruanos de sus puestos de trabajo, los trabajadores peruanos menos calificados son los más afectados”, explicó la especialista de la Universidad de Piura.

Los migrantes venezolanos suelen encontrarse concentrados en ocupaciones relacionadas con los servicios, comercio y empleos elementales, tales como camareros, azafatas, cocineros, niñeros, trabajadores de cuidados personales, vendedores en quioscos y puestos de mercado, entre otros. Tanto es así, agrega la especialista de la UDEP, que de cada 10 venezolanos que trabajan, 6 de ellos realizan alguna de dichas ocupaciones. “En conjunto, cerca del 75% de los venezolanos en Perú están trabajando en algunos de estos sectores, lo cual ejerce una gran presión en los salarios y genera una competencia feroz”, agregó la docente.

Mirando hacia adelante

La migración extranjera no es el problema sino uno más profundo que se debe solucionar: la informalidad. Para ello, dice la docente, fortalecer el mercado laboral peruano y reducir la informalidad es crucial para el desarrollo económico y social de nuestro país.

Sobre la pregunta del millón: ¿afecta la migración extranjera al mercado laboral peruano? Según la docente esta es aún una pregunta abierta en la academia.

“En términos de salarios, parece no haber sido el caso. La mayoría de los estudios preliminares indican que el efecto es nulo o muy pequeño. En términos de empleo, la evidencia preliminar apunta a que la migración podría haber desplazado a trabajadores peruanos de sus puestos de trabajo, sobre todo en las ocupaciones en las que peruanos y venezolanos son sustitutos; es decir, en las ocupaciones para las que ambos pueden realizar las mismas tareas”, precisó Vera.

Y agregó: “Dado que los venezolanos compiten directamente con los peruanos que trabajan en ocupaciones menos remuneradas, los trabajadores peruanos menos calificados estarían siendo los más perjudicados”.

La informalidad no solo limita la protección y seguridad laboral de los trabajadores, sea cual sea su nacionalidad, sino que, a su vez, puede afectar negativamente su calidad de vida y bienestar. Por otro lado, el fortalecimiento del mercado laboral nacional fomenta la creación de empleos de calidad y mejora la productividad de las empresas, lo que impulsa el crecimiento económico. Un mercado laboral fuerte y regulado es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades y proteger los derechos laborales de los trabajadores.

Alerta: Falso programa de Ingreso Solidario intenta engañar a usuarios de Perú

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que circula un engaño prometiendo un subsidio llamado Ingreso Solidario 2023 con una ayuda económica.

ESET Latinoamérica, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte los detalles de un fraude que está circulando a través de WhatsApp ofreciendo una supuesta ayuda económica denominada “Nuevo Patrón Ingreso Solidario 2023”. Con la promesa de hasta S/945 Soles, busca convencer a amas de casa, mujeres sin empleo, jóvenes estudiantes, mujeres solteras o extranjeras de entre 17 y 65 años que no perciban una remuneración de que pueden solicitar esta ayuda económica. El mensaje además contiene un enlace a una página que no parece estar vinculada a un organismo público.

1. Mensaje inicial que llega generalmente desde un contacto conocido.

Al hacer clic en el enlace, la persona llega a un sitio que describe de qué se trata la supuesta ayuda económica. El sitio utiliza el logo de un programa con el mismo nombre pero del gobierno de Colombia. En este caso, el enlace que llega a través del mensaje no tiene relación alguna con un sitio de gobierno.

Imagen 2. Sitio al que lleva el enlace donde se detalla el supuesto programa de ayuda económica.

Una vez que el usuario ingresa en la página, se le pide que complete los siguientes datos:

  1. Campos que solicita completar

Si la persona completa estos campos y hace clic en “continuar”, se solicitará que responda una encuesta de tres preguntas.

  1. Instancia en la que solicita completar una encuesta.

Luego de responder la encuesta, el sitio falso utiliza un recurso muy común en este tipo de campañas, como es el uso de comentarios falsos de supuestos perfiles de redes sociales que afirman haber recibido el dinero de la ayuda.

  1. Comentarios falsos de supuestas personas que recibieron la ayuda para que sea más creíble el engaño.

Responder estas tres preguntas no es el último paso, ya que luego se solicita realizar un último paso: compartir este beneficio con sus contactos de WhatsApp. Esto también es muy común en los engaños que circulan vía WhatsApp y la intención es lograr que se distribuya a la mayor cantidad de personas posibles y a su vez que a las personas les llegue el mensaje inicial desde un contacto conocido para mayor credibilidad.

  1. Instancia en la que solicita compartir por WhatsApp para poder continuar

Luego la víctima debe elegir un método a través del cual desea recibir la supuesta ayuda, pero cuando hicimos la prueba al hacer clic en cualquiera de las dos opciones que se ve en la imagen siguiente, fuimos redireccionados a sitios que nada tenían que ver. 

  1. Etapa final. Cualquiera de las dos opciones redirecciona a una página que nada tiene que ver con la supuesta ayuda.

Al parecer la intención es desplegar anuncios, ya que a lo largo de las etapas aparecen anuncios de todo tipo que invitan a las personas a hacer clic. En algunos casos relacionados a ayudas económicas y solicitan completar formularios con datos personales. Pero más allá de eso, tras analizar el dominio y realizar un poco de investigación de fuentes abiertas descubrimos que el mismo modelo de fraude ha sido reportado por usuarios de otros países de América Latina, como Costa Rica o Guatemala. En todos los casos se utiliza la misma imagen pero se personaliza cierta parte del mensaje para cada país. En algunos casos no utilizan el nombre de ingreso solidario, sino que hacen referencias a ayudas como apoyo escolar para la compra de materiales, ayudas alimentarias, bonos estudiantiles, etc.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. 

Los engaños a través de WhatsApp son muy comunes y difícilmente dejen de existir mientras sigan siendo efectivos para los delincuentes y las personas continúen haciendo clic en estos enlaces que llegan de forma inesperada y compartiendo estos mensajes. Por lo tanto, conocer cómo funcionan, evitar abrir enlaces que llegan a través de mensajes en los que se ofrecen beneficios o premios demasiado buenos para ser verdad, es el primer paso.

Para conocer más sobre seguridad informática visita el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/2023/03/10/falso-programa-ingreso-solidario-enganar-usuarios-peru-otros-paises/

Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a:

https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw

Red Hat amplía su colaboración con NVIDIA para promover las soluciones de AI y 5G en la nube híbrida y la multinube

El soporte de Red Hat OpenShift para NVIDIA Aerial SDK y los aceleradores de NVIDIA definidos por software apunta a dinamizar el desarrollo de soluciones de RAN, borde, AI y 5G privada

Red Hat, Inc., el proveedor líder mundial de soluciones open source, anunció hoy una colaboración con NVIDIA para ofrecer implementaciones de red de acceso de radio (RAN) en servidores estándar en nubes híbridas y la multinube. Desde los centros de datos privados hasta las múltiples nubes públicas y el borde de la red, Red Hat OpenShift —la plataforma Kubernetes empresarial líder de la industria— ahora admite aceleradores convergentes de NVIDIA y NVIDIA Aerial™ SDK para redes de acceso de radio virtuales (vRAN) 5G definidas por software y aplicaciones de AI empresariales. Esto permite brindar a los clientes infraestructuras componibles para que satisfagan mejor las demandas de datos de las aplicaciones con un uso intensivo de recursos informáticos para la computación de borde, la 5G privada, la inteligencia artificial (AI) y mucho más, ofreciendo mayor flexibilidad e interoperabilidad, menores riesgos y un retorno de la inversión más veloz.

Una infraestructura componible ayuda a simplificar los recursos y optimizar los entornos de TI actuales al eliminar la necesidad de contar con software y hardware especializados y, en este último caso, voluminoso. Las GPU, las DPU y los aceleradores convergentes de NVIDIA, que combinan una GPU NVIDIA Ampere con una NVIDIA BlueField-2 en un único paquete de alto rendimiento, les quitan carga a las CPU tradicionales al desagregar los recursos de procesamiento, almacenamiento y redes para procesar paquetes con mayor rapidez y seguridad al aislar las tareas que requieren de mucha infraestructura.

Gracias al soporte de Red Hat para los aceleradores convergentes de NVIDIA y NVIDIA Aerial™ SDK, los clientes obtienen los siguientes beneficios:

  • un menor costo total de propiedad al reducir el costo total de los sistemas asociados con la implementación y el mantenimiento de la RAN y la AI a escala;
  • una mayor aceleración de las implementaciones de red en la nube híbrida y la multinube, allanando el camino para múltiples usuarios y la RAN como servicio;
  • una infraestructura componible que reduce la necesidad de contar con hardware especializado que, cuando se lo combina con Red Hat Enterprise Linux, proporciona baja latencia y mayor uniformidad;
  • conectividad para miles de millones de dispositivos que extiende el alcance de las capacidades y aplicaciones de AI a todos los dispositivos en el borde;
  • la aceleración de casos de uso adicionales —que incluyen la computación de borde de acceso múltiple (MEC), los vehículos autónomos, el sector industrial y el agrícola— al posibilitar la AI y el machine learning (ML) en el borde.

NVIDIA Aerial es un marco de aplicaciones para la creación a escala de aplicaciones 5G RAN de alto rendimiento, definidas por software y nativas de la nube que tiene por objeto atender la creciente demanda de los consumidores. Además de Red Hat OpenShift y Red Hat Enterprise Linux, Red Hat Advanced Cluster Management for Kubernetes y Red Hat Advanced Cluster Security ayudan a administrar y proteger mejor las aplicaciones de múltiples clústeres sin comprometer el rendimiento. Esto hará que los proveedores de servicios estén mejor posicionados para satisfacer la demanda de aplicaciones con un uso intensivo de recursos informáticos sin sacrificar las funciones de seguridad ni la gestión.

El año que viene, Mavenir —proveedor de software de red integral— prevé implementar tecnologías de Red Hat y NVIDIA en su exclusiva solución AI-on-5G. Esta solución de red preempaquetada tiene como fin ofrecer un único panel con datos de análisis que permita la gestión y las operaciones rentables y sin irregularidades de una red 5G privada.

Encontrará más información sobre el último trabajo de Red Hat con NVIDIA en un blog técnico específico sobre esta solución o puede visitar el stand de Red Hat  (#2F30) en el MWC Barcelona.

El 70% de empresas familiares generan empleo en el Perú

  • El 63% de empresas familiares tiene una fuerza laboral superior a los 100 colaboradores y 24% de ellas superan los 500, según el estudio ¿Cuál es el impacto de las familias empresarias?, realizado por EY en colaboración con la asociación de empresas familiares (AEF)
  • Paúl Romero, presidente de la Asociación de Empresas Familiares ( AEF), señala que las empresas familiares buscan mantener ese talento motivando al personal a largo. 

Cerca del 80% de las empresas en el Perú son familiares, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya participación en el empleo alcanza entre el 60% y 70%; cifras que revelan el papel importante que desempeñan estas empresas en el desarrollo del empleo.

Así, el 63% de empresas familiares tiene una fuerza laboral superior a los 100 colaboradores y 24% de ellas superan los 500 colaboradores, según el estudio ¿Cuál es el impacto de las familias empresarias?,realizado por EY en colaboración con la asociación de empresas familiares (AEF). Cabe destacar que usualmente estas empresas están arraigadas a una comunidad, que al ir creciendo y expandiéndose van generando empleos adicionales en el lugar donde se originaron inicialmente.

“Las empresas familiares tienen un mayor enfoque en el talento como facilitador de crecimiento, y buscan mantener ese talento motivando al personal a largo plazo, creando una cultura interna sólida. Además desempeñan un papel importante en el desarrollo de habilidades y la capacitación de los empleados, ayudando así a mejorar la calidad del trabajo”, señaló Paúl Romero, presidente de la Asociación de Empresas Familiares ( AEF).

Actualmente, frente a un panorama de cambios, las empresas familiares están aprovechando las ventajas de la disrupción, expandiéndose más allá de sus fronteras y creando nuevas oportunidades de negocio. Sin dejar de lado que las condiciones para el desarrollo empresarial sean favorables (estabilidad económica, política y social del país); así como a nivel interno, su estructura de gobierno o plan de sucesión.

Precisamente con la finalidad de orientar y capacitar a las empresas familiares, la Asociación de Empresas Familiares, llevará a cabo el Foro “Panorama de empresa familiar en un contexto de cambio”, que se realizará este 21 de marzo; actividad en la participarán reconocidos empresarios, quienes a través de sus exposiciones explicarán cuáles son las expectativas y oportunidades para las empresas familiares frente a un entorno variable.

Estudio BonusFinder: Personal Zen y Stardew Valley, las mejores apps para relajarse

Apps para Android y Apple:

  • El estudio realizado por BonusFinder, midió el ritmo cardiaco de los usuarios de 10 aplicaciones móviles durante sesiones 30 minutos.
  • La medición, constató que algunas apps como Personal Zen y Startdew Valley permiten bajar, en promedio, hasta un 6,5% el ritmo cardiaco durante la primera media hora de uso.
  • Todas las aplicaciones estudiadas pueden ser descargadas en el teléfono móvil en plataformas como Google Play o Apple Store.
  • Estas apps pueden resultar útiles considerando que un 67% de los trabajadores sudamericanos dice que experimenta estrés en el trabajo al menos una vez por semana.

BonusFinder, el primer agregador mundial de ofertas y bonos de casinos y casas de apuestas online, realizó un estudio para conocer cuáles son las mejores aplicaciones móviles para combatir el estrés y relajarse. El estudio analizó 20 aplicaciones, entre las cuales destacan algunas muy conocidas como Flower, Bejeweled o Buble Wrap.

Personal Zen fue la aplicación que consiguió bajar más (-6,53% de media) el ritmo cardiaco durante la primera media hora de uso. En la segunda posición se situó la aplicación Stardew Valley, con una reducción media de -5,12% con respecto al ritmo cardíaco inicial.

En la tercera posición se situó la app para colorear Color Therapy, con -4,78%. Le sigue Relaxing Puzzler, con -3,47%. En la quinta posición se sitúa la app que simula el ejercicio de romper globos de papel plástico de envolver, Buble Wrap, con -2,03%.

Otras apps analizadas fueron:

  • Super Better -2,01%
  • Bejeweled -1,76%
  • Flower -1,52%
  • Monument Valley -1,26%
  • Paper Tost -1,17%

Las apps, una ayuda para lidiar con el estrés

Según el estudio People at Work 2022: A Global Workforce View del ADP® Research Institute, el 67% de los trabajadores dice que experimenta episodios de estrés en el trabajo al menos una vez por semana. A su vez, dicho estudio también señala que en América Latina un 51% de los trabajadores afirma que su trabajo se ve afectado por una mala salud mental.

Ante este escenario, ¿las aplicaciones para reducir el estrés pueden ser una solución? En BonusFinder quisimos comprobarlo poniendo a prueba estas apps y relacionandolas con la frecuencia del ritmo cardíaco.

La mayoría de las aplicaciones que se venden como ayuda para reducir el estrés en las dos grandes plataformas Google Play y Apple Store son apps para colorear, meditar o jugar juegos sencillos para distraer la mente de los problemas. También están las aplicaciones diseñadas para personas con problemas de ansiedad más graves, las cuales no fueron tomadas en cuenta en dicho estudio.

¿Cómo desarrollar hábitos financieros saludables para evitar el endeudamiento?

Semana del Ahorro: Del 20 al 26 de marzo de 2023

En Perú, 4 de cada 10 peruanos gasta más de lo que gana mensualmente, ocasionando así un endeudamiento en sus finanzas personales, según la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS). Ante este escenario, que los ciudadanos desarrollen una buena educación financiera es necesario para lograr una administración adecuada de cada uno de sus recursos económicos.

Julio Brayan Saldaña Narro, Director de la Escuela Profesional de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Perú, señala que el ahorro como meta es un fin para poder alcanzar diversos objetivos como la compra de una vivienda, la jubilación o financiar la universidad de los hijos en un tiempo determinado.

“Tener  hábitos financieros saludables permite mantener un equilibrio personal y económico, ya que es una práctica responsable que nos impulsa a tener una calidad de vida adecuada, estableciendo buenos hábitos para entender nuestro comportamiento financiero”, agrega el especialista.

La educación financiera tiene como principal objetivo desarrollar diversas capacidades y competencias a nivel personal, ya que  permite tomar decisiones mucho más informadas y sobre todo responsables. Así, en el marco de la Semana del ahorro, que va del 20 al 26 de marzo, iniciativa promovida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el especialista da a conocer algunas opciones para no caer en el endeudamiento:

  1. Arma tu presupuesto: Nos ayuda a identificar los ingresos y planificar los gastos del mes, realizando un control detallado de los gastos, detectando los gastos innecesarios para reducirlo o eliminarlos. Permitiendo identificar la capacidad de pago para futuras deudas y el potencial de ahorro.
  2. Ahorro por un plan: Nos hace ser más responsables y organizados, ya que nos educa y nos permite educar a los que nos rodean. Mejorando nuestra calidad de vida, haciendo frente a los problemas y aportando tranquilidad financiera.
  3. Manejo de dudas: Es una de las mejores acciones para cuidar tu salud financiera. No hay que temer a las deudas porque nos puede ayudar a la realización de muchos planes. Sin embargo, se debe de ser responsable si se asume una deuda. Asimismo, se recomienda que el pago mensual de las deudas no debe ser mayor al 30% de tus ingresos mensuale
  4. Establece tu ahorro mensual: Aplicar la regla que indica que el 10% de tus ingresos deben estar destinados para el ahorro, pero si esta regla no se ajusta a tus necesidades, establece un ahorro que puedas cumplir mes a mes y que te permita alcanzar tus sueños.

“El panorama actual que estamos viviendo ha replanteado los hábitos de consumo de cada una de las familias, ya que nos enfrentamos a un fuerte dilema entre ahorrar y gastar. Por este motivo, dar prioridad al ahorro nos permite tener un alivio financiero e identificar aquellas compras que realmente son necesarias”, agrega Saldaña.