9.6 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1355

Ingresos anuales del Grupo UNACEM durante el 2022 alcanzaron los S/5,979 millones

  • Los ingresos crecieron en un 18% respecto al año anterior, debido a sólidas ventas y aumento de volúmenes de producción en sus unidades de negocio.
  • En cuanto a Utilidad Neta, durante el 2022 se alcanzó S/ 660 millones, lo que representa 85 millones más comparado con el 2021.

Durante su presentación de Estados Financieros ante inversionistas, Grupo UNACEM reportó los resultados obtenidos en 2022. Según el reporte, los ingresos anuales consolidados reflejaron un aumento del 18% respecto al año 2021, alcanzando un total de S/5,979 millones.

El aumento en los ingresos consolidados del Grupo UNACEM se explica por los mayores volúmenes de producción y venta en todas sus unidades de negocio. Estas incluyen cemento, agregados y energía.

A pesar de un entorno marcado por la incertidumbre y un entorno político complejo, Grupo UNACEM logró resultados positivos. Dentro de los hitos del año se realizó el diseño del plan estratégico corporativo, el cual “busca crear sinergias, generar eficiencias y llevar a nuestras unidades de negocio a su máximo potencial, con el conocimiento y experiencia acumulados en más de 60 años”, señaló Pedro Lerner, CEO del Grupo UNACEM.

En cuanto a la Utilidad Neta del 2022, esta fue de S/ 660 millones, lo que superó los S/ 575 millones alcanzados en el 2021. Por su lado, el EBITDA reportado fue 1.3% mayor al año anterior, sin embargo, el margen EBITDA anual fue 26.3% menor a lo alcanzado en el 2021 de 30.6%, explicado por los mayores costos relacionados a combustibles y materias primas, que fueron parcialmente mitigados por los mayores volúmenes y precios promedio.

Con respecto al CAPEX y las principales inversiones durante el 2022, los desembolsos ascendieron a S/ 421 millones, 23% más que el 2021, y estuvieron enfocadas en proyectos de eficiencia y sostenibilidad, como el nuevo sistema de envasado automatizado en UNACEM Perú,  el proyecto integral para un nuevo molino en Drake Cement (Arizona) y la nueva flota de camiones mixers  con combustible GNV en UNICON Perú.

Asimismo, como se recuerda, en el 2022 Grupo UNACEM concretó dos adquisiciones alineadas a su estrategia de consolidación de sus unidades de negocio. En noviembre, con el fin de reforzar su presencia en Chile y completar su modelo de negocio en ese país, adquirió Conovia, una empresa de agregados que es un material importante para la producción de concreto premezclado. “Esta transacción es una integración vertical que esperamos nos permita reducir nuestros costos de producción de concreto premezclado en Chile”, indicó Lerner.

Otro hito importante para el Grupo UNACEM, en cuanto a adquisiciones, fue la compra de Termochilca. Esta transacción, de nuestra unidad de generación de energía Celepsa, sujeta a la aprobación de INDECOPI, complementa nuestra capacidad de generación de energía renovable, ser autosuficiente para atender la demanda de nuestros clientes a largo plazo y garantizar la sostenibilidad del negocio.

Resultados por país y unidades de negocio

Con relación a los resultados en los países donde opera Grupo UNACEM, en Perú destacan el aumento de despachos de cemento que alcanzó un total de 6,7 millones de toneladas durante el 2022, 6.9% en comparación al 2021. De la misma manera, las empresas de concreto Unicon y Concremax mantuvieron su liderazgo en el mercado peruano, suministrando los proyectos más importantes en la región central del país. Respecto al negocio de energía, las ventas de Celepsa en el Perú durante el 2022 alcanzaron un 18.7% superiores frente a las ventas del 2021, sumando un total vendido de 2,017 GWh.

En Ecuador, las ventas de cemento aumentaron en un 3.8% a lo alcanzado en el 2021, obteniendo un mejor desempeño durante la segunda mitad del año, tras 18 días de paralización por protestas sociales en este país. Por otro lado, las ventas de concreto aumentaron en un 22.7% durante el 2022 tras la recuperación de proyectos de infraestructura.

Por su parte, el Grupo reportó que en EE.UU (Arizona) los volúmenes de cemento para el 2022 fueron un 15.3% más altos que en el 2021, con 667 mil toneladas vendidas. Asimismo, los despachos de concreto alcanzaron los 962 mil m3, 22.9% por encima del año anterior, mientras que el negocio de agregados logró superar las 3.0 millones de toneladas despachadas durante el 2022, es decir 24.7% mayores.

El negocio en Chile registró un despacho de cemento de 430 mil toneladas durante el 2022. Esta información no es comparable con la recopilada en el 2021, debido a que para ese año no se contó con la misma capacidad de operación, por la suma de la planta de San Antonio recién en abril de 2022. Por otro lado, los volúmenes de concreto para el año completo fueron un 2.8% más bajos que en 2021, con 939 mil metros cúbicos despachados.

Es importante destacar que actualmente el Grupo UNACEM cuenta con un portafolio diversificado en negocios de cemento, concreto, energía y servicio, con presencia en el Perú, Ecuador, Chile, Colombia y EE.UU. y con una capacidad instalada total de 11.3 millones de toneladas de cemento; 5.5 millones de metros cúbicos en concreto; 97 millones de toneladas en agregados y 571 MW de generación eléctrica en el sistema interconectado nacional peruano.

Resultados del Cuarto Trimestre

En el cuarto trimestre del 2022, lo que involucra los meses de octubre a diciembre, las ventas consolidadas ascendieron en un 12.2% a las registradas en el mismo periodo del 2021, logrando un total de S/1,604 millones sustentado principalmente por el aumento de venta de cemento en Perú y Ecuador, mayores volúmenes de venta de concreto en todos los países donde opera el grupo, y mayor energía vendida.

La Utilidad Neta del periodo registró un total de S/195 millones, superando a los S/182 millones alcanzados en el cuarto trimestre del 2021.

La digitalización sostenible: el impulso para el crecimiento empresarial

  • La transformación digital mediante estrategias sostenibles es la base para el crecimiento de los negocios.
  • América Latina es uno de los mercados potenciales para impulsar los negocios e impactar en el crecimiento de la economía.
  • La experiencia de las empresas tecnológicas es el salto para fomentar la cultura digital y sus beneficios en las industrias.

A lo largo de los años, las innovaciones tecnológicas han representado un parteaguas para el crecimiento y expansión de los negocios en las diferentes industrias del mercado, sin dejar de lado la seguridad en sus productos y servicios, a fin de que sus consumidores y potenciales clientes tengan la confianza de incorporar diversas herramientas y soluciones a su estructura de trabajo.

En este sentido, fibratel, empresa española líder en la integración de telecomunicaciones avanzadas , enfatiza la importancia de acompañar a los socios en su camino hacia un entorno más seguro y confiable en su transformación tecnológica para que tengan en cuenta, los beneficios de cuidar esta área dentro de sus negocios.

La digitalización sostenible ha servido de apoyo a diversas empresas en su camino a la transición e innovación tecnológica de sus sistemas de operación mediante el diseño y la construcción de Data Centers, la securización de la información y, el intercambio de datos de las empresas, de modo que garanticen que siempre estén disponibles y manteniéndolos siempre activos evitando caídas e interrupciones, así como  facilitando su crecimiento mediante ampliación de almacenamiento y escalado.

En los últimos años, América Latina ha representado un potencial mercado para la expansión de empresas nacionales y extranjeras tecnológicas con el objetivo de ofrecer soluciones que les permitan potencializar sus negocios y, de esta manera, ser más competitivos frente a la gran variedad de empresas.

“Las innovaciones en el mundo tech  son constantes y el crecimiento de un negocio no se puede permitir rezagarse en la implementación de estos aspectos. Para ello, es importante contar con la colaboración de expertos en la materia para tener resultados sólidos a largo plazo. Si bien, al principio, puede representar una inversión fuerte, con el paso del tiempo se pueden percibir que los beneficios son más amplios”, indicó Jorge Lozoya, Director comercial de fibratel all connected.

Las empresas tecnológicas deben aportar su amplia experiencia en la materia para que la cultura y la innovación digital se expanda a más industrias al ofrecer servicios y capacitaciones de primer nivel que ayuden a los equipos de IT a entender este mundo para aprovechar tanto los beneficios de proteger sus datos y aplicaciones de trabajo, como de dar continuidad a su trabajo.

“Buscamos el desarrollo para las empresas, con la finalidad de acompañarlos en expansión digital internacional, por eso los apoyamos a dirigir su camino en las direcciones que necesiten. Por ejemplo, México es un mercado en el cual hemos trabajado por alrededor de 5 años y ha representado uno de los enclaves estratégicos para potenciar las estrategias de expansión, y continuaremos ofreciendo y adaptando nuevas soluciones en línea con las de los clientes”, concluyó Jorge Lozoya, Director comercial de fibratel all connected.

Latinoamérica, una de las regiones en el mundo con mayor potencial de expansión y crecimiento digital en 2023

  • Mientras que el mundo se prepara para una posible recesión, Latinoamérica se destaca en los análisis económicos como una región de alto potencial digital.
  • Se espera que el e-commerce en la región llegue a tener un volumen de US$ 409 mil millones.
  • Por su parte, los bancos y las billeteras digitales han incrementado su alcance drásticamente de un 30% en 2017 a más de un 80% en 2022.

Tras décadas de ser una de las regiones menos avanzadas en desarrollo económico, innovación y acceso a nuevas tecnologías, Latinoamérica ha ido transformándose en un territorio de rápido avance hacia la digitalización. Hoy, más de dos tercios de la población realiza compras en línea y los bancos y las billeteras digitales han incrementado su alcance drásticamente de un 30% en 2017 a más de un 80% en 2022, de acuerdo con un estudio realizado por Kushki de la mano de Americas Market Intelligence.

Con la inclusión de los neobancos y las billeteras digitales, el acceso a la banca llega a casi el 100% de los adultos en mercados como Colombia, Brasil y Argentina. Como resultado, la industria Fintech de América Latina se ha disparado y hoy en día existen más de 2,600 empresas de este sector que operan en la región. Latinoamérica continúa superando las barreras de la digitalización y países como Colombia, Brasil, Argentina, México y Chile están posicionándose como líderes en la materia.

Prueba de esto es que, en toda la región, las tarjetas de crédito siguen siendo el principal método de pago y los métodos de pago alternativos han llegado a representar un total del 47% del comercio electrónico. Esto pone en evidencia la gran tasa de aceptación de estas herramientas de pago en las preferencias de los compradores locales, el potencial de la región en crecimiento de pagos digitales y la oportunidad de desarrollar estrategias locales que dinamicen aún más esta tendencia.

Un aspecto clave de este fenómeno de crecimiento es la Generación Z (Gen Z) de América Latina, la cual llega a ser aproximadamente 160 millones de personas, lo que representa el 24.5% de la población de la región en su conjunto. Casi una cuarta parte de la población tiene menos de 14 años, lo que significa que hay una gran cantidad de nativos digitales, mientras que menos del 10 % tiene más de 65 años en comparación con un 17% en EE.UU. Las generaciones más jóvenes no solo conocen la tecnología, también están altamente conectadas a través de sus teléfonos inteligentes.

Durante años, los más jóvenes habían sido desatendidos por los bancos tradicionales que limitaban el acceso al crédito, pero con la llegada de las Fintech y Paytech se han abierto nuevas formas de brindar servicios bancarios y financieros, con servicios personalizados y más flexibles. Esto ha resultado en una alta adopción de nuevas tendencias e innovación por parte de las generaciones más jóvenes.

La innovación en tecnología es y será clave para el desarrollo económico de América Latina, ya que aumenta el acceso al sistema financiero para más personas, complementa los canales que ofrece la banca tradicional y permite a las empresas reforzar sus estrategias de comercio electrónico y consolidar las de venta con tarjeta presente. 

Las Paytechs, pilar de la transformación

Las Paytechs tiene un papel fundamental en dinamizar las economías a través de tres puntos clave: complementan los canales que históricamente ha ofrecido la banca tradicional, generando una mejor experiencia para el consumidor; han aumentado el acceso al sistema financiero de miles de personas que antes estaban excluidas, a través de la virtualidad; y, por último, son una fuente de generación de empleo y de habilitación del comercio electrónico. Desde Kushki, compañía Paytech latinoamericana, consideran que existen muchas oportunidades para crear valor en las compañías de tecnología en Latinoamérica, ya que el sector en el que se encuentran estas compañías es muy relevante, atractivo y no para de crecer en la región.

En Latinoamérica y Perú, las Fintech y Paytechs se han caracterizado por su capacidad de operar en sectores con grandes desafíos, lo que les da una gran resiliencia y capacidad de adaptación a las circunstancias, una habilidad que será clave en un escenario de recesión e incertidumbre económica a nivel global. En Kushki estamos convencidos que, por esto, en 2023 los ojos del mundo voltearán a nuestra región como un escenario clave de crecimiento”, comentó Sebastián Castro, Cofundador y Presidente de Kushki.

La cantidad de empresas unicornio también ha aumentado considerablemente en el último año en la región. Prueba de esto es que siete compañías ingresaron a la categoría de unicornio en América Latina, lo que ha hecho que los inversionistas poco a poco estén participando cada vez más en las inversiones de capital. Por lo mismo, Perú se ha transformado en uno de los territorios clave para expandir este tipo de negocios en la región.

En esa línea, desde Kushki -que en junio de 2022 alcanzó la categoría de unicornio- se explica que hay todo un entorno prometedor para la economía de la región. “Nunca ha habido un mejor momento para que las empresas de tecnologías de pago inviertan en Latinoamérica y aprovechen esta ola de crecimiento. Entre el comercio electrónico, los pagos digitales en tiendas, la banca abierta, la banca como servicio, los préstamos digitales, las criptomonedas y otras áreas de la industria, las Fintech y Paytech representan más de US$ 500 millones en volumen de transacciones” concluye Castro.

Latinoamérica se ha posicionado como una de las regiones con mayor proyección de crecimiento en inversión e innovación en materia de pagos digitales para el 2023. Asimismo, el desafío de continuar internamente con la expansión de la digitalización hacia lugares más marginados, como los rurales, es una oportunidad para seguir fortaleciendo avances en beneficio de miles de personas en la región. Latinoamérica ha entrado de lleno a la era digital gracias al aporte de las Fintech y las Paytechs. Ahora, solo queda seguir creciendo en los próximos años.

Acerca de Kushki:

Kushki es la Paytech de clase mundial, que conecta a LatAm con los pagos digitales y ayuda a las empresas de Latinoamérica a reducir los costos y la complejidad de las transacciones digitales, al mismo tiempo que mejora las tasas de aceptación y reduce los fraudes. Con menos de una década de existencia, Kushki ha sido clasificada dentro de la categoría Unicornio al lograr una valoración de USD $1.5 mil millones. Kushki opera en 5 países y aprovecha los equipos locales para ofrecer soluciones personalizadas a los clientes de cada país.

¿En busca de tu primer departamento?: Experian comparte 3 consejos a la hora de solicitar un crédito hipotecario

Según el estudio “Semáforo de las expectativas económicas de los Limeños hacia el 2023”, realizado por Experian y Consulting Partners, en Lima, 80% de los encuestados consiguió la aprobación de la solicitud de un crédito. La encuesta presentada por Experian muestra que el interés en acceder a crédito es mayor en el segmento etario de 36 a 45 años, los residentes de Lima Este y el grupo socio económico CDE. En este sentido, si queremos acceder a un crédito es importante que todos nos enfoquemos en conocer nuestra historia de crédito para acceder a créditos de manera responsable, con mejores características y beneficios.

En ese sentido, Sergio Rivera, gerente comercial de Experian Perú, brinda 3 consejos a tener en cuenta para acceder a un crédito hipotecario:

  1. Evalúa tu situación financiera actual: En primer lugar, es necesario conocer cómo se ve tu perfil crediticio actualmente. Para esto puedes revisar tu historia de crédito, la cual refleja el comportamiento frente al crédito y a obligaciones crediticias. Es la suma de nuestros antecedentes de pago y compromisos adquiridos. A través de la página web o el aplicativo de Mi Sentinel, de Experian puedes consultar tu historia de crédito de manera gratuita y así tomar decisiones informadas que sean más convenientes para ti y tu futuro crédito hipotecario.
  2. Evalúa tu capacidad de pago: Es necesario que asumamos un comportamiento de pago responsable con nuestros otros compromisos financieros. Es decir, asumir obligaciones que sepamos que podemos pagar, generalmente un crédito hipotecario representa un compromiso financiero a largo plazo, lo ideal es asumirlo de manera responsable y sin superar nuestra capacidad de endeudamiento.
  3. Elige el mejor crédito hipotecario según tu perfil: Es recomendable que tomes en cuenta las características de los diversos productos que ofrecen las entidades que otorgan crédito para elegir la opción que mejor se adecue a tus posibilidades y necesidades.

“Desde Experian, nuestro trabajo es promover la inclusión financiera a través de modalidades de crédito formales. La educación financiera es fundamental para nosotros, así como el cuidado de las finanzas personales para que más peruanos puedan alcanzar sus metas personales, por ejemplo, la compra de una vivienda.” finaliza Sergio Rivera, gerente comercial de Experian Perú.

Infomercado, líder en el segmento de negocios en medios nativos digitales

  • Infomercado logró en 2022 más de 21 millones de usuarios únicos, cifra que lo convierte en la plataforma de contenidos sobre negocios y emprendimientos líder en el segmento de medios nativos digitales.
  • Según las estadísticas proporcionadas por la plataforma Google Analytics, Infomercado tuvo más de 2 millones de usuarios únicos por mes y 12 millones de páginas vistas mensuales durante el año 2022
  • Además de su edición en Perú, Infomercado cuenta ya con ediciones internacionales y equipos locales en Ecuador, Colombia y México.

Infomercado, el medio nativo digital peruano que nació como un emprendimiento hace seis años en la incubadora de la Universidad de Piura, reportó durante el 2022 más de 21 millones de usuarios únicos, convirtiendose así en la plataforma de información líder en negocio y emprendimiento en el Perú.

Con más de 2 millones de usuarios únicos por mes y 12 millones de páginas vistas mensuales, Infomercado logró un crecimiento del 161% en el número de usuarios, con respecto al año anterior.

“En mayo próximo cumplimos seis años de operaciones y estamos satisfechos porque vamos alcanzando las metas propuestas. El 2022 tuvo buenos momentos y otros de aprendizaje, y queda seguir revisando y corrigiendo lo avanzado. Para finales del 2023, con el cambio de estrategia que se ha pensado realizar en el medio, esperamos tener aún mejores resultados y a su vez, penetrar mucho más en el mercado extranjero.”, comentó César Flores, fundador y director de Infomercado.

Con el objetivo de seguir creciendo como uno de los medios líderes digitales peruanos, Infomercado abrió sus puertas y se expandió desde agosto del 2022, a otros tres países latinoamericanos: Ecuador, México y Colombia. En la actualidad, se enfoca en temas de economía, negocios y emprendimientos, con los cuales ha conseguido tener en su boletín semanal, más de 20 mil suscriptores, quienes además, son los que constantemente, interactúan en las redes sociales del medio.

“Estos tres países tienen una coyuntura muy similar a la nuestra en cuanto a política, economía, negocios y emprendimientos. Por ello, estamos construyendo un espacio con periodistas de la zona. Avanzamos bien”, señaló el fundador del medio.

 

Criptomonedas: conoce las 5 divisas digitales con mejor proyección para este 2023

Según explica Andrés Gómez, Country Manager de CryptoMarket para Perú y Colombia, divisas digitales como Bitcoin, Ether, PAXG, USDC y DOT son las que se presentan como las mejores alternativas para lograr rentabilidad este año.

Como se sabe, el 2022 fue un año lento para los mercados en general, a raíz de constantes subidas de tasas de interés por parte de los Bancos Centrales, para paliar la inflación que impacta en la economía de la mayoría de países. Es por ello que muchos peruanos miran con expectativa el mercado de divisas digitales. Teniendo esto en cuenta, Andrés Gómez, Country Manager de CryptoMarket para Perú y Colombia, nos revela cuáles son las 5 criptomonedas que tendrán una mejor proyección este 2023 para los inversionistas:

USD Coin (USDC): Es una stablecoin (criptomoneda estable) cuyo precio está anclado en paridad 1 a 1 con el dólar estadounidense, evitando así volatilidades en su valor. Están respaldadas en reservas de dólares en efectivo custodiados en una cuenta bancaria. Es muy común utilizarla como reserva de valor, para refugiarse contra la inflación que sufren los países de Latinoamérica, para pagos locales o internacionales y también para invertir en las llamadas finanzas descentralizadas.

Bitcoin (BTC): Es la primera criptomoneda del ecosistema y también la más famosa. Bitcoin​ es un sistema digital descentralizado que puede utilizarse como red de pago entre personas, así como herramienta de inversión. Si hay algo que el mercado puede validar, más allá del precio, es que la tecnología del Bitcoin llegó para quedarse, generando un traslado de las riquezas desde los mercados tradicionales a mercados descentralizados o nuevas economías.

Ether (ETH): Ethereum es una plataforma de código abierto, que sirve para ejecutar contratos inteligentes. Cuenta con una criptomoneda nativa llamada Ether, que es la segunda más grande del mercado después de Bitcoin. Hay altas expectativas en torno a ella después de la última actualización exitosa que tuvo la red, que promete un menor impacto ambiental y mayor rapidez, así como la creación de otros tokens sobre su blockchain más allá de Ether, lo que permite generar otros proyectos.

Pax Gold (PAXG): También es una stablecoin en forma de oro digital respaldado por lingotes de oro físico, y tiene atada su cotización al valor de 1 oz troy, por lo que las variaciones que tendrá serán las mismas que se viven en el mercado del oro. Cuando compras PAXG, eres dueño del oro físico subyacente, mantenido en custodia por Paxos Trust Company, una institución financiera regulada, y obligada a mantener sus activos seguros en todo momento.

DOT: PolkaDot es un proyecto blockchain que apunta a crear una infraestructura de interconexión entre distintas blockchains, como también mejorar la escalabilidad respecto de otros proyectos y nuevas funcionalidades a las mismas. Cabe destacar que uno de los creadores de PolkaDot es Gavin Wood, co-creador de la blockchain de Ethereum.

Ministro de la Producción informa que mercados y supermercados de Lima se encuentran abastecidos

  • Indicó que hoy se efectuará la limpieza de las vías para el restablecimiento del tránsito, por lo que no debe producirse un impacto en dichos centros de abastos.
  • El ministro Raúl Pérez Reyes coordinó esta mañana acciones, junto con los titulares de Defensa, MVCS, y el MTC para ayudar a los damnificados por las lluvias en Chosica y Chaclacayo.

El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, informó esta mañana desde Chosica que los mercados y supermercados de la capital se encuentran abastecidos y que en el transcurso del día se limpiarán las vías para el restablecimiento del tránsito vehicular por lo que no debe registrarse impacto alguno en dichos centros de abastos.

“Afortunadamente los mercados y supermercados de Lima están abastecidos, porque esto es un flujo diario. Hoy se limpiarán de lodo y piedras las principales vías de Chosica y Chaclacayo, así como la Carretera Central para que los camiones que vienen del interior del país hacia Lima se desplacen sin problemas», indicó.

De igual manera, afirmó que efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) velarán para que haya un mayor flujo del tránsito.

“Con la limpieza que haremos hoy, eso se restablecerá, por lo que no debería haber un impacto en los mercados”, enfatizó, al resaltar, en este contexto, que “el volumen de pesca ha aumentado, así que estamos asegurados con carne de pescado también”.

Acciones conjuntas por los damnificados
El ministro Pérez Reyes junto con los titulares de Defensa, Jorge Chávez; de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, sostuvo esta mañana una reunión en la Plaza de Armas de Chosica con el comando móvil de Indeci con el fin de evaluar el impacto de las intensas lluvias y las acciones conjuntas para brindar ayuda a los damnificados.

Posteriormente, la comitiva del Gobierno nacional se dirigió a la quebrada Mariscal Castillla, en compañía del alcalde de Chosica, Oswaldo Vargas, con el objeto de evaluar los daños ocasionados por las intensas lluvias registradas en esta zona.

Costo de las afectaciones
Señaló que las lluvias de las últimas semanas relacionadas con el ciclón Yaku, vienen ocasionando pérdidas en el sector productivo por cerca de S/ 20 millones a nivel nacional. Sin embargo, con lo ocurrido anoche en la capital, esta cifra podría incrementarse.

“Claramente con lo que ha ocurrido anoche, con el nivel de agua, tiene que haber un impacto, vamos evaluar el día de hoy cuál es el aumento en los daños. Hasta ayer había S/ 20 millones en pérdidas, creemos que eso va aumentar, estamos haciendo evaluación”, declaró.

Cerca de un millón y medio de euros serán destinados a impulsar proyectos de economía verde y sostenibilidad ambiental en Perú

Cerca de un millón y medio de euros serán destinados a impulsar proyectos de economía verde en el Perú a través del programa AL-INVEST Verde, una iniciativa de la Unión Europea (UE) que promueve el crecimiento sostenible y la creación de empleo en la región con énfasis en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

El programa – mediante de la ejecución de su Componente 1 – seleccionó 25 proyectos de las 136 propuestas que se recibieron durante la Primera Convocatoria de toda América Latina. En nuestro país se ejecutarán cuatro proyectos enfocados en la transición hacia modelos empresariales bajos en emisiones de carbono, eficientes en el uso de recursos y más circulares que permitirán beneficiar a 840 mipymes peruanas.

Las pymes son actores fundamentales para el desarrollo sostenible de las economías por su alto potencial para responder a las necesidades del mercado, generar empleo y permitir el acceso a mejores condiciones de vida. Desde AL-INVEST Verde gestionamos fondos para el financiamiento de proyectos que busquen beneficiar a las pymes y a la vez amplíen sus posibilidades de comerciar bajo los estándares de la UE, otorgándoles una ventaja competitiva”, comentó Irene Haddad, Team Leader del Componente 1 de AL-INVEST Verde.

Las entidades responsables de la ejecución de los proyectos son la Asociación Solidaridad Países Emergentes – ASPEm, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, la Cámara Peruano-Alemana y la Sociedad Nacional de Industrias – SNI. Estas instituciones representantes del sector privado, además, firmaron un compromiso para el impulso al desarrollo de la economía verde en trabajo conjunto con la Unión Europea.

A lo largo de su ejecución, el programa brindará capacitaciones, asistencias técnicas, actividades de promoción comercial, networking y otras acciones para contribuir con la productividad y la competitividad de las pymes en la región.

La UE se ha comprometido con los temas de transición verde y por ello, venimos trabajando de la mano de países socios. Latinoamérica es una región muy importante para el logro del desarrollo sostenible. La ejecución de un programa como AL-INVEST Verde contribuye con la consecución de los objetivos climáticos para el 2030, tomando en cuenta el Pacto Verde Europeo y promoviendo acciones para facilitar las inversiones sostenibles”, señaló Gaspar Frontini, Embajador de la Unión Europea en el Perú.

Por su parte, Rosa Bueno, de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), socios líderes de AL-INVEST Verde, enfatizó en el impulso del sector privado para la creación de empleo y la sostenibilidad. “La CCL viene desarrollando una serie de acciones con el apoyo del programa AL-INVEST Verde, como, por ejemplo: la suscripción de convenios marco con instituciones que ayuden a cumplir los objetivos, seminarios y talleres de sensibilización en temas de economía circular y sostenibilidad para las pymes, formulación de programas de buenas prácticas sostenibles también para las pymes y ruedas de negocios sostenibles, junto con actividades complementarias de promoción”.

Asimismo, el Componente 1 dio a conocer que pronto se anunciarán los detalles de una segunda Convocatoria de Propuestas para proyectos que surjan de la asociación entre organizaciones empresariales de América Latina y la Unión Europea con miras a promover nuevas oportunidades de financiamiento.

El programa AL-INVEST Verde se ejecuta en toda América Latina y ha destinado más de nueve millones de euros para impulsar proyectos en beneficio de las pymes de la región.

El dólar en Perú tiene una leve caída del 0.29%

Hoy el dólar en Perú registra un precio de S/ 3.78 a nivel interbancario.

Ayer el billete verde reportó una leve caída 0.29%, por ello la cotización de esta mañana corresponde a lo registrado en el cierre de la sesión.

Pese al retroceso del tipo de cambio en el mercado peruano, a nivel internacional se evidenciaba un fortalecimiento de la divisa estadounidense.

Según indican, ayer la atención de los agentes estuvo puesta en noticias de la banca estadounidense, después de que las garantías ofrecidas por el Gobierno no sirvieran para calmar a los inversores tras la caída del Silicon Valley Bank.

Además, el último dato de inflación en Estados Unidos no aportó mayores pistas acerca de los próximos movimientos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) con relación a las alzas en las tasas de interés.

Día del Consumidor: ¿Cómo realizar compras online de forma segura?

  • A lo largo de 2022 se denunciaron 2,382 casos de fraude informático según la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Policía Nacional del Perú.

Las compras en línea se han convertido en una práctica común en nuestra sociedad actual. Con la creciente popularidad de las compras en línea, también aumentan los riesgos de ser víctima de fraudes y estafas en línea. Los delincuentes utilizan diferentes técnicas de ingeniería social para cometer fraudes.

Es fundamental que los consumidores tomen precauciones y aprendan a realizar compras seguras en línea a fin de prevenir estos incidentes. Por ello, James Pinedo, oficial de Seguridad y Ciberseguridad de la Información de La Positiva Seguros brinda 5 recomendaciones y consejos para realizar tus compras de manera segura en línea, especialmente en el marco del Día del Consumidor.

  1. Evite hacer compras desde redes Wi-Fi públicas: Las redes Wi-Fi públicas no son seguras y pueden exponerte a ataques informáticos. Los delincuentes pueden interceptar fácilmente la información que envías y recibes a través de estas redes, incluyendo tus datos personales y financieros cuando compras en línea. Por ello, es recomendable hacer compras en línea desde una red Wi-Fi privada y segura.
  2. Paga con tarjeta de crédito o billeteras electrónicas: Las tarjetas de crédito y los monederos digitales no le dan al vendedor acceso directo al dinero en su cuenta bancaria. Asimismo, la mayoría de las tarjetas de crédito ofrecen $0 de responsabilidad por fraude. Eso significa que no perderá dinero si un ladrón usa la información de su cuenta para realizar una compra y podrá realizar compras de forma más segura.
  3. No caiga en estafas por correo electrónico: Es importante tener cuidado con los correos electrónicos de estafadores que envían virus disfrazados de regalos u ofertas especiales, ya que pueden hacerse pasar por instituciones financieras o compradores en seguros. Para evitar caer en una trampa, nunca abra correos electrónicos de alguien que no conoce y siempre verifique la información con la compañía a través de canales oficiales.
  4. Conozca al comerciante y su reputación: Comprar en línea es más seguro si ya conoces la tienda. Si conoces a alguien que ha tenido una buena experiencia comprando en línea en esa tienda, es más probable que sea segura. Si no conoces la tienda, aún puedes comprar con precaución. Asegúrate de verificar la tienda en línea antes de hacer un pedido. Si no encuentras reseñas o las reseñas no son favorables, no hagas tu pedido en ese sitio web.

Mantenga su computadora actualizada y use antivirus: Las actualizaciones de software suelen incluir parches de seguridad que corrigen errores y fallas que los delincuentes pueden explotar para obtener acceso no autorizado. Por lo tanto, es recomendable habilitar las actualizaciones automáticas en tu dispositivo para asegurarte de estar al día con las últimas correcciones de seguridad.

Bomberos voluntarios reciben equipos de protección personal por parte de Pesquera Hayduk

  • Los bomberos son fundamentales para la seguridad y el bienestar de la comunidad, la utilización de un buen traje es esencial para su seguridad y efectividad en la lucha contra emergencias.

La Compañía de Bomberos San Judas Tadeo N° 172 del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, recibió equipos de seguridad personal como donación por parte de Pesquera Hayduk, con el objetivo de brindar una protección adecuada a los bomberos voluntarios, quienes prestan un servicio esencial y significativo a la comunidad.

La donación incluye la totalidad de trajes con botas y cascos para que serán utilizados en el trabajo diario de los bomberos, a fin de mejorar sus equipos y se encuentren en condiciones óptimas para enfrentar situaciones de emergencia.

“Esto es una muestra de agradecimiento al apoyo constante que brindan. Reciban el agradecimiento de la alta dirección de la pesquera y de cada uno de los colaboradores de la empresa por la loable labor que realizan. En Hayduk somos conscientes de la importancia de la cultura de prevención, por lo que hemos acondicionado una embarcación de soporte para mitigar incendios, asimismo trabajaremos un plan en conjunto con la Compañía de Bomberos San Judas Tadeo N° 172” señaló David López, Gerente de Flota de Hayduk.

Para la empresa, los bomberos son fundamentales para la seguridad y el bienestar de la sociedad peruana, por lo que es importante reconocer su dedicación y sacrificio en el desempeño de sus funciones. Un buen traje –refiere– es esencial para su efectividad en la lucha contra incendios y otras alertas.

“Queremos brindar un especial agradecimiento a la empresa Hayduk por la muestra de apoyo y desprendimiento al realizar el donativo de estos trajes de lucha contra incendio, los mismos que serán de gran ayuda para los valerosos miembros de esta compañía de bomberos, a fin de seguir brindando servicio voluntario a la comunidad chimbotana”, manifestó el teniente CBP Victor Eduardo Fuentes Matallana, Primer Jefe de la Compañía de Bomberos San Judas Tadeo N° 172, ubicada en Chimbote.

Los trajes de bomberos deben cumplir con los estándares de seguridad, estar hechos de materiales resistentes al fuego, permitir la libertad de movimiento y la capacidad de realizar tareas de manera efectiva. Los avances en la tecnología han mejorado incluso más la funcionalidad de estos trajes y su capacidad para proteger a los bomberos en situaciones peligrosas. Hayduk se aseguró de cumplir todos estos estándares en los trajes donados, para garantizar la seguridad de los bomberos peruanos.

ADEN BS capacita a altos ejecutivos sobre Liderazgo Transformacional

  • ADEN se caracteriza por ser pioneros en tendencias de educación, como el modelo híbrido (sesiones presenciales y virtuales) el cual llegó para quedarse.

Recientemente en la sede de Guatemala de ADEN Internacional Business School se vivió la experiencia en modalidad híbrida la impartición del cursado sobre “liderazgo transformacional”, a cargo de Roberto Rabouin, docente especialista en Liderazgo y Habilidades Directivas.

Bajo la pregunta ¿crees que tu próximo desafío vendrá a buscarte?, ejecutivos y directivos de empresas profundizaron el concepto liderazgo transformacional, una tendencia actual que necesitan los nuevos líderes.

El liderazgo transformacional se puede definir como un tipo de liderazgo capaz de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones de sus seguidores, así como de impulsar la transformación dentro de una organización.

Durante esta sesión los asistentes aprendieron sobre el fenómeno del liderazgo como concepto relacional, grupal y de co-construcción. Así como la díada líder-liderado, los roles de un líder en momentos de disrupción digital y el líder como mediador de sentido.

ADEN en sus 30 años de trayectoria educativa, se ha caracterizado por la innovación de sus modelos de aprendizaje orientados a la aplicación práctica y la utilización de metodologías experienciales y lúdicas, muestra de ello, es este taller en el que invita a los asistentes a ser líderes que promueven el bienestar en la organización.

“Con este workshop buscamos que los estudiantes del MBA modelo híbrido se formen con nuestro Faculty, quienes transmiten su vasta experiencia gerencial y transfieren mejores prácticas que se aplican en empresas de toda América Latina”, refiere María José Arévalo, Directora Corporativa.

Agrega que en la actualidad el líder desempeña en las organizaciones importantes roles como el de gestor de talento humano, coach, servido, arquitecto organizacional, armonizador y aglutinador de talentos.

Entre los beneficios del liderazgo transformacional están el mejoramiento de la flexibilidad, innovación, identidad, rentabilidad y productividad por parte de las empresas. Mientras que para los colaboradores están el impulso a la motivación, la capacitación, el empoderamiento y la implicación.

Para más información sobre nuestros programas híbridos pueden comunicarse con los gerentes de admisiones al PBX  2382 4078 o al correo guatemala@aden.org

Al igual que en Liderazgo Transformacional en los próximos módulos del Global MBA se impartirá en modalidad híbrido, una tendencia que permite combinar la capacitación presencial y virtual, siempre con el networking que ha caracterizado a ADEN BS.