10.1 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1356

Mercado Pago y Salesforce anuncian colaboración para integrar nuevas soluciones de pago de ecommerce en Latinoamérica

  • A partir de ahora, los minoristas de América Latina tendrán acceso completo a los pagos de Mercado Pago.
  • La colaboración combina seguridad y practicidad para que los usuarios de la plataforma aumenten sus ventas.

Mercado Pago y Salesforce anunciaron una integración en México, Colombia, Argentina, Chile, Perú y Brasil, que brindará a los consumidores acceso a soluciones de pago completas, con el objetivo de mejorar las experiencias de compra y ayudar a aumentar la conversión de ventas. A partir de ahora, la plataforma de la compañía de software ofrece a sus socios su portafolio completo de soluciones, las cuales incluyen: Métodos de Pago, Pasarela, Multi-Adquisición y Antifraude de Mercado Pago.

A través de Transparent checkout y Pro checkout, los minoristas pueden mantener a los compradores en la misma página, sin tener que dirigirlos a otro entorno o incluso replicar el sistema utilizado por Mercado Pago para el cobro del producto o servicio ofrecido. «El portafolio de Mercado Pago permite la integración con más de 100 sistemas utilizados por los proveedores para atraer clientes, retenerlos e incluso optimizar los procesos de gestión interna y la logística de entrega», explica Pato D´Amato, VP de Mercado Pago.

Mercado Pago ofrece en colaboración con Salesforce Commerce Cloud la combinación entre practicidad de uso, optimización de procesos y una experiencia segura para realizar transacciones.

«Simplicidad y adaptabilidad son piezas claves a medida que clientes y gerentes de comercio electrónico buscan experiencias cada vez más únicas. Hay empresas en América Latina que han personalizado más de un millón de tiendas virtuales a partir de la adopción de Salesforce Commerce Cloud. La llegada de Mercado Pago a Commerce Cloud es una nueva forma de brindar seguridad y flexibilidad a los consumidores finales, independientemente del volumen de transacciones», señaló José Luis Varela, Vicepresidente Senior de Ingeniería de soluciones de Salesforce.

«La colaboración entre ambas compañías genera una gran sinergia para entregar una propuesta de valor para que las empresas mejoren la experiencia de compra y puedan beneficiarse de una amplia adopción de nuevos métodos de pago», comenta D´Amato.

Descubra más información sobre la solución, ya disponible en el mercado latinoamericano a través de este link.

Qualcomm amplía el ecosistema Connected Intelligent Edge con productos innovadores de IoT y robótica

Qualcomm Technologies, Inc. anunció hoy los primeros procesadores IoT 5G integrados del mundo, diseñados para soportar cuatro de los principales sistemas operativos, además de dos nuevas plataformas robóticas y un programa acelerador para socios del ecosistema IoT. Estas nuevas innovaciones capacitarán a los fabricantes que participan en el mundo en rápida expansión de los dispositivos en el borde inteligente conectado.

La necesidad de dispositivos conectados, inteligentes y autónomos está creciendo rápidamente, y se espera que alcance los 116.000 millones de dólares en 2030, según Precedence Research. Las empresas que intentan competir en esta economía en rápida evolución necesitan una fuente fiable de tecnología de control y conectividad para sus dispositivos IoT y robóticos. Qualcomm Technologies, que ha distribuido más de 350 millones de chips dedicados a IoT, es la única empresa capaz de proporcionar a los fabricantes las plataformas necesarias para abordar este segmento en expansión.

«Qualcomm Technologies se compromete a impulsar la innovación, crear nuevas oportunidades de negocio, habilitar la próxima generación de conectividad 5G y edge- AI premium, y eso empieza por garantizar la accesibilidad y el rendimiento en todo el ecosistema», declaró Dev Singh, vicepresidente de Desarrollo de Negocio y responsable de Construcción, Empresa y Automatización Industrial de Qualcomm Technologies, Inc.

El procesador Qualcomm® QCS6490 y el procesador Qualcomm® QCM6490 son los primeros procesadores IoT 5G integrados del mundo compatibles con los cuatro principales sistemas operativos

Qualcomm Technologies ha actualizado los procesadores de alto nivel SOC Qualcomm QCS6490 y Qualcomm QCM6490, utilizados para una amplia gama de aplicaciones IoT, para que sean compatibles con cuatro importantes sistemas operativos diferentes. Por primera vez en el sector, Qualcomm QCS6490/Qualcomm QCM6490 pueden ejecutar Linux, Ubuntu y Microsoft Windows IoT Enterprise, además de Android.

Los procesadores Qualcomm QCS6490/Qualcomm QCM6490 ofrecen funciones avanzadas como soporte 5G para conectividad global y geolocalización para una amplia gama de soluciones, incluyendo dispositivos de cámaras conectadas como dashcams, edge boxes, equipos de automatización industrial (IPC, PLC), robótica móvil autónomo, etc.

Procesador escalable Qualcomm® QCM5430 y procesador Qualcomm® QCS5430

El nuevo procesador Qualcomm QCM5430 y el procesador Qualcomm QCS5430 son las primeras soluciones IoT definidas por software de Qualcomm Technologies. Gracias a la combinación de rendimiento, conectividad de primera calidad y compatibilidad con múltiples opciones de sistema operativo, las plataformas pueden escalar a través de una amplia huella de dispositivos IoT y configuraciones de despliegue para un entorno visual.  Los fabricantes de equipos originales (fabricantes de dispositivos industriales portátiles, equipos de venta al por menor, robots de nivel medio y cámaras conectadas, AI edge boxes, etc.) tendrán la flexibilidad de elegir hoy entre paquetes de funciones premium, preestablecidas o personalizadas, y actualizarlos en el futuro para satisfacer sus propias necesidades o las de sus clientes.

Los procesadores Qualcomm QCM5430/Qualcomm QCS5430 están diseñados para admitir dos cámaras con captura de hasta 192 MP, hasta cinco cámaras simultáneas y codificación de vídeo de hasta 4K60. Está preparado para satisfacer los requisitos de visión artificial con un procesamiento de IA de borde avanzado y de bajo consumo. Cuando es necesario, la IA de borde puede cambiar al procesamiento en la nube para gestionar múltiples conexiones de cámara, optimizando entre el tiempo de respuesta y la eficiencia energética, según lo requiera el fabricante o el usuario. Todos los dispositivos con procesadores Qualcomm QCM5430/Qualcomm QCS5430 están diseñados para soportar seguridad de grado empresarial en el dispositivo.

Presentación de las plataformas Qualcomm® Robotics RB1 y Qualcomm® Robotics RB2

Los innovadores en robótica pueden crear la próxima generación de productos de robótica cotidiana e IoT de alto rendimiento con la nueva plataforma Qualcomm Robotics RB1 y la plataforma Qualcomm Robotics RB2, impulsadas por el nuevo procesador Qualcomm® QRB2210 y el procesador Qualcomm® QRB4210, respectivamente. Ambas plataformas están optimizadas para dispositivos más pequeños y un menor consumo de energía, lo que las hace más rentables y accesibles para la industria.

Las plataformas Qualcomm Robotics RB1 y Qualcomm Robotics RB2 incorporan tecnologías de computación general, y rendimiento y comunicaciones centradas en la Inteligencia Artificial, con soporte integrado para visión artificial de hasta tres cámaras, lo que proporciona inteligencia a bordo para fusionar estos datos con innovadores sensores de alto rendimiento de TDK Corporation para aplicaciones como la navegación autónoma.

El conjunto de funciones del Qualcomm Robotics RB2 se amplía con respecto al Qualcomm Robotics RB1, con potencia de cálculo y GPU mejoradas con un acelerador de IA dedicado que ofrece el doble de capacidad de procesamiento que el Qualcomm Robotics RB1. Esto le permite realizar funciones avanzadas de inteligencia artificial y aprendizaje automático, detección, clasificación e interacción con el entorno en tiempo real. Es compatible con cámaras de hasta 25 megapíxeles de resolución y dispone de funciones de seguridad mejoradas, como un DSP y una interfaz de usuario seguros.

La exitosa línea de plataformas Qualcomm Robotics incluye las plataformas Qualcomm® Robotics RB3, Qualcomm® Robotics RB5 y Qualcomm® Robotics RB6. Las plataformas robóticas de Qualcomm Technologies trabajan actualmente en diversas industrias de todo el mundo, y más allá. En 2021, despegaron los primeros helicópteros que volaron en Marte, controlados por una plataforma robótica y de drones de Qualcomm®.

Únase al nuevo programa Qualcomm® IoT Accelerator

Qualcomm Technologies ha lanzado el programa Qualcomm IoT Accelerator para impulsar el éxito empresarial de los socios del ecosistema IoT comprometidos con la transformación de industrias, modelos de negocio y experiencias. Une a diseñadores de hardware integrado, proveedores independientes de software, proveedores independientes de componentes de hardware, integradores de sistemas y ODM que están equipados para acelerar la transformación digital basada en las tecnologías de la empresa.

Desde el comercio minorista hasta la energía y los servicios públicos, pasando por el seguimiento, la logística, y la robótica, el programa Qualcomm IoT Accelerator combina las sólidas tecnologías de la empresa con un amplio ecosistema de experiencia y soluciones para impulsar la innovación y la creación de valor.

Nota completa en Qualcomm Press Room

Ford invierte 80 millones de dólares para fabricar nuevos motores en Argentina

  • Durante una reunión con Sergio Massa, ministro de Economía en Argentina, Ford anunció una nueva inversión de 80 millones de dólares, mayormente, destinada a la fabricación de motores de última tecnología en Planta Pacheco.
  • Con este anuncio, la inversión total para la producción de la próxima generación de Ranger en Argentina asciende a 660 millones de dólares.
  • Con un 70% de la producción exportada desde Planta Pacheco hacia otros mercados de América Latina, Ford Ranger es un referente del segmento de pick-ups medianas en la región.

Daniel Justo, presidente de Ford Sudamérica y Martin Galdeano, presidente de Ford Argentina, anunciaron durante una reunión con el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, la decisión de realizar una nueva inversión de 80 millones de dólares destinada, mayormente, a la fabricación de una nueva familia de motores de alta tecnología que impulsarán a la próxima generación de Ranger en Planta Pacheco. Con este anuncio, el total de inversiones para la producción de la próxima generación de la pick-up mediana en el país alcanza un total de 660 millones de dólares.

“La decisión de continuar invirtiendo en Argentina es muy importante para Ford, y está alineada con nuestro objetivo de ofrecer lo último en tecnología global a los consumidores de Sudamérica”, comentó Daniel Justo, presidente y CEO de Ford Sudamérica. “La mejora continua de nuestros productos y la competitividad, son clave para la sostenibilidad del negocio de Ford en la región. Esta nueva inversión demuestra el compromiso de la compañía con el país”, agregó el ejecutivo.

Fabricar esta nueva familia de motores demandará una importante transformación de la planta de motores de Pacheco, incorporando las últimas tecnologías y procesos productivos de Ford a nivel global, así como conceptos de manufactura 4.0. La prioridad en el diseño de esta planta y sus procesos es entregar motores de alta calidad para los clientes de Sudamérica. El inicio de producción de los nuevos motores se dará durante el 2024.

“Uno de nuestros objetivos es lograr la más amplia integración local posible de forma competitiva y eficiente”, sostuvo Martin Galdeano, presidente de Ford Argentina. “Esta nueva inversión también fue posible gracias al profesionalismo y compromiso de cada uno de los trabajadores de Ford. Ellos están llevado adelante el proceso de transformación más grande en la historia de Planta Pacheco”, complementó Galdeano.

Para conocer más sobre Ford Perú visita la web: Ford.pe.

Lluvias en Perú: ¿Cómo las familias peruanas deben proteger los techos de sus viviendas?

  • A propósito de lo que se suscita en varios puntos del Perú, en esta nota conocerás que hacer para proteger a tu familia en esta temporada.

El Ciclón Yaku viene generando lluvias torrenciales en la costa y sierra norte del Perú, y según el Senhami, otros lugares -aunque no directamente- como la costa central, habrá ocurrencia de precipitaciones de ligera a moderada intensidad, entre el 12 y 17 marzo. Ello genera una gran preocupación en las familias que temen ver dañadas sus cosas dentro de sus viviendas.

En nuestro país, se estima que, al menos cerca de 4 millones de viviendas están construidas con techos livianos; es decir calamina o fibrocemento. En ese sentido, para los expertos de Eternit, empresa líder en soluciones constructivas con más de 80 años de historia dentro del mercado peruano, es importante que estemos preparados con ciertas medidas; ello con el fin de prevenir molestias en épocas de lluvia y evitar mayores daños tanto en la salud como en lo material:

  1. Verificar que los techos no tengan huecos o estén dañados por el tiempo. Por ello, en la medida de lo posible, se deben cambiar las cubiertas dañadas.
  2. Verificar la inclinación en la que están instalados los techos. Esta debe estar varía de acuerdo a la zona con el fin de evitar el empozamiento de agua y futuras goteras o deterioros. En zonas donde no hay lluvias serán de 12%; lluvias moderadas, 30% y zonas lluviosas, 45%.
  3. Colocar a los techos un sistema de drenaje apropiado, como canaletas que recogen el agua de un punto y la lleven lejos de los cimientos o muros de las casas.
  4. Limpiar constantemente los techos para evitar que se acumule basura o restos. Recuerda que el techo no es un almacén

¿Cómo elegir el techo adecuado para mi vivienda?

La construcción independiente es uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años en el Perú. Por ello es importante que las familias cuenten con materiales que brinden un hogar cómodo, seguro y que represente un ahorro en la economía.

Así, el fibrocemento es un material compuesto por cemento, celulosa y otros elementos que se presenta como un gran aliado de la construcción, y que se recomienda mucho usar en los techos. Ello porque permiten garantizar mayor durabilidad, resistencia y practicidad durante la etapa de instalación y posteriormente para la seguridad de las familias.

Adicionalmente, los techos de fibrocemento de Eternit están diseñados con una estructura multicapas que les permite soportar diferentes climas a los que sean sometidos. Así, son ideales para combatir el frío de la sierra, sino que son resistentes tanto para el calor y la lluvia de la Selva como para el salitre de la costa, evitando la oxidación.

“Como parte del compromiso de construir casas más bellas y que brinden protección y seguridad a las familias, los techos de Eternit no suenan al llover y son resistentes al fuego y a la corrosión. Además, cuentan con un diseño decorativo que le da un toque estético a la vivienda”, sostuvieron

Reducen en 99.4% las toneladas de residuos destinadas al relleno sanitario en operación de Sodexo

El 25 de marzo se llevará a cabo la Hora del Planeta, que nos invita a tomar conciencia sobre los esfuerzos que debemos realizar para salvaguardar la Tierra. En esa línea, desde hace más de año y medio, Sodexo impulsa la economía circular de la mano de la empresa socioambiental Sinba, en la operación de su cliente Kimberly Clark Perú. A la fecha, de este 99.4%, el 84.2% corresponde a los residuos orgánicos del servicio Food y el 15.2% a los residuos de los servicios de Facility Management. Esta gestión de reaprovechamiento de desperdicios, dentro de la operación, ha mitigado en 290.9 toneladas las emisiones de CO2eq., uno de los gases causantes del cambio climático.

Sodexo Perú, compañía líder en la gestión integral de servicios de alimentación colectiva sustentable y de Facility Management para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, ha reducido en 99.4% las toneladas de desperdicios enviados al botadero, gracias a su programa de disminución de residuos que implementa desde mayo 2021 en corresponsabilidad con su aliado estratégico Sinba y su cliente Kimberly Clark Perú.

En los 19 meses que viene operando el proyecto, se han recuperado más de 179 mil kilogramos de residuos orgánicos en servicios de Food y más de 32 mil kilogramos de residuos en nuestros servicios de Facility Management. Estos residuos, por medio de un procesamiento especializado en una BioFábrica, se convierten en materia prima para retornar a la naturaleza como abono y alimento para porcinos, bajo los más altos estándares de calidad y conforme a ley.

Tenemos una hoja de ruta clara con nuestro programa de responsabilidad corporativa llamado Better Tomorrow 2025, que está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y que busca un mejor mañana para las personas a las que contratamos y servimos, para nuestras comunidades, para el mundo a nuestro alrededor y los recursos que todos compartimos. Justamente, uno de nuestros nueve compromisos está dirigido al impacto en el medio ambiente, pues no solo se trata de abastecer de forma responsable sino también de proporcionar servicios que reduzcan las emisiones de carbono, como lo venimos haciendo en esta operación y esperamos, replicarlo en varias más”, remarca Juan Montoya Bamberger, Country Managing Director de Sodexo Perú.

Este reaprovechamiento de desechos ha logrado mitigar 290.9 toneladas de emisiones de CO2eq., que es uno de los gases causantes del cambio climático. Dicho impacto ambiental equivale a 4,800 árboles plantados y más de 32,800 galones de gasolina no consumidos. Además, cumpliendo con el proceso de economía circular, se estima una producción de 138 mil kilogramos de alimento para porcinos y casi 9 mil kilogramos de abono orgánico.

“Estamos conscientes que toda forma de vida necesita de un planeta sano. Por eso, con Sodexo estamos replicando los ciclos de la naturaleza usando la tecnología para impulsar la economía circular que trae beneficios enormes para el cuidado del medio ambiente. Invitamos a más empresas a imitar prácticas sostenibles como estas, que minimizan los efectos de la contaminación y, en general a todos, gobierno, empresas y sociedad a ser más conscientes del cuidado del medio ambiente porque debe ser una responsabilidad compartida”, comenta Pipo Reiser, Director de Alianzas de Sinba.

En Lima, actualmente se recicla un 4% de los residuos generados y a nivel nacional solo un 1.9%. En línea con La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Decreto Supremo Nº 003-2020-PRODUCE, Sodexo viene promoviendo, conjunta y coordinadamente con Kimberly Clark y Sinba, el aprovechamiento de material de descarte y la valorización de residuos industriales.

Fortinet mejora su solución SASE de proveedor único con nuevas capacidades para habilitar el trabajo desde cualquier lugar

Las actualizaciones de FortiSASE amplían la solución más integrada de la industria para converger aún más las redes y la seguridad en un sistema operativo y un agente unificados

Fortinet® (NASDAQ: FTNT), el líder global impulsando la convergencia entre redes y seguridad, anunció hoy varias mejores a FortiSASE, la solución SASE de proveedor único de Fortinet, para permitir flexibilidad de despliegue adicional y nuevas capacidades de acceso seguro a recursos digitales en todas las aplicaciones privadas, SaaS e Internet.

SASE de proveedor único asegura a la fuerza laboral híbrida actual 

Hoy en día, la mayoría de las organizaciones (el 55% de los encuestados en una encuesta reciente de Fortinet sobre el trabajo desde cualquier lugar) admite que cuenta con fuerzas de trabajo híbridas, lo que significa que la mayoría de los CIOs tienen la tarea de proteger a los usuarios cuando se trasladan de la casa a la oficina y mientras viajan. Cuando se utilizan soluciones que no están integradas en las instalaciones y en la nube, la seguridad uniforme para todos los usuarios es casi imposible. Y cuanto más grande y más distribuida sea la red, más generalizados pueden ser estos problemas. Brindar seguridad constante a una fuerza de trabajo híbrida global que se conecta tanto en las oficinas como fuera de ellas requiere un enfoque SASE de un solo proveedor.

Con respecto a las actualizaciones, John Maddison, vicepresidente ejecutivo de Producto y CMO de Fortinet, destacó que en el mundo actual del teletrabajo, “donde los usuarios están accediendo a aplicaciones distribuidas dentro y fuera de la red, Fortinet permite a las organizaciones aplicar seguridad de nivel empresarial de manera consistente en todos los bordes”.

Además, el ejecutivo aseguró que estas nuevas actualizaciones de FortiSASE “mejoran nuestra capacidad de extender los servicios de seguridad de FortiGuard en el borde de SD-WAN y el borde de la nube. Nuestro compromiso de mejorar continuamente la que ya es una de las soluciones SASE de un solo proveedor líder en el mercado es la razón por la que estamos viendo una gran adopción por parte de los clientes y la confianza en Fortinet para respaldar su trayecto a SASE”.

Reforzando el compromiso de Fortinet de ofrecer una solución de SASE integral que amplíe la convergencia de las redes y la seguridad desde el perímetro hasta los usuarios remotos, Fortinet anuncia mejoras en FortiSASE, que incluyen: 

Mejoras en la integración de FortiGate Secure Edge: con la integración existente de FortiGate Secure Edge, los clientes de Fortinet Secure SD-WAN se benefician de la flexibilidad para llevar a cabo procesos de seguridad en las instalaciones (a través de FortiGate) o en la nube (a través de FortiSASE). Las nuevas mejoras a esta integración de FortiGate Secure Edge brindan a los equipos un control y una flexibilidad aún más granulares para elegir cuándo ejecutar la seguridad en las instalaciones o en la nube para optimizar la experiencia del usuario. Esta mejora beneficiará particularmente a las organizaciones con una fuerza laboral híbrida y garantizará seguridad constante sin importar dónde se encuentren los usuarios. 

  • Mejoras de acceso seguro: Se han realizado mejoras adicionales en los tres casos de uso clave de FortiSASE para asegurar el acceso de los usuarios hacia y desde Internet, aplicaciones alojadas de forma privada y aplicaciones SaaS.
  • Acceso seguro a Internet: FortiSASE se ha mejorado aún más con un mejor rendimiento y escalabilidad de la infraestructura y soporte de IP pública dedicada. La experiencia mejorada basada en geolocalización permite el acceso a servicios personalizados basados ​​en la ubicación de un usuario.
  • Acceso privado seguro: FortiSASE ahora ofrece conectividad concentrada y amplificada para SD-WAN seguro para admitir redes híbridas globales aún más grandes con una integración local perfecta, lo que brinda a los usuarios remotos un acceso seguro a las aplicaciones corporativas.
  • Acceso seguro SaaS: FortiSASE se ha mejorado con las innovaciones del corredor de seguridad de acceso a la nube (CASB) que amplían la cobertura de las aplicaciones y brindan un control más profundo del comportamiento de las aplicaciones SaaS y la capacidad de restringir el control de acceso de los usuarios. 

FortiSASE permite seguridad de grado empresarial en cualquier lugar: Diseñado para brindar seguridad consistente a los usuarios en cualquier lugar, FortiSASE converge la seguridad brindada en la nube, que incluye Secure Web Gateway (SWG), el acceso a Zero Trust Network Universal (ZTA), CASB de modo dual de próxima generación, Firewall as a Service (FWaaS) y redes (SD-WAN segura). Con la tecnología de un solo sistema operativo (FortiOS), los servicios de seguridad impulsados ​​por IA de FortiGuard y un agente FortiClient unificado, FortiSASE ayuda a mejorar la eficiencia y brinda seguridad constante en cualquier lugar.

Kuehne+Nagel anunció su nueva estrategia de negocio de cara a los próximos cuatro años

  • El global logístico comunicó sus resultados financieros y su nueva estrategia global en el Día del Mercado de Capitales en Londres.
  • Expansión en nuevos mercados y la “experiencia” como componentes centrales de crecimiento.

Kuehne+Nagel, una de las compañías líderes a nivel mundial en transporte marítimo y aéreo, presentó sus resultados financieros 2022 además de comunicar su plan estratégico “Roadmap 2026” para los próximos cuatro años. Convertirse en el socio más confiable de la cadena de suministro, contribuyendo a un futuro sostenible, es su Visión definida al 2030.

Respecto a sus resultados, la compañía cerró 2022 con números excepcionalmente sólidos. El volumen de negocios neto del Grupo aumentó un 20%, hasta una facturación de 39.400 millones de CHF, el EBIT, por sus siglas en inglés “Earnings before interest and taxes” creció un 28%, hasta 3.800 millones de CHF y el beneficio neto incrementó un 30%, hasta 2.800 millones de CHF.

La tasa de conversión, que describe la relación entre el EBIT y el margen bruto del Grupo, fue del 33,9%. Debido a la ralentización económica general, el resultado del cuarto trimestre de 2022 fue más débil que el del resto del año. Dentro de América Latina y Caribe, la compañía mantuvo su posición de liderazgo aumentando su participación en el mercado marítimo y aéreo, además de consolidar sus servicios logísticos para segmentos como el e-commerce y cuidado de la salud.

En cuanto a su nueva estrategia, de acuerdo a Ingo Goldhammer, Presidente de la compañía para América del Sur y Central: “Tiene como objetivo seguir creciendo y de manera sostenible, además de expandirnos en aquellos mercados donde veamos que hay oportunidades de crecimiento. Pondremos especial foco en brindar la mejor experiencia de servicio, factor clave para alcanzar el éxito que nos proponemos” comentó.

El Roadmap 2026 está basado en cuatro pilares que se apoyan y conectan mutuamente. El principal de ellos es “Experiencia Kuehne+Nagel”, seguido por “Living ESG” que apunta a todas las acciones concretas en materia de sostenibilidad, Ecosistema Digital y Potencial de mercado. A nivel global, el Grupo Kuehne+Nagel aspira a alcanzar una tasa de conversión del 25% al 30% el 2026.

Los detalles de la nueva estrategia de la compañía pueden revisarla en el siguiente sitio web: https://roadmap2026.kuehne-nagel.com.

Sobre Kuehne+Nagel

Con más de 80.000 empleados y más de 1.300 centros en más de 100 países, el Grupo Kuehne+Nagel es uno de los principales proveedores de logística del mundo. Opera en los sectores de la logística marítima, aérea, por carretera y de contratos, con un claro enfoque en soluciones logísticas integradas.

El transporte público despega en América Latina y el Caribe con los pagos sin contacto

  • Apenas tres años después de que la pandemia cerrara ciudades de todo el mundo, los pasajeros están regresando al transporte público, ahora con la facilidad de simplemente acercar la tarjeta para pagar.
  • Desde 2020, la red de Visa ha procesado más de 20 millones de transacciones “tap-to-ride” (acercar para viajar) en sistemas de transporte público de América Latina y el Caribe

 Visa, el líder mundial en pagos digitales, sigue reimaginando la experiencia de movilidad urbana con un enfoque en el transporte inclusivo, sustentable e interconectado. Con el objetivo de ayudar a mejorar a las comunidades y economías en crecimiento, Visa sigue expandiendo la tecnología sin contacto en el transporte público de toda América Latina y el Caribe (ALC) a fin de brindarle a los pasajeros más facilidad, seguridad y conveniencia al momento de viajar. Estos esfuerzos también responden al continuo compromiso de Visa de ampliar el acceso a la tecnología digital y promover la inclusión financiera en la región, facilitando oportunidades para que los sub-bancarizados y los no bancarizados se familiaricen con la innovación tecnológica y participen en la economía formal.

“Nuestros esfuerzos en movilidad urbana están transformando la forma en que las personas pagan sus tarifas de transporte, modernizando y simplificando los procesos para hacer que sea más conveniente y seguro transportarse”, dijo Romina Seltzer, líder de Productos e Innovación para Visa América Latina y el Caribe. “Tenemos el compromiso de continuar haciendo que las comunidades y las economías sean más inclusivas al acortar las distancias y ampliar el acceso a soluciones seguras, accesibles y fáciles de usar que pueden ayudar a prosperar a todos, en todo lugar”.

La tecnología de pagos sin contacto en el transporte público permite a los pasajeros pagar las tarifas simplemente acercando sus tarjetas de crédito, débito o de prepago habilitadas con la tecnología contactless, o dispositivos ponibles habilitados para estos pagos, sin la necesidad de contar con una tarjeta de transporte por separado o del uso de efectivo. Visa ha estado expandiendo el uso de pagos digitales en ALC con proyectos de transporte público en Brasil, México, República Dominicana, Guatemala, Colombia, Perú, Costa Rica y ahora, en Panamá. En el caso de Panamá, el país se convirtió en el octavo mercado de América Latina y el tercero de América Central en habilitar los pagos sin contacto en el servicio de transporte público.

La tecnología de pagos sin contacto ya está ganando popularidad entre los pasajeros de la región. De hecho, la red de Visa procesó más de 20 millones de transacciones “tap-to-ride” (acercar para viajar) en los sistemas de transporte de ALC, desde enero de 2020 hasta enero de 2023, según datos de VisaNet.

Contactless en expansión en el transporte público

El proyecto más reciente de Visa de habilitar pagos sin contacto en transporte público fue puesto en marcha en Panamá y ahora permite a los panameños utilizar sus credenciales de Visa habilitadas con tecnología sin contacto para pagar boletos en las líneas 1 y 2 del Metro. Se trata de la primera parte de un plan piloto innovador diseñado para proporcionar mayor comodidad, velocidad y seguridad a los pasajeros, y además facilitar múltiples opciones de pago para los consumidores, quienes se sienten cada vez más cómodos usando métodos de pago digitales. Los datos de Visa muestran que los pagos sin contacto en Panamá representan más del 73% de todas las transacciones presenciales en el mercado.

En el caso de Brasil, país donde Visa fue pionera en soluciones de transporte público en América Latina, ya hay todo un ecosistema de transporte que se ha construido alrededor de los pagos sin contacto. Por ejemplo, los pasajeros en Río de Janeiro pueden saltar del metro al ferry y estacionar su auto en un estacionamiento cercano, todo con solo simplemente acercar su credencial de pago sin contacto favorita, sin efectivo ni múltiples tarjetas diferentes para pagar en cada lugar.

En Costa Rica, el uso de pagos digitales en el transporte público también ha crecido rápidamente. A tan solo dos años de sus inicios, Visa ya superó el hito de un millón de transacciones de pago para acceder y pagar las tarifas de transporte en las rutas de trenes y autobuses designadas del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), según datos de Visa. Esta implementación ha marcado un antes y un después en la forma de pagar el servicio de transporte en el país, llevando el proceso de pagos diarios a otro nivel de innovación.

Guatemala, mercado que comenzó habilitando los pagos sin contacto para el servicio de transporte público con TransMetro, anunció recientemente una expansión de la tecnología al municipio de Santa Catarina Pinula. De esta forma, los pasajeros de Transpinula (servicio de transporte público municipal) pueden pagar por el servicio usando sus credenciales de Visa, y el proceso será sin fricciones y mucho más seguro.

Las iniciativas de transporte público de Visa se desarrollan bajo un modelo global interoperable, a través del cual los pasajeros de trenes y autobuses pueden usar métodos de pago sin contacto desde cualquier lugar del mundo. Desde el lanzamiento mundial de la tecnología en 2011, Visa ha activado más de 650 proyectos de transporte público sin contacto en todo el mundo y tiene más de 350 proyectos en curso. La compañía sigue teniendo el compromiso de continuar trabajando junto con socios, gobiernos, emisores y entidades de transporte público para crear ciudades más digitales, inclusivas y conectadas para todos.

¿POR QUÉ NECESITAMOS MÁS EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES?

  • Estudios demuestran que las mujeres en puestos de liderazgo empresarial forjan empresas más sólidas y equitativas. Sin embargo, en el Perú, apenas el 13% de mujeres ocupan puestos de alto mando.

Marzo, mes que se conmemora a la mujer y su lucha por la igualdad, el reconocimiento y el ejercicio efectivo de sus derechos. En una retrospectiva de lo que se ha logrado, y de lo que todavía falta, nos centramos en un escenario desafiante como los directorios o gerencias de las empresas peruanas, donde la participación femenina aún es reducida.

Un reciente estudio binacional de la Universidad de Chile, afirma que los negocios liderados por mujeres en Perú y Chile, tienden a progresar de manera rápida y alcanzar niveles de rentabilidad superiores al promedio. Esa percepción sesgada al asociar el emprendimiento femenino a la vulnerabilidad o precariedad cada vez deja de tomar fuerza y se relaciona más con el alto impacto, innovación e igualdad de oportunidades.

Además, el Banco Mundial refuerza esta afirmación, señalando que las empresas con presencia femenina en cargos de alto mando, son un 25% más productivas que los negocios liderados por hombres exclusivamente. Estos resultados demuestran un avance en el impulso del liderazgo femenino, sin embargo, aún queda mucho camino que recorrer.

Según el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg, que encuestó a más de 300 empresas en Latinoamérica, muestra que las empresas dirigidas por mujeres tienen una mayor representación femenina en todos los niveles. Sin embargo, si nos referimos a cargos de liderazgo en empresas, en nuestro país solo un 13% de mujeres ocupa cargos directivos, una cifra insuficiente para reducir la brecha ocupacional de género.

Women CEO Perú indica que los factores que inciden en este bajo porcentaje son estructurales. Por ejemplo, las políticas de cuidado, muchas trabajadoras son madres y no tienen facilidades de tener un lactario adecuado dentro de la empresa o una guardería cercana a su centro de labores, sin considerar la inequidad entre las licencias de maternidad y paternidad. También influyen otros aspectos culturales como el estereotipo o sesgo de género, la segregación laboral y las responsabilidades familiares.

José Miguel Gamero, Chair de Vistage, la red de coaching ejecutivo más grande del mundo, precisa que este es el momento indicado para que las empresas reformulen sus políticas y prácticas de Talento Humano para promover una verdadera inclusión femenina en el liderazgo de una organización. “Los procesos de reclutamiento, evaluación de desempeño y promoción pueden adaptarse para incorporar elementos que promuevan la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, se puede ampliar la fuente de reclutamiento al incluir una base femenina de aplicantes. También se puede implementar programas de entrenamiento ejecutivo para la formación de líderes mujeres dentro de la organización”.

Por ello, el abordaje de temas de género en una compañía debe formar parte de su cultura organizacional. Una presencia equilibrada entre mujeres y hombres en puestos de gerencia o toma de decisiones, permitirá lograr la igualdad y edificar comunidades más justas. Implementar una política de mayor participación femenina no significa la contratación porque es de tal género, sino alienta a las mujeres a asumir roles de mando, más aún, en las gerencias de finanzas, logística o en tecnologías de la información, sectores donde hay una brecha más marcada.

Los líderes que buscan hacer sostenibles sus empresas deben integrar en su cultura, a través de valores, principios, reglas de operación y comportamientos, elementos que den el ejemplo para asegurar un adecuado ambiente de trabajo y crecimiento para todos.

Por lo tanto, Gamero manifiesta que el compromiso de iniciativas de equidad de género debe iniciar desde la cúpula, sino no se podrá aplicar en las demás áreas. “Para que en los espacios directivos haya más participación femenina, es necesario reflexionar con suma urgencia sobre las implicancias de no tomar acción y cuestionarnos: ¿qué nos estamos perdiendo como organización al no contar con mujeres en puestos de alta dirección? o ¿cuál es la cultura de negocios que queremos para las futuras generaciones?” puntualizó el experto.

LG ESTABLECIÓ UNA SEDE DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN VIETNAM

  • La nueva subsidiaria desempeñará un papel clave para reforzar el crecimiento de componentes para vehículos

El centro de Investigación y Desarrollo (I+D) de LG Electronics (LG) en Vietnam se ha convertido oficialmente en una subsidiaria destinada a reforzar el crecimiento de LG con respecto a los vehículos eléctricos. La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en Hanoi, Vietnam, y contó con la presencia de Nguyen Le Hung, subdirector del Departamento de Alta Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Vietnam; Oh Young-ju, de la Embajada de la República de Corea en Vietnam, y Lee Sang-yong, vicepresidente senior del Laboratorio de I+D de la unidad de negocio de Soluciones para Componentes de Vehículos LG.

La nueva filial se encargará de desarrollar y verificar softwares para sistemas de información y entretenimiento a bordo de vehículos (IVI), que han sido uno de los principales focos del negocio y una de las tecnologías clave para el sector automovilístico. Según la empresa de estudios de mercado Strategic Analytics, LG lidera el mercado global de sistemas IVI con una penetración del 23% a partir del tercer trimestre de 2022.

LG ha reforzado continuamente las capacidades de Investigación y Desarrollo en Vietnam para piezas de automóviles desde que estableció el Centro de I+D en Hanoi, bajo la Corporación de Producción en 2016. Con el éxito del primer centro, la compañía creó una sucursal adicional en Da Nang en 2020.

El nuevo centro I+D forma parte de la estrategia de LG para consolidar su posición en el mercado mundial de autopartes y liderar la era de conducción autónoma que se aproxima rápidamente. Basándose en el crecimiento equilibrado de sus tres negocios principales -sistemas IVI; sistemas de iluminación y faros a través del Grupo ZKW; y sistemas de propulsión eléctrica desarrollados junto con Magna-, la empresa posee ahora las capacidades tecnológicas, la escala y la experiencia necesarias para acelerar la llegada de soluciones automotrices para la próxima generación.

LG también tiene como objetivo aumentar el personal en el recién creado LG Electronics Development Vietnam, Ltd., incrementando el número de profesionales cualificados en más de un 30%, de 750 a 1.000, para 2024.

Desde 2021, LG ha puesto en marcha programas en colaboración con universidades vietnamitas para fomentar el talento de jóvenes locales que buscan carreras en el desarrollo de software. Estos programas incluyen becas académicas y empleo para estudiantes de alto rendimiento en universidades de Da Nang y ciudades vecinas. Asimismo, en el 2023, está previsto ampliar el programa a las universidades de Hanoi.

«Seguiremos ofreciendo soluciones automovilísticas que aporten un valor diferenciado a nuestros clientes a nivel mundial», comentó Lee Sang-yong, vicepresidente senior del Laboratorio de I+D.

Ciclón Yaku: Cuatro datos que Lima debe tener presente ante intensas lluvias.

  • Los distritos más afectados serían Chorrillos, Cieneguilla, El Agustino, Independencia, La Molina, La Victoria, Cercado de Lima, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Pachacamac, Puente Piedra, Rimac, SJL, SJM, Santa Anita, VMT y VES.

La zona norte del Perú está siendo afectada por las intensas lluvias que ha traído la llegada del ciclón Yaku al Pacífico y Lima no es ajena a esta situación, ya que algunas provincias y distritos están siendo perjudicados. Esto refleja el problema que tiene la infraestructura de la ciudad y las viviendas por no estar diseñadas para soportar las intensas lluvias que se puedan presentar.

Franco Guazzotti, director de Grupo Hidráulica señala que las inundaciones, los deslizamientos de tierra, la pérdida de la biodiversidad y el daño a la infraestructura, son algunos de los riesgos significativos que está atravesando la capital frente a estas lluvias.

Por esta razón, Guazzotti presenta algunas opciones que las autoridades podrían ejecutar ante los eventos climatológicos que generan las lluvias prolongadas:

  1. Limpiar y desobstruir los sistemas de drenaje fluvial: Estos pasos son fundamentales para evitar inundaciones. El Estado podría iniciar un plan de limpieza y mantenimiento de los sistemas de drenaje fluvial y desagüe, incluyendo la eliminación de desechos y residuos acumulados en los ríos y arroyos.
  2. Reforzar los diques y muros de contención: El Estado podría llevar a cabo la construcción o reparación de los diques y muros de contención en los ríos y arroyos de la ciudad. Esto ayudará a evitar el desbordamiento de los ríos y arroyos, lo que puede provocar inundaciones y daños materiales. Se sabe que hasta el momento que las posibles lluvias serían de hasta cinco milímetros de precipitación en Lima Metropolitana.
  3. Alertar a la población: Es importante que la población sea consciente de la situación de riesgo en la que se encuentra la ciudad debido a la posible lluvia prolongada. El Estado podría implementar un sistema de alerta temprana para informar a la población sobre la situación actual y las medidas de precaución que deben tomar. Para conocer sobre la ubicación del ciclón pueden ingresar a https://www.windy.com/?-7.580,-79.629,5
  4. Coordinar con otros departamentos y entidades: El Estado podría coordinar con otros departamentos y entidades para garantizar una respuesta rápida y efectiva en caso de emergencia. Esto incluye hablarlo con los servicios de emergencia, como bomberos y servicios médicos, así como con los públicos, como la energía eléctrica y el suministro de agua.

“Chorrillos, Cieneguilla, El Agustino, Independencia, La Molina, La Victoria, Cercado de Lima, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Pachacamac, Puente Piedra, Rimac, SJL, SJM, Santa Anita, VMT y VES son los distritos más afectados por las lluvias por lo que deberían estar más concientizados en tomar medidas preventivas para minimizar los riesgos. Recalco que, para lograr prevenir estos riesgos, es necesario que las municipalidades adopten medidas de planificación adecuadas, que incluyan la implementación de sistemas de drenaje eficientes, la construcción de estructuras de retención de agua, y también concientizar a la población de las medidas a tomar en sus hogares”, comentó Guazzotti.

Crecimiento de exportaciones en riesgo por factores internos y externos

Lograría un alza de 2.8% este año 

  • Algunos son la conflictividad interna, el comportamiento climatológico (ciclón Yaku), la quiebra de 2 bancos en EE.UU., el aumento de las tasas de interés que genera endeudamiento, entre otros.

El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, manifestó que el crecimiento de las exportaciones, estimado en 2.8% para este año, estaría condicionado a factores internos como el ciclón Yaku y los conflictos sociales; y externos como la quiebra de 2 bancos en EE.UU., la crisis de endeudamiento global y el mayor aumento de tasas de interés, entre otros.

“Debemos estar vigilantes al impacto del ciclón Yaku y el Fenómeno La Niña que afectan la pesca y la agricultura. Además, pueden reiniciarse las protestas sociales que provocarían nuevamente el cierre de carreteras y aeropuertos, daños a la propiedad pública y privada y la paralización de la producción”, dijo en el foro ‘Perspectivas sobre las exportaciones peruanas 2023’, organizado por ADEX Consulting en el marco del 50° aniversario de ADEX.

Detalló que en el plano internacional existe el riesgo sistémico financiero por la quiebra de dos bancos en EE.UU. (Silicon Valley Bank y Signature Bank), aunque al ser regionales no causaría la misma crisis del 2008; asimismo, el aumento de las tasas de interés que genera endeudamiento y la tensión en la zona de Asia-Pacífico; y el escalamiento del conflicto Rusia-Ucrania.

Crecimiento 

Vásquez Vela indicó que este año los despachos nacionales sumarían US$ 64 mil 941 millones, de los cuales US$ 45 mil 326 millones serían tradicionales y US$ 19 mil 615 millones no tradicionales. “Los envíos primarios aumentarían solo 1% y los de valor agregado 7.3%. Los sectores más dinámicos serían metalmecánica y pesca y acuicultura por la mayor demanda de sus destinos; y el de menor crecimiento sería la minería”, afirmó.   

Aunque las exportaciones con valor agregado serían menos dinámicas que en el 2022, destacó a la agroindustria por su alza de 8.4% gracias a sus mercados y productos diversificados, con una variedad en la que destacan los productos orgánicos.

Una efectiva planificación estratégica debe enfocarse en evaluar la situación de nuestros principales destinos –prosiguió–, si se habla de exportaciones mineras es importante analizar lo que sucede en China; y en el caso de las no tradicionales, observar lo que sucede en EE.UU., Europa y América Latina.

Mencionó las proyecciones de la economía peruana para este 2023 –Ministerio de Economía y Finanzas 3.4%, el Banco Central de la Reserva 2.9% y analistas del sector privado 2.5%–, que en su opinión son tasas insuficientes pues Perú necesita crecer más de 5% a fin de recuperar el empleo perdido.

“Se debe intentar estabilizar las circunstancias sociales, con lo cual Perú se colocaría por segundo año consecutivo como una de las economías más dinámicas en América latina y El Caribe”, refirió.

Mundial 

El director del CIEN-ADEX refirió que Perú es una economía pequeña pero altamente integrada al mundo, y su evolución junto al de las exportaciones están ligadas a lo que acontece a nivel internacional. “A finales del 2022 había un mayor pesimismo respecto a la economía global; sin embargo, en los primeros meses del 2023 se vio una tendencia a superar algunos de los riesgos”, puntualizó.

“El control de la inflación empieza a dar señales de éxito, genera mejores perspectivas; los aspectos logísticos no llegan a niveles prepandemia, pero claramente se ve una reducción generalizada de los fletes internacionales salvo algunas rutas hacia Perú y otros países latinoamericanos”, dijo.

Los organismos internacionales revisaron sus proyecciones –continuó–, es el caso del Fondo Monetario Internacional que, en su reporte de enero último, mejoró sus estimados y espera que la economía global crezca 2.9% en el 2023 y 3.1% en el 2024.

“China crecería este año 5.2% y EE.UU. 1.4%, que podría decirse es un incremento mínimo, pero estamos hablando del PBI de la mayor economía del mundo (EE.UU.). El 13% son de sus importaciones y Perú solo abastece el 0.2% del total. Un crecimiento de esa magnitud (1.4%) involucraría un alza de nuestros despachos y generarían oportunidades”, acotó.

Sobre el comercio internacional de bienes, Vásquez Vela refirió que crecería 1.6% en el 2023 y 3.4% en el 2024. Hay una reducción de la demanda global y afectará a las economías en desarrollo que están menos diversificadas. Por esa razón se debe vigilar estrechamente las restricciones sanitarias y técnicas, las cuales van más allá del ordenamiento multilateral. Otro problema está ligado a la seguridad en las cadenas de suministro.

“China influye en el repunte del precio del cobre, principal producto de exportación del Perú, y es posible que este año tenga mejores precios respecto al 2022, lo cual es paradójico, pues este 2023 no empezó bien debido a las paralizaciones que perjudicaron la salida de la oferta para abastecer la demanda. Lo positivo es que Las Bambas ya anunció la normalización de sus operaciones”, añadió.

Récord 

A su turno, el vicepresidente de ADEX, César Tello Ramírez, indicó que el gremio busca impulsar espacios de intercambio de información entre las instituciones públicas y empresas exportadoras que apunten a generar estrategias específicas a fin de promover el desarrollo del tejido productivo nacional y el país.

“Teniendo presente las cifras del 2022, las empresas exportadoras sumaron 8 mil 203, lo que significó un incremento 6.7% respecto al 2021 y que representó un récord histórico. En el desagregado, del total el 59.5% fueron microempresas, el 32.4% pequeñas, el 1.3% medianas y el 6.8% grandes, con lo cual las mipymes concentraron el 93.2% del total”, detalló.

En el marco del evento se realizó el panel ‘Retos y oportunidades de las empresas peruanas al 2023’, con la participación de representantes de Catálogo S.A.C., Ecoandino S.A.C. y Elisur Organic S.A.C. Contó con la moderación del director de Promoción de Exportaciones de PromPerú, Ricardo Limo.

Datos

Las exportaciones lograron en el 2022 un record histórico con un aumento de 3.7% y superando los US$ 63 mil millones; sin embargo, las circunstancias sociales generaron un retroceso en el último trimestre del 2022. Pasó de un estimado de crecimiento de 2 dígitos a solo de 3.8%, exportando US$ 5 mil 400 millones menos de lo esperado.