13.2 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1357

Cuatro puntos clave del empoderamiento femenino en LinkedIn

  • En la actualidad la inserción femenina en actividades empresariales en América del Sur ha crecido a pasos agigantados

En el mes de la mujer, es necesario recordar la valentía, el coraje y el empoderamiento que las mujeres han tenido desde años atrás, para tener un lugar en la sociedad superando sus temores y ser destacadas empresarias con los mismos derechos que los hombres.

Y es aquí, donde LinkedIn se enlaza como una herramienta profesional para visualizar el trabajo que con los años se han forjado y siguen construyendo, con un único objetivo: sentirse orgullosas de si mismas.

En la actualidad la inserción femenina en actividades empresariales en America del Sur, ha crecido a pasos agigantados, por esa razón, es importante conocer cuatro puntos clave del empoderamiento femenino en LinkedIn, de la mano de una de las mujeres que salió adelante por sus propios medios, María Suquilanda, actualmente CEO de MS Prospección Inteligente, la primera agencia de LinkedIn creada por una mujer en Perú:

  1. LinkedIn abre las puertas a conectar y tener liderazgo; hoy en día muchas mujeres se sientan como lideres en las juntas directivas de las empresas. A través de esta red con solo una foto de perfil puedes aumentar 21 veces más vistas a tu perfil y 9 veces más solicitudes de conexión. Esta red se convierte en una posibilidad y oportunidad. 
  1. A esta red no le importa el género por eso la mujer no pasa desapercibida; las estrategias de posicionamiento y conexión de LinkedIn suelen ser independientes del género y eso ayuda a las mujeres a interactuar con otros lideres, buscando oportunidades, sinergias, negocios, generar valor. 
  1. Las mujeres ganan autoridad a través de LinkedIn; esta red no solo brinda mayores oportunidades, sino, también les permite ganar autoridad e inspirar liderazgo dentro de su sector, otorgando credibilidad. 
  1. Cada día hay más mujeres que inspiran; muchas mujeres se enfocan en construir un perfil estelar y usan esta red usualmente para inspirar y empoderar a otras mujeres generando una comunidad sólida que respalde lo que dicen. ¡El empoderamiento empieza con solo creérsela!

Citi Perú reconocido entre las empresas más equitativas del país

  • El banco consiguió ubicarse dentro del top 10 de las empresas más equitativas en temas de género, en la categoría de empresas de 200 y 1000 colaboradores/as, del Ranking PAR 2022 de Aequales 

Citi Perú fue reconocido en el ranking PAR, organizado por Aequales, con el 7° lugar en la categoría Top 10 de empresas privadas de 200 y 1000 colaboradores. Estar presente en este listado, valida las políticas y progresos realizados por la compañía para establecer un ámbito laboral más libre, seguro y con un enfoque de equidad de género y diversidad.

“En Citi Perú tenemos el fuerte compromiso de construir un mejor lugar para trabajar. Inclusión y diversidad son pilares fundamentales de nuestro banco, porque nos permiten aprender más de nosotros mismos y de nuestra comunidad, y resolver desafíos con mayor empatía y creatividad. Estamos muy contentos por el reconocimiento de Aequales, sabiendo que aún nos falta mucho por mejorar”, indicó Miguel Uccelli, Gerente General de Citibank Perú.

La firma ha implementado durante los últimos años la ampliación de las licencias de paternidad y maternidad; la inclusión de parejas del mismo sexo en el seguro médico; actividades que promueven el balance vida-trabajo; así como constantes capacitaciones para sensibilizar y promover la igualdad de oportunidades. Adicionalmente, Citi realiza en Perú acciones en favor de la sociedad, a través del empoderamiento de la mujer, la inclusión financiera, la equidad de género, entre otros compromisos.

Con 8 años de trayectoria, el Ranking PAR de Aequales, consultora que busca reducir la disparidad de género a nivel corporativo en Latinoamérica, ha medido a más de 2000 organizaciones en 18 países de América Latina a través de 5 categorías fundamentales: Gestión de Objetivos, Cultura Organizacional, Estructura Organizacional, Gestión del Talento y Género y Diversidad.

CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES EN RIESGO POR FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

  • Algunos son la conflictividad interna, el comportamiento climatológico (ciclón Yaku), la quiebra de 2 bancos en EE.UU., el aumento de las tasas de interés que genera endeudamiento, entre otros.

El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, manifestó que el crecimiento de las exportaciones, estimado en 2.8% para este año, estaría condicionado a factores internos como el ciclón Yaku y los conflictos sociales; y externos como la quiebra de 2 bancos en EE.UU., la crisis de endeudamiento global y el mayor aumento de tasas de interés, entre otros.

“Debemos estar vigilantes al impacto del ciclón Yaku y el Fenómeno La Niña que afectan la pesca y la agricultura. Además, pueden reiniciarse las protestas sociales que provocarían nuevamente el cierre de carreteras y aeropuertos, daños a la propiedad pública y privada y la paralización de la producción”, dijo en el foro ‘Perspectivas sobre las exportaciones peruanas 2023’, organizado por ADEX Consulting en el marco del 50° aniversario de ADEX.

Detalló que en el plano internacional existe el riesgo sistémico financiero por la quiebra de dos bancos en EE.UU. (Silicon Valley Bank y Signature Bank), aunque al ser regionales no causaría la misma crisis del 2008; asimismo, el aumento de las tasas de interés que genera endeudamiento y la tensión en la zona de Asia-Pacífico; y el escalamiento del conflicto Rusia-Ucrania.

Crecimiento 

Vásquez Vela indicó que este año los despachos nacionales sumarían US$ 64 mil 941 millones, de los cuales US$ 45 mil 326 millones serían tradicionales y US$ 19 mil 615 millones no tradicionales. “Los envíos primarios aumentarían solo 1% y los de valor agregado 7.3%. Los sectores más dinámicos serían metalmecánica y pesca y acuicultura por la mayor demanda de sus destinos; y el de menor crecimiento sería la minería”, afirmó.

Aunque las exportaciones con valor agregado serían menos dinámicas que en el 2022, destacó a la agroindustria por su alza de 8.4% gracias a sus mercados y productos diversificados, con una variedad en la que destacan los productos orgánicos.

Una efectiva planificación estratégica debe enfocarse en evaluar la situación de nuestros principales destinos –prosiguió–, si se habla de exportaciones mineras es importante analizar lo que sucede en China; y en el caso de las no tradicionales, observar lo que sucede en EE.UU., Europa y América Latina.

Mencionó las proyecciones de la economía peruana para este 2023 –Ministerio de Economía y Finanzas 3.4%, el Banco Central de la Reserva 2.9% y analistas del sector privado 2.5%–, que en su opinión son tasas insuficientes pues Perú necesita crecer más de 5% a fin de recuperar el empleo perdido.

“Se debe intentar estabilizar las circunstancias sociales, con lo cual Perú se colocaría por segundo año consecutivo como una de las economías más dinámicas en América latina y El Caribe”, refirió.

Mundial 

El director del CIEN-ADEX refirió que Perú es una economía pequeña pero altamente integrada al mundo, y su evolución junto al de las exportaciones están ligadas a lo que acontece a nivel internacional. “A finales del 2022 había un mayor pesimismo respecto a la economía global; sin embargo, en los primeros meses del 2023 se vio una tendencia a superar algunos de los riesgos”, puntualizó.

“El control de la inflación empieza a dar señales de éxito, genera mejores perspectivas; los aspectos logísticos no llegan a niveles prepandemia, pero claramente se ve una reducción generalizada de los fletes internacionales salvo algunas rutas hacia Perú y otros países latinoamericanos”, dijo.

Los organismos internacionales revisaron sus proyecciones –continuó–, es el caso del Fondo Monetario Internacional que, en su reporte de enero último, mejoró sus estimados y espera que la economía global crezca 2.9% en el 2023 y 3.1% en el 2024.

“China crecería este año 5.2% y EE.UU. 1.4%, que podría decirse es un incremento mínimo, pero estamos hablando del PBI de la mayor economía del mundo (EE.UU.). El 13% son de sus importaciones y Perú solo abastece el 0.2% del total. Un crecimiento de esa magnitud (1.4%) involucraría un alza de nuestros despachos y generarían oportunidades”, acotó.

Sobre el comercio internacional de bienes, Vásquez Vela refirió que crecería 1.6% en el 2023 y 3.4% en el 2024. Hay una reducción de la demanda global y afectará a las economías en desarrollo que están menos diversificadas. Por esa razón se debe vigilar estrechamente las restricciones sanitarias y técnicas, las cuales van más allá del ordenamiento multilateral. Otro problema está ligado a la seguridad en las cadenas de suministro.

“China influye en el repunte del precio del cobre, principal producto de exportación del Perú, y es posible que este año tenga mejores precios respecto al 2022, lo cual es paradójico, pues este 2023 no empezó bien debido a las paralizaciones que perjudicaron la salida de la oferta para abastecer la demanda. Lo positivo es que Las Bambas ya anunció la normalización de sus operaciones”, añadió.

Récord 

A su turno, el vicepresidente de ADEX, César Tello Ramírez, indicó que el gremio busca impulsar espacios de intercambio de información entre las instituciones públicas y empresas exportadoras que apunten a generar estrategias específicas a fin de promover el desarrollo del tejido productivo nacional y el país.

“Teniendo presente las cifras del 2022, las empresas exportadoras sumaron 8 mil 203, lo que significó un incremento 6.7% respecto al 2021 y que representó un récord histórico. En el desagregado, del total el 59.5% fueron microempresas, el 32.4% pequeñas, el 1.3% medianas y el 6.8% grandes, con lo cual las mipymes concentraron el 93.2% del total”, detalló.

En el marco del evento se realizó el panel ‘Retos y oportunidades de las empresas peruanas al 2023’, con la participación de representantes de Catálogo S.A.C., Ecoandino S.A.C. y Elisur Organic S.A.C. Contó con la moderación del director de Promoción de Exportaciones de PromPerú, Ricardo Limo.

Datos

Las exportaciones lograron en el 2022 un record histórico con un aumento de 3.7% y superando los US$ 63 mil millones; sin embargo, las circunstancias sociales generaron un retroceso en el último trimestre del 2022. Pasó de un estimado de crecimiento de 2 dígitos a solo de 3.8%, exportando US$ 5 mil 400 millones menos de lo esperado.

Las empresas promueven una vida sana entre sus colaboradores, con los wearables, una interconexión segura y confiable

Los propósitos para una vida más saludable a través de la alimentación, el ejercicio, el cuidado personal, el manejo del estrés o incluso contar con un asistente virtual personalizado se encuentran en la lista de cambios de hábito de casi toda la población mundial. Es una tarea no tan sencilla que requiere mucha constancia y fuerza de voluntad, pero afortunadamente en la era digital actual, con soluciones basadas en tecnología de Internet de las Cosas (IoT) se vuelve más ágil.

No solamente las personas, sino las empresas, están buscando promover estilos de vida más sanos entre los empleados que, a raíz de la pandemia y un modelo de trabajo híbrido, quedan más expuestos al sedentarismo. Esto puede generar problemas crónicos en la gente como problemas para dormir, enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y depresión. Nada mejor que la tecnología para ayudar a generar cambios y seguir el progreso.

Los wearables o dispositivos conectados que llevamos puestos, como relojes, pulseras, zapatos, gafas y hasta anillos, ofrecen la posibilidad de recopilar una amplia gama de datos relativos a la salud de los usuarios como los niveles de actividad física, información de sueño, valores de frecuencia cardíaca, quema de calorías, oxigenación y hasta el tiempo que permanecen sin movimiento.

Según Statista, el número de wearables conectados a nivel mundial en el 2022 fue de 1,105 millones. Sin embargo, lo más importante es observar el impacto de estos dispositivos en la salud de las personas. Y es que un estudio publicado por el American Journal of Clinical Nutrition (AJCN) reveló que el 60% de quienes visten un reloj inteligente aumentaron su actividad física, redujeron el sedentarismo en un promedio de 68 minutos y completaron más de 2,500 pasos diarios.

El siguiente paso en la tecnología IoT aplicada en la salud es hacia desarrollar wearables mucho más especializados y conectados a sistemas médicos más robustos que necesitan de una red de interconexión altamente disponible, segura y confiable casi en tiempo real”, comentó Eduardo Carvalho, Director General de Equinix para Latinoamérica.

De acuerdo con el más reciente estudio de Mordor Intelligence relacionado con el mercado de sensores portátiles para aplicaciones de salud, el sector salud se ha transformado de una manera acelerada. En América Latina, revela que el mercado de sensores portátiles crecerá a una tasa anual compuesta de 40.05% hasta 2026.

Con este panorama, las tendencias globales, como el envejecimiento de la población, la escasez de profesionales calificados, la prevalencia de enfermedades crónicas y el aumento de los costos junto con los volúmenes de datos de salud, están impulsando el ritmo implacable de la adopción de tecnología en el sector de salud y bienestar.

Con la acelerada adopción de dispositivos portátiles con tecnología IoT, como los wearables, aplicados en salud, los proveedores de atención médica buscan transformar su infraestructura para proveer servicios personalizados a las necesidades de cada usuario digital y alcanzar un mejor rendimiento, escalabilidad e innovación.

La infraestructura y servicios digitales de Equinix abarcan muchos ecosistemas de empresas y proveedores de servicios que permiten a las instituciones de atención médica interconectarse de manera fácil y segura con diferentes contenidos, medios digitales, nube y otros actores del ecosistema de salud y ciencias biológicas. Estudios realizados por los expertos de la compañía demuestran que los proveedores de atención médica ahorraron entre un 60% y un 70% en conectividad en la nube y costos de tráfico de red al aprovechar una arquitectura orientada a la interconexión.

Establecer un compromiso digital directo con pacientes y cuidadores, así como la conectividad con proveedores de servicios tecnológicos, acelera los esfuerzos de colaboración de las organizaciones de atención médica para desarrollar los tratamientos adecuados y hacer que los servicios de salud sean más accesibles. Además, es importante habilitar las interconexiones con otras instituciones de salud para aumentar las capacidades de las organizaciones de atención médica”, finalizó Eduardo Carvalho, Director General de Equinix para Latinoamérica.

Agro Quellaveco lanza fondo de S/ 2 millones para la Junta de Usuarios de Moquegua

  • A través de la Cooperativa Santa Catalina entregará créditos de S/ 3 mil a S/ 90 mil a tasas de interés por debajo del mercado.

El fondo Agro Quellaveco de Anglo American abrió una línea de créditos dirigida a los agricultores de la Junta de Usuarios de Moquegua, por un monto de S/ 2 millones. Estos son recursos adicionales a los S/ 5 millones aportados por la empresa en mayo de 2020, para el inicio de operaciones de Agro Quellaveco. Con esta inyección de capital se busca fortalecer aún más el agro y la ganadería local, a través de préstamos cuyos intereses (entre 4% a 6%) están por debajo de los ofrecidos en el mercado financiero. Pese a su reciente lanzamiento, ya se han otorgado diez préstamos de esta nueva línea crediticia.

Los agricultores podrán acceder a créditos de entre S/ 3 mil a S/ 90 mil, con un plazo de pago de hasta 24 meses, con los que podrán financiar la compra de insumos como abonos y semillas, maquinaria básica como bombas de fumigación y para el fertiriego, materiales para el envasado y etiquetado de sus productos, e inclusive podrán cubrir los costos de certificaciones de calidad de sus cosechas. Los ganaderos no se quedan fuera y con este fondo podrán comprar vacas, cabras, ovejas, alpacas y cuyes reproductores, así como alimentos balanceados y equipamiento como ordeñadoras, máquinas de esquilar, entre otros productos.

“Este es un fondo solidario, que en la medida que el productor pague su crédito oportunamente, llegará a más agricultores. Al ser un fondo rotativo potencialmente puede beneficiar a los más de mil 800 socios de la Junta de Usuarios. Este tipo de iniciativas se enmarcan en nuestra estrategia de sostenibilidad que tiene como uno de sus pilares generar comunidades prósperas en el entorno de nuestra operación minera” señaló Alejandro Justiniano, gerente de Gestión Social y Desarrollo de Anglo American.

El fondo Agro Quellaveco es administrado por la Cooperativa Santa Catalina, entidad que se encarga de la evaluación crediticia de los postulantes y del acompañamiento en campo, después del desembolso del dinero. Este fondo viene funcionando exitosamente, con muy baja morosidad, entregando créditos por S/ 20 millones hasta el momento.

“Estoy satisfecho con esta iniciativa de la empresa Anglo American, de apoyarnos con un monto de 2 millones de soles, que ayudará a nuestros hermanos agricultores a solucionar el tema agrícola”, sostuvo Miguel Vizcarra Saraza, presidente de la Junta de Usuarios de Moquegua. Beliña Mamani Choque, una de las primeras en recibir este crédito, indicó que lo utilizará para la compra de fertilizantes, mientras que Nolberto Rodríguez Colana, lo invertirá en riego tecnificado.

Los socios activos de la Junta de Usuarios de Moquegua que estén interesados en estos créditos podrán consultar los requisitos en el local de la Junta de Usuarios y las agencias de Santa Catalina.

Nissan Fórmula E Capítulo 2: Norman Nato

  • A propósito del e-Prix de San Pablo, que se correrá el 25 de marzo, continuamos conociendo a los protagonistas del Nissan Formula E Team. 
  • Hoy presentamos a Norman Nato, piloto francés con una gran trayectoria en motorsports, quien se incorporó esta temporada a Nissan Formula E como compañero de equipo de Sacha Fenestraz. 

América del Sur – El piloto francés Norman Nato ha transitado, a sus 30 años, un largo camino en el automovilismo de elite. Luego de un trayecto notorio en las categorías junior de automovilismo, obtuvo triunfos en la Fórmula Renault 3.5 Series, la GP2 Series y la Fórmula 2 de la FIA, con 3 victorias y ocho podios en tres temporadas.

En las célebres 24 Horas de Le Mans, en 2020, se quedó con el segundo puesto, y con el tercer lugar en el FIA World Endurance Championship de 2019/20.

Esta temporada 2022/23, Nato regresa con Nissan a la Fórmula E, categoría en la que obtuvo una victoria durante la temporada 2020/21, convirtiéndose en uno de los tres pilotos que lograron un triunfo en su temporada debut. “Lo más divertido de la Fórmula E es la atmósfera entre los pilotos, es algo que no se ve en otros campeonatos. Algunos de nosotros aquí somos muy buenos amigos”, asegura.

Los invitamos a conocerlo.

¿Cómo describirías a Nissan en motorsports y en la Fórmula E? 

Nissan es realmente activo en motorsports, en Japón son muy importantes, y también ahora en Fórmula E está creciendo. El equipo está en un nuevo proceso.

Estoy en el inicio de un nuevo capítulo y estamos en la situación de decir “construyamos”, este equipo, esta familia. La Fórmula E es el campeonato correcto para hacerlo, y estoy seguro de que Nissan también continuará creciendo en otros campeonatos. Nissan está en motorsports desde hace muchos años y es bueno tanto para las compañías como para los pilotos, es un honor para nosotros ser parte de una empresa como Nissan.

¿Cómo llegaste a la Fórmula E? 

Los circuitos de calle son algo que realmente disfruto y donde me fue bien en el pasado. En karting y en Fórmula 1, Fórmula 2, en Mónaco, los circuitos de calle los disfruto y la Fórmula E es el campeonato perfecto, por los circuitos, por el alto nivel de pilotos, equipos y fabricantes.

¿Qué es lo más divertido de la Fórmula E? 

Lo más divertido es la atmósfera en el paddock entre los pilotos. Es uno de los únicos campeonatos en los que los pilotos salen a comer juntos antes o después de las carreras. Es una gran contienda en la pista pero hay mucho respeto, y fuera de eso somos buenos amigos, y eso es algo que realmente disfruto en Fórmula E.

¿Cómo es el entrenamiento previo a la carrera? ¿Qué no puede faltar? 

El paddel tennis es algo que practico bastante porque me gusta y es un buen entrenamiento que puedo practicarlo a veces por unas horas. También es muy bueno para los reflejos. Me gusta correr, voy al gimnasio. Y me gusta también hacer yoga para estirarme y también para desconectarme. Básicamente trato de adaptar mi entrenamiento a lo que necesito en el auto.

¿Cómo imaginas que va a ser la experiencia en el circuito de Brasil donde van a correr en marzo? 

Realmente tengo muchas ganas de conocer Brasil, nunca estuve allí. Sé que es un país enorme, San Pablo será una carrera divertida, seguramente es un lugar muy especial para los pilotos. No sé realmente qué esperar, todavía no vi la pista, la prepararemos en el simulador, pero realmente tengo ganas de ir a Brasil por primera vez.

NUEVO NIÑO COSTERO AFECTARÍA EL 16,7% DEL PBI Y AL 20% DEL EMPLEO FORMAL

  • Entre las actividades productivas más afectadas serían agropecuario, manufactura, comercio y transporte.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que un eventual Fenómeno del Niño Costero (FNC) afectaría principalmente a cinco regiones del país, las que aportan alrededor del 16,7% del PBI total, lo que incidiría en una reducción de la tasa de crecimiento de nuestra economía hasta en 0,4 puntos porcentuales en el 2023.

Cabe señalar que, de acuerdo al análisis de la Comisión Multisectorial Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), existe una mayor probabilidad de que continúe el calentamiento anómalo del mar en lo que resta del verano y hasta mediados de otoño del 2023.

“Ante esta situación, las regiones más expuestas son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash, las que también aportan el 20% del empleo formal y tienen además un nivel de pobreza que llega 1,5 millones de personas”, comentó el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez.

ACTIVIDADES AFECTADAS

De acuerdo con la experiencia de años anteriores, son cuatro actividades productivas las que verían afectadas su desempeño: agropecuario, manufactura, comercio y transporte.

En conjunto, las cinco regiones aportan el 25,5% del producto agropecuario nacional, el 14% de la manufactura, el 16,4% del comercio y el 15,7% del transporte.

“Si la actividad agropecuaria quedara afectada, se puede perder en producción hasta S/ 37,8 millones por día sobre todo por las pérdidas en La Libertad (S/ 15,8 millones) y Piura (S/ 10,8 millones)”, comentó.

En el caso del comercio, se pueden registrar pérdidas diarias de S/ 39,6 millones, siendo las regiones más afectadas Piura (S/ 12,2 millones), La Libertad (S/ 10,3 millones) y Lambayeque (S/ 9,9 millones) y, en menor medida, Áncash (S/ 5 millones) y Tumbes (S/ 2,2 millones).

Ante este panorama, el Iedep consideró que serían necesarios usar recursos fiscales que podrían provenir de la Reserva de Contingencia del Presupuesto Público 2023, la cual asciende a S/ 5.296 millones.

Precisó que, de esta manera, se ayudaría a paliar los efectos del FNC, además de los daños que pudiera causar en la infraestructura física y social, sobre todo los relacionados con educación y salud que serían los sectores más perjudicados.

La severidad del Niño costero, ocurrido en 2017, provocó que la economía peruana se desacelere en 2,5%, luego de crecer 4% en el 2016.

Con emotiva ceremonia el Colegio de Ingenieros del Perú – CDLIMA oficializó la puesta en servicio de su nueva sede institucional

  • La ceremonia contó con la presencia del decano departamental Roque Benavides Ganoza, la decana nacional María del Carmen Ponce, directivos, past decanos y representantes de entidades públicas y privadas.

El lunes 13 de marzo, el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima vivió una noche para el recuerdo, con la ceremonia de puesta en servicio de su nueva sede institucional. Esta se ubica en el cruce de las calles Marconi y Barcelona, en el distrito de San Isidro, donde el CIP-CDLima viene funcionando desde 1993.

La ceremonia fue presidida por el Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, decano del CIP-CDLima, quien estuvo acompañado en la mesa de honor por la decana nacional María del Carmen Ponce, y los miembros del Consejo Directivo.

Asimismo, en las graderías se hicieron presentes los presidentes de los capítulos que conforman el CIP-CDLima, past decanos nacionales y departamentales, trabajadores y ex trabajadores, representantes de universidades y de entidades de los sectores público y privado, entre otras personalidades vinculadas con la ingeniería.

La ceremonia comenzó con palabras del Ing. CIP Gustavo Luyo Velit, vicedecano del CIP-CDLima, quien dio la bienvenida a los invitados. Acto seguido, el Ing. CIP Jorge Cueva Nolberto realizó una reseña histórica, trazando el camino recorrido desde los comienzos en el local del Consejo Nacional hasta la puesta en servicio de la nueva sede.

Durante la noche, se hicieron diferentes reconocimientos: a la decana nacional e integrantes CIP-CDLima por el Día Internacional de la Mujer; a los miembros del Consejo Directivo por su trabajo para el licenciamiento; y a los past decanos que aportaron al crecimiento de la institución.

Tras estos reconocimientos, el decano Roque Benavides dirigió un discurso, en el que, además de elogiar el trabajo de las administraciones pasadas, destacó la labor de su directiva y del personal administrativo para permitir el licenciamiento por parte de la Municipalidad de San Isidro.

“Si tengo que elegir una palabra para resumir lo conseguido es continuidad, porque a pesar de las diferentes perspectivas que cada gestión haya aportado, siempre ha prevalecido el proyecto de crecer, ordenada y sosteniblemente. Esta manera de proceder debe ser un ejemplo no solo para las administraciones venideras, sino también para otras instituciones del Perú”.

La ceremonia terminó con el desplazamiento de los directivos a la entrada de la nueva sede, donde se ubica la placa conmemorativa, para su develación, la cual se realizó tras su bendición.

La nueva sede consta de cuatro pisos y cuatro sótanos, en los cuales hay un auditorio, una sala para reuniones y eventos, dos comedores, salas de reuniones o co-working, numerosas oficinas, así como nuevas áreas de estacionamiento. Todos estos ambientes han sido debidamente equipados con tecnología de punta.

Esta edificación se suma al primer edificio, al auditorio “Ing. CIP Antonio Blanco Blasco” y al centro de esparcimiento “Ing. CIP José Tong Matos”, con lo cual conforman una infraestructura moderna, a la altura de los requerimientos de los colegiados y la región Lima.

La importancia del ejercicio en el trabajo para un día productivo

Según la Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud, el adulto estadounidense promedio debe realizar al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada y dos días de entrenamiento de fuerza a la semana. Estos preciosos minutos de movimiento son cruciales para obtener los beneficios para la salud asociados con un estilo de vida más saludable. Aunque 150 minutos pueden sonar abrumadores, no es necesario hacerlo de una sola vez. Por ejemplo, los adultos pueden dividir sus objetivos de ejercicio en partes más manejables de 30 minutos al día, cinco días a la semana. Independientemente de la cantidad de ejercicio que hagamos, pequeñas ráfagas de actividad física son mejores que ninguna. En general, se acepta que los adultos deben sentarse menos y moverse más, pero ¿qué tan realista es esto en el mundo moderno de hoy?

Los plazos, una carga de trabajo desbordante y los compromisos familiares son algunas de las razones por las que podemos reprogramar nuestros planes de entrenamiento para otro día. Aquellos con una relación de amor y odio hacia el ejercicio pueden sentir que la actividad física es una tarea y puede ser difícil hacer malabarismos con una gran carga de trabajo y un movimiento adecuado. De hecho, datos recientes del Centro Nacional de Estadísticas de Salud muestran que solo el 24,2 % de los adultos estadounidenses logran regularmente la cantidad recomendada de actividad física semanal.

¿Cómo mejora el ejercicio la salud física?

Hay muchos beneficios de hacer ejercicio. El primero, y quizás el más obvio, es que puede ayudarnos a perder los kilos de más y a mantener un peso saludable. La alimentación saludable y la actividad física juegan un papel vital en nuestro bienestar general. Para perder peso, debemos quemar más calorías de las que consumimos a través de alimentos y bebidas, pero hacer suficiente ejercicio puede ser complicado, especialmente en el lugar de trabajo. El 20% de los participantes en una encuesta reciente admitió que toma descansos para almorzar en sus escritorios, mientras que 1 de cada 10 dijo que nunca toma descansos fuera de sus escritorios.

  • Mejora la salud del corazón

Como órgano principal de nuestro sistema cardiovascular, el corazón humano trabaja arduamente para bombear sangre alrededor de nuestro cuerpo. La enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte entre los estadounidenses, independientemente del género, la etnia o el grupo racial. De hecho, una de cada cinco muertes es causada por enfermedades del corazón. Las opciones de estilo de vida como fumar, el consumo excesivo de alcohol y la inactividad física son factores de riesgo clave para la enfermedad cardíaca. Sin embargo, solo 150 minutos por semana de ejercicio moderado regular reduce el riesgo de enfermedades del corazón, regula la presión arterial y mejora los niveles de colesterol.

  • Fortalece huesos y músculos

Nuestros huesos y músculos son cruciales para ayudarnos a completar incluso las tareas más simples. Sin ellos, nuestro cuerpo no tendría el apoyo necesario para completar las actividades diarias, por lo que debemos tratar de mantenerlos. Los ejercicios de fuerza como el yoga o el levantamiento de pesas pueden aumentar nuestra masa muscular y fortalecernos, lo cual es cada vez más importante a medida que envejecemos. Comenzamos a perder masa muscular después de solo una semana de inactividad física, y perdemos hasta un 11% después de diez días, incluso si todavía tenemos movilidad.

¿Cómo afectan al cuerpo los trabajos sedentarios?

Los beneficios de hacer ejercicio son claros, pero ¿qué sucede cuando dejamos de hacerlo? Sentarse por períodos prolongados, como detrás de una computadora en el trabajo, puede provocar obesidad, aumento de la presión arterial, exceso de azúcar en la sangre y niveles de colesterol no saludables. De hecho, estar sentado durante más de ocho horas al día, junto con la inactividad física, presenta un riesgo para la salud similar al de la obesidad y el tabaquismo. Pero ¿cómo podemos hacer suficiente ejercicio en el trabajo?

Cómo hacer ejercicio en el trabajo

Yoga, correr, nadar: todos podemos nombrar diferentes tipos de ejercicio para hacer en nuestro tiempo libre. Pero ¿qué pasa con las formas de hacer ejercicio en el trabajo? La inactividad por trabajar muchas horas en un trabajo de escritorio puede deberse a que las personas no saben cómo hacer ejercicio en el trabajo.

Para aquellos que quieren mantenerse en forma y lograr la máxima productividad, aquí hay algunos ejercicios para hacer en el trabajo.

  • Si hay un gimnasio cerca, tal vez haya tiempo para hacer un poco de ejercicio durante la hora del almuerzo. De lo contrario, dar un paseo rápido durante el almuerzo es una excelente manera de descubrir los alrededores mientras quema calorías.
  • Los movimientos simples como estiramientos de tríceps, encogimiento de hombros o estiramientos suaves del cuello entre la recepción de llamadas o el envío de correos electrónicos pueden aflojar los músculos rígidos del brazo o del cuello. De hecho, tomar descansos breves para estirarse puede disminuir el riesgo de lesiones relacionadas con el escritorio en un 76 %.
  • Deshazte de la silla de oficina y siéntate en una pelota de ejercicios. Esto ayuda a fortalecer los músculos abdominales y erradicar la tensión en el cuello y los hombros.

¿Cómo nos ayuda el Acer eKinekt Bike Desk a hacer ejercicio en el trabajo?

El recién presentado eKinekt Bike Desk de Acer combina un práctico escritorio de trabajo con una innovadora bicicleta estática, lo que permite a los usuarios hacer ejercicio mientras trabajan. Pedalear la bicicleta crea energía cinética que alimenta la máquina y carga los dispositivos. La bicicleta es totalmente ajustable, lo que permite a los usuarios modificar la resistencia y la altura del asiento según sus preferencias para lograr la máxima productividad en el lugar de trabajo o en el hogar.

Una hora de ciclos continuos a 60 RPM produce 75 vatios de energía autogenerada, que carga laptops y otros dispositivos a través de tres puertos USB. Configurar la bicicleta en modo de trabajo durante las horas de trabajo acerca el escritorio a la silla, lo que permite a los usuarios sentarse erguidos mientras escriben y andan en bicicleta. Cuando se establece en Modo deportivo, el escritorio se mueve hacia adelante, lo que anima a los usuarios a inclinarse como si estuvieran en una bicicleta o entrenador estándar. Esto permite a los usuarios utilizar el tiempo de inactividad de manera eficiente mientras generan datos en tiempo real para realizar un seguimiento en la aplicación fácil de usar de la bicicleta.

Beneficios de hacer ejercicio en el trabajo

Con el 80% de los estadounidenses trabajando en trabajos sedentarios o de oficina, y nuestro amor por jugar juegos de computadora o mirar televisión, nos enfrentamos a una crisis de inactividad. De hecho, pasamos una cantidad preocupante, alrededor de 90 mil horas, de toda nuestra vida sentados. Estos son algunos de los beneficios de mantener un estilo de vida saludable incluso durante las horas de trabajo.

1) Alivia la mala postura y reduce las lesiones relacionadas con el escritorio

Una buena postura significa que nuestras orejas, hombros, caderas, rodillas y tobillos están alineados. Esto permite que nuestra sangre fluya más fácilmente alrededor de nuestro cuerpo, apoya nuestros músculos y mantiene saludables nuestros nervios y vasos sanguíneos. Además, los usuarios de laptops deben asegurarse de que las pantallas estén ajustadas para que puedan verlas cómodamente y sin forzar el cuello. Los pies deben colocarse firmemente en el suelo o apoyarse en un reposapiés, y las sillas de oficina deben apoyar adecuadamente la parte inferior de la espalda para evitar lesiones.

Además, el uso prolongado de un teclado y mouse puede provocar lesiones por esfuerzo repetitivo y síndrome del túnel carpiano. Los usuarios de computadoras deben evitar apoyar las muñecas en el borde del equipo o mesa y, en su lugar, usar un teclado de espuma y una alfombrilla de mouse con reposamuñecas.

2) Mejora la productividad y la función cerebral

La productividad mejorada puede no ser lo primero que se nos ocurra cuando pensamos en el ejercicio en el lugar de trabajo, pero los estudios muestran que los participantes notaron una mejora del 72 % en la gestión del tiempo. Administrar nuestro tiempo de manera eficiente ayuda a mejorar las habilidades mentales como la productividad y la concentración al tiempo que aumenta la creatividad, y el ejercicio mientras trabajamos nos permite pensar con mayor claridad y tomar mejores decisiones.

3) Alivia el estrés

El estrés causa al cuerpo más daño que bien. Los niveles elevados de estrés dificultan concentrarse, pensar con claridad y tomar decisiones lógicas. El estrés puede hacer que los trabajadores busquen el tarro de galletas o adquieran hábitos poco saludables como fumar o beber en exceso. El ejercicio reduce los niveles de cortisol y libera endorfinas que nos hacen sentir bien y que nos ayudan a sentirnos relajados, y es la forma perfecta de combatir el estrés laboral.

4) Aumenta la energía

Ya sea que nos golpee a primera hora de la mañana o a media tarde, la falta de energía y fatiga pueden causar estragos en la productividad de nuestro lugar de trabajo. Introducir el ejercicio en nuestra vida laboral puede ayudar a aliviar la niebla mental y evitar la temida depresión de la tarde. De hecho, cada vez que hacemos ejercicio, nuestro cuerpo se recupera y nuestros niveles de energía aumentan.

Independientemente de si queremos reducir el colesterol, el riesgo de enfermedades cardíacas o perder algunas libras, hay muchas razones para hacer ejercicio. Mejorar nuestros niveles de ejercicio mejora la memoria y el aprendizaje, aumenta la concentración y nos da más energía, lo que nos beneficia en el lugar de trabajo. Hacer ejercicio en el trabajo puede haber parecido alguna vez inalcanzable, pero hay maneras de mantenerse activo mientras trabajas.

SAP presenta SAP Datasphere para simplificar la gestión de datos de los clientes y se asocia con Collibra, Confluent, Databricks y DataRobot

SAP SE (NYSE: SAP) ha anunciado hoy innovaciones y alianzas clave en el ámbito de la gestión de datos, con las que busca ofrecer a los clientes acceso a los datos de misión crítica, lo que, a su vez, permite obtener información de manera más rápida y mejorar la toma de decisiones empresariales. SAP ha presentado SAP Datasphere, la solución de última generación de su cartera de gestión de datos, que ofrece a los clientes un fácil acceso a datos de negocio en todo el conjunto de datos. SAP también ha anunciado alianzas estratégicas con empresas de datos e inteligencia artificial (IA) líderes en la industria –Collibra, Confluent, Databricks y DataRobot– para enriquecer SAP Datasphere y permitir a las organizaciones crear una arquitectura de datos unificada que combine de forma segura los datos SAP y no SAP.

Hasta ahora, acceder y utilizar datos ubicados en sistemas y ubicaciones diferentes

–entre proveedores cloud, proveedores de datos y sistemas on-premise–resultaba un reto complejo. Los clientes tenían que extraer los datos de las fuentes originales y exportarlos a una ubicación central, perdiendo información crítica del contexto empresarial por el camino y recuperándola solo a través de proyectos de TI continuos que requerían compromiso y esfuerzo manual. SAP Datasphere ayuda a eliminar este impuesto oculto sobre los datos; a través de esta solución, los clientes podrán construir una arquitectura de tejido de datos empresariales que les permita acceder rápidamente a la información que buscan manteniendo el contexto empresarial y la lógica intactos.

«Teniendo en cuenta que los clientes de SAP generan el 87% del comercio mundial, , los datos SAP figuran entre los activos empresariales más valiosos de una compañía y se emplean en las funciones más importantes de una organización, desde la fabricación hasta las cadenas de suministro, las finanzas, los recursos humanos, etc», afirma Juergen Mueller, Chief Techology Officer (CTO) de SAP y miembro de la Junta Directiva. «Queremos ayudar a nuestros clientes a dar el siguiente paso para integrar fácilmente y con confianza los datos de SAP con los datos que no son de SAP, sino de aplicaciones y plataformas de terceros, desbloqueando perspectivas y conocimientos totalmente nuevos para llevar la transformación digital a otro nivel».

SAP Datasphere

Disponible a partir de hoy, SAP Datasphere es la nueva generación de SAP Data Warehouse Cloud. Permite a los profesionales de datos ofrecer un acceso escalable a los datos empresariales de misión crítica. Con una experiencia unificada para la gestión de datos –que incluye integración, catalogación, modelado semántico, almacenamiento, federación y virtualización de datos– SAP Datasphere permite a los profesionales de datos distribuir fácilmente datos empresariales de misión crítica –conservando el contexto empresarial y la lógica– en todo el entorno de datos de su organización.

SAP Datasphere se basa en SAP Business Technology Platform (BTP), que incluye sólidas funciones de seguridad empresarial, como la seguridad de las bases de datos, el cifrado y la gobernanza. Los actuales clientes de SAP Data Warehouse Cloud no tienen que dar ningún paso adicional ni realizar migraciones, ya que se beneficiarán de la nueva funcionalidad de SAP Datasphere en su entorno de productos. La nueva funcionalidad incluye la catalogación de datos –que descubre, gestiona y gobierna automáticamente los datos­–, la replicación de datos simplificada para ofrecer datos y sus actualizaciones constantes en tiempo real, y el modelado de datos mejorado que conserva el rico contexto empresarial de los datos en las aplicaciones SAP. Están previstas capacidades adicionales de integración de aplicaciones que vinculan datos y metadatos de aplicaciones SAP en la nube a SAP Datasphere.

Messer Americas, una compañía líder de gases industriales y medicinales en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia y Chile necesitaba un acceso simple y seguro a los datos SAP y no SAP dentro de la compañía para fortalecer la toma de decisiones basada en datos y liberar recursos de TI para centrarse en otras tareas estratégicas. Con SAP Datasphere, Messer Americas pudo construir una arquitectura de datos moderna manteniendo el contexto de sus datos de negocio.

«SAP Datasphere simplifica nuestro entorno de datos, proporcionándonos más confianza en los datos con los que trabajamos cada día para poder satisfacer mejor las necesidades del negocio», afirma David Johnston, director de Información de Messer Americas. «Somos capaces de reaccionar más rápidamente a los cambios que surgen en la oferta y la demanda, lo que redunda en una mejor gestión del inventario, un servicio al cliente mejorado y la optimización de nuestra cadena de suministro”.

Alianzas estratégicas

SAP y sus nuevos partners de datos abiertos ayudarán a cientos de millones de usuarios de todo el mundo a tomar decisiones críticas para el negocio basadas en cantidades masivas de datos. Los partners estratégicos de SAP aportan las fortalezas únicas de sus ecosistemas y permiten a los clientes combinar todos sus datos como nunca lo habían hecho.

«Todo el mundo quiere acceder a los datos de SAP, por lo que aprovechar las alianzas entre proveedores tecnológicos es absolutamente necesario para una estrategia de datos integral», afirma Dan Vesset, vicepresidente del grupo de investigación de mercado de datos y análisis de IDC. «Hoy en día, las organizaciones viven en un mundo en el que la norma es un panorama de datos multi-cloud, multi-proveedor y tanto en los sistemas on-premise como fuera de sus instalaciones. SAP está adoptando un nuevo enfoque al asociarse con un selecto grupo de partners líderes, tratando los datos de terceros como ciudadanos de primera clase para satisfacer mejor las necesidades de los clientes».

Los socios de negocios iniciales incluyen a:

  • Collibra: tiene prevista una integración a medida con SAP, permitiendo a los clientes alcanzar una estrategia de gobernanza empresarial mediante la construcción de un catálogo de datos completo con alineación a través de todo su entorno de datos – tanto SAP como no SAP. Collibra permite localizar datos fiables en cualquier organización.
  • Confluent: tiene planes de conectar su plataforma de flujo de datos, permitiendo a las empresas descubrir datos empresariales valiosos y conectarlos con aplicaciones externas en tiempo real. La oferta nativa cloud de Confluent es la plataforma fundamental para los datos en movimiento, que permite el flujo ilimitado de datos en tiempo real procedentes de diversas fuentes de toda una organización.
  • Databricks: sus clientes pueden integrar su Data Lakehouse con SAP para que los datos puedan compartirse conservando la semántica, lo que ayuda a los clientes a simplificar su entorno de datos.
  • DataRobot: permite a los clientes aprovechar las capacidades de machine learning automatizado multimodal sobre SAP Datasphere y llevarlo directamente a su tejido de datos empresariales, independientemente de la plataforma cloud en la que resida.

Para obtener más información, visita el blog de anuncios. Puedes visitar SAP News Center y seguir a SAP en Twitter en @SAPNews.

Artesanía peruana presente en los premios OSCAR 2023

Cofres elaborados a mano con la técnica de espejo pintado formaron parte de la bolsa de regalos que se entregó a 44 directores y actores nominados a principal premio cinematográfico

Hermosos cofres elaborados por artesanos peruanos, fueron parte de la bolsa de regalo que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos entregó a un selecto grupo de 44 directores y actores nominados a los premios OSCAR 2023, realizado recientemente en la ciudad de Los Ángeles, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Este producto, fue realizado por Berrocal, licenciataria de la Marca Perú, para la empresa árabe Bateel, líder internacional de alimentos gourmet, que ofrece productos en envases de lujo en sus casi 50 tiendas distribuidas en diferentes mercados de Medio Oriente, Europa, África, Asia y Estados Unidos. Este contacto se realizó gracias a la Oficina Comercial de PROMPERÚ en Dubai en la feria Index del 2014.

En esta oportunidad, los cofres peruanos que contuvieron exquisitos dulces de dátiles y chocolates, fueron elaborados a manos por artesanos peruanos, tal como lo menciona la misma empresa árabe en sus redes sociales.

La técnica utilizada para los productos fue la de vidrio pintado, pero en esta oportunidad, se innovó y utilizó espejo con diseños bellamente sofisticados y adornados con colores llamativos, los que formaron parte de las bolsas de regalo valorizadas en USD 166,000 que se entregó a cada uno de los nominados.

Algunas de las personalidades que recibieron los obsequios fueron los reconocidos Austin Butler,  Colin Farrell, Cate Blanchet, Ana de Armas, Michelle Williams, Angela Basset, Steven Spielberg y los ganadores Michelle Yeoh, Jamie Lee Curtis, Brendan Fraser, Jonathan Ke Quan, entre otros.

“Nuestra empresa viene trabajando con este cliente sostenidamente desde el 2014, pero en noviembre del año pasado, nos contactaron específicamente para los premios OSCAR y enviamos a la brevedad nuestros cofres a Dubai en donde colocaron sus delicatessen y luego, ya listos, fueron enviados a Los Ángeles para su entrega a los nominados”, dio a conocer Rubén Berrocal, gerente comercial de la empresa peruana

Berrocal es licenciataria de la Marca Perú, lo cual le ha permitido pertenecer al grupo de empresas que viene contribuyendo con la promoción y difusión del Perú a nivel nacional e internacional.

Además, esta empresa ha participado en la Ruta Exportadora, herramienta innovadora en promoción de exportaciones de PROMPERÚ que permita mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de manera sostenible para exportar.

Asimismo, ha formado parte de las delegaciones de empresas peruanas que han participado en ferias internacionales como Ambiente de Alemania y Perú Moda, realizadas en Lima y diferentes mercados del mundo.

Cuatro herramientas digitales para el regreso a clases

La digitalización en el país continúa avanzando, y uno de los sectores en donde mantiene un progreso remarcable es la educación. Si bien la pandemia se ha reducido a niveles en donde la asistencia a clases presenciales se ha retomado, no se puede negar que la transformación digital de las escuelas llegó para quedarse, y es que, según un reciente estudio realizado por Instructure, el 86% de instituciones educativas peruanas utilizan las tecnologías para el dictado y conducción de clases, así como para sostener una comunicación directa con los padres y educandos.

En torno a ello, y con el inicio de la temporada de clases, o mejor conocida como Back to School, Google Perú recomienda tres aplicativos que pueden utilizar los estudiantes, así como los docentes. Estas apps están disponibles de forma gratuita y son compatibles con todas las plataformas.

Google Meet

Con el regreso a las actividades presenciales, las clases virtuales se han visto reducidas en muchas instituciones educativas. No obstante, en cuanto a las actividades extracurriculares como las tareas o los trabajos grupales, es importante que los estudiantes cuenten con una herramienta que les permita coordinar, en tiempo real, algún documento para exponer o crear un grupo de estudio.

Y es que además de ser un aplicativo para videoconferencias o llamadas, Google Meet es una herramienta con nuevas funciones interactivas, la más reciente es la Pizarra Digital, la cual permite que todos los participantes puedan trabajar en un mismo espacio y brindar ideas en tiempo real. Cabe destacar que Meet puede aceptar hasta 100 usuarios a la vez y, a diferencia de otras apps de videollamadas, su uso es ilimitado.

Google Drive

En la actualidad, el almacenamiento en la nube es un recurso TIC muy utilizado, tanto por estudiantes como profesionales, ya que conservar y compartir archivos, documentos y otros desde cualquier plataforma se vuelve más sencillo y evita alguna pérdida de información en el proceso. No obstante, a diferencia de otras aplicaciones, Google Drive, al estar integrado con Google Docs, permite la elaboración y edición, en tiempo real, de un trabajo o proyecto por parte de todos los usuarios involucrados, por lo que se vuelve ideal para trabajos grupales.

YouTube

Actualmente, la Internet es la mejor herramienta para encontrar información de toda índole. En ese sentido, YouTube se convierte en una plataforma indispensable para obtener material audiovisual educativo y cultural. Gracias a su inteligencia artificial, la plataforma es capaz de ofrecer resultados más precisos en torno a la búsqueda inicial del usuario.

Esto se complementa de forma ideal con los cientos de creadores de contenido que se unen a la plataforma, los cuales se dedican a la difusión de información cultural y educativa. Cabe resaltar que YouTube tiene la función de generar subtítulos en la mayoría de videos, por lo que el idioma no se vuelve una limitante para obtener más información y distintas perspectivas.

Google Classroom

Evaluaciones de exámenes, registros de notas, entregas de tareas con tiempo límite, entre otras no solo son actividades que se pueden realizar de forma presencial sino también de forma virtual y en tiempo real. Google Classroom es la plataforma que permite la interacción de docentes y alumnos para las gestiones propias de la realización de una clase.

Gracias a esta herramienta, los profesores pueden gestionar espacios de enseñanza virtual de forma remota. Esto, sumado a las apps Google Meet y Google Docs, permitirá una asesoría personalizada con el desarrollo de materiales y la participación de los alumnos en tiempo real. Sin duda, Google Classroom es el principal instrumento para aquellas instituciones que desean enriquecer el desarrollo de sus clases con apoyo de tecnologías educativas.

Estas son algunas herramientas digitales que pueden facilitar el aprendizaje de los estudiantes y la labor de los educadores en el país. Es importante recordar que, en cuanto a la educación, es indispensable democratizarlas para que todos puedan acceder a información de calidad. En ese sentido, Google continúa trabajando en más servicios útiles que estén a un click de distancia.