8.6 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1359

EE.UU. IMPULSÓ DESPACHOS DE ARTESANÍA

Los despachos de artesanía peruana lograron US$ 42 millones 608 mil en el 2022, reflejando un ligero crecimiento de 3.2% respecto al 2021 cuando alcanzaron US$ 41 millones 298 mil, principalmente por la mayor demanda del mercado estadounidense –su principal comprador–, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

La gerenta de Manufacturas del gremio, Melissa Vallebuona Peña, destacó la resiliencia de las empresas del sector para afrontar la actual crisis política y social que aqueja al país, tomando en consideración que la artesanía es una actividad muy ligada al turismo, segmento bastante golpeado en los últimos años.

“Si bien la cifra muestra un leve incremento, somos optimistas de cara al 2023. Confiamos que este año el alza sea mucho mayor, es un reto muy grande dada la coyuntura actual, pero desde ADEX, próximo a cumplir 50 años, estaremos apoyando con propuestas, nuevas actividades y soporte hacia la comunidad exportadora artesanal”, aseveró.

Por el mundo

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, EE.UU. lideró los despachos de artesanía peruana al sumar US$ 27 millones 084 mil el año pasado, presentando un aumento de 3.7% en su demanda y concentrando el 63.6% del total.

Los productos con mayores pedidos en este país fueron los suéteres, muñequería y mantas, mientras que los de mayor evolución fueron los adornos de mármol (1837%), abrigos de algodón para niña o mujer (1800%) y chalecos de lana (489%).

A pesar de caer -37.3%, Alemania se posicionó en el segundo lugar al sumar US$ 2 millones 512 mil, acumulando el 5.9% del total. Completaron el top ten Canadá, Reino Unido, Japón, Chile, Suiza, Italia, Emiratos Árabes Unidos y China, llegando a un total de 44 mercados.

Potencial

El gremio exportador destacó el dinamismo de otros destinos que, si bien no representan mayores montos, demuestran la gran aceptación de la artesanía peruana en el mundo. El de mayor crecimiento fue Brasil con 1,579%, importando principalmente suéteres acrílicos (por primera vez) y suéteres de lana.

Otro destino con potencial fue España, que aumentó 462% en relación al 2021. Suéteres acrílicos, suéteres de pelo fino y cardiganes de pelo fino fueron los más comprados. Suiza, con una variación positiva de 90.6%, destacó por sus pedidos de guantes de pelo fino, suéteres de

pelo fino, chales y bufandas.

Finalmente, Emiratos Árabes Unidos (80.7%) solicitó marquetería, muñequería, estatuillas y adornos y muebles de madera.

Empresas

En el 2022, las principales exportadoras de artesanía fueron Art Atlas S.R.L., Andes Textiles Perú S.A.C., Marga S.R.L., Kero Design S.A.C., Colecciones y Diseños S.R.L., Allpa S.A.C., New Expo S.A.C., Www. Novica.Com S.A.C., Raymisa S.A. y Alpacottons Apu Kuntur S.R.L.

Kantar: hogares peruanos intensifican la omnicanalidad para optimizar sus gastos

  • Según revela Kantar, consultora líder en análisis del consumo a nivel global, los hogares peruanos visitaron hasta 9 canales de venta durante el último trimestre del año pasado.

El incremento de precios y la coyuntura país vienen afectando la dinámica de los consumidores peruanos en los canales de venta. Así lo revela el estudio Consumer Insights Q4 2022 de Kantar División Worldpanel, que concluye que, durante el último trimestre del año pasado, los consumidores visitaron en promedio 9 canales de venta, con el objetivo de optimizar sus gastos.

Asimismo, el canal moderno (conformado por discounters, minimarkets, autoservicios y cash & carry) contribuyó con el 41% del crecimiento del consumo y ya representa el 22% del consumo en valor.

En tanto, los mercados de abastos contribuyeron con el 23% del crecimiento y representaron el 31% del share durante el último trimestre del 2022; mientras que las bodegas solo aportaron el 3% del crecimiento, pero significaron el 29% del consumo en valor. Cabe mencionar que los mayoristas y las farmacias representaron el 4% del share cada uno.

Al revisar dentro del canal moderno se observa que son los puntos de cercanía los que vienen ganando mayor espacio. Así tenemos que, en la estructura de valor en el Q4 del 2022, los autoservicios representaron el 70.9%; discounters 13.7%; tiendas de conveniencia 7.7%; y cash & carry 7.6%.

En cuanto a las misiones de compra, en despensa (que incluyen compras de más de 10 categorías) se destaca el crecimiento de las bodegas frente a los niveles pre-pandemia (en el Q4 2022 representó el 14% en valor, mientras que en el Q4 2019 solo llegó al 4%).

“En el corto plazo, los mayores movimientos a nivel de misiones de compra se están observando en reposición y despensa por el nuevo entorno al cual se enfrenta los shoppers”, concluye Mauricio Cheng Matsuno, Country Manager de Kantar División Worldpanel Perú.

Más de 16 mil mujeres agricultoras logran acceder a mejores oportunidades y desarrollar cultivos sostenibles

Este resultado es parte del programa “Ella Alimenta al Mundo”, liderado por PepsiCo Perúy CARE Perú.
Además, 4,200 familias agricultoras fortalecieron sus capacidades técnicas y habilidades empresariales y cerca de 425 mil personas han sido beneficiadas de manera directa e indirecta con esta iniciativa.

 

Se cumplen tres años desde que PepsiCo Perú y CARE Perú se unieron paradar inicio al programa «Ella Alimenta al Mundo» en 2019, iniciativa que ha logrado empoderar a más de 16 mil mujeres agricultoras y agricultores de comunidades rurales de Lima, Ica y Piura.

En el marco del 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, hoycobra mayor importancia cerrar las brechas de géneroen el agro en nuestro país. Según cifras del INEI, tan solo 3 de cada 10 mujeres agricultoras son propietarias de tierras, aunque el 76% se encarga de trabajarlas. Además, ellas ocupan menos del 15% de puestos como especialistas técnicas agrícolas, representando una fuerza de trabajo del 52% en regiones rurales.

A través de este programa, se ha logrado empoderar a miles de mujeres del campo, incrementando sus ingresos, mejorando la producción de cultivos sostenibles y ampliando su acceso a oportunidades comerciales y de mejor nutrición para ellas, sus familias y comunidades.

Este programa global ha logrado impactar en el Perú en más de 400 mil peruanas y peruanos de forma indirecta y directa. Además, a través de emprender ennuevos negocios y liderar la recuperación económica en sus comunidades, las beneficiadas han podido fortalecer sus capacidades, técnicas productivas y habilidades empresariales.

De acuerdo con los indicadores del programa, las cifras más resaltantes alcanzadas han sido:

14,504 hogares adoptaron prácticas adecuadas de higiene y sanidad.
4,204 familias agricultoras fortalecieron sus capacidades técnicas productivas y habilidades empresariales.
3,487 familias agricultoras accedieron a insumos y equipamiento productivo.
4,483 participantes fortalecieron sus capacidades en educación financiera.

“A través del empoderamiento de mujeres agricultoras, hemos podido mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de ellas, sus familias y comunidades, y, por ende, del país. Desde PepsiCo estamos orgullosos de haber conocido historias de resiliencia y fortaleza, y estamos comprometidos a continuar multiplicando las oportunidades de desarrollo para mujeres en el agro”, mencionó Mirko Astudillo, Gerente General Región Sur Andina de Alimentos de PepsiCo.

Al respecto, Marilú Martens, la directora nacional de CARE Perú afirmó que: el impacto de este proyecto escalará porque estamos colaborando con el MIDAGRI en la formulación de lineamientos de la Política Nacional para la Promoción e Inclusión de la Mujer Agraria, usando la experiencia exitosa de Ella Alimenta al Mundo como modelo. Por eso, invertir en reducir las brechas de género en la agricultura es una manera de contribuir a la seguridad alimentaria de nuestro país y el mundo, sostuvo.

El evento de cierre contó con la participación de la ministra de Agricultura, Nelly Paredes del Castillo, y Javier Enrique Dávila, viceministro de MYPE e Industria, así como con las mujeres agricultoras beneficiarias de Ica, Lima y Piura, líderes y lideresas del sector público y privado, y organizaciones no gubernamentales.

PepsiCo Positivo

Alineado a su estrategia de Pep+ (PepsiCo Positivo), PepsiCo viene desarrollando a nivel global, acciones de sostenibilidad que buscan impactar positivamente en la industria agrícola, a través de capacitaciones que promueven la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico en las comunidades rurales de las mujeres agricultoras.

Programas como “Ella Alimenta al Mundo” demuestran que una alianza público-privada enfocada en un objetivo común es muy valiosa, debido a quepermite el desarrollo de comunidades y genera nuevas oportunidades de mercado, logrando cambios sistémicos y una evolución hacia una nueva agricultura para crear un futuro más justo en el país.

PepsiCo Perú y CARE Perú tienen un firme compromiso con el desarrollo de programas en beneficio a las mujeres en el agro. En la actualidad, se encuentran promoviendo el crecimiento económico sustentable a lo largo de toda su cadena de valormediante iniciativas como Botellas que Empoderan (PepsiCo), Agricultura Sustentable (PepsiCo), Valora (CARE Perú), Próspera (CARE Perú), entre otros.

Tendencias de gestión empresarial: ¿Cómo algunas empresas han ahorrado millones de soles en multas cumpliendo con prevención tributaria?

Según Quantum Consultores, cada vez más empresas se preocupan por impulsar una cultura de prevención de riesgos contables y tributarios. Esto ha llevado a que ahorren millones de soles que antes se gastaban en multas o impuestos que no les correspondían. La consultora, a través de sus servicios de asesoría y auditoría tributaria, identifica y corrige posibles riesgos antes de que se conviertan en problemas graves para sus clientes.

“Esta tendencia de gestión empresarial ha impulsado nuestro crecimiento en un 40 %. Nuestros clientes analizan cuánto dinero están ahorrando en carga tributaria al seguir una política diligente tanto en el servicio contable como tributario, y nos piden más herramientas que los ayuden con una mejor administración tributaria”, comentó Marysol León, CEO de Quantum Consultores.

Además, la consultora se ha enfocado en la digitalización de sus procesos para mejorar la experiencia de sus clientes, invirtiendo en tecnología y herramientas digitales que les permitan obtener respuestas a sus consultas en tiempo real.

Con esta tendencia en auge, Prevención Tributaria, Quantum Consultores espera expandirse durante este 2023, abriendo sedes a nivel nacional y enfocándose en potenciar su escuela de negocios para convertirla en la primera Edtech contable-tributaria del país.

Entre los clientes de Quantum se encuentran Corporación Wong, Complejo Agroindustrial Beta, Ishop, Komatsu, Sedapal, Oriflame, Corporación Rey, Café Britt, Caja Cusco, Renzo Costa, Electrocentro, Electrosur Este, GV Producciones, entre otros

Quantum Consultores

Es una firma peruana con más de 15 años prestando servicios de consultoría tributaria, contable, legal y auditoría financiera, con un enfoque integral y multidisciplinario. El equipo profesional de Quantum Consultores brinda atención personalizada para prevenir contingencias y encontrar soluciones a todo tipo de problemas. Uno de los compromisos que han asumido es la implementación de estructuras contables y fiscales eficientes para generar procesos transparentes y ordenados que permitan el cumplimiento oportuno de las obligaciones formales y sustanciales de sus clientes.

EMPRESARIOS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO REAFIRMAN INSTITUCIONALIDAD DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN

  • En la primera sesión plenaria 2023 del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), también se destacó que se busca la inclusión de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas regionales.

En la primera sesión plenaria 2023 del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), realizada hoy en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), bajo la presidencia pro tempore de Rosa Bueno de Lercari como presidenta del Capítulo Perú, se solicitó a los gobiernos de los países miembros continuar haciendo los mayores esfuerzos para  ofrecer a sus ciudadanos y a los diferentes sectores económicos, la aplicación del marco jurídico que  les permita  el desarrollo del comercio de bienes y servicios y de la inversión, a fin de propiciar su participación activa en las relaciones económicas y comerciales.

En la referida décima sesión del CEAP,  en la que también participaron el presidente del Capítulo Colombia, Bruce Mac Master; el presidente del Capítulo Chile Richard von Appen; el Sherpa Sergio Contreras -en representación de Valentín Diez Morodo, presidente del Capítulo México- y otros miembros de los Capítulos del CEAP, se reafirmó el compromiso de seguir apoyando el crecimiento y competitividad de las cuatro economías que conforman el proceso de integración de  los  países de la Alianza del Pacífico (AP).

Asimismo, se reiteró la firme voluntad de continuar promoviendo un avance progresivo hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como seguir realizando un trabajo conjunto con los gobiernos para convertir a la AP en una potencia global que genere negocios y oportunidades para el desarrollo de sus economías favoreciendo con esto a sus pueblos.

“Compartimos el propósito de seguir promoviendo a la Alianza del Pacífico en todos los ámbitos, favoreciendo con esto un mejor clima para el desarrollo del comercio exterior, la inversión, fortaleciendo la confianza internacional hacia el bloque y mejorando el clima de negocios”, se indicó.

Y convencidos que, desde el CEAP, se pueden impulsar temas para dinamizar la agenda subregional, pero sobre todo para lograr avances en beneficio de los ciudadanos de los países miembros, contribuyendo al desarrollo y mejorando su calidad de vida; se destacó, como parte de la agenda 2023,  continuar trabajando junto a las  pymes ( pequeñas y medianas empresas)  su proceso de internacionalización e inclusión a las cadenas regionales de valor en línea con la hoja de ruta público- privada de la “PYME Exportadora” de la AP.

Esto a través de un Programa de Innovación Abierta para las pymes, que busca facilitar la construcción de una red de corporaciones empresariales de la AP para fortalecer el ecosistema de innovación del bloque a través de fondos de venture capital, programas de aceleración e incubación, mentorías y cadenas tecnológicas regionales de valor.

Asimismo, se busca la digitalización y el e-commerce para las pymes, mediante la implementación de un marketplace.

La referida plataforma, ofrecerá a los miembros acceso a posibles clientes, proveedores, socios e inversionistas de los países de la AP. Otro aporte es la “Pyme Digital”, que busca el fortalecimiento de capacidades ofreciendo herramientas y cursos en línea.

Además, se promoverá la sostenibilidad de las pymes, incentivando la Economía Circular, a través de un programa ecoetiquetado y ecodiseño, que permitirán la diferenciación de productos verdes y la Gestión Sostenible de Plásticos.

Así como el fortalecimiento de la gestión exportadora, mediante la inclusión financiera, para lo cual se invitó a la Banca de Fomento, Bancomext, Bancoldex, Corfo y Cofide, para que se sumen a esta iniciativa con el desarrollo de instrumentos financieros para las pymes exportadoras.

En esta décima sesión del CEAP, se consideró también fundamental mantener las Cumbres Presidenciales, incluyendo la reunión anual con el Consejo Empresarial; así como continuar priorizando las problemáticas sociales en los países miembros, acentuadas con la crisis de salud causada por la pandemia.

ALIANZA DEL PACÍFICO EN NÚMEROS

La AP es la octava economía a nivel mundial y la sexta potencia exportadora (Banco Mundial, 2021). Asimismo, es uno de los bloques más atractivos del mundo y cuenta con 63 países observadores. Los cuatro países que lo integran concentran una población de 230 millones de personas (2019) y atraen el 38% de la inversión extranjera directa (2019).

La Libertad: OSCE y Municipalidad de Trujillo firman Acuerdo para impulsar la transparencia y eficacia de las compras públicas

  • Presidenta ejecutiva del OSCE, Ada Basulto, manifestó que su entidad está lista para contribuir con apoyo técnico en contrataciones por emergencia ante las fuertes lluvias en el norte del país.

La presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Ada Basulto, y el alcalde provincial de Trujillo (La Libertad), Arturo Fernández, suscribieron un Acuerdo de Intención con el propósito de impulsar contrataciones eficientes, eficaces, íntegras y transparentes en favor de los residentes de la Ciudad de la Eterna Primavera y del desarrollo sostenible del país.

Durante la ceremonia de firma del citado acuerdo, realizada en el Palacio Municipal de Trujillo, la Dra. Basulto Liewald resaltó que dicha comuna representa la primera provincia liberteña que ha pedido el acompañamiento técnico del OSCE para potenciar las capacidades de sus gestores logísticos y que estos puedan efectuar requerimientos de manera adecuada.

«Es algo que ponemos de relieve. Es importante para las autoridades que están iniciando su gestión en este ejercicio, pues van a estar cuatro años dando respuesta a la población respecto a sus necesidades y cómo satisfacerlas», enfatizó.

De igual forma, refirió que a través de la campaña Por amor al Perú: «Contrata sin trampa, contrata a la firme», el OSCE ha firmado más de 30 acuerdos similares con diversas entidades de los tres niveles de gobierno. «Tenemos normas, pero no son solo instrumentos que nos permiten ejecutar. El OSCE quiere ir de la mano con ustedes, ser un aliado estratégico para ayudarlos a desentrampar cualquier tipo de ambigüedad o posible irregularidad que pudiera advertirse; y hacer que sus gestores de contrataciones lo hagan de la mejor manera posible», dijo.

En ese contexto, la titular del OSCE indicó que su institución cuenta con una amplia gama de productos de capacitación que se puedan adaptar a las necesidades que tenga cada entidad. «Los esperamos en nuestras oficinas desconcentradas a nivel nacional, sin perjuicio del soporte más especializado que podamos brindarles desde Lima».

Comentó que el OSCE está listo para contribuir a atender emergencias y otros sucesos imprevistos, como las intensas lluvias registradas en los últimos días en las provincias de Pacasmayo y Chepén. «Estamos aquí para darles ese apoyo, con nuestros profesionales a disposición para apoyarlos en lo que se requiera en este momento. Incluso, si se requiere priorizar contrataciones por emergencia, estamos a su servicio», puntualizó.

Por su parte, el gerente municipal Manuel Antonio García Morey Gonzales agradeció el interés del OSCE para colaborar con la prevención técnica en la mejora de los procesos de compras públicas de la comuna trujillana; toda vez que contribuye a la transparencia y a la lucha contra la corrupción.

Cabe señalar que, posteriormente, Ada Basulto realizó una visita a la Oficina Desconcentrada (ODE) del OSCE en Trujillo, ubicada en la Urb. San Andrés, donde se reunió con el personal que desempeña labores de orientación para promover contrataciones públicas transparentes e íntegras.

Academia de innovación: 76% de las pymes consideran relevante la digitalización de sus negocios

  • La información fue compartida en el Pyme Talks realizado por Movistar Empresas y la Cámara de Comercio de La Libertad, en la ciudad de Trujillo para todos los emprendedores del norte del país.
  • El 76% de las pymes en Perú considera relevante la digitalización para su negocio, según la Encuesta de Adopción Digital Pymes realizada por Movistar Empresas durante el 2022 para medir el nivel de adopción digital de los negocios en Hispanoamérica.
  • La Academia de Innovación de Movistar Empresas es un programa de capacitación con una plataforma de e-learning para emprendedores y pymes de Hispanoamérica. Ofrece una biblioteca de cursos libres y gratuitos para gestionar y potenciar los negocios.

La digitalización de las pymes ha sido inminente y continúan adaptándose a las nuevas tecnologías buscando cubrir las necesidades de sus negocios. Según un estudio reciente realizado por Movistar Empresas, Encuesta de Adopción Digital Pymes, al cierre del 2022 el 76% de las Pymes en Perú consideraba relevante la digitalización para la continuidad de sus operaciones, ya que les proporciona numerosos beneficios, como el aumento de las ventas y el ahorro en costos.

Otro de los hallazgos importantes del estudio fue que el 73% de las Pymes afirma encontrar dificultades para la digitalización de sus negocios, destacando la falta de conocimiento digital como uno de los principales factores con un 65%, por lo que mantenerse capacitados resulta fundamental.

Así lo explicó Annie Fernández, Gerente de Marketing Pymes de Movistar Empresas en Hispanoamérica, durante su participación en Pyme Talks realizado en la ciudad de Trujillo y organizado en cooperación con la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL). “Las pymes son el principal motor de la economía del país y necesitan de un aliado para gestionar y potenciar sus negocios a través del uso de la tecnología. Por ello, además de ofrecerles conectividad y un portafolio de soluciones digitales, nos enfocamos también en la entrega del conocimiento digital que necesitan para la digitalización de sus negocios a través de la Academia de Innovación de Movistar Empresas”, afirmó.

La Academia de Innovación de Movistar Empresas es un programa de capacitación que cuenta con una plataforma de e-learning para emprendedores y pymes de Hispanoamérica, que pone a disposición una biblioteca de cursos libres y gratuitos en temas como logística y postventa, marketing digital, digitalización de procesos de venta, hasta las últimas tendencias tecnológicas en big data, inteligencia artificial, entre otros.

“Desde Movistar Empresas queremos impulsar el desarrollo de las pymes y darles las herramientas para enfrentar los tiempos actuales. Estamos seguros de que con todos los beneficios que nos ofrece la capacitación gratuita y la adopción tecnológica, las Pymes serán cada vez más productivas y competitivas en este nuevo mercado más digital” afirmó Fernández.

Al momento el programa ha impactado a más de 13 mil Pymes de Hispanoamérica a través de sus cursos dictados por capacitadores de distintas nacionalidades con amplia experiencia en el desarrollo de negocios y capacidades digitales. Entre ellos hay especialistas de Wayra Hispam, brazo de innovación y fondo de inversión corporativo de Telefónica, que también apoya esta iniciativa.

Durante el evento se anunció el lanzamiento de los próximos cursos en vivo de Academia de Innovación que contarán con certificado, los cuáles iniciarán a mediados de abril y se enfocarán en la digitalización de diferentes aspectos de la cadena de valor de las pymes, como el marketing digital, ventas digitales y la experiencia del cliente.

Para conocer más sobre la biblioteca de cursos gratuitos de la Academia de Innovación accede aquí: https://descubrir-movistar.com/biblioteca

Empresas latinoamericanas: El 72 % incluyen perspectiva de género en sus políticas de diversidad, equidad e inclusión

Aon plc (NYSE: AON), firma líder mundial de servicios profesionales, publicó resultados de su Encuesta Global de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I).  El estudio evaluó las prácticas de DE&I de las empresas en beneficios, ambiente de trabajo y cultura, encontrando una correlación positiva entre la implementación de estrategias de DE&I y el compromiso de los empleados. En Latinoamérica, la encuesta reveló que las acciones de equidad de género corresponden a la dimensión con mayor cobertura en la región, ya que están presentes en el 72% de las empresas que participaron del estudio.

El informe reveló para Latinoamérica que el 70% de las empresas cuentan con políticas DE&I que abordan temas de orientación sexual; el 64% el origen o etnia de la que provienen los colaboradores y el 60% considera políticas para empleados con capacidades diferentes.

Las prácticas de DE&I en el lugar de trabajo han evolucionado en los últimos años, algunas empresas integraron sus esfuerzos de DE&I en las políticas estratégicas de su organización, incluyendo beneficios, compensación, capacitación de líderes y desarrollo de talentos. A medida que estas políticas maduran, las empresas también están adoptando un enfoque basado en datos para determinar qué tan efectivos son sus esfuerzos y dónde deben mejorar.

«Las organizaciones que se centran en DE&I están construyendo una fuerza laboral resiliente al poner a sus empleados primero”, destacó Max Saraví, head of Health and Human Capital para Latinoamérica de Aon. «Nosotros estamos apoyando a nuestros clientes en su camino hacia las prácticas de diversidad, equidad e inclusión, proporcionándoles información y experiencia para tomar mejores decisiones a medida que desarrollan sus políticas y estrategia de beneficios DE&I.”

“Si bien estas cifras indican un avance muy importante en Latinoamérica, existen otros temas que marcan el camino a seguir para aumentar y promover las prácticas de DE&I”, explicó Saraví. “Por ejemplo, la salud mental, que fue considerado solo por  el 30% de los encuestados, es uno de los temas que menos están abordando las compañías latinoamericanas con sus posibles efectos como el estrés, el agotamiento laboral (burnout) y la inestabilidad emocional; así como la situación parental (que únicamente incluye el 36% de las empresas), con consideraciones como periodos de licencia para atender cuestiones familiares, los horarios que permitan equilibrio entre lo familiar y lo profesional, así como estrategias de inclusión para familias diversas”, agregó.

Para María del Pilar Manzanera, Líder de Wellbeing para Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela en Aon, uno de los desafíos más importantes de las empresas es generar “una visión amplia del concepto de diversidad, no solo enfocándose al género o a la diversidad cultural. Por ello, cuando las empresas diseñan sus beneficios de salud y bienestar, les recomendamos que primero auditen sus beneficios y se aseguren de que los grupos demográficos de su fuerza laboral tengan representatividad en ellos, la estrategia de Beneficios es una parte clave del rompecabezas de DE&I, lo mismo que asegurarse que todos lo acceso y conocimiento de las políticas de DE&I establecidas por las empresas.

Por ejemplo, algunos de los grupos laborales que hoy se consideran, incluyen personas con capacidades diversas, así como distintos niveles de educación y experiencia, eso enriquece la experiencia e invita a la innovación y mejora”, explicó.

A nivel mundial, la encuesta indicó que el 74% de las empresas han desarrollado una política de DE&I en su organización. De ellas, el 70% o más de sus empleados están altamente comprometidos con los objetivos del negocio. Otros hallazgos globales del informe incluyen:

  • 93% de las empresas cuentan con el apoyo y patrocinio de la alta dirección para las iniciativas de DE&I.
  • 84% de las empresas han identificado a los colaboradores responsables de liderar iniciativas de DE&I.
  • Las tres principales áreas que las empresas cubren con sus políticas de DE&I son equidad de género (72%), orientación sexual (70%) y origen étnico (64%).

La encuesta fue aplicada a más de 1,200 líderes de beneficios y DE&I en 55 países que cubren más de 10 industrias y se realizó en la segunda mitad de 2022. En América Latina participaron más de 300 empresas de América Latina, abarcando México, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Explore los resultados de la Encuesta Global de Diversidad, Equidad e Inclusión 2022 de Aon aquí.

 

Claro: “Nuestros clientes ya disfrutan de lo que venimos invirtiendo en el país”

Según cifras estimadas del Osiptel, Claro aportaría más del 40% del total de la inversión de la industria durante el 2022.

 

Cada vez son más los usuarios queestán disfrutando de las inversiones que viene realizandoClaro en el Perú y ello se refleja en una buena conectividad que se caracteriza por una gran cobertura y velocidad del internet fijo y móvil que busca satisfacer las necesidades de comunicación de sus clientes.

Esto se sustenta en que Ookla, líder mundial en pruebas de velocidad de banda ancha y diagnóstico de red, reconoció a Claro como el operador con la red móvil más rápida del país por varios periodos en los últimos cinco años, de acuerdo a los resultados de los informes del Speedtest Awards.

Otro ejemplo que reafirma el propósito de Claro de mejorar la vida de los peruanos a través de las telecomunicaciones es que se continúa avanzando en el despliegue de la tecnología de internet móvil 5G en el país y al cierre del 2022 ya son más de 1 millón de usuarios* que se conectaron y experimentaron en esta red.

Mientras que, en el internet fijo, Claro se ubica como el segundo operador en participación de mercado en el país con un internet de fibra óptica de alta velocidad y un servicio de atención que el cliente necesita ya que cuenta con el respaldo de más de 1.500 asesores de call center, así como más de 200 puntos de atención en todo el país para atender dudas o consultas y cuadrillas de mantenimiento para resolver imprevistos de los clientes a nivel nacional.

Nuestros clientes ya disfrutan de lo que venimos invirtiendo en el país lo cual nos ha permitido mejorar la calidad de la cobertura y velocidad y nuestros usuarios hoy en día lo reconocen. Hoy más que nunca nos mantenemos firmes en seguir apostando por el crecimiento del país pensando siempre en el beneficio de nuestros usuarios. Continuaremos trabajando en ampliar nuestra cobertura a nivel nacional, brindándoles beneficios como FullClaro, Claro video, entre otros.  Además, ante el acelerado proceso de transformación digital que experimenta el país venimos construyendo nuestroData Center que se suma a la red regional de Data centers que opera América Móvil y al despliegue que viene liderando en países como México, Argentina, Chile y Colombia, manifestó Elisa Munares, directora de Planeamiento Estratégico de Claro Perú.

Más del 40% del total de la inversión de la industria en el 2022

Estos avances que suman, no solo a la experiencia del usuario final, sino que también enriquecen la infraestructura nacional de telecomunicaciones, sólo pueden ser posibles gracias al compromiso de Claro con la conectividad de todos los peruanos y la gran inversión que esto implica. Según cifras del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), la inversión total proyectada del sector telecomunicaciones asciende a S/ 3348 millones, siendo Claro la empresa que habría invertido más del 40% (S/ 1.362 millones) durante el 2022.

Cabe precisar que solo en el 2021 Claro invirtió en el país más de S/ 1.000 millones.

Acerca de América Móvil

América Móvil es la empresa líder en servicios integrados de telecomunicaciones en Latinoamérica. El despliegue de su plataforma de comunicaciones de clase mundial le permite ofrecer a sus clientes un portafolio de servicios de valor agregado y soluciones de comunicación mejoradas en 23 países de América y Europa. Al 31 de diciembre de 2022, la compañía contaba con 373,1 millones de líneas de acceso, que incluyen 299,8 millones de suscriptores móviles y 73,2 millones de unidades generadoras de ingreso fijas (telefonía fija, banda ancha y televisión de paga). Conozca más en www.americamovil.com 

*Fuente: Información interna de Claro.

LG FUE RECONOCIDO CON EL PREMIO AHRI POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO

Las soluciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado de
LG obtuvieron la certificación en siete categorías de producto

LG Electronics (LG) ha obtenido un Premio de Rendimiento, gracias al Instituto de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración (AHRI); asociación fundada en 1953 que representa a los fabricantes de soluciones de climatización (HVAC). Cada producto es seleccionado y evaluado por AHRI durante tres años consecutivos, y, para garantizar el más alto nivel de prueba, Intertek determina si el rendimiento es coherente con las especificaciones indicadas por el fabricante.

Más de 60 productos de siete categorías distintas, superaron las rigurosas evaluaciones por tercer año consecutivo (2020 a 2022). Entre ellos, el Multi V, que cuenta con un compresor Ultimate Inverter patentado, ofreciendo un rendimiento potente y energéticamente eficiente. Popular entre los clientes de todo el mundo, especialmente en los países donde los inviernos son bastante fríos, el sistema es capaz de proporcionar calefacción a temperaturas tan bajas como -30°C.

Asimismo, se probó el Chiller Inverter Scroll, que brinda alto nivel de eficiencia y rendimiento. Además, tiene un diseño compacto que ocupa menos espacio que otros modelos de su categoría, lo que ofrece a los clientes mayor flexibilidad de instalación.

Por otro lado, el ventilador con recuperación de energía (ERV) fue premiado por primera vez. Este sustituye el aire interior por aire limpio filtrado procedente del exterior. El ERV está equipado con un intercambiador de calor que reduce la pérdida de aire caliente y los costos de energía. Cuando se conecta con un sistema de aire acondicionado, gestiona el consumo y la calidad del aire para garantizar el confort y funcionamiento eficiente.

«LG ha sido reconocida por AHRI durante seis años consecutivos – un logro significativo que refleja la calidad, el rendimiento y la fiabilidad de las soluciones HVAC de LG», dijo James Lee, jefe de la Unidad de Negocio de Soluciones de Aire de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company. «Seguiremos reforzando nuestra posición en el mercado global, brindando soluciones altamente eficaces y energéticamente eficientes para uso comercial y residencial.»

# # # 

Sobre LG Electronics, Inc.

LG Electronics es un innovador mundial en tecnología y electrónica de consumo con presencia en casi todos los países y una plantilla internacional de más de 75.000 personas. Las cuatro empresas de LG (Home Appliance & Air Solution, Home Entertainment, Vehicle component Solutions y Business Solutions) sumaron unas ventas globales de más de 63.000 millones de dólares en 2021. LG es un fabricante líder de productos de consumo y comerciales que van desde televisores, electrodomésticos, soluciones de aire, monitores, robots de servicio, componentes para automóviles y sus marcas premium LG SIGNATURE y LG ThinQ inteligente son nombres conocidos en todo el mundo. Visite www.LGnewsroom.com para conocer las últimas noticias.

LHH DBM Perú: Mujeres se recolocan en empleos con mejores cargos y sueldos

  • Mujeres en cargos de gerencia y jefatura que participaron en los programas de outplacement se recolocan con igual o mejor cargo en un 96%, versus los hombres que igualan o mejoran su cargo en un 93%. 
  • Se visualiza un incremento en el numero total de mujeres que se recolocaron exitosamente. En el 2021, del porcentaje total de recolocados, el 33% era mujeres versus el 67% de hombres. En el 2022 el porcentaje del total de recolocados se incrementó a favor de las mujeres con 38% de ellas versus 62% de los hombres. 
  • Mujeres se atreven a cambiar más de sector laboral que los hombres. 74% de mujeres se recolocó en un empleo de un sector diferente de su trabajo anterior, cifra mayor respecto a los hombres, que alcanzaron 68% en este indicador. 
  • Se registra un notorio incremento en el mayor nivel de renta en recolocación de renta dependiente obtenido en mujeres, siendo el indicador más alto de los últimos 3 años, llegando a 34% en el 2022, mientras que en el 2021 fue de 22% y en 2020 llegó al 28% de mayor renta. 
  • En el 2022 se encontró un notable cambio de tendencia con más mujeres obtando por emprender, 34% versus 26% como promedio de los 3 ultimos años.

En el año 2022, el 96% de las mujeres con cargo de gerencia y jefaturas que participaron de los programas de outplacement lograron recolocarse en un trabajo con mejor o igual cargo versus el año anterior que fue de 86%, según estadísticas de LHH DBM Perú, empresa líder del mercado peruano de outplacement (transición de carrera) y desarrollo de talento.

A nivel comparativo, en el 2022 las mujeres en cargos de gerencia y jefatura, se recolocan con igual o mejor cargo en un 96%, versus los hombres que igualan o mejoran su cargo en un 93%. 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Mariella Freire, gerente general de LHH DBM Perú, señaló que las mujeres saben claramente lo que quieren lograr en sus vidas y se esfuerzan mucho para conseguirlo. “Sus metas y objetivos son ambiciosos, a veces sorprendentemente ambiciosos”, enfatizó.

Se visualiza un incremento en el numero total de mujeres que se recolocaron exitosamente. En el 2021, del porcentaje total de recolocados, el 33% era mujeres versus el 67% de hombres. En el 2022 el porcentaje del total de recolocados se incrementó a favor de las mujeres con 38% de ellas versus 62% de los hombres.

En el 2022 se encontró un notable cambio de tendencia con más mujeres optando por emprender, 38% versus 26% como promedio de los 3 últimos años, incrementándose en 12 puntos porcentuales este indicador en mujeres.

Recolocación en empleo independiente: mujeres vs hombres – emprendedores. Data 2022 comparada vs los últimos 3 años

En relación al nivel de renta (ingresos), el 78% de las mujeres ejecutivas (gerencia y jefatura) que participaron de los programas de outplacement logró recolocarse en un trabajo con un igual o mayor sueldo en el 2022. Este porcentaje es similar a los últimos años, siendo 77% en el 2021 y 78% en el 2020.

Se registra un notorio incremento en el mayor nivel de renta en recolocación de renta dependiente obtenido en mujeres, siendo el indicador más alto de los últimos 3 años, llegando a 34% en el 2022, mientras que en el 2021 fue de 22% y en 2020 llegó al 28% de mayor renta. 

Nivel de renta en recolocación en empleo dependiente: Gerencia y jefatura de mujeres. Data 2022 comparada vs los últimos 3 años. 

Adicionalmente, si comparamos el nivel de renta versus los hombres, se puede evidenciar que existe un ligero incremento en las mujeres, el 78% de las mujeres con cargo de gerencia y jefatura, logró conseguir un empleo con igual o mayor renta versus los hombres que mejoran o igualen su sueldo en 77%. 

Mujeres se atreven más a cambiar de sector laboral

Mujeres se atreven a cambiar más de sector laboral que los hombres. En el 2022, el 74% de mujeres se recolocó en un empleo de un sector diferente de su trabajo anterior, cifra mayor respecto a los hombres, que alcanzaron 68% en este indicador. También representa una cifra mayor respecto al 2021 en mujeres que alcanzó el 70% que cambiaron de sector laboral en su nuevo trabajo.

“Las mujeres ejecutivas se atreven a saltar a otro sector para mejorar sus carreras profesionales, sus economías, pensando siempre en su crecimiento profesional y el de sus familias”, señaló Freire.  

Cambio de sector en recolocación en empleo dependiente: Mujeres-Data 2022 comparada vs los últimos 3 años.  

En cuanto al tipo de recolocación, el 77% de hombres se recolocan en un empleo dependiente versus 76% mujeres. En cuanto a negocio propio, 12% son hombres y 14% mujeres. En el caso de consultoría, la cifra de hombres es de 9% versus 6% en mujeres, en jubilación activa los porcentajes entre hombres y mujeres son similares (2%). 

Por otro lado, el medio más utilizado en la obtención de empleo dependiente- en el 2022 en mujeres – es la red de contactos con 79%, seguido de Internet (Linkedln) que alcanzó el 15%. Luego, le sigue la agencia de búsqueda con 4% yJob Scout con 2%.  

Perfil de las mujeres ejecutivas graduadas

En el 2022, el 52% de mujeres graduadas (recolocadas) tiene estudios de MBA o maestría versus el 55% de hombres. Respecto al dominio del idioma inglés, el 25% de las mujeres ejecutivas tiene un nivel de inglés considerado como excelente, mayor al de los hombres que alcanza el 22%.

 

Acerca de LHH DBM Perú

LHH es la empresa líder a nivel mundial en acompañar a las personas y organizaciones en sus procesos de cambio y transformación con operaciones en más de 66 países alrededor del mundo. LHH DBM Perú desde 1993  es la #1 en el país y  ha asesorado a más de 65,000 gerentes, ejecutivos, profesionales, personal administrativo y operarios en sus procesos de recolocacion y movilidad laboral mejorando sus oportunidades de éxito professional con muy altos niveles de satisfacción. Es #1 en calidad, confianza y reputación en servicios de Outplacement, Coaching Ejecutivo, Desarrollo de Liderazgo y Empleabilidad.

El astromóvil del Proyecto ARES UDEP está listo para ir a la NASA

  • El grupo Ares de la UDEP terminó la construcción un Human Power Vehicle (HPV), capaz de transitar en Marte y la Luna, que será presentado en abril (presencialmente), ante el jurado de la NASA.

El Proyecto Ares marca un hito y continua su camino. Los 49 integrantes, estudiantes de las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias de la Educación y Comunicación de la Universidad de Piura, culminaron la construcción del astromóvil y cumplieron con la etapa decisiva de mostrar el vehículo terminado, como lo establece el cronograma de actividades exigidas por la NASA. El líder del proyecto, Javier Reyes, destacó el excelente desempeño del equipo. 

El proyecto Ares consiste en el diseño y fabricación del Human Power Vehicle (HPV) con el que participa en el Human Exploration Rover Challenge, organizado por la NASA. En este concurso intervienen 61 universidades de distintas partes del mundo, dos de ellas del Perú.

Esta etapa ha significado días de organización, trabajo arduo con descansos diarios de, muchas veces, solo 3 horas, expresaron los alumnos. Su principal reto fue finalizar la construcción del vehículo, validarlo formalmente ante la NASA enviando diversas fotografías para cumplir con puntualidad una de las etapas más complicadas del cronograma.

Esta etapa ha sido la presentación formal del vehículo y un gran paso para la etapa final que será del 8 al 20 de abril en Estado Unidos, en el Space & Rocket Center de la Nasa, en Hunstville, Alabama”, comentó el doctor Carlos Ojeda, asesor académico del Proyecto Ares de la Universidad de Piura.

Una suma de esfuerzos

La construcción del vehículo Human Power es posible gracias a los esfuerzos de estudiantes, docentes y personal administrativo de los distintos ambientes y laboratorios del área Departamental de Ingeniería Mecánico Eléctrica utilizados; así como de los padres de los alumnos, quienes se ocuparon del cuidado y alimentación de sus hijos, en sus amanecidas en el campus.

Los alumnos del proyecto Ares contaron, desde el inicio del proyecto, con la asesoría del doctor Carlos Ojeda. Asimismo, con el soporte del profesor José Céspedes, especialmente en lo relativo al diseño de las ruedas y la fabricación por impresión aditiva.

Asimismo, se contó con el auspicio de empresas privadas comprometidas, como la Caja Paita, PIXED, Trapani Cultivares, Ecosac y otras. “Sin la contribución de todas las personas y empresas hubiese sido imposible cumplir con éxito esta fase”, subraya el doctor Ojeda.

Cabe destacar que el director del Pixed, el ingeniero Ricardo Rodríguez Torres, puso a disposición del proyecto todas las máquinas impresoras 3D de su empresa para que se termine a tiempo la fabricación de piezas importantes del vehículo.

Próximas etapas

La penúltima etapa será el 22 de marzo, la cual consistirá en la sustentación y presentación virtual del vehículo ante el jurado de la NASA. Ese día, el Human Power Vehicle del Proyecto Ares UDEP recorrerá un circuito de más de 500 metros (en Campus Piura) con características geográficas agrestes, similares a las de Marte; preparado según las especificaciones del concurso.

Para la etapa final, una delegación de 19 alumnos viajará a Estados Unidos, para demostrar las capacidades de uso y exploración espacial del vehículo construido.

Sobre el Human Power Vehicle

El diseño del Human Power Vehicle, construido por el Proyecto ARES UDEP, ha contemplado criterios de resistencia, transmisión por faja plana ranurada, dirección y suspensión, con resortes y brazos flexibles, que permitan al vehículo amortiguar los golpes de terrenos agrestes de Marte y la Luna.

En todos los procesos de diseño y construcción se ha procurado seguir la metodología STEM (Science Technology Engineering Mathematics), vivamente recomendad por la NASA.