11 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 136

¿Buscas empezar a ahorrar este 2025, pero no sabes dónde ni cómo?

El comienzo de un nuevo año puede ser la ocasión para establecer hábitos que mejoren tu bienestar, y el ahorro es una opción por considerar. No obstante, decidir dónde y cómo empezar a ahorrar de manera formal puede resultar desafiante, ya que hay varios factores que se deben tomar en cuenta para elegir el lugar que se ajuste a tu perfil y te ayude gestionar tu dinero de forma efectiva.

A menudo, lo primero que se nos viene a la mente es una cuenta de ahorro y, en ese sentido, las Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopacs) se presentan como una alternativa segura y accesible, especialmente ahora que ya disponen de un Fondo de Seguro de Depósito Cooperativo (FSDC), lo refuerza la seguridad de los ahorros de sus socios. Al respecto, Andrés Miyashiro, gerente de negocios de Abaco, una de las cooperativas que ya cuenta con el FSDC, te explica por qué las cooperativas de ahorro y crédito son una opción atractiva:

  • Tasa de interés competitiva: Las cooperativas suelen ofrecer tasas de interés más atractivas en comparación con los bancos tradicionales. Esto significa una mayor rentabilidad sobre los depósitos de ahorro, y la maximización de los mismos.
  • Servicios personalizados: Al ser de menor tamaño, las cooperativas están en capacidad de poder adaptarse mejor a las necesidades de sus socios, lo cual facilita la gestión de los ahorros y el acceso a otros productos financieros, como los créditos.
  • Fondo de Depósito: Las cooperativas que estén al día en sus aportes cuentan con el Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo, que garantiza la seguridad de los ahorros, similar a la protección ofrecida por los seguros de depósitos en los bancos. Esto aumenta la confianza de los socios al momento de ahorrar.
  • Beneficios para los socios: Las cooperativas suelen ser más flexibles al ofrecer productos financieros a sus socios. En el caso de Abaco, se adapta a las necesidades de sus miembros, no solo proporcionando cuentas de ahorro y créditos, sino otros también servicios diseñados para apoyar a emprendedores, MYPES y familias.
  • Sentido de comunidad y desarrollo local: Las cooperativas, como Abaco, tienen un fuerte componente de desarrollo comunitario. Al invertir y ahorrar en una cooperativa, los miembros están contribuyendo no solo a su bienestar económico, sino también al desarrollo de la comunidad y a proyectos que impactan positivamente en sectores como la agricultura, la pesca, entre otros.

Sin duda, el sistema cooperativo ofrece grandes oportunidades para los ahorristas que buscan alternativas adaptadas a sus objetivos personales. A pesar de los retos del 2024, las cooperativas han reforzado su trabajo junto a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, buscando que este 2025 sea el año de la consolidación de las cooperativas. Además, cabe destacar que la ONU ha denominado el 2025 como el “Año Internacional de las Cooperativas”, y representa una oportunidad para continuar visibilizando el trabajo de estas instituciones y su relevancia en la reactivación económica de pequeñas y medianas empresas en el mundo.

¿Qué clase de activos serán más rentables en 2025?

El contexto económico peruano actual ofrece oportunidades para invertir en diversas clases de activos, como la renta fija y la renta variable, presentándose así el 2025 como un año con un entorno favorable y perspectivas alentadoras, clave para fortalecer y diversificar carteras, buscando rendimientos que reflejen el potencial de este momento.

Seguridad con rendimientos competitivos

“La renta fija sigue siendo una alternativa atractiva, aunque con un enfoque más prudente debido a la volatilidad en las tasas de interés. La reciente reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del BCRP a 4.75 %, junto con una inflación que bajó a 1.85 % en enero, refuerza la estabilidad económica del país”, señala Eloá Aguirre, head de renta fija en Perú de SURA Investments.

A pesar de que la volatilidad reciente en las tasas de interés y la incertidumbre global han llevado a una posición más cauta en la renta fija local, vemos ciertas oportunidades en los bonos de corto plazo por la expectativa de un próximo reperfilamiento de pasivos por parte del MEF. Mientras que en algunos puntos de la parte larga de la curva de bonos soberanos se van mostrando niveles interesantes de compra ante la presión global sobre las tasas. En este sentido, recomendamos que la estrategia se centre en selecciones más cautelosas dentro del segmento de renta fija, priorizando activos con menor sensibilidad a la volatilidad global.

En cuanto a la renta variable, el crecimiento económico de Perú se mantiene sólido, con un avance del PBI de 3.93 % en noviembre y un acumulado de 3.11 % en 2024, lo que refuerza la confianza en el mercado accionario. Aunque la Bolsa de Valores de Lima (S&P/BVL) tuvo un crecimiento moderado del 0.08 % en enero, las condiciones macroeconómicas siguen favoreciendo la inversión en acciones. En este escenario, los sectores de manufactura y agroindustria destacan como opciones atractivas para aprovechar el crecimiento sostenido del país. La minería, por su parte, mantiene su potencial gracias a la alta demanda de cobre y oro, aunque es fundamental considerar la reciente volatilidad en los precios de los commodities antes de tomar decisiones de inversión.

Construcción estratégica de carteras

Ante este panorama, se recomienda a los inversionistas diversificar sus portafolios combinando renta fija y renta variable, ajustando estrategias según la volatilidad del mercado. En renta fija, los bonos de corto plazo continúan siendo una opción prudente, mientras que en renta variable se destacan sectores clave como minería, agroindustria y tecnología.

A nivel global, el mercado sigue reaccionando a las políticas comerciales de la administración de EE.UU., lo que ha generado incertidumbre en materias primas y divisas. No obstante, el sol peruano se ha mantenido relativamente estable, con una apreciación del 0.34 % frente al dólar en enero, brindando un grado de seguridad para los inversionistas en activos locales.

Con un contexto macroeconómico favorable, Perú se mantiene como un destino atractivo para la inversión en 2025. Frente a un escenario prometedor, SURA Investments recomienda contar con el asesoramiento de un experto en inversiones para construir un portafolio diversificado y alineado con los objetivos financieros de cada inversor.

Estudio de la SNI: Cuatro de cada diez empresas industriales son afectadas por el comercio ilícito

Los empresarios encuestados señalan que las principales afectaciones se dan por la adulteración y la subvaluación de productos.

El 39% de empresarios industriales manifestaron que su actividad productiva viene siendo afectada por alguna modalidad de comercio ilícito, según señala el Estudio sobre Comercio Ilícito en la Industria Nacional, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

El estudio de la SNI también revela que, dentro de las empresas afectadas, las modalidades de comercio ilícito más señaladas por los empresarios consultados mediante respuesta múltiple son adulteración (29%), subvaluación (27%), contrabando (25%) y falsificación (24%).

Industrias de alimentos, las mayores afectadas por el comercio ilícito

El estudio de la SNI resaltó que, del total de empresas industriales afectadas por el comercio ilícito, la mayor parte provienen del sector alimentos (17% del total), seguido por las del sector metalmecánica (13%), textil y confecciones (10%), productos de plástico y caucho (10%) y, sustancias y productos químicos (8%).

En la industria de alimentos, las modalidades ilícitas que más afectan a esta actividad productiva son la adulteración (mencionado por el 32% de los afectados), subvaluación (16%), contrabando (16%) y falsificación (11%); mientras que, en la industria metalmecánica, resaltan la falsificación (22%), piratería (17%), subvaluación (13%), dumping (13%), adulteración (13%) y contrabando (13%).

Las empresas del rubro textil y confecciones fueron afectadas mayormente bajo las modalidades de subvaluación (mencionado por el 62% de los afectados), contrabando (25%) y falsificación (13%).

Respecto a las industrias del sector caucho y plástico, el estudio de la SNI detalla que la subvaluación (mencionada por la mitad de los afectados), la falsificación (25% de los empresarios del rubro la mencionaron) y el contrabando (8%) son las modalidades de comercio ilícito más recurrentes.

Asimismo, el 29% de los empresarios de productos farmacéuticos y dispositivos médicos identificó a la adulteración como la modalidad de comercio ilícito que más les perjudica; y en el sector sustancias y productos químicos, el 72% de encuestados nombró a la falsificación como el principal ilícito que juega en contra de su desarrollo.

El Estudio sobre el Comercio Ilícito en la Industria Nacional elaborado por el IEES de la SNI contó con la participación de 175 empresas de diversos sectores y tamaños.

Estos indicadores van en la línea de las advertencias que la SNI ha venido realizando, a través de su Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito, en temas asociados a la competencia desleal, inseguridad ciudadana y el crimen organizado que cada vez afectan más a las empresas industriales.

Octavo retiro de AFP: ¿cuál sería su impacto en fondos, rentabilidad y futuras jubilaciones?

Un nuevo retiro de AFP podría reducir las pensiones de los aportantes hasta en un 60%, explican Marco Ortiz y Noelia Bernal, investigadores del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

El Congreso de la República del Perú ha iniciado el debate sobre una nueva propuesta legislativa que permitiría un nuevo retiro extraordinario de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

El proyecto de ley busca autorizar a los afiliados el retiro de hasta 4 UIT, es decir, un acceso a S/21,400 de sus fondos de pensiones. Sin embargo, un octavo retiro tendría un impacto significativo tanto en el tamaño del fondo administrado por las AFP como en las futuras pensiones de los cotizantes.

Marco Ortiz, profesor de Economía e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), sostiene que un nuevo retiro podría representar hasta el 25% de lo que aún queda de fondos, afectando gravemente la sostenibilidad del sistema.

“Hasta ahora, los siete retiros anteriores han sumado alrededor de 115 mil millones de soles, reduciendo el fondo actual a 110 mil millones, lo que implica que ya se ha retirado más de la mitad de la riqueza previsional”, explica el especialista.

Como resultado se obtendrían pensiones considerablemente más bajas, con una reducción estimada del 50% al 60% respecto a lo que se hubiera obtenido sin retiros, aunque, según Ortiz, el impacto varía según la edad del cotizante al momento del retiro.

Por su parte, Noelia Bernal, investigadora del CIUP y especialista en pensiones, enfatiza en la necesidad de ser honestos sobre las consecuencias económicas a largo plazo de los retiros.

“Lo que uno aporta a su fondo de pensiones no está pensado en cubrir emergencias a corto plazo, sino que debe proyectarse a solventar la seguridad financiera cuando uno es adulto mayor o tiene una enfermedad. Si hoy se utiliza el dinero disponible de las AFP, se está desvirtuando el objetivo por el cual hay un sistema de pensiones”, detalla Bernal.

¿Qué tan viable es este nuevo retiro y qué implicaría?

Noelia Bernal, sostiene que es muy posible que se valide un retiro de las AFP este 2025, a pesar de que la Ley inicial del SPP (de 1992) enfatiza en que los fondos son intangibles y no se pueden retirar.

“Los retos que tiene la Asociación AFP son muy grandes y la voluntad es muy poca; ha habido varias propuestas de reforma y la última que se ha aprobado (Ley 32123) ha sido mala. Es una ley demasiado costosa fiscalmente para los pocos cambios que realiza, especialmente en el sistema contributivo de AFP y ONP”, detalla la profesora e investigadora de la UP, quien añade que el número de afiliados que retirarían su dinero sería similar a lo acontecido el año pasado.

Por otro lado, Bernal advierte que la estructura paralela que mantiene esta ley no está presente en otros lugares, pues, países vecinos como Chile y Colombia ya reformaron su sistema hacia uno mixto. “Sólo Perú tiene este esquema tan ineficiente y con una institucionalidad tan débil. Es necesario que el nuevo liderazgo en la AFP pueda mejorar el sistema”, remarcó.

En tanto, Ortiz comenta que, con fondos más pequeños, las AFP enfrentan mayores dificultades para negociar mejores condiciones en el mercado financiero internacional, ya que su poder de negociación disminuye. “Para cubrir los retiros, se deben vender activos de largo plazo de forma apresurada, lo que reduce su valor de venta y, por ende, la rentabilidad del portafolio”, comenta el investigador.

¿Hay relación con las utilidades?

Recientemente se dio a conocer que las AFP alcanzaron más de S/491 millones de utilidades en 2024, no obstante, la rentabilidad de los cuatro fondos fue cercana a cero (0.5% aproximadamente). De acuerdo con Ortiz, las utilidades de las AFP provienen principalmente de la comisión del 1% que cobran, de la cual aproximadamente la mitad se destina a cubrir sus gastos operativos, dejando un margen de ganancia cercano al 0.5%.

“Esto abre la posibilidad de debatir si es viable reducir dichas comisiones, especialmente considerando que las AFP operan en un mercado cautivo, donde los afiliados tienen pocas alternativas fuera de la ONP”, indica Ortiz, quien menciona que una disminución de comisiones podría mejorar la sostenibilidad del sistema y aumentar los fondos de los afiliados a largo plazo, su impacto sería limitado en comparación con problemas estructurales más relevantes, como la baja cobertura y la densidad de aportes en el sistema privado de pensiones.

“Los ingresos de las AFPs son relativamente estables y crecen de forma pasiva a medida que aumenta la cantidad de trabajadores formales, como ha ocurrido en 2024 con la mejora del empleo formal e ingresos”, sostiene el investigador, agregando que el debate sobre las pensiones debe ir más allá de las comisiones, enfocándose en cómo mejorar la cobertura y la sostenibilidad del sistema, considerando desafíos demográficos como el aumento de la esperanza de vida.

El proyecto será evaluado en la Comisión de Economía del Congreso antes de pasar al pleno para su votación final. Mientras tanto, diversos sectores de la sociedad civil, así como gremios y expertos en seguridad social, han anunciado su intención de participar en el debate público para expresar sus puntos de vista.

Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam, asume la Presidencia de la Federación Iberoamericana de Bolsas

La FIAB se ha consolidado como un pilar fundamental para la estabilidad y el crecimiento de los mercados de capitales en Iberoamérica.

Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam, asume la Presidencia de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB) hasta la 52° Asamblea General y Reunión Anual de la agremiación, que se llevará a cabo en Madrid (España) en septiembre de este año. Su nombramiento se dio tras la renuncia de Javier Hernani a este cargo.

Se trata del segundo periodo en el que Córdoba está al frente de la FIAB, tras haber ocupado la Presidencia entre 2013 y 2015, cuando se desempeñaba como presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc).

Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam desde el 2023, ha ocupado roles clave en diversas instituciones nacionales e internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En 2005, Córdoba asumió la Presidencia de la Bolsa de Valores de Colombia. Es economista de la Universidad de los Andes y posee un magíster y doctorado en Economía por la Universidad de Pennsylvania.

“Es un honor asumir nuevamente la Presidencia de la FIAB con el compromiso de continuar fortaleciendo el desarrollo de los mercados de valores en Iberoamérica. Espero trabajar estrechamente con los miembros de la Federación para seguir promoviendo el crecimiento de nuestros mercados y la estabilidad financiera de la región”, indicó Córdoba tras su nombramiento.

La FIAB se ha consolidado como un pilar fundamental para la estabilidad y el crecimiento de los mercados de capitales en Iberoamérica. Agrupando a más de 20 bolsas de valores de 15 países, esta Federación representa cerca del 95% del volumen bursátil de la región, reflejando su influencia en el ecosistema financiero global.

En 2023, los mercados que forman parte de la FIAB registraron transacciones superiores a los US$100.000 millones en emisiones de deuda y acciones, lo que subraya su capacidad para generar liquidez y atraer inversión. La Federación no solo promueve la integración regional, sino que también la adopción de estándares internacionales que incrementan la transparencia de los mercados, siendo un actor clave para el crecimiento económico y la competitividad de la región.

«En nuam asumimos el desafío de construir un ecosistema financiero regional más sólido y competitivo, con una visión integradora que trascienda fronteras y potencie el desarrollo de nuestros mercados de capitales. La FIAB comparte este propósito, y en mi rol como presidente, trabajaré para consolidar espacios que generen valor real para las bolsas, los emisores y los inversionistas, asegurando que el mercado de capitales sea un motor de crecimiento y prosperidad en Iberoamérica”, concluyó Córdoba.

Cómo proteger tus datos y hacer pagos seguros online: consejos prácticos con Prexpe

El número de transacciones digitales por persona en Perú ha crecido un 30% en el último año, según el BCRP. Sin embargo, el aumento de la digitalización también ha elevado el riesgo de fraudes.

Los pagos digitales en Perú siguen creciendo. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el número de transacciones digitales por persona aumentó un 30% en el último año, alcanzando un total de 755 millones de soles. Este incremento ha sido impulsado por la adopción masiva de métodos de pago digitales entre los peruanos, favoreciendo el uso de plataformas como billeteras digitales y transferencias electrónicas.

Sin embargo, este crecimiento en la digitalización de los pagos también ha incrementado el riesgo de fraude y robo de datos financieros, afectando a miles de usuarios. De hecho, uno de cada cuatro peruanos ha sufrido hackeos o robos en sus cuentas. Por ello, expertos coinciden en la necesidad de implementar medidas para garantizar la seguridad en las transacciones digitales.

Susan Raczy, country manager de Prexpe, subrayó la importancia de utilizar billeteras digitales como una opción segura para realizar pagos en plataformas internacionales, sitios de educación online, comercios globales como Amazon, AliExpress, Alibaba, Shein o Temu, suscripciones a servicios de streaming y aplicaciones de taxi y delivery. Raczy explica que, al usarlas como cuentas complementarias, los usuarios pueden proteger sus ahorros o sueldos sin exponerlos directamente en sus transacciones.

“La digitalización avanza rápidamente en Perú, lo que resalta la necesidad de una mayor conciencia sobre la seguridad digital. Hoy en día, los peruanos compran en línea 21 veces al año, lo que hace aún más crucial tomar medidas preventivas y elegir herramientas confiables para que las transacciones sean no solo rápidas y prácticas, sino por sobre todo seguras”, indicó Raczy.

En esa línea, Susan Raczy ofrece algunos consejos para garantizar la seguridad al realizar pagos en línea.

Consejos clave para proteger tus pagos en línea

1.     Utiliza plataformas confiables: Verifica que las páginas web tengan certificados de seguridad, identificables por el ícono de un candado en la barra de direcciones. Evita ingresar datos en sitios no verificados, especialmente aquellos a los que accedes a través de correos electrónicos o enlaces sospechosos. Los sitios confiables utilizan «https://» en su dirección, lo que indica que la información está encriptada.

2.     No compartas tu información personal: Ningún banco o empresa confiable te pedirá contraseñas o códigos de seguridad por teléfono, mensajes de texto o correos electrónicos.

3.     Monitorea tus movimientos bancarios: Revisa periódicamente tu cuenta para detectar transacciones sospechosas y reportarlas de inmediato. Prexpe ofrece a sus usuarios la posibilidad de activar notificaciones de transacciones, lo que facilita el monitoreo constante y ayuda a identificar rápidamente cualquier irregularidad en la cuenta.

4.     Usa billeteras electrónicas para tus pagos en apps y suscripciones: Al utilizar billeteras digitales como Prexpe, puedes gestionar pagos en plataformas de streaming, aplicaciones y otros servicios en línea sin exponer tu cuenta principal. Recarga solo el saldo necesario, activa las notificaciones de transacciones y mantén el control sobre tus gastos para mayor seguridad.

Con la billetera digital Prexpe, los usuarios tienen el poder de proteger su dinero en todo momento y ante cualquier imprevisto con el bloqueo y desbloqueo de la tarjeta física y virtual desde la aplicación. “Al mantener una capa extra de seguridad, se reduce el riesgo de fraudes y accesos no autorizados. Con la cuenta bimoneda en soles y dólares de Prexpe, los peruanos tienen una solución rápida, segura y eficiente para gestionar pagos y controlar sus ahorros personales”, explicó Raczy.

Trámites y documentos necesarios para comprar tu primer departamento

El número de créditos hipotecarios para viviendas sigue en crecimiento en Perú. 

Si una de tus metas este 2025 es adquirir tu primer departamento, debes tener en cuenta algunos aspectos que te permitirán dar este gran paso. Esta decisión requiere una planificación adecuada, conocimiento de los trámites a realizar y documentos necesarios para garantizar tu compra sea segura y sin contratiempos.

Si buscas adquirir la propiedad en Perú, es importante que conozcas estos detalles ya que serán la clave para lograr el sueño de la casa propia. Por esa razón, William Ticona, Gerente General del Grupo TyC, detalla que se necesita para una compra exitosa.

  • Define tu presupuesto y capacidad de pago: Antes de comenzar con tu búsqueda, es fundamental saber cuál es tu capacidad financiera. Para ello, puedes acercarte a tu banco de confianza y solicitar una pre aprobación hipotecaria, lo que te permitirá conocer cuánto es el monto a financiar al que aplicas. En este proceso, el banco evaluará tu historial crediticio, ingresos y nivel de endeudamiento, por lo que necesitarás presentar documentos como boletas de pago, declaraciones de renta y tu historial financiero.

Una estadística a favor es que el número de créditos hipotecarios para viviendas sigue en crecimiento en Perú. Según el Informe Económico de la Construcción de CAPECO, entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, el desembolso total de créditos hipotecarios creció un 7.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que refleja una mayor disponibilidad de financiamiento para los compradores de vivienda.

  • Busca el departamento ideal: Una vez tengas definido cuál será el presupuesto, busca un departamento que se adecue a tus gustos y necesidades. Cuando lo encuentres, es importante que revises que toda la documentación, al tener todo en orden podrás continuar con la compra.
  • Documentos y firma de contrato: Para concretar la compra, necesitarás presentar documentos personales como tu DNI, recibo de servicios (agua, luz o teléfono) y constancia de ingresos (boletas de pago o declaración de renta). Una vez acordado el precio y las condiciones con el vendedor, se debe firmar un contrato de compraventa en una notaría, asegurando así la validez legal del acuerdo. Para evitar riesgos y asegurar una transacción transparente, es recomendable contar con el apoyo de una inmobiliaria con experiencia, como Grupo TyC, que puede asesorarte en cada paso del proceso.
  • Escritura Pública: Una vez firmado el contrato de compraventa, el siguiente paso es formalizar la transacción mediante la firma de la escritura pública en una notaría. Este documento legal es esencial para que la compraventa tenga validez, ya que actúa como prueba oficial de la transferencia de la propiedad. Después de la firma de la escritura, deberás cumplir con las obligaciones tributarias correspondientes, como el pago del Impuesto de Alcabala, que es del 3% sobre el valor de venta, descontando las primeras 10 UIT (Unidades Impositivas Tributarias).

Es importante tener en cuenta estos trámites y documentos para poder realizar la compra de tu departamento de forma fácil y segura. Asimismo, puedes consultar con una inmobiliaria de confianza como el Grupo TyC para aclarar todas las dudas que puedas tener.

El Foro de Gerencias Legales se celebrará el 10 de abril en Bogotá

Gericó Associates celebrará 3 Foros de Gerencias Legales en 2025: en Bogotá el 10 de abril, en Miami el 5 de junio y en Lima el 31 de julio. 

Tras el éxito de la última edición, que reunió a más de 120 profesionales del sector legal, el próximo 10 de abril se celebrará en el Centro de Excelencia de Deloitte en Bogotá el Foro de Gerencias Legales. Gericó Associates celebrará 3 Foros de Gerencias Legales en 2025: en Bogotá el 10 de abril, en Miami el 5 de junio y en Lima el 31 de julio.

El Foro de Gerencias Legales tiene como objetivo conectar al sector legal y empresarial, fomentar espacios de debate y formación, y proponer ideas y soluciones innovadoras. Después de dos ediciones exitosas, en 2025, el Foro regresa con renovada fuerza, reafirmando su compromiso de promover la transformación del sector legal en un evento único e inspirador.

Tres ciudades clave darán cita a estos encuentros: Bogotá, Miami y Lima, donde los más destacados profesionales del derecho, líderes y miembros de departamentos legales de organizaciones en Latinoamérica y España se reunirán con el propósito de analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan en un entorno empresarial cada vez más competitivo y en constante evolución.

Esta es una oportunidad invaluable para aquellos que buscan no solo mantener al día sus conocimientos y participar en un espacio de networking de alto valor, sino también transformar su enfoque directivo y orientarlo hacia las exigencias que hoy recaen sobre su función para una integración real con los objetivos estratégicos del negocio.

Programa del Foro de Gerencias Legales 2025 en Bogotá

Panel 1 | Compliance y Anticorrupción en Colombia

Implementación de programas efectivos ante los retos regulatorios nacionales.

Panel 2 | Arbitraje de Inversión: Una herramienta estratégica para proteger intereses empresariales

Análisis de tendencias y casos relevantes en Colombia y la región, con énfasis en la postura de los estados y la gestión de disputas internacionales.

Panel 3 | Ciberseguridad y Protección de Datos: Claves para la prevención y la gestión de crisis legales

Cómo la asesoría jurídica puede liderar la respuesta frente a ciberataques y garantizar el cumplimiento normativo en protección de datos.

Panel 4 | Inteligencia Artificial, Innovación y LegalTech: Transformando la asesoría jurídica interna

Casos prácticos de adopción de tecnologías legales, optimización de procesos internos y la IA como aliado estratégico.

Panel 5 | Fusiones y Adquisiciones: Retos para las áreas legales en transacciones internacionales

Cómo navegar procesos complejos en un entorno de alta regulación.

Panel de cierre | Liderazgo Legal en un entorno cambiante.

La evolución de la función jurídica como socio estratégico del negocio. Cómo enfrentar la presión por hacer más con menos en áreas legales internas. Gestión de talento en los equipos legales: Atracción, retención y desarrollo profesional.

La importancia de la innovación en el mercado inmobiliario peruano

Por Katyeen Gonzaga, CEO de KYSGO Inmobiliaria

En un entorno cada vez más dinámico y competitivo, la capacidad de innovar no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad imperativa para adaptarse a las expectativas cambiantes de los consumidores y las demandas del mercado.

Innovación en diseño y construcción

  1. Arquitectura personalizada: la tendencia hacia el diseño personalizado está ganando fuerza. Los compradores buscan propiedades que reflejen su estilo y necesidades individuales. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de diseño arquitectónico personalizado, donde los clientes pueden colaborar con arquitectos para crear espacios únicos.
  2. Tecnologías de construcción avanzadas: la adopción de tecnologías avanzadas en la construcción, como la impresión 3D y los materiales sostenibles, está transformando la forma en que se construyen las propiedades. Estas innovaciones no solo reducen costos y tiempos de construcción, sino que también permiten la creación de diseños más complejos y sostenibles.

Innovación en experiencia del cliente

  1. Realidad virtual y aumentada: la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) están revolucionando la experiencia del cliente en el mercado inmobiliario. Estas tecnologías permiten a los compradores explorar propiedades de manera virtual, facilitando la toma de decisiones y mejorando la satisfacción del cliente.
  2. Plataformas digitales: la digitalización del proceso de compra de propiedades está en auge. Plataformas en línea que ofrecen servicios completos, desde la búsqueda de propiedades hasta la gestión de documentos, están simplificando la experiencia del cliente y reduciendo los tiempos de transacción.

Innovación en financiamiento

  1. Modelos de financiamiento alternativos: la aparición de modelos de financiamiento alternativos, como el crowdfunding inmobiliario, está proporcionando nuevas oportunidades para inversores y compradores. Estos modelos permiten a más personas participar en el mercado inmobiliario, democratizando el acceso a la propiedad.
  2. Fintech en el sector inmobiliario: la integración de tecnologías fintech está mejorando la eficiencia en el proceso de financiamiento. Aplicaciones y plataformas que facilitan la gestión de préstamos y el análisis de riesgos están transformando la forma en que se manejan las transacciones inmobiliarias.

La innovación es clave para el éxito en el mercado inmobiliario peruano. Al adoptar nuevas tecnologías y enfoques, los profesionales del sector pueden ofrecer soluciones más personalizadas y eficientes, mejorando la experiencia del cliente y abriendo nuevas oportunidades de negocio. En un entorno en constante evolución, la capacidad de innovar será fundamental para mantenerse a la vanguardia.

 

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: ¿Qué retos enfrenta la biología pesquera en el Perú?

De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), actualmente hay 2,500 mujeres científicas a nivel nacional, pero más del 51% trabaja en Lima, mientras hay regiones, como Pasco, que apenas tienen 6 investigadoras.

En el país y en el mundo existe una amplia brecha de género en la educación científica. Según el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, solo 3 de cada 10 investigadores científicos registrados en el Perú son mujeres. El sector pesquero no es la excepción. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Pesquera Hayduk resalta la labor de las mujeres que aseguran una pesca sostenible y eficiente.

«Mi trayectoria ha sido desafiante pero muy satisfactoria. En un principio tuve que lidiar con la alta competitividad profesional y prejuicios de género. Pero estos desafíos, a lo largo del tiempo, han sido considerablemente superados. Por mi parte, estoy orgullosa de haber demostrado mi potencial y capacidad en mi área de trabajo», señaló Ana Cecilia Zamora, jefa de Gestión de Calidad Flota en Pesquera Hayduk.

Zamora es bióloga pesquera y tiene 25 años de experiencia en el sector. A lo largo de su carrera, se ha dedicado al fortalecimiento de equipos de trabajo y la promoción de prácticas responsables.

«La ciencia es el pilar fundamental para asegurar un futuro sostenible en la pesca. Nos proporciona el conocimiento necesario para comprender y proteger nuestros ecosistemas marinos, permitiéndonos tomar decisiones informadas que beneficien tanto a las comunidades pesqueras como al medio ambiente. La ciencia no solo nos ayuda a preservar los recursos marinos para las generaciones futuras, sino que también impulsa la innovación y la eficiencia en la industria», explicó la especialista.

El ejemplo de mujeres como Ana Cecilia en el sector pesquero es una inspiración para el empoderamiento de la labor femenina en el rubro. De hecho, hay investigaciones como el Proyecto BAF: Mar 2025 de The Nature Conservancy Perú (TNC), que identificó liderazgos potentes de mujeres en la pesca artesanal.

Por otro lado, de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), actualmente hay 2,500 mujeres científicas a nivel nacional, pero más del 51% trabaja en Lima, mientras hay regiones, como Pasco, que apenas tienen 6 investigadoras. La pesca es una actividad que se extiende a lo largo de múltiples regiones en la costa del país. Esta característica ayuda a democratizar y expandir la labor de las mujeres en la ciencia.

«La ciencia es una herramienta poderosa y desafiante para entender y proteger nuestros océanos. A todas las niñas apasionadas por la ciencia, sigan esa pasión y curiosidad. Su trabajo no solo beneficiará a las generaciones futuras, sino que también contribuirá a la salud y la prosperidad de nuestras comunidades. Recuerden que su perseverancia puede marcar una diferencia significativa», concluyó Zamora.

Exportaciones forestales cayeron en el 2024

Ascendieron a US$ 85 millones, monto menor inclusive al logrado en el 2020, año de la pandemia (US$ 94 millones).

A pesar de su riqueza y gran potencial, los envíos al exterior del sector forestal (US$ 85 millones), experimentaron en el 2024 una caída de -15.8%. El monto, inclusive, es menor al del 2020 (US$ 94 millones) cuando el Perú y el mundo padecieron los efectos de la pandemia, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Este descenso evidencia la falta de una estrategia de promoción efectiva y políticas que impulsen el aprovechamiento sostenible del recurso forestal, informó el presidente del Comité de Madera e Industrias de la Madera del gremio exportador, Erik Fischer Llanos.

En el marco del Día de la Amazonía, celebrado cada 12 de febrero, destacó que esta región representa el 61% del territorio peruano, pese a lo cual, el rubro maderero aporta menos del 1% al PBI nacional.

En ese sentido, consideró fundamental aprovechar las ventajas competitivas de esta zona mediante el desarrollo de políticas que fomenten la inversión responsable y la generación de empleo digno, contribuyendo así a reducir la pobreza en esta región –30% de población vive en condiciones de vulnerabilidad extrema– y fortalecer la bioeconomía del país.

Desde su último pico histórico en el 2008, cuando los despachos madereros ascendieron a US$ 219 millones, el sector experimentó un retroceso significativo debido a la excesiva burocracia, una normativa compleja y un enfoque estatal más controlador que promotor.

“En adición, la reputación del rubro se vio afectada por la tala ilegal, perjudicando a los operadores forestales formales que cumplen con la regulación vigente y altos estándares. Sin embargo, se está luchando por mejorar nuestra imagen gracias a la labor de Osinfor en sus procesos de verificación de las áreas de producción y que ahora se han reducido alrededor del 20% los hallazgos de ilegalidad”, añadió.

Otro factor que sumó a su declive fue la inclusión del shihuahuaco (Dipteryx spp.) en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en el 2022.

A partir de evidencia técnica, esta decisión se tomó sin un sustento sólido, con alteraciones en la información oficial y sin pruebas concluyentes de que la especie estuviera en peligro de extinción, provocando incertidumbre y poniendo en riesgo la sostenibilidad de la actividad forestal formal.

Deforestación

En el 2020, la deforestación alcanzó su nivel más crítico con la quema de 203 mil hectáreas de Amazonía, impulsada por personas de escasos recursos quienes, debido a la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19, recurrieron a cultivos de subsistencia.

“Es una tragedia social. Estas actividades perpetúan la pobreza, ya que el suelo amazónico no es apto para la agricultura. Se estima que el 95% de la deforestación es consecuencia de la tala y quema ilegal por personas en extrema pobreza, mientras que el 4% está vinculado a actividades ilícitas, como el cultivo de hoja de coca y la minería ilegal”, señaló.

Fischer Llanos urgió al Ejecutivo adoptar medidas que impulsen esta actividad y salvar la Amazonía y al Perú. “Los integrantes de la cadena forestal no solo enfrentamos un problema de gestión, sino también de diagnóstico. Debemos replantear el manejo del territorio, reconociendo sus posibilidades y sus retos», enfatizó.

Entre las oportunidades de desarrollo sostenible en la región destacan la acuicultura, el ecoturismo, los cultivos de cacao y café, la revaloración de plantas medicinales, la generación de bonos de carbono y otros servicios ecosistémicos.

Detalle

En el 2024 los principales mercados del rubro forestal fueron Francia con US$ 13 millones 964 mil, EE.UU. con US$ 11 millones 980 mil y China con US$ 11 millones 267 mil. Completaron el top five República Dominicana y México.

Los productos más demandados fueron la ‘madera perfilada excepto de ipé, moldurada, tablillas y frisos para parqués’ (US$ 16 millones 857 mil), ‘demás maderas tropicales aserradas’ (US$ 16 millones 819 mil) y ‘demás maderas aserradas o desbastadas’ (US$ 9 millones 380 mil).

Datos

  • Anticipándose a las regulaciones más estrictas sobre el comercio del shihuahuaco, mercados clave como EE.UU. y Francia anticiparon sus pedidos, asegurando su abastecimiento.
  • La madera peruana se caracteriza por su durabilidad, resistencia y certificación FSC.

Inauguran primera casa hospitalaria en el INSNSB con apoyo de Asociación Casa Ronald McDonald

Esta es la tercera Casa Ronald McDonald en el Perú.

Pensando en el bienestar de las familias cuyos hijos enfrentan un proceso de enfermedad grave, el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN) del Ministerio de Salud en alianza con la Asociación Casa Ronald McDonald de Perú inaugura la Primera Casa Hospitalaria en el país, que funciona dentro del mismo Instituto en un ambiente moderno y cómodo que da mayor tranquilidad a las madres y/o cuidadores de pacientes internados en cuidados intensivos.

Se trata de un espacio de alojamiento y descanso ubicado en el 8vo piso del Instituto, que cuenta con infraestructura moderna y servicios de primera, con todas las comodidades y adecuado a las necesidades de estas familias. El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN) es el único hospital en el Perú que posee un espacio de estas características, diseñado especialmente para albergar y brindar apoyo integral a cientos de madres que enfrentan complejos tratamientos médicos con sus hijos en el INSN.

El objetivo de la nueva Casa Ronald McDonald Niño San Borja es brindar alivio y esperanza a padres y cuidadores, especialmente de regiones y de escasos recursos, que viven situaciones de incertidumbre y preocupación, alejadas de sus hogares y sus familias.

El INSNSB recibe en más de un 70% a pacientes de provincia, referidos de diferentes hospitales del país por enfermedades complejas que requieren intervención quirúrgica y de trasplante, por lo que tienen un tratamiento de larga estancia y requieren venir a Lima durante varios meses y hasta años, como son los pacientes con cáncer. En el caso de los niños oncológicos el 25% abandona su tratamiento médico, siendo uno de los principales motivos la precaria situación económica de sus familias.

Este espacio es una remodelación de lo que antes era el Albergue Institucional, que desde el año 2014 dio acogida a más de 8,700 madres y/o cuidadoras de pacientes. Los cambios en esta nueva etapa se realizan con el único propósito de mejorar el servicio que se les brinda a estas familias, y esto también pudo lograrse gracias a la colaboración de diversas empresas aliadas y la organización de varias iniciativas, como el “Gran Día” del 2024, campaña organizada junto a Arcos Dorados, operador de Mcdonald’s en Perú, que logró financiar gran parte de este proyecto, con la finalidad de brindar alojamiento y un entorno que promueva la unión, el alivio y la esperanza en momentos de incertidumbre.

El nuevo albergue cuenta con 13 habitaciones con capacidad para alojar hasta 43 mamás y/o cuidadores simultáneamente, proporcionando seguridad, comodidad y apoyo integral, y se espera atender a un promedio de 700 a 800 familias al año.

La Casa Ronald McDonald Niño San Borja comenzó a funcionar a inicios del año, registrando en el primer mes alrededor de 70 ingresos, y en este momento tienen 26 madres albergadas. El 38% de los beneficiados son de las regiones de la sierra, en su mayoría casos de niños y adolescentes con cardiopatías congénitas y otras anomalías cardiacas. También se ha recibido a pacientes de las UCIs de Neonatal, Quemados, UCI Pediátrica, Intermedios Neo y Neurocirugía.

La inauguración de la 3ra Casa Ronald McDonald Niño San Borja fue un evento memorable, realizado en el auditorio del hospital y contó con la presencia de importantes representantes del sector salud, empresas colaboradoras y aliados estratégicos. Entre los distinguidos asistentes estuvieron la Global President & CEO de Ronald McDonald House Charities, Katie Fitzgerald; la embajadora de Estados Unidos, Stephanie Syptak-Ramnath; y el embajador del Reino Unido, Gavin Cook, quienes destacaron el impacto positivo de esta iniciativa en las familias que más lo necesitan. Durante la ceremonia, los participantes reafirmaron su compromiso con el bienestar de los niños y sus familias, y la jornada concluyó con un brindis especial para celebrar este gran hito en el país.

Esta es la tercera Casa Ronald McDonald en el Perú. Están la Casa Ronald McDonald EsSalud en Jesús María para pacientes pediátricos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (fundado en el 2014), y la Casa Ronald McDonald ConJuntos en Surco para pacientes ambulatorios del INSNSB (fundado en el 2017).

Como parte del convenio entre ambas instituciones también se han realizado otras mejoras como la instalación de una Sala de Acogida Familiar, en el primer piso del Instituto, ofreciendo a familiares de pacientes un espacio de descanso acogedor mientras esperan por una cita médica, y donde nuestros niños y adolescentes también pueden realizar actividades de reforzamiento escolar, con lo cual se espera beneficiar anualmente a unas 10,000 familias.