11.5 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1360

Guinot celebró el lanzamiento oficial de la marca en Perú

  • Las invitadas al evento pudieron descubrir métodos y tratamientos exclusivos e innovadores de la mano de expertos. 

Guinot, la marca francesa de belleza líder en cuidado de la piel con más de 65 años de experiencia, presentó hoy en un brunch en el Hotel Country su oferta de tratamientos y línea de productos en nuestro país.

La presentación oficial de la marca francesa se llevó a cabo con una serie de eventos dirigidos a sus consumidores. Así, el miércoles 8 de marzo, las invitadas pudieron disfrutar de un brunch privado en el Hotel Country Club de Lima, dónde pudieron conocer a fondo los tratamientos especializados con la gama de productos y asesorías personalizadas de la mano de expertas francesas. 

Es así como las esteticistas de Guinot, no sólo determinan el tratamiento adecuado según cada tipo de piel, sino que además sus cremas y lociones permiten embellecer, rejuvenecer y realzar los rasgos faciales sin necesidad del uso de procesos invasivos o cirugías. Cada uno de los tratamientos faciales van acompañados de una consulta personalizada en función de los objetivos de belleza de la clienta, mostrando resultados instantáneos y eficaces en la piel una hora después de pasar por la cabina. 

En esta primera presentación al mercado peruano, el evento contó con la presencia de expertos en la materia y reconocidas personalidades como la embajadora de Francia en Lima, la actriz Virna Flores, la diseñadora de moda Camila Basurco, y muchas otras creadoras de contenido, entre otros. De esta manera, pudieron tener un primer acercamiento con la marca, conocer la línea completa de productos y vivir una experiencia única en belleza y el cuidado de la piel. 

Hoy en día, la marca cuenta con presencia internacional en más de 70 países, más de 200 salones de Guinot Beauty en Francia y 11.000 institutos alrededor del mundo. Asimismo, cabe destacar que además de ser reconocida por los más altos estándares de calidad en salud y belleza, el presidente de la firma francesa, Jean Daniel Mondin, es una de las pocas personas en el ámbito a nivel mundial que dirige una marca de belleza y que cuenta con estudios de Farmacia y el título de Doctor. 

Visita www.guinot.com y descubre nuestra selección de productos esenciales y tratamientos exclusivos para el cuidado de la piel. 

Electrolux firma un compromiso por la equidad de género junto a 22 empresas suecas

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Embajada de Suecia lideró esta iniciativa que compromete a las empresas a adoptar acciones concretas en pos de la igualdad y la inclusión al interior de las organizaciones.

 La Embajada de Suecia convocó a más de 22 empresas para firmar una amplia lista de compromisos, dentro de ellos la promoción de un lenguaje inclusivo en las comunicaciones internas y externas, la igualdad de oportunidades en los procesos de selección, la prevención del acoso y la conciliación de la vida personal y laboral.

Al evento asistieron importantes figuras como el embajador de Suecia en Chile, Tomas Wiklund, la Comisionada de Comercio, Elsa Stefenson, y la representante de ONU Mujeres, Gabriela Rosero, quienes reconocieron a las empresas que se sumaron a esta iniciativa.

De parte de Electrolux, se contó con la participación de Helton Santos, director de manufactura y Alejandra Urenda, gerente legal, quienes suscribieron el acuerdo. La ejecutiva señaló que «una de las prioridades de nuestra Compañía es impulsar la Diversidad e Inclusión y nos hemos propuesto metas muy ambiciosas, en las que hemos venido avanzando de manera progresiva y consistente en los últimos años. Los compromisos que hemos asumido en esta oportunidad confirman nuestra firme intención de fomentar la igualdad de oportunidades, el respeto y el bienestar de todas las personas, tanto al interior de nuestra organización como en la sociedad en general. Como ejecutiva de la Compañía, y también como mujer, me siento muy orgullosa de todo lo que hemos avanzado hasta ahora. Sabemos que queda mucho por hacer todavía y seguiremos trabajando activamente en esta línea.»

Esta iniciativa refuerza el esfuerzo que Electrolux ya viene realizando en materias de inclusión y equidad. La empresa creó un Comité de Diversidad en 2018, que viene trabajando en focos primordiales como: etnia, género, edad, multiculturalidad, orientación sexual y discapacidad. A través de una cultura inclusiva, se celebra la diversidad, el respeto y el tratamiento igualitario, cumpliendo así con el propósito de la empresa de mejorar la calidad de vida de las personas.

Repsol Perú abre la única estación 100% autoservicio del país

Repsol, en una apuesta más por la digitalización de sus procesos, inauguró la única estación 100% autoservicio que opera en el país, destinada a ofrecerle a los clientes una nueva opción para abastecerse de combustible de manera autónoma y rápida.

La estación, que está ubicada en la Av. Alfredo Benavides 1361 La Aurora, Miraflores, le permitirá al usuario atenderse directamente a través de sus 4 islas, con la excelencia y calidad de siempre.

Esta nueva inversión se suma a la recientemente inaugurada tienda de conveniencia Stand Alone con la marca Repsol Sprint en San Isidro, donde por primera vez se amplió los servicios de la tienda fuera de las estaciones de servicio.

Con estas nuevas inversiones, Repsol Perú reafirma su apuesta por la innovación y su compromiso con el desarrollo del país.

Conoce los beneficios de la transformación digital para vender más al Estado

Las empresas que automatizan sus búsquedas ahorran más de un 90% de su tiempo, consiguen 3 veces más oportunidades de negocios y aumentan sus ventas en un 85%.
A través de la plataforma de LicitaLAB las empresas pueden obtener reportes estratégicos para posicionar sus negocios en el mercado.

Hoy en día, 50 mil empresas se postulan anualmente como proveedores del Estado. Sólo en el 2022 se registraron 122 mil órdenes de compra en Perú Compras y 57 mil licitaciones en SEACE, según el reporte de la Plataforma Digital de Datos Abiertos. En su mayoría dichas empresas realizan todos los procesos de prospección de negocios y análisis de información de forma manual, lo que las conlleva a tener un margen de error, pues no logran realizar un análisis a profundidad y desaprovechan oportunidades de negocio. Como consecuencia, son pocos los proveedores del Estado que cierran exitosamente un acuerdo comercial.

Actualmente, la tendencia de los procesos de compras públicas se ha revolucionado con la transformación digital, que bien aplicada, no sólo automatiza los procesos, sino que beneficia y facilita los objetivos comerciales de las empresas, pues brindan herramientas ágiles, dinámicas y con información actualizada para ser más competitivos en el mercado.

Para tener un panorama más claro y estratégico, Ramiro Hevia – CEO y Fundador de LicitaLAB, startupfacilitadora de empresas que brinda soporte en tiempo real y en contenido para mejorar los procesos y experiencia de compras públicas, comenta algunos de los beneficios de esta última tecnología en los procesos de compras públicas:

1. Búsqueda de negocios. Al usar una herramienta digital, es posible obtener nuevas ventas de forma automatizada, oportuna y en tiempo real.
2. Reportes estratégicos. Es posible conocer todos los movimientos del mercado para planificar próximas ventas y enfocarse en la formulación correcta de las postulaciones.
3. Notificaciones en tiempo real. Al innovar en la búsqueda del negocio, con un software de última tecnología, hay oportunidad de actualizarse sobre fechas, precios, participaciones y muchos más detalles.
4. Análisis de competidores. Se obtiene ventaja sobre la competencia teniendo información sobre sus movimientos y precios de mercado.

Sin duda, al usar una tecnología inteligente las empresas encontrarán más oportunidades de ganar contrataciones; así como mayor rentabilidad para hacer crecer sus negocios. A su vez, optimizarán sus criterios para una mejor postulación pública como: precio acorde al mercado, tiempo adecuado de entrega de catálogos digitales, acreditación de experiencia, calidad técnica (certificaciones) y garantía.

Para mayor información, puedes ingresar a https://www.licitalab.pe/

CORRIENTE ALTERNA Y ADÑ FIRMARON CONVENIO PARA POTENCIAR CARRERAS CREATIVAS DEL PERÚ

  • El evento se realizó en las instalaciones del primer campus multidisciplinario del país.

La prestigiosa escuela Corriente Alterna y la Asociación de Empresas de Diseño del Perú (ADÑ) firmaron un convenio para fomentar el desarrollo de la industria del diseño, el arte y la creatividad en el país. Esta alianza permitirá una mayor conexión entre la oferta educativa y el mundo laboral de las carreras creativas.

“Conocemos la trayectoria de ADÑ y aplaudimos el trabajo que realizan para difundir, promover y dar a conocer el valor del diseño en nuestro país. En ese sentido, nos alegra contribuir a este propósito y crear sinergias que brinden mayores oportunidades de desarrollo a la industria del diseño para nuestros estudiantes y la comunidad”, sostuvo Carla Bedoya, directora general de Corriente Alterna.

A través de esta alianza se promoverán workshops, talleres, charlas y mucho más sobre temas de diseño dirigido a estudiantes y profesionales del rubro. Asimismo, los alumnos y egresados de Corriente Alterna podrán acceder a una bolsa de empleo especializada que les brindará mayores oportunidades de empleabilidad, así como charlas con especialistas del rubro para que les den los mejores consejos para los procesos de selección.

“Desde el 2013, ADÑ reúne a las principales empresas y agencias del país para promover el desarrollo del diseño en el Perú, impulsando espacios de colaboración y apoyo. Estamos seguros de que esta alianza con Corriente Alterna será de gran beneficio para la comunidad y las futuras promesas en el rubro de la creatividad«, resaltó Claudia Hidalgo, presidenta de ADÑ.

La firma de convenio se realizó en las instalaciones del primer campus multidisciplinario del Perú y participaron Carla Bedoya, directora general de Corriente Alterna; Claudia Hidalgo, presidenta de ADÑ; Silvana de los Heros, gerente de Comunicaciones e Imagen Institucional de Corriente Alterna; Carlos Salinas, vicepresidente de ADÑ; entre otros miembros destacados de la comunidad del diseño en nuestro país.

Dato

La primera colaboración entre ambas instituciones se realizó tras la firma del convenio en Circuito Creativo, un espacio de conversación entre jóvenes interesados en las carreras creativas que se realizó en la sede de Corriente Alterna. En dicha actividad participó Juan Carlos Ytō Kiyan, director de Studio A, considerada como la primera escuela de branding del Perú.

CORRIENTE ALTERNA

Corriente Alterna es la escuela de diseño, arte y creatividad más importante y moderna del Perú. La institución cuenta con el primer campus creativo multidisciplinario del país. Gracias a una formación interdisciplinaria desarrolla en sus estudiantes una visión crítica, humanística y alternativa. De sus aulas egresaron artistas y creadores visuales que marcan la pauta de la escena local e internacional. Es parte de inLearning Institutos, holding de educación técnica del grupo Intercorp.

Recíclame: el reto del reciclaje para el 2023 es determinar la línea base de cuánto reciclamos hoy con el involucramiento de todos los sectores.

La Asociación civil Recíclame, experto técnico en economía circular, hizo un llamado al Estado para establecer una línea base, de forma sistémica y participativa, entre el sector público y privado, como ingrediente sustancial para definir compromisos vinculantes, estrategias sectoriales y planes de trabajo favorables para el fortalecimiento del reciclaje y la economía circular en el Perú.

Durante la presentación de sus Resultados 2022, Marco Mejía, presidente de Recíclame, indicó que, si bien se han logrado diversos resultados positivos en el periodo anterior, es necesario seguir avanzando de manera conjunta en los siguientes pasos para crear una economía circular.

“El Ministerio de Ambiente como el Ministerio de la Producción han tenido diversas iniciativas en la dirección correcta, pero entendemos que los diversos cambios ocurridos últimamente han hecho mucho más retador no solo mantener la dirección, sino también la velocidad y el alineamiento apropiado. Con alineamiento, me refiero a la difícil tarea de integrar la teoría de la regulación con la práctica de los negocios, donde solo el sector privado tiene el conocimiento del día a día de cada industria”, indicó el ejecutivo.

Hoy todos los actores de la cadena deben estar involucrados. “Recíclame considera que el reto para este 2023 debería ser simple, pero poderoso: es momento de definir de forma conjunta la línea base (cuánto reciclamos hoy), y, de acuerdo con estas cifras consensuadas, evolucionar a discusiones sobre modelos, sistemas, trazabilidad y responsabilidad. Las cifras base de reciclaje que actualmente manejan los entes gubernamentales nos parecen que tienen diferencias, cuando las evaluamos en el contexto de un balance de masa para cada material”, finalizó Mejía.

Resultados

Recíclame centró sus objetivos durante el 2022 en generar información técnica sobre el reciclaje, vincular microempresas y recicladores en el flujo de reciclaje nacional, promoviendo la cadena desde sus bases, y generar nuevos flujos de materiales. En este contexto logró recuperar y valorizar 569 mil kilos nuevos de residuos gracias a la vinculación con 78 proveedores como recicladores y microempresas. Fueron en total 350 recicladores, de los cuales 62% fueron hombres y 38% mujeres.

Estos resultados se dieron a través de alianzas con las empresas transformadoras (productoras de envases más importantes del país), socias de Recíclame, con las cuales se logró ejecutar diversos proyectos a nivel nacional. Prueba de ello es que en el segundo semestre del 2022 se recuperó un total de 68 toneladas de plástico PET y aproximadamente 25 toneladas de plástico duro.

En el mismo periodo, también se logró vincular y recuperar 314.5 toneladas de vidrio que se valorizó en la industria nacional; y se promovieron cadenas como la del cartón para bebidas que permitió recuperar más de 40 toneladas de este valioso material.

“Estos resultados los hemos logrado junto con actores clave para nosotros, como los recicladores y las microempresas de reciclaje, y bajo una visión de responsabilidad compartida en donde la empresa se involucra, el estado regula, y los recicladores y las microempresas crecen. Todo, con el fin de seguir aportando al desarrollo del sector”, agregó Renzo Gomero, gerente general de la asociación civil Recíclame.

Recíclame cuenta con el respaldo de empresas líderes a nivel global como Coca-Cola, Owens Illinois, AJE, Nestlé, Natura, Tetra Pak, San Miguel Industrias PET, Pamolsa, Backus, Diageo, Industrias del Envase, Qroma, Arca Continental Lindley y Alicorp. Todos ellos están comprometidos con el cuidado del ambiente y buscan articular a todos los actores de la cadena de valor del reciclaje para trabajar en conjunto en la transición hacia la economía circular del país. reciclame.org

Mujer, TI y tres desafíos ineludibles Por Estefany Camacho, country manager de Tivendo by Defontana.

Según el Sence, sólo el 16% de las personas que se desempeñan en la industria de las Tecnologías de la Información (TI) en Chile son mujeres. Eso mientras que las egresadas de las carreras STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas— apenas representan un 19%. No es raro, si se considera que la fuerza laboral de hoy creció con el estigma de que las ciencias son algo para niños.

Pese a que se ha avanzado bastante, esa realidad nos dice que estamos muy lejos de las cifras de grandes empresas tecnológicas, como Netflix, donde el 43% de su fuerza laboral es femenina y un 41% de los puestos de liderazgo están ocupados por mujeres; o Amazon (39%), Twitter (38%), Uber con un 36% y Meta (35%).

Cierto, estamos lejos de aquello, pero eso no quiere decir que no sea posible. Todo lo contrario. Para nosotras las mujeres no existe el “no se puede”. Y ese es el primer desafío que debemos superar. Como abogada y mujer en el área TI, al principio tuve que enfrentar muchísimos obstáculos, pero hay que enfocarse en los resultados. Y ahí es donde está el segundo reto: persistir y no ser buena, sino excelente. Lo importante es cultivar competencias y habilidades para demostrar el valor que podemos aportar.

En el día de la mujer conmemoramos la fuerza, la perseverancia y el valor de todas las mujeres del mundo. A lo largo de la historia hemos superado obstáculos y desafíos para lograr la igualdad y el reconocimiento que merecemos.Y aquí está el tercer desafío: recordar de manera permanente el poder que tenemos.

En efecto, debemos celebrar nuestros logros y reflexionarsobre los desafíos que aún tenemos que enfrentar, pero que también nos harán más grandes. Estoy segura que podemos crear un mundo más Justo y equitativo para todas las mujeres.

Y si puedo dar un mensaje final: empodérate y sigue luchando por tus sueños y metas, sin importar lo que digan los demás. Tú eres fuerte, valiente y capaz de hacer cualquier cosa que te propongas. Recuerda siempre que mereces ser respetada, valorada y tratada con igualdad en todos los ámbitos de la vida.

 

MEF: Aprueban recursos por S/ 8,200 millones para impulsar economía.

El Consejo de Ministro aprobó el proyecto de ley que establece un crédito suplementario por cerca de 8,200 millones de soles, informó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras.

“De este monto, 2,150 millones de soles se destinarán directamente a aprobar una serie de medidas del programa Con Punche Perú. Otros 2,000 millones se fijará a la reserva de contingencia para seguir con las medidas que ayuden a la reactivación y otra partida de 4,000 millones se derivarán para responder ante el contexto de lluvias”, detalló Contreras.

Asimismo, el ministro reveló que se otorgarán recursos adicionales a la reserva de contingencia para atender cualquier emergencia con suma rapidez.

“Estos recursos se suman a los más de 3,400 millones de soles que se inyectaron a la economía mediante el plan Con Punche Perú”, agregó.

También recordó que, de acuerdo con lo señalado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, uno de los ejes centrales de la política de Gobierno es la reactivación económica.

“Las medidas de Con Punche Perú ya reflejan resultados significativos en lo que respecta a la ejecución de la inversión pública, que a la fecha crece más de 30%”, puntualizo Alex Contreras.

Colaboración y Conectividad en Equipo: las claves para fortalecer el trabajo inteligente en las empresas

Nuevo paradigma laboral:

  • Soluciones de software empresarial colaborativo son herramientas fundamentales para que las empresas puedan automatizar procesos que, junto con ahorrar tiempo y recursos, mejoran la productividad en equipo de sus colaboradores. 

A partir de la pandemia y luego con el retorno a la presencialidad y el establecimiento de fórmulas de trabajo híbrido, el mundo está experimentando un nuevo paradigma laboral. Cirion, proveedor líder de infraestructura digital y tecnología, ha detectado que es esencial identificar las herramientas que favorecen formas de trabajo inteligentes e impulsan la conectividad entre los equipos para promover el crecimiento empresarial.

“Las herramientas colaborativas son fundamentales para gestionar el teletrabajo o algún modelo de trabajo híbrido, los equipos deslocalizados y las jornadas de trabajo flexible”, comenta David Iacobucci, director comercial de Cirion en Chile.

El ejecutivo agrega que la transformación digital requiere de la implementación de soluciones de software empresarial que permitan a las compañías automatizar procesos, ahorrar tiempo, esfuerzos y mejorar la capacidad de trabajar en equipo de sus colaboradores. Gracias a estas plataformas, las empresas pueden coordinar el trabajo de sus empleados aún si éstos se encuentran en diferentes partes del mundo.

Pero ¿para qué sirve una herramienta colaborativa? David Iacobucci lo explica: “en el ámbito corporativo, una herramienta colaborativa (CaaS por sus siglas en inglés) permite mantener a las personas comunicadas y productivas desde el lugar donde estén y con el dispositivo que tengan a mano, ya sea un notebook, una tablet o un smartphone”.

Actualmente, el mercado agrupa las herramientas colaborativas en tres ramas: Comunicaciones Unificadas, Contact Center y plataforma de comunicaciones, como servicios individuales en sí mismos. Cada una de estas herramientas se ofrecen desde la nube y son servicios que las compañías consumen a través de una suscripción mensual. Además, contemplan actualizaciones permanentes, soporte en línea 7×24, estabilidad y seguridad de extremo a extremo.

Estas herramientas incluyen además la integración de los servicios de llamadas de voz y video, buzón de voz, mensajería o chat, correo presencia y movilidad, y junto con ello, conferencias en línea y webinars.

“La colaboración es fundamental para la vida de las personas, para su progreso y su relación con el medio. Las mejores compañías están basadas en procesos colaborativos fluidos y eficientes, con escritorios y espacios colaborativos que empoderan a sus asociados y en ese sentido, las herramientas colaborativas resultan esenciales para desarrollar nuestro día a día en la oficina, ya no podríamos imaginarnos trabajando sin ellas”, agrega Iacobucci.

El trabajo en equipo es indispensable para alcanzar el éxito empresarial: para lograrlo en una realidad donde la transformación digital es protagonista, se debe mantener la comunicación y la coordinación entre los integrantes, desde cualquier lugar y dispositivo, además de reforzar su motivación con modelos de trabajo flexibles.

Todo esto es realizable si la empresa cuenta con un entorno de trabajo virtual construido con las herramientas colaborativas adecuadas y alineadas a las necesidades de la empresa.

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 6400 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Liderazgo, empoderamiento y mayor participación: el avance de las mujeres en la industria tecnológica

Con una sociedad cada vez más consciente, paulatinamente se progresa hacia una inclusión integral y masiva de la mujer como parte esencial de entornos modernos, igualitarios y equitativos. 

La lucha por la igualdad y la equidad sigue siendo incesante. Aunque se avanza cada año, la industria de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sigue teniendo una participación masculina mayoritaria.

Sin embargo, la evolución de los sectores productivos y el empoderamiento femenino nos muestra una fuerza laboral cada vez más fortalecida. “Hay una evolución positiva en el empoderamiento femenino mundial debido a un cambio cultural y a la implementación de políticas y leyes que promueven la igualdad de género, así como programas que han creado conciencia en la materia. Aunque aún queda mucho por hacer, estos avances son un indicio de que la sociedad está avanzando”, explica Carolina Vásquez, CEO y Co-Founder de STG.

Existe una contribución profesional invaluable. Liderando y tomando decisiones estratégicas, aportando diversidad de perspectivas y enfoques innovadores. Además, su presencia ha ayudado a impulsar la economía y a mejorar la calidad de vida de sus familias y comunidades.

Más allá del empoderamiento 

Concepto puntal de una época marcada por cambios profundos en la cultura de la sociedad. Hoy las mujeres, con mucha resiliencia, consolidan una mayor participación y liderazgo.

Adicionalmente a esto, se está avanzando en acciones como el fomento en la diversidad e inclusión en la contratación y promoción; igualdad salarial; políticas de flexibilidad laboral y conciliación; programas de capacitación y liderazgo para mujeres; y redes de apoyo y mentoría.

La baja representación de mujeres en la industria tecnológica es un hecho constatado por numerosos estudios y datos. Las razones detrás de esta situación son complejas y se relacionan con barreras culturales, estereotipos de género, entornos laborales no inclusivos y la falta de oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional.

Para Jenny Valladolid, asistente de tesorería de STG en Perú es ideal que las compañías tomen protagonismo frente al liderazgo de las mujeres y los hombres en tecnología como parte de una política equitativa de roles. Desde programas de capacitación para mejorar la productividad e innovación, hasta medidas que concienticen un entorno laboral igualitario, son iniciativas que contribuyen con una cultura organizacional sólida.

Ciertamente, la contribución de la mujer a la sociedad es esencial para lograr un mundo más equitativo. Según Cynthia Paypay, coordinadora de operaciones de la compañía de soluciones tecnológicas para la logística en Perú resalta que el empoderamiento femenino se está viendo reflejado en el aumento de su participación en los sectores públicos y cargos importantes dentro de las empresas.

“Se promueven las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo en la compañía mediante una participación del 45% del total de colaboradores. Entre otras prácticas que se realizan se encuentra escuchar las necesidades y motivaciones de las trabajadoras con el objetivo de generar políticas que fomenten su crecimiento laboral y personal. Por ello, es esencial fomentar los valores de igualdad de género, y actualizarse día a día en su formación profesional, para asumir un papel protagónico en los avances de crecimiento del país”, puntualiza Paypay.

Desde STG se plantean tres consejos fundamentales para el empoderamiento femenino.

  1. Fomentar la educación y capacitación. Es importante ofrecer la incorporación de nuevos conocimientos para adquirir las habilidades y competencias tecnológicas necesarias para desempeñarse con éxito en un entorno digital dinámico. Esto puede incluir programas de capacitación interna, alianzas con universidades y organizaciones educativas, y el apoyo para obtener certificaciones en habilidades tecnológicas relevantes.
  2. Promover la diversidad e inclusión. Es esencial construir un ambiente laboral inclusivo y diverso que incentive la participación y colaboración de mujeres en roles tecnológicos. Esto incluye implementar políticas de contratación y promoción que impulsen la diversidad y un espacio seguro y libre de discriminación y acoso.
  3. Avivar el liderazgo femenino. Es importante hacerlo en todos los niveles de la organización, incluyendo los roles tecnológicos y digitales. Esto puede lograrse a través de programas de mentoría y coaching, así como ofreciendo oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional que permitan a las mujeres avanzar en sus carreras.

“Es importante seguir trabajando en iniciativas que promuevan la inclusión y la diversidad en esta industria, a fin de lograr una mayor representación femenina y mejorar la calidad y la innovación de los productos y servicios tecnológicos”, aclara Carolina Vásquez.

Toyota acelera los esfuerzos de descarbonización de la planta de Fukushima utilizando hidrógeno

  • La empresa ha desarrollado un nuevo equipo de electrolisis con tecnología del Toyota Mirai
  • Este es un paso más en el posicionamiento del hidrógeno como un combustible fundamental para alcanzar la neutralidad de carbono, promovido por la empresa.

Toyota Motor Corporation (Toyota) ha estado trabajando con la prefectura de Fukushima desde junio de 2021 para el desarrollo de nuevas ciudades del futuro, utilizando tanto hidrógeno producido en Fukushima, como tecnologías relacionadas con el hidrógeno desarrolladas allí. Como parte de estos esfuerzos, Toyota ha estado colaborando con el Grupo DENSO para utilizar hidrógeno junto con energías renovables para descarbonizar las plantas.

Para ello, se ha desarrollado recientemente un nuevo equipo que produce hidrógeno a partir de la electrólisis del agua utilizando la pila de combustible (Fuel Cell) y otras tecnologías del Toyota Mirai. El equipo se pondrá en una planta de DENSO Fukushima Corporation, que servirá como lugar de implementación de la tecnología para promover su uso generalizado en el futuro. De esta manera, Toyota acelerará sus esfuerzos para construir un modelo de consumo de hidrógeno producido localmente, utilizando equipos de electrólisis para producir hidrógeno limpio y quemarlo en uno de los hornos de gas de la planta.

Además, Toyota publicará información detallada de los esfuerzos realizados para construir dicho modelo de utilización del hidrógeno, con la esperanza de ampliar la aplicación del modelo a muchas personas de diversas industrias y regiones.

Toyota ha posicionado el hidrógeno como un combustible fundamental para promover iniciativas destinadas a reducir las emisiones de CO2 con el fin de contribuir a alcanzar la neutralidad de carbono. Con ello, pretende promover el uso del hidrógeno no sólo a través de vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV), que incluye automóviles de pasajeros, camiones comerciales y autobuses, sino también mediante el uso generalizado de productos de celda de combustible (Fuel Cell), como el desarrollo y la operación de generadores estacionarios de Fuel Cell. Con este fin, Toyota está trabajando con varios socios industriales en las áreas de producción, transporte, almacenamiento y uso del hidrógeno.

Hasta la fecha, Toyota ha estado utilizando hidrógeno para los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV), generadores estacionarios de pilas de combustible (Fuel Cell), producción en plantas, etc. También ha promovido actividades como el desarrollo y la fabricación de camiones de Fuel Cell para el transporte de hidrógeno. En el futuro, Toyota espera contribuir a ampliar las opciones para producir hidrógeno utilizando biogás generado a partir de estiércol de ganado en Tailandia, además de desarrollar equipos de electrólisis.

Características del equipo de electrólisis

El equipo de electrólisis, que utiliza la pila de combustible del Toyota Mirai y el autobús Toyota Sora, es un equipo nuevo e innovador que aprovecha tanto la tecnología de los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV) desarrollada por Toyota a lo largo de los años, como el conocimiento y la experiencia acumulada en diversos entornos de uso en todo el mundo. Estas son sus características principales:

  • Las celdas utilizadas en la pila de electrólisis de intercambio de protones (PEM) son altamente confiables, respaldadas por los resultados de producción en masa y uso de más de siete millones de celdas (suficientes para aproximadamente 20.000 FCEV) desde que se lanzó el Toyota Mirai de primera generación en diciembre del 2014.
  • Toyota ha utilizado titanio para el separador de la pila, que fue desarrollado para los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV) y se ha utilizado desde el Toyota Mirai de primera generación. Esto con el objetivo de mejorar la durabilidad que se requiere del equipo de electrólisis utilizando la alta resistencia a la corrosión del titanio, que mantiene casi el mismo nivel de rendimiento incluso después de 80,000 horas de funcionamiento, por lo que puede utilizarse de forma segura durante un largo período de tiempo.
  • Más del 90% de los componentes de las pilas de combustible (Fuel Cell) para los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV) y las instalaciones de producción de pilas de Fuel Cell se pueden utilizar/compartir en el proceso de producción de la pila de electrólisis PEM. Esto permitirá que la producción en masa alcance un nivel de costos que permita su uso generalizado. Además, acorta significativamente el periodo de desarrollo al utilizar la tecnología, los conocimientos y la experiencia acumulados durante muchos años de desarrollo de los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV).

* La utilización del hidrógeno en DENSO Fukushima se llevará a cabo como proyecto subvencionado por la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales (NEDO).

¿Cómo contribuye el comercio electrónico B2B al éxito de los negocios?

Está claro que las marcas B2B que esperan competir en los próximos años necesitarán una solución de comercio electrónico que satisfaga la demanda de sus clientes; hoy, dos tercios de los compradores corporativos confían en los canales digitales y remotos a lo largo de su proceso de compra.1

Para Sana Commerce, la plataforma de comercio electrónico diseñada para ayudar al éxito de fabricantes, distribuidores y mayoristas, es evidente que el e-commerce B2B es uno de los modelos de negocio que ha cobrado mayor fuerza en los últimos 3 años, convirtiéndose en una necesidad inmediata.

El comercio electrónico para sectores como la Construcción, Electrónica, Autopartes, Alimentos y Bebidas o Suministros médicos, se vuelve vital en temas de relevancia para sus industrias como lo es la agilidad y eficiencia en los procesos de compra, reducción de gastos y la escalabilidad operativa.

Un estudio de Gartner, revela que para el año 2025, un 80% de las ventas de comercio electrónico de negocio a negocio b2b (business-to-business) serán a través de canales digitales, permitiendo asignar más tiempo a la interacción post venta con sus clientes y con ello generar lealtad y confianza, además de asignar más tiempo de los equipos comerciales a la prospección de nuevos negocios.

De acuerdo con Sana Commerce, adoptar una plataforma de comercio electrónico B2B trae consigo muchos beneficios, de inicio permite a las empresas ofrecer un valor agregado en la experiencia de compra, así como mantener la confianza y preferencia por la batalla de un mejor posicionamiento de mercado.

Y para la industria de la construcción no es la excepción; muchas empresas de construcción siguen estancadas en una mentalidad tradicional, mientras que otras están avanzando hacia la digitalización y el comercio electrónico. Sin embargo, invertir en comercio electrónico no vale la pena (ni es rentable) si se ejecuta sin una visión o un plan a largo plazo. Se debe ser estratégico para no caer entre los muchos proyectos de comercio electrónico que fracasan.

En este momento, el comercio electrónico en la industria de la construcción puede no ser un medio vital de supervivencia, pero sin duda pronto lo será; la digitalización está dominando y está haciendo que la competencia entre las empresas de la industria de la construcción sea más dura y se traduzca en clientes más exigentes. Sus compradores, al igual que los compradores minoristas, quieren un servicio rápido, eficiente, 24 horas al día, 7 días a la semana, sin problemas.

Y para la industria de automotriz y de autopartes no es la excepción; ya previo a la pandemia, este sector ya había comenzado a integrar las ventas electrónicas en su esquema comercial, acercándose a nuevos segmentos por medio de plataformas digitales. Sin embargo, aún hay áreas de oportunidad en este sector como lo es una cultura de confianza en pagos o logística en distribución.

Y para la industria de la salud y suministros médicos no es la excepción; según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las ventas globales de comercio electrónico incrementaron un 4% a 26.7 billones de dólares en 2019, de las cuales el 82% representaron ventas B2B.

Algunos factores que han contribuido a sostener el crecimiento del comercio electrónico en esta industria son los procesos sencillos en ventas online, nuevos canales, mejoras en logística o la oportunidad de llegar y evaluar a más proveedores. Asimismo, el e-commerce en esta industria implica una confiabilidad sin riesgos, al ofrecer una experiencia en línea confiable, sin errores y entrega de productos adecuados rápidamente.

Para la industria de alimentos y bebidas no es la excepción; antes de la pandemia, 7% de las ventas totales de los supermercados a nivel global correspondía al comercio electrónico de sus productos, cifra que llegó a ascender hasta el 10% en el pico de la contingencia ambiental.

El comercio electrónico ha permeado más fuertemente en este sector, brindando sus beneficios tanto a negocios B2C como B2B: mayor alcance de clientes, disponibilidad, reducción de costos y escalabilidad. Sin embargo, todo negocio que busque un espacio en el mundo digital tiene que continuar impulsando su desarrollo tecnológico, además de generar confianza con sus usuarios, comodidad con diferentes opciones de compra y envío, entre otros.

 “Y la única manera de que este modelo funcione es utilizando herramientas digitales, que conlleven a lograr un acercamiento eficiente entre empresa y empresa, fortalecer la relación con nuevos clientes, además de permitir a las organizaciones moverse hacia un mercado más amplio”, menciona Cas Nieskens, Director General de Sana Commerce Latinoamérica.

El e-commerce no es otra cosa que una plataforma destinada a la compra o venta de productos, servicios o diferentes bienes, tanto a través de la propia web de la compañía, como de sus perfiles en las redes sociales. Estas herramientas permiten ofrecer catálogos en cualquier momento y se pueden actualizar con mucha facilidad y contar con disponibilidad las 24 horas, durante los 7 días de la semana, de tal forma que los clientes puedan hacer sus pedidos en cualquier momento.

Asimismo, para conseguir que el modelo B2B sea realmente útil es muy importante tener sistemas de integración del ERP con las herramientas de e-commerce o tienda online, es decir, lograr que ambos “trabajen en equipo” para aportar beneficios en términos de negocio, como son:

  • Crear una sola fuente de información para los datos relevantes del negocio.
  • Olvidar los silos del sistema y otras tareas absolutamente innecesarias para el buen funcionamiento y optimización de procesos
  • Agilizar el objetivo de que los negocios sean más escalables.
  • Agilizar los procesos y acuerdos con otras entidades, como la firma electrónica, situación que podría mejorar la experiencia del cliente, simplificando el proceso de firma en los contratos o en otros recursos.
  • Personalizar su oferta de acuerdo a cada cliente, en cuanto a precios, descuentos, productos, etc.

“Se prevé que la inversión en los canales digitales se mantenga, ya que la pandemia instauró dinámicas de consumo digital que no van a desaparecer, por lo que las ventas físicas se van a complementar con en una experiencia omnicanal. Y para ir más allá, las organizaciones ya montadas en la dinámica de e-commerce, deben continuar con inversiones que les permitan conocer a sus clientes, dirigir mejor sus productos y propiciar las mejores experiencias de compra”, comentó Cas Nieskens, Director General de Sana Commerce Latinoamérica.