13.1 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1361

Toyota acelera los esfuerzos de descarbonización de la planta de Fukushima utilizando hidrógeno

  • La empresa ha desarrollado un nuevo equipo de electrolisis con tecnología del Toyota Mirai
  • Este es un paso más en el posicionamiento del hidrógeno como un combustible fundamental para alcanzar la neutralidad de carbono, promovido por la empresa.

Toyota Motor Corporation (Toyota) ha estado trabajando con la prefectura de Fukushima desde junio de 2021 para el desarrollo de nuevas ciudades del futuro, utilizando tanto hidrógeno producido en Fukushima, como tecnologías relacionadas con el hidrógeno desarrolladas allí. Como parte de estos esfuerzos, Toyota ha estado colaborando con el Grupo DENSO para utilizar hidrógeno junto con energías renovables para descarbonizar las plantas.

Para ello, se ha desarrollado recientemente un nuevo equipo que produce hidrógeno a partir de la electrólisis del agua utilizando la pila de combustible (Fuel Cell) y otras tecnologías del Toyota Mirai. El equipo se pondrá en una planta de DENSO Fukushima Corporation, que servirá como lugar de implementación de la tecnología para promover su uso generalizado en el futuro. De esta manera, Toyota acelerará sus esfuerzos para construir un modelo de consumo de hidrógeno producido localmente, utilizando equipos de electrólisis para producir hidrógeno limpio y quemarlo en uno de los hornos de gas de la planta.

Además, Toyota publicará información detallada de los esfuerzos realizados para construir dicho modelo de utilización del hidrógeno, con la esperanza de ampliar la aplicación del modelo a muchas personas de diversas industrias y regiones.

Toyota ha posicionado el hidrógeno como un combustible fundamental para promover iniciativas destinadas a reducir las emisiones de CO2 con el fin de contribuir a alcanzar la neutralidad de carbono. Con ello, pretende promover el uso del hidrógeno no sólo a través de vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV), que incluye automóviles de pasajeros, camiones comerciales y autobuses, sino también mediante el uso generalizado de productos de celda de combustible (Fuel Cell), como el desarrollo y la operación de generadores estacionarios de Fuel Cell. Con este fin, Toyota está trabajando con varios socios industriales en las áreas de producción, transporte, almacenamiento y uso del hidrógeno.

Hasta la fecha, Toyota ha estado utilizando hidrógeno para los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV), generadores estacionarios de pilas de combustible (Fuel Cell), producción en plantas, etc. También ha promovido actividades como el desarrollo y la fabricación de camiones de Fuel Cell para el transporte de hidrógeno. En el futuro, Toyota espera contribuir a ampliar las opciones para producir hidrógeno utilizando biogás generado a partir de estiércol de ganado en Tailandia, además de desarrollar equipos de electrólisis.

Características del equipo de electrólisis

El equipo de electrólisis, que utiliza la pila de combustible del Toyota Mirai y el autobús Toyota Sora, es un equipo nuevo e innovador que aprovecha tanto la tecnología de los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV) desarrollada por Toyota a lo largo de los años, como el conocimiento y la experiencia acumulada en diversos entornos de uso en todo el mundo. Estas son sus características principales:

  • Las celdas utilizadas en la pila de electrólisis de intercambio de protones (PEM) son altamente confiables, respaldadas por los resultados de producción en masa y uso de más de siete millones de celdas (suficientes para aproximadamente 20.000 FCEV) desde que se lanzó el Toyota Mirai de primera generación en diciembre del 2014.
  • Toyota ha utilizado titanio para el separador de la pila, que fue desarrollado para los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV) y se ha utilizado desde el Toyota Mirai de primera generación. Esto con el objetivo de mejorar la durabilidad que se requiere del equipo de electrólisis utilizando la alta resistencia a la corrosión del titanio, que mantiene casi el mismo nivel de rendimiento incluso después de 80,000 horas de funcionamiento, por lo que puede utilizarse de forma segura durante un largo período de tiempo.
  • Más del 90% de los componentes de las pilas de combustible (Fuel Cell) para los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV) y las instalaciones de producción de pilas de Fuel Cell se pueden utilizar/compartir en el proceso de producción de la pila de electrólisis PEM. Esto permitirá que la producción en masa alcance un nivel de costos que permita su uso generalizado. Además, acorta significativamente el periodo de desarrollo al utilizar la tecnología, los conocimientos y la experiencia acumulados durante muchos años de desarrollo de los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV).

Hitachi Energy lanza la solución TXpert™ de nueva generación para digitalizar cualquier transformador

La tecnología de vanguardia recopila todos los datos relevantes de los dispositivos para reducir costos, optimizar el funcionamiento, prolongar la vida útil y mejorar el rendimiento.

Hitachi Energy, líder tecnológico mundial en el avance hacia un futuro energético sostenible para todos, lanza el TXpert Hub de nueva generación, una parte de su ecosistema para la digitalización de los transformadores.
El TXpert Hub permite la monitorización mediante la agregación, el almacenamiento y el análisis de la información recibida de los sensores digitales del transformador.
Está construido sobre la sólida base de la trayectoria de Hitachi Energy como pionera en innovación en este campo durante más de 30 años y está concebido para simplificar la digitalización de cualquier transformador con una conectividad y ciberseguridad mejoradas.
«La electricidad será la columna vertebral de todo el sistema energético impulsado por la transición energética, lo que convertirá a la red eléctrica en un complejo sistema de sistemas. La digitalización es la única forma de gestionar esa complejidad para ofrecer la visibilidad y agilidad necesarias que permitan una rápida toma de decisiones basada en datos», afirma Bruno Melles, Director General del Negocio de Transformadores de Hitachi Energy.
«La digitalización se está volviendo crucial para los transformadores debido a su papel fundamental a la hora de permitir redes eléctricas eficientes, fiables y seguras, gestionando la calidad de la energía y el control del flujo para adaptarse a las necesidades de hoy, y de mañana.»
TXpert Hub de nueva generación: Digitalización para cada transformador
El TXpert Hub de nueva generación, impulsado por la última tecnología CoreTec, se ha construido desde cero para facilitar la digitalización del transformador, centrándose en:
●     La incorporación de la experiencia operativa de los usuarios de versiones anteriores del sistema
●     La aplicación de las últimas tecnologías en comunicaciones y ciberseguridad
●     La preparación para retroadaptaciones «off-the-shelf
TXpert actualiza y mejora los transformadores para conectar e integrar todos los datos relevantes a través de muchos dispositivos para ofrecer un impacto tangible y hacer que lo digital sea real.
Hace que la digitalización de los transformadores sea más fácil, eficaz y segura. Sea cual sea el tipo de transformador -antiguo, nuevo, seco o lleno de líquido, de transmisión o distribución-, el ecosistema TXpert le será aplicable.
Con su sólida base construida sobre el conocimiento y la inteligencia de la fabricación y el mantenimiento de miles de transformadores, el ecosistema TXpert ofrece información procesable basada en datos con un impacto real en la reducción de costos, la optimización de las operaciones y la ampliación de la esperanza de vida, mejorando así aún más su rendimiento medioambiental.
 Acerca de Hitachi Energy Ltd.

Hitachi Energy es un líder global en tecnología que impulsa un futuro energético sostenible para todos. Atendemos clientes en los sectores de servicios públicos, industria e infraestructura, con soluciones y servicios innovadores a lo largo de toda la cadena de valor. Junto con nuestros clientes y socios, somos pioneros en tecnología y facilitamos la transformación digital necesaria para acelerar la transición energética hacia un futuro neutro en carbono. Hacemos avanzar el sistema energético mundial para que sea más sostenible, flexible y seguro, mientras equilibramos los valores sociales, medioambientales y económicos. Hitachi Energy cuenta con una trayectoria reconocida y una base instalada sin precedentes en más de 140 países. Con sede en Suiza, emplea 38.000 personas en 90 países y genera un volumen de negocio de aproximadamente 10.000 millones de dólares.

APN otorga habilitación portuaria a Shougang Hierro Perú, de US$246.9 millones

El presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Manuel Hinojosa, hizo entrega hoy jueves 09 de marzo, de manera simbólica, de la habilitación portuaria otorgada a la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A., para la construcción de un nuevo muelle dentro su terminal, el cual se encuentra ubicado en el distrito de San Nicolás, provincia de Nazca, región Ica.

“El otorgar esta habilitación portuaria es un hecho de suma importancia para el país, pues es señal de esperanza en estos momentos por el que atraviesa, al demostrar que la empresa privada confía en nosotros, confía en el actuar de las instituciones del Estado, lo cual a su vez nos compromete a seguir trabajando de manera profesional y transparente, en beneficio de nuestro sistema portuario”, indicó Manuel Hinojosa.

Por su parte el presidente del Directorio de Shougang Hierro Perú S.A.A., Yao Shun refirió que la habilitación es un hito muy importante para su empresa, ya que autoriza dar inicio al proyecto, el cual será beneficioso para el país, para la región y para Marcona.

“Shougang Hierro Perú seguirá firmemente sus principios de ser una empresa sostenible, con altos estándares que contribuyen al bienestar de la población. Asimismo, esperamos que el Perú pueda volver a la normalidad social lo antes posible, ya que la estabilidad es un factor crucial para cada una de las empresas y personas”, resaltó Yao Shun.

El evento también contó con la participación del director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, así como con funcionarios de la APN.

Minen: «Las Bambas y Quellaveco aun seguirán invirtiendo en el Perú»

El titular del Minem, Óscar Vera, indicó a La República la recuperación de la inversión en la minería del sur, asimismo, señaló que el corredor minero del sur se desbloqueará en el transcurso de esta semana.

“Hemos dado el mensaje de confianza a los inversionistas de que el Perú es un país factible para seguir haciendo inversiones. Tenemos recursos importantes y gran potencial en minerales por su ubicación geográfica y bajos costos para la inversión minera”, declaro para La República.

Asimismo, indicó que pase a la crisis política que vive el Perú las grandes mineras como Las Bambas y Quellaveco aun seguirán invirtiendo en el país.

“Las mismas empresas que tenían actividades exploratorias y dudas para invertir nos han dado su confianza. Las grandes mineras, como Las Bambas o Quellaveco. Todas ellas tienen proyectos de ampliación y seguirán invirtiendo. Hemos encontrado un eco favorable. Vamos a seguir revisando los procedimientos de permisología, que es un poco más riguroso”, aseguró Vera.

El titular de Minen también dijo que los nuevos proyectos mineros generarían grandes ganancias al Perú.

“Tenemos dos tipos de inversiones: de exploración y cuando la propia empresa invierte en la construcción de sus instalaciones. Tenemos proyectado este año inversiones de alrededor de 7.000 millones de dólares: dos proyectos este año y dos, el próximo. Y la cartera que tenemos con 47 proyectos son del orden de 53.000 millones de dólares. En exploraciones hablamos de 600 millones de dólares”, señaló el titular del Minen.

En cuanto al corredor minero sur señaló que se desbloqueará en el transcurso de esta semana.

“La información que manejamos es que prácticamente estará libre en los próximos días, si no, en esta semana, y se estaría reiniciando el traslado de minerales de Las Bambas, que ha estado retenido por mucho tiempo. Esto le daría otro escenario al país. Ya le dijimos al gerente general de Las Bambas que queda apretar el acelerador y recuperar el tiempo perdido para que este año continúe el desarrollo y trabajo”, puntualizó Óscar Vera.

RockTruck, startup chilena de logística, inicia su expansión internacional en Colombia y Perú

La propuesta de la empresa tecnológica es introducir un modelo de economía colaborativa, entregando un servicio integral desde la primera a la última milla que satisfaga las necesidades transversales de sus clientes.

La startup chilena RockTruck ha anunciado su primer movimiento internacional para expandir su modelo de logística corporativa y e-commerce. La empresa de delivery 100% corporativo, ha iniciado su actividad en Perú, de la mano de uno de los mayores retailers de ese país, junto con la apertura de oficinas en Colombia.

La empresa de transporte terrestre, que inició sus operaciones a finales de 2018, ya se consolidó a la largo de Chile basándose en bootstrapping (término que se utiliza para expresar la idea de “iniciar un negocio con pocos recursos” o “emprender únicamente con los medios que hay a tu alcance”), llegando a ventas de más de US $14M anuales sin ningún tipo de inversión de Venture Capital, ha concretado un paso más en el crecimiento de su objetivo de ser una de las compañías de logística más grandes de Latinoamérica.

En este contexto, RockTruck comenzó los trámites para empezar a operar en Perú, con una de las empresas de retail más grandes de ese país, que cuenta con cientos de tiendas en múltiples departamentos. Además, la startup chilena espera contar con las principales marcas minoristas online de dicha nación como sus clientes en los próximos meses.

Al mismo tiempo, la empresa de logística abrió operaciones en Colombia y se espera que en las próximas semanas sumen los primeros clientes a su portafolio.

Concepto diferenciador

Uno de los puntos fuertes de RockTruck, que la ha convertido en una de las startups de logística más innovadoras del mercado, son sus tres pilares de operación: el primero es a través de la economía colaborativa, ya que subcontratan a microempresarios que son dueños de camiones, así puede ofrecer un servicio profesional a los clientes más importantes de la industria; segundo, su programa “Pequeño Empresario”, donde dan facilidades a transportistas de adquirir su primer camión; y  tercero, teniendo camiones propios para cubrir las necesidades de sus clientes.

Es este formato el que comienzan a exportar a Latinoamérica. Según Eduardo Segovia, CEO y fundador de RockTruck, este era un hito que buscaban desde que partieron y paso lógico para una empresa que año a año crece 50%. “Queremos llevar este modelo de gestión logística al resto de Latinoamérica y convertirnos en el partner de referencia de las marcas que quieren dar un impulso a su e-commerce”.

Segovia también explica que las aperturas de estos nuevos mercados se deben a que principalmente son países que siguen creciendo y tienen un ecosistema emprendedor muy robusto. “Expandirnos a otros países de la región es muy importante, porque nos permitirá demostrar que estamos hechos para los principales mercados del mundo”, enfatiza.

Feria Nexo Inmobiliario: ASEI anuncia la creación de la Fundación Inmobiliaria del Perú

  • Hoy se inauguró la Feria Nexo Inmobiliario en donde se encontrarán más de 23 mil inmuebles agrupados en 589 proyectos. 
  • Asimismo, las empresas inmobiliarias que participan donarán parte de sus ventas como contribución a la mejora de las condiciones escolares de miles de niños del país.  

 Reafirmando su compromiso por la adquisición de viviendas formales y dignas en el país, se inauguró la XV Feria Nexo Inmobiliario, contando en esta oportunidad con 23,739 inmuebles agrupados en 589 proyectos, entre departamentos multifamiliares y oficinas. La feria se viene llevando a cabo en la Explanada Olguín del Jockey Plaza a partir de hoy 9 hasta el domingo 12 de marzo, de 11:00 am a 9:00 pm.

Durante la inauguración, el presidente de ASEI, Juan Carlos Tassara,  anunció la creación de la Fundación Inmobiliaria del Perú. Indicó que su objetivo es generar un círculo virtuoso del negocio inmobiliario con propósito y que “esta Fundación considera 3 ejes:  capacitación en valores para los obreros de construcción, continuar con la mejora de la infraestructura de los colegios, con énfasis en los colegios de los hijos de nuestros obreros que trabajan en nuestras obras y; la captación de recursos a través del compromiso voluntario de las empresas inmobiliarias a través de las ferias”.

Tassara agregó que, durante este año, la Fundación- brazo social de ASEI- espera recibir voluntariamente, al menos un millón de soles de parte de los asociados. Resaltó que a la fecha, el 80% de empresas inmobiliarias que participan en la Feria Nexo Inmobiliario, se han compromitido con esta iniciativa.

Cabe resaltar que, durante las ediciones organizadas en el 2022, se superaron las 2,500 ventas de inmuebles. Por ello, en esta oportunidad se tiene gran expectativa, al ser la feria más grande realizada en el país, la misma que cuenta con 8600 m2. “Nuestro mayor deseo es que los ciudadanos del Perú tengan facilidades para adquirir una vivienda formal y así mantener o mejorar su calidad de vida. Por otra parte, nuestra misión de apoyo a las condiciones escolares se ratifica en esta edición, por eso, los invitamos a venir a la feria y apoyar nuestra iniciativa mediante la adquisición de su vivienda”, señaló Tassara.

Finalmente, el directivo resaltó que en la XV Feria Nexo Inmobiliario se realizará el sorteo entre todos aquellos ciudadanos que separen un inmueble, teniendo la posibilidad de ganar un auto 0 kms y un pack de electrodomésticos.

Por su parte, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, manifestó que “ es importante la alianza del sector público- privado para reducir el déficit de vivienda en nuestro país”, por lo que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Fondo Mi Vivienda, participan activamente en este espacio.

Por otro lado, el alcalde de Surco, Carlos Bruce, manifestó que “en los últimos meses hay un pequeño conflicto con algunos distritos en torno a la vivienda social y las características que debiera tener. En el caso de Surco, nosotros necesitamos vivienda social”.

Teniendo en cuenta la creciente demanda por viviendas con un área menor a 60 m2, se ofertarán 7,714 inmuebles con esta característica. Los inmubles de este tamaño están ubicados en Jesús María, San Miguel, Santiago de Surco, Magdalena del Mar, Miraflores, Barranco, Pueblo Libre, entre otros distritos de Lima Moderna y Lima Top.

Además, la feria también ofertará lotes a nivel nacional, que se ubican en los distritos de Pachacamac, Mala, Canta, Asia, Paracas, La Banda de Shicalyo, Cusco y Chilca desde un monto aproximado de S/18,000.

Cabe resaltar que en la Feria Nexo Inmobiliario se ofrecerá la asesoría financiera de los principales bancos del país, como el Banco de Crédito del Perú, BBVA, Scotiabank e Interbank. Todo es en un solo lugar, por lo que los interesados en adquirir sus viviendas ahorrarán tiempo en la decisión de compra. El objetivo es promover, además del crédito hipotecario bancario, otras alternativas de apalancamiento como fondos colectivos (participarán de la feria Maquisistemas y Pandero), fideicomisos, entre otro.

Las personas y/o familias interesadas en obtener su próxima vivienda y cumplir el sueño de la casa propia, deben acercarse desde el 9 al 12 de marzo a la Feria Nexo Inmobiliario, que estará ubicado en la Explanada Olguín del Jockey Plaza (Av. Manuel Olguin #200 – Surco).  Para que su experiencia sea más cómoda y eviten las colas, pueden pre-registrarse virtualmente en https://ferianexo.pe

Empresa textil líder en Colombia, anuncia su llegada a Perú desde abril

  • El Grupo Empresarial Arturo Calle, la empresa textil más importante de Colombia, iniciará su operación en el país con una tienda de 830 mts2 ubicada en el Centro Comercial Plaza San Miguel.
  • Esta apertura se constituye en el primer paso con el que la compañía expande su posición en Sur América.
  • Con su llegada, la compañía busca el mejor talento para que se una a su fuerza laboral a través de distintas vacantes.

Continuando con su plan de expansión y crecimiento, y con base en los buenos resultados alcanzados en Colombia y en Centro América, El Grupo Empresarial Arturo Calle continúa expandiendo sus fronteras y así anuncia su arribo a Perú, en donde con una inversión de inversión estimada de 1,700 millones de dólares inaugurará el próximo mes de abril una tienda en el Centro Comercial Plaza San Miguel, de más de 830 mts2.

Con esta apertura, el Grupo Empresarial generará nuevos empleos directos e indirectos, por lo cual habilitó vacantes para: asesor de ventas, auxiliar de ventas, sastre, gerente de tienda y diseñador, a través de las cuales busca el mejor talento para que acompañe este gran hito.

“Como empresa colombiana, con más de 50 años de trayectoria en moda y desarrollo textil, nos sentimos orgullosos de nuevamente traspasar fronteras y llevar lo mejor de nuestro país a otros lugares. Llegar a Perú refuerza nuestro compromiso de seguir haciendo de este un Grupo con visión internacional con una oferta para toda la familia” señala Carlos Arturo Calle, Gerente General del Grupo Empresarial Arturo Calle.

A través de esta tienda, los peruanos podrán acceder a las marcas Arturo Calle, especializada en moda masculina; AC Woman, especializada en moda femenina; Leather, artículos de marroquinería para hombre y mujer; y AC Kids, moda para niños y niñas entre los 3 y 12 años. Estas marcas constituyen un portafolio robusto que incluye prendas formales, casual, denim, business, calzado, marroquinería, accesorios, polos, entre otros; así como servicio de sastrería y personalización, el cual brinda la posibilidad de customizar las prendas y hacerlas únicas.

“Nuestra mentalidad siempre optimista, nos permite hacer este anuncio después de haber analizado datos del mercado que nos demuestran que Perú mantiene una economía estable y que uno de los sectores que más ha crecido después de la pandemia, es el textil en un 30% según porcentaje de ventas. Esto nos motiva, para ingresar a este país, y esperamos cerrar ventas este año por US $2.038.000 y seguir estudiando mercados afines. Queremos posicionarnos como la compañía que mejor conoce el fit latino”, recalca Carlos Arturo Calle.

Al momento, el Grupo Empresarial Arturo Calle cuenta con 100 tiendas en Colombia, y con presencia en 5 países: Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y a partir de abril de 2023 Perú.

Acerca del Grupo Empresarial Arturo Calle – Grupo Empresarial de origen colombiano, con 53 años de experiencia en moda masculina y desarrollo textil. Cuenta con un portafolio de 9 diferentes marcas enfocadas a atender diferentes estilos y momentos de vida, así como 2 plantas de confección.

El grupo, a través de sus diferentes marcas, Arturo Calle, Arturo Calle Kids, Arturo Calle Leather, Arturo Calle Woman, Signatura, Signatura Donna, Maravela y Colore; cuenta con presencia en Colombia y Centro América.

PetroTal recupera producción de 20,000 bopd y perfora el pozo horizontal de mayor alcance del país

  • Empresa destacó la normalización del cronograma para el transporte de su producción y la perforación del pozo 14H.
  • Gobierno promulgó decreto supremo que autoriza la modificación del contrato de licencia para incorporar el Fondo de Desarrollo para el distrito de Puinahua.

PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, informó que desde la última semana de febrero recuperó una producción promedio de 20,000 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés), gracias a la normalización del cronograma de ingreso de las barcazas que cargan el petróleo producido en el campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto).

El operador del Lote 95 explicó que espera alcanzar un promedio de entre 11,000 y 12,000 bopd en el primer trimestre del año. De igual forma, destacó que ha asegurado una mayor capacidad en la flota de barcazas que transportarán su producción lo que avizora prometedores resultados en el segundo trimestre.

Pozo 14H

El mes pasado, PetroTal inició la perforación del pozo de desarrollo denominado 14H, el décimo quinto que se realiza en el campo Bretaña Norte. La inversión estimada para el 14H es de $ 15,3 millones y contempla una profundidad total de aproximadamente 5100 metros, con una sección horizontal de 1125 metros, que lo convierten en el pozo horizontal con el mayor alcance del Perú.

Reconocimiento en Bolsa de Toronto

La Bolsa de Valores de Toronto (TSX) ha reconocido a PetroTal Corp., empresa matriz de PetroTal Perú, dentro de las 50 empresas con mejores resultados en la bolsa, ubicándola en el 4to lugar, según el ranking 2023 TSX Venture 50.

La matriz también ocupó el cuarto lugar en el segmento de la industria energética, lo que refleja su positiva evolución tras la reciente migración a la TSX. 

Fondo de Desarrollo

La empresa incidió en la importancia de la publicación del Decreto Supremo N° 006-2023-EM, que autoriza la modificación del Contrato de Licencia del Lote 95 para incluir en la adenda el Fondo de Desarrollo del Lote 95, iniciativa que promueve PetroTal para impulsar el progreso y bienestar del distrito donde opera.

PetroTal aporta desde enero del 2022, el valor del 2.5% de su producción fiscalizada de petróleo, siempre y cuando la continuidad de la operación en el yacimiento Bretaña Norte y el transporte de hidrocarburos en Puinahua no se vean interrumpidos por conflictos sociales.

Emprendimiento: cuatro claves para impulsar el crecimiento de tu negocio

Ante la coyuntura, las pequeñas y medianas empresas vienen enfrentando escenarios muy cambiantes y desafiantes. Por ello, es importante que las mypes y pymes cuenten con un rol más activo, un plan de estrategias comerciales, que además les brinden un soporte hacia una estabilidad financiera a corto y mediano plazo.

“Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en años anteriores campañas como la escolar ha llegado a representar el 30% de las ventas anuales de los negocios dedicados a este sector; sin embargo, este año podría llegar a representar sólo el 20%. Por ello, es fundamental enfocar aspectos como finanzas hasta financiación tecnológica y organizacional con el fin de aprovechar esos aspectos en el futuro”, señala José Barrios, vicepresidente ejecutivo de la Universidad Continental.

En ese sentido, el especialista nos comparte cuatro claves para ayudar en la gestión y elaboración de estrategias e impulsar el crecimiento del negocio:

  • Conoce a tu público objetivo: Es necesario investigar bien a tu público, conocer sus hábitos, su manera de expresarse, sus necesidades, las redes sociales que más suelen usar y qué opinión tienen de tu marca. Este análisis debe ser de manera continua porque los consumidores varían, por lo tanto, lo que ofreces deberá evolucionar en consecuencia.
  • Establecer presupuestos y ejecutarlos: Teniendo un control de los presupuestos se pueden identificar las variaciones y las fortalezas de la empresa. Es fundamental organizar las finanzas, apartando gastos y elaborando un presupuesto semanal y mensual para distribuir el dinero de la empresa.
  • Diversifica tu estrategia de marketing: Lo recomendable es tener distintas herramientas dentro del presupuesto, así como plataformas de marketing digital con técnicas de marketing tradicional para un mayor alcance. Impulsar la innovación tecnológica, podría aportar valor agregado al producto o servicio que ofreces.
  • Considera las fechas claves: La navidad, fiestas de fin de año y los feriados son fechas que pueden ser excelentes ideas para hacer crecer tu negocio. Toma en cuenta esos días como oportunidades para organizar ventas especiales, promociones, concursos o lanzar nuevos productos.

Ser emprendedor comprende un gran desafío y, más aún, si la crisis política que se vive hace que el reto sea más difícil. Por ello, Mypes Unidas del Perú y Universidad Continental este 16 y 17 de marzo organizarán el “Primer Congreso Nacional de Mypes Regionales” donde reunirán a dirigentes y empresarios de la micro y pequeña empresa de las regiones del país, con el objetivo de promover un rol activo y determinado para la implementación de soluciones a la problemática que aqueja al sector. La inscripción gratuita es a través del link o al WhatsApp 953699690, se llevará a cabo en el auditorio de la universidad en Jr. Junín 355, Miraflores.

 

Fortinet introduce nuevos productos y servicios especializados en ciberseguridad para ambientes de tecnología operacional

  • Nuevas y mejoradas ofertas de OT extienden las capacidades de Fortinet Security Fabric, reforzando el compromiso de Fortinet para reducir el riesgo de ciberseguridad en sistemas de control industriales

Fortinet® (NASDAQ: FTNT), el líder global de ciberseguridad impulsando la convergencia de redes y seguridad, anunció hoy nuevos y mejorados productos y servicios para ambientes de tecnología operacional (OT) como una expansión de Fortinet Security Fabric para OT. Con ello, Fortinet permite a las organizaciones construir una plataforma integrada de soluciones para mitigar de manera efectiva el ciberriesgo en los ambientes de OT y TI.

Al respecto, John Maddison, vicepresidente ejecutivo de productos y CMO en Fortinet, destacó que “los ambientes de tecnología operacional están hoy más conectados que nunca a la nube y sus cadenas de suministro, lo cual ha creado una enorme oportunidad para los ciberatacantes. Los productos de seguridad de la información tradicionales no están bien equipados para seguridad ciberfísica. La plataforma Fortinet Security Fabric para OT, está específicamente diseñada para tecnología operacional, y nos complace anunciar la introducción de capacidades adicionales de seguridad ciberfísica para proteger estos ambientes”.

El estado de la seguridad OT 

Al tiempo que los ambientes industriales incrementan su conectividad con aplicaciones internas y externas, dispositivos y redes corporativas de TI, la superficie de ataque crece de modo exponencial, dejando expuestos activos críticos de OT a un panorama de amenazas cada vez más creciente, avanzado y destructivo. El Reporte 2022 de El Estado de Tecnología Operacional y Ciberseguridad de Fortinet, encontró que 93% de las organizaciones dijo que ya había experimentado una intrusión en su infraestructura de tecnología de automatización y el 61% informó tres o más brechas. Estas brechas de seguridad tienen el potencial de irrumpir en la infraestructura crítica, recursos y servicios que soportan desde comunidades locales a naciones enteras. Las organizaciones deben priorizar la seguridad de sus ambientes de OT, integrando herramientas y prácticas que les permitan atender los riesgos de seguridad que puedan surgir de la falta de visibilidad y respuesta en tiempo real.

 

Asegurando ambientes de OT con Fortinet Security Fabric  

Reforzando su compromiso con la seguridad de los ambientes OT, Fortinet ha lanzado nuevos y mejorados productos para ayudar a las organizaciones a protegerse mejor. Las soluciones para OT de Fortinet están integradas de modo nativo en la plataforma Fortinet Security Fabric para permitir la convergencia y conectividad entre TI/OT de un modo perfecto. Esto ayuda a mejorar la visibilidad y respuesta en tiempo real en toda la superficie de ataque y empodera a los equipos del centro de operaciones de seguridad (SOC) para que sean más efectivos y eficientes en el tiempo que tardan en responder entre fábricas, plantas, ubicaciones remotas y vehículos.

Los nuevos productos especializados incluyen: 

  • FortiGate 70F Rugged Next-Generation Firewall (NGFW) es la última adición al robusto portafolio de Fortinet diseñado para entornos hostiles y presenta un nuevo diseño compacto con capacidades de red y seguridad convergentes en un solo procesador. El 70F tiene servicios de seguridad de nivel empresarial impulsados ​​por la IA de FortiGuard y ofrece una cobertura completa para la seguridad de contenido, web y dispositivos con servicios dedicados de OT e IoT que se integran de forma nativa con SD-WAN, acceso de red universal de zero trust (ZTNA) y LAN edge. La compatibilidad con 5G también está disponible a través de una integración con FortiExtende
  • FortiDeceptor, la tecnología de engaño de Fortinet para la detección temprana de infracciones y el aislamiento de ataques, ahora está disponible como un dispositivo reforzado industrialmente, el FortiDeceptor Rugged 100G, para entornos industriales hostiles. FortiDeceptor (tanto el dispositivo como la VM) también proporciona nuevos señuelos OT/IoT/IT para admitir diversos entornos. Para combatir las amenazas y vulnerabilidades emergentes, FortiDeceptor ahora también permite la creación bajo demanda de señuelos de engaño basados en vulnerabilidades recién descubiertas o actividad sospechosa, brindando protección dinámica y automatizada en entornos OT/IoT/TI.
  • FortiPAM, el gestor de acceso privilegiado para acceso remoto seguro ofrece administración de acceso privilegiado de nivel empresarial para ecosistemas de TI y OT. Incluye acceso remoto seguro a activos críticos regulados y monitoreados a través de aprobaciones de acceso basadas en flujos de trabajo y grabación de video de sesiones. FortiPAM también admite el intercambio seguro de archivos y una bóveda de contraseñas para administrar todas las credenciales y mantenerlas en secreto. Admite la integración con FortiClient, FortiAuthenticator y FortiToken para habilitar ZTNA, inicio de sesión único y autenticación multifactor.

Nuevas mejoras que proveen a los equipos SOC un tiempo de respuesta más rápido en ambientes de OT e TI incluyen:

  • FortiSIEM, los tableros de análisis de seguridad unificados ahora incluyen correlación de eventos y mapeo de eventos de seguridad al modelo de Purdue. También incluyen analizadores integrados para soluciones de seguridad OT, un tablero MITRE ATT&CK para ICS (sistema de control industrial) para análisis de amenazas específicas de OT y soporte para tecnologías de diodo de datos.
  • FortiSOAR, ahora ofrece funciones para reducir la fatiga de alertas y permitir la automatización y orquestación de la seguridad en entornos de TI y OT. Las características incluyen tableros de TI/OT asignados a la jerarquía del modelo de Purdue, playbooks específicos de OT para remediar amenazas, MITRE ATT&CK para ICS para análisis de amenazas e integración y conectores mejorados para inteligencia de amenazas de OT.
  • FortiGuard Industrial Security Service, ahora incluye más de 2.000 firmas de control de aplicaciones para aplicaciones y protocolos OT que admiten la inspección profunda de paquetes. El servicio también incluye firmas de prevención de intrusiones para más de 500 vulnerabilidades ICS conocidas, por lo que los activos vulnerables pueden parchearse virtualmente utilizando el sistema de prevención de intrusiones de última generación de FortiGate.

Los nuevos servicios de evaluación y preparación especializados de OT para adelantarse a las amenazas incluyen:

  • El programa de evaluación de redes OT de Fortinet valida la efectividad de la seguridad de la red de OT, los flujos de aplicaciones e incluye orientación experta, lo que permite a las organizaciones mejorar la postura de seguridad de sus entornos de OT.
  • Ejercicios de simulación de OT para equipos de seguridad de OT, dirigidos por facilitadores del equipo de respuesta a incidentes de FortiGuard con experiencia en análisis de amenazas, mitigación y respuesta a incidentes. Los ejercicios ayudan a los equipos de seguridad de OT a identificar brechas de seguridad a través de una serie de escenarios de ataques de OT del mundo real para probar el plan de respuesta a incidentes de una organización.

Un enfoque integrado hacia la seguridad de OT

El anuncio de hoy se basa en el soporte de larga de data de Fortinet para los clientes de OT con soluciones diseñadas específicamente para la ciberseguridad como parte de Fortinet Security Fabric para OT. Esto incluye más de 500 integraciones tecnológicas con más de 300 socios de Fabric-Ready Technology Alliance, inteligencia de amenazas de FortiGuard Labs y administración de operaciones de seguridad mejorada a medida que las organizaciones expanden su centro de operaciones de red (NOC) y capacidades SOC de TI/OT.

Recursos Adicionales

Innovación tecnológica: Con millonaria inversión automatizarán aún más servicio logístico en el Perú

Scharff, el operador logístico peruano, informó de  una inversión de S/ 5 millones en tecnología para mejorar su servicio logístico. Con casi 40 años en el mercado, la empresa se caracteriza por apostar en innovación como clave para brindar soluciones logísticas a la medida de cada cliente.

“En los últimos tres años, hemos invertido 10 millones de soles, tanto para Perú como para Bolivia, y este año continuamos invirtiendo en plataformas tecnológicas para mejorar la experiencia del usuario. Estamos montando un centro logístico de cross docking para que los procesos sean automatizados y entreguemos más rápido”, comentó Pepe Ríos, gerente general de Scharff.

La inversión se enfocará en sistemas que mejoren la propuesta de servicio para el segmento empresarial y el minorista. Además, la empresa creará una plataforma moderna en la nube que permita una gestión más eficiente y efectiva de los envíos, así como la implementación de una máquina sorter que distribuye los paquetes por ruta, reduciendo los procesos manuales y mejorando la calidad de la entrega, con trazabilidad de cada producto.

“Nuestras inversiones están basadas en mejorar la experiencia de los clientes a través de un servicio logístico más ágil y eficiente”, agregó Ríos.

Con estos avances, Scharff busca consolidarse como líder en el sector logístico, debido a que cuenta con soluciones para cada componente de toda la cadena logística.

Sobre Scharff:

Este operador logístico, con 39 años de experiencia y 268 puntos de presencia a nivel nacional, se enfoca en desarrollar nuevos productos y servicios logísticos con el fin de mejorar la experiencia de sus clientes. Además, Scharff es una de las primeras compañías del sector con Certificación de medición de su Huella de Carbono por parte del Ministerio del Ambiente de Perú.

Estancamiento de la minería perjudicaría ingresos por canon en el 2023.

·        El lento avance de los proyectos, sumado al clima de incertidumbre tendrá un impacto directo en las obras que puedan ejecutar los gobiernos regionales y locales.

·        Si bien el 2022 fue un excelente año en cuanto a repartición por canon minero, los ingresos a finales de este año podrían ser mucho menores.

La conflictividad social y la inestabilidad política no son buenos cimientos para la inversión minera en el Perú. Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, de enero a diciembre del 2022, las exportaciones mineras, que representan el 60% del valor total exportado por nuestro país, cayeron 5% en relación con el año pasado.

Para Guillermo Shinno, gerente general de minera Apumayo, este clima de incertidumbre no es propicio para atraer inversiones en el sector. “No es suficiente que el Perú haya participado en el PDAC en Canadá, evento minero que reúne a los principales inversionistas del rubro a nivel mundial; a pesar de los buenos anuncios dados por las autoridades peruanas en dicho evento, es vital que el gobierno encuentre una manera efectiva y tangible de abordar esta crisis. Esto pasa, por ejemplo, por llevar infraestructura básica a las poblaciones más necesitadas, para que sientan los beneficios directos de la actividad extractiva,” agregó.

El panorama sombrío se acrecienta debido a que los operadores locales tampoco están dispuestos a invertir y arriesgar su capital en medio de protestas, un latente adelanto de elecciones y la posibilidad de cambios de reglas del juego que traería una asamblea constituyente.

Proyectos en espera

Otra tarea pendiente del ejecutivo es agilizar los trámites para poner en marcha los proyectos mineros que se mantienen en espera. Si bien el Ministerio de Energía y Minas presentó 47 proyectos por US$53.715 millones en un informe sobre la cartera de inversión minera de 2023, varios de ellos se mantuvieron en stand by.

Tal es el caso de la mina de cobre Magistral, ubicada en Ancash y operada por Nexa Resources que, inicialmente iba a empezar su construcción hacia finales del año pasado. Sin embargo, se vio impedida de hacerlo debido a que tiene pendiente su autorización para la explotación por lo que iniciará sus actividades en 2026.

“La tramitología es un tema que el gobierno debe enfrentar, para que la puesta en marcha de las inversiones sea más rápida, sin menoscabar la exigencia ambiental que requieren este tipo de proyectos. A nivel internacional, se considera al Perú como uno de los países que solicita más permisos, lo que nos quita competitividad,” indicó el ex viceministro de minas.

La situación perjudicaría a los gobiernos regionales y locales respecto a los ingresos percibidos producto de los impuestos de la industria extractiva. El año pasado se transfirieron a las regiones donde operan las mineras unos US$2.879 millones por concepto de canon minero, regalías mineras legales y contractuales y derecho de vigencia y penalidad. Este escenario, para el presente año, no se presentarían las mismas cifras dado que una disminución de la inversión generaría una menor recaudación.