13.8 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1362

LLYC duplica su EBITDA en dos años

  • La unidad Deep Digital Business multiplica por dos sus ingresos en 2022 y ya supone un tercio del negocio
  • Los ingresos operacionales alcanzan los 72,7 millones de euros en 2022 (+36%) y los totales, los 89,5 millones de euros (+39%)
  • La firma cuenta con una posición financiera sólida y con recursos para afrontar su ambicioso plan de negocio
  • LLYC Venturing realizó en 2022 sus dos primeras inversiones
  • Inversión en talento: LLYC suma 1.127 profesionales. El 15% de la plantilla promocionó en 2022, 62% son mujeres

Los resultados de LLYC en 2022, ya auditados, muestran un importante crecimiento a pesar del entorno de incertidumbre generado por la guerra de Ucrania y su impacto sobre la economía global. Los ingresos totales de la consultora de comunicación, marketing digital y asuntos públicos alcanzaron los 89,5 millones de euros (+39% con respecto a 2021) y los operacionales (los totales menos la refacturación de gastos de clientes) fueron 72,7 millones de euros (+36%). El EBITDA recurrente (resultado bruto de explotación) mejoró un 26%, hasta los 16 millones de euros y el beneficio neto consolidado lo hizo un 30,6% al llegar a los 7 millones de euros. En dos años la firma ha duplicado prácticamente su tamaño, tanto en ingresos totales y operacionales, como en EBITDA (+90%).

“Estos buenos resultados han sido posibles gracias al importante esfuerzo comercial realizado por todos los equipos y a la solidez de la cartera de clientes. Con ellos cumplimos  una vez más con los objetivos fijados en el plan de negocio, respondiendo a nuestro compromiso con el mercado y con nuestros accionistas. El presupuesto para 2023 recoge mejoras en dos dígitos en las cifras de negocio. Tenemos una base robusta para afrontar el crecimiento inorgánico en mercados clave para la firma”, asegura Alejandro Romero, CEO Global de LLYC.

Fuerte crecimiento de Deep Digital Business

Los resultados reflejan un equilibrio entre las unidades de negocio. Europa aportó en 2022 el 36% de los ingresos operacionales y el 43% del EBITDA; Américas, el 32% y el 30%, respectivamente. El resto se obtuvo de Deep Digital Business, el área que integra todas las líneas de servicio y soluciones de inteligencia artificial, transformación digital e inbound marketing de la firma que ha registrado un fuerte crecimiento.

Deep Digital Business ya representa un tercio del negocio de LLYC. Sus servicios experimentan una elevada demanda y los ingresos aumentaron un 98% en 2022. Es la apuesta clave para la transformación de la oferta de la firma.

Posición financiera sólida

LLYC cuenta con un endeudamiento bajo respecto a la media del mercado y con recursos para afrontar el ambicioso plan de negocio que se ha marcado en su presupuesto para 2023. El ratio deuda financiera/EBITDA es de -0,3 y la deuda bruta se redujo hasta los 8,9 millones de euros (-15% respecto de 2021).

Inversión en Talento

LLYC avanza para ser una compañía diversa, inclusiva, equitativa y multidisciplinar. Gracias al crecimiento experimentado, 2022 se traduce en un gran año de inversión en talento. La firma ha incorporado nuevos perfiles, que le impulsan en capacidades tecnológicas y creativas. Cerró el año pasado con 1.127 profesionales, frente a 966 en 2021 (+17%). El 15% de la plantilla promocionó a posiciones de mayor responsabilidad (el 62% fueron mujeres) y 637 personas participaron en el programa Challengers que impulsa el talento joven. LLYC ha sido reconocida como la consultora de comunicación preferida para trabajar en España, según la II edición del ranking BEST AGENCY TO WORK FOR 2022 que elabora SCOPEN. Además ha recibido la certificación Great Place to Work en 12 de las operaciones, lo que le acredita como un excelente lugar para trabajar a nivel global.

LLYC Venturing

En 2022 LLYC Venturing (compañía del grupo enfocada en la inversión en startups de comunicación con base tecnológica en etapas iniciales) realizó sus primeras dos inversiones. En junio fue en Erudit, startup española con presencia en Estados Unidos que ha desarrollado una tecnología que permite mejorar, a través de Inteligencia Artificial y NLP (Procesamiento de Lenguaje Natural), la gestión del talento y el potencial de los equipos, con modelos de machine learning enfocados al estudio de la personalidad de los trabajadores, su salud mental y el clima laboral. La segunda inversión, en noviembre, fue en Digital Audience, compañía tecnológica holandesa experta en nuevas estrategias de marketing digital.

Sostenibilidad y gobernanza

LLYC en su compromiso con la conservación del medioambiente ha definido una serie de pautas y objetivos tanto para la adquisición de bienes como para la contratación de servicios. Con la adopción de estas políticas y su desarrollo, la firma aspira a participar en la mitigación del impacto ambiental de su actividad, fomentando igualmente la competitividad y eficiencia de los procesos a través del trabajo en tres líneas de actuación: compra responsable; economía circular y oficina sostenible, lo que supone prácticas que nos permitan reducir nuestros consumos.

En materia de gobernanza, LLYC sigue las recomendaciones del Código de Buen Gobierno, en su objetivo de incorporar las mejores prácticas del mercado continuo. Las mujeres son mayoría en el consejo de administración y ocupan casi el 46% de los puestos directivos (la cifra aumentó el año pasado de 74 a 81).

Fundación LLYC

En 2022, Fundación LLYC apoyó a 43 entidades sociales a través de 8 proyectos que en total beneficiaron a más de 850 personas de los 12 países en los que está presente la firma. Por su parte, 415 profesionales de LLYC dedicaron voluntariamente 2.157 horas de su tiempo personal y laboral para llevar a cabo estas actividades. Fundación LLYC centró sus esfuerzos en contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de “Educación de Calidad” (ODS 4) a través de su proyecto Voces Futuras a nivel global con jóvenes en riesgo de exclusión; e “Igualdad de la Mujer (ODS 5) mediante un proyecto de formación y asesoría a organizaciones que trabajan con mujeres en situación de vulnerabilidad.

Para conocer más detalles de los resultados de 2022, te invitamos al webcast que tendrá lugar hoy a las 17:00 CET. Puedes conectarte a través del siguiente enlace.

Alejandro Romero, Socio y CEO Global de LLYC y Marta Guisasola, Socia y Directora Financiera Global (CFO) analizarán las principales claves. 

Teamcore y Tech-K unen fuerzas para convertirse en la plataforma tecnológica líder de retail analytics en Latinoamérica

  • La plataforma unificada permite a todas las empresas de consumo masivo y retailers, capturar oportunidades de venta únicas y al mismo tiempo generar eficiencias contundentes en su operación de canales físicos y digitales.

Teamcore y Tech-K han unido fuerzas para convertirse en la solución tecnológica más poderosa de Latinoamérica para la ejecución del retail. La plataforma unificada permitirá a todas las empresas de consumo masivo y retailers utilizar tecnología avanzada para aumentar su disponibilidad de productos en anaquel y aumentar la rentabilidad de uno de los canales más complejos de operar.

La experiencia de Teamcore trabajando con machine learning y su capacidad de dirigir a equipos operacionales con tareas inteligentes y en tiempo real, junto con la poderosa herramienta de visualización de insights y análisis de Tech-K, Instoreview, se complementan perfectamente para ofrecer una solución completa y adaptada a las necesidades de cada negocio.

Ambas compañías actualmente atienden a más de 300 empresas de consumo masivo de todos los tamaños en América Latina y juntos podrán servir a todos los segmentos de empresas de consumo masivo y retailers de la región con una solución integral de ejecución y BI que se ajuste mejor a la complejidad y objetivos de crecimiento de cada negocio. Una auténtica revolución que ha transformado la forma de entender el retail en cientos de CPGs.

Sergio Della Maggiora, CEO y cofundador de Teamcore, señaló: «Estamos comprometidos en mantener el estándar de excelencia y calidad en cada aspecto de nuestro negocio, y la unión de Teamcore y Tech-K es una clara muestra de ello. Juntos estamos abriendo nuevos horizontes y desafiando los límites de lo que se puede lograr en el mundo del retail”.

Por su parte, Patricio Gelmi, presidente de Tech-K, expresó su entusiasmo por la colaboración con Teamcore, señalando que la cartera de productos combinada puede proporcionar eficiencias significativas para las empresas minoristas y CPGs, lo que se traduce en mayores ingresos y menor presión para los equipos de trabajo y la cadena de suministro. «Juntos, estamos estableciendo el estándar para el futuro de la inteligencia y ejecución minorista», dijo Gelmi.

Este acuerdo marca el primer hito de una serie de fusiones y adquisiciones que Teamcore planifica ejecutar, desde que recibió una significativa inversión del fondo norteamericano tecnología Accel-KKR en agosto de 2022.

La tecnología avanzada de Teamcore, permite a cientos de marcas y minoristas, incluidos los clientes de CPG de nivel 1 como Softys, Coca-Cola, Unilever, Loreal, Agrosuper, Carozzi en América Latina, transformar sus datos en información accionable en el retail. La plataforma recopila miles de datos, tanto en tiendas físicas como en plataformas de venta online, y a través de machine learning detecta automáticamente problemas de inventario, precios y oportunidades de disponibilidad en tienda. Al identificar dichas anomalías, la aplicación envía tareas en tiempo real a los equipos de terreno, oficina y retailers para evitar pérdidas.

Con esta unión, Teamcore y Tech-K, dan un gran paso para transformarse en la solución tecnológica líder en LATAM para operar el canal retail.

Impacto en el Perú

En el Perú los clientes que han adoptado la tecnología Teamcore han incrementado la disponibilidad de sus productos en góndola o anaquel, dependiendo de la empresa, de 3 a 6 puntos. Las empresas peruanas que implementaron Teamcore han tenido un impacto significativo en su eficiencia operativa. Antes de la implementación de la plataforma, un producto con problemas solía tardar entre 3 y 4 días en ser solucionado desde que se detectó el problema. Sin embargo, gracias a Teamcore, las empresas peruanas han logrado reducir estos tiempos de gestión hasta en un 35%. Este impacto inobjetable de mejora se traduce en un día adicional de venta para nuestros clientes, lo que les permite ofrecer un mejor servicio y mejorar su rentabilidad.

Sergio Della Maggiora, enfatiza que “el mercado peruano es un mercado moderno con un canal de Retail en constante crecimiento, lo que ha impulsado el desarrollo de las empresas. El ejecutivo destaca el esfuerzo e inversión de los retailers por seguir expandiéndose, estimando que el canal moderno tendrá un mayor crecimiento en comparación al canal tradicional”.

Además de enfocarse en el crecimiento y ventas, Teamcore planea expandir su oferta de soluciones tecnológicas en el mercado peruano. Su objetivo es proporcionar herramientas avanzadas de Retail Execution que permitan a los retailers optimizar su gestión de inventarios, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer una experiencia de compra más satisfactoria a sus clientes. Asimismo, la empresa busca contribuir al fortalecimiento del ecosistema empresarial peruano, fomentando la innovación y la competitividad a través de su plataforma tecnológica líder en el mercado latinoamericano. Con esta adquisición, Teamcore reafirma su compromiso de transformar el sector del Retail Execution en Perú y en la región, impulsando el crecimiento sostenible de las empresas y mejorando la experiencia de compra de los consumidores.

El CEO Global de Teamcore se ratifica en señalar que “la alianza entre Teamcore y Tech-K marca un precedente importante en la evolución del sector minorista y de consumo masivo en Perú. Al combinar nuestras fortalezas y experiencia, estamos en una posición única para ofrecer soluciones de gestión de inventario y reposición de vanguardia a las empresas minoristas y CPG peruanos. Nuestros clientes actuales y futuros se beneficiarán de una oferta integral que les permitirá mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar las ventas. Estamos entusiasmados por el potencial que esta alianza tiene para transformar el mercado peruano y esperamos continuar colaborando en el futuro para seguir innovando y ofreciendo soluciones de clase mundial a nuestros clientes”. Además, destacó que Teamcore se ha posicionado como el líder en gestión de ventas en toda la región, y que la compañía planea crecer en un 200% en los próximos meses solo en el mercado peruano.

CONECTIVIDAD ES IMPORTANTE PARA EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR

  • Solicitó se construya a la brevedad posible el viaducto y el puente Santa Rosa a fin de lograr un buen desempeño del aeropuerto Jorge Chávez.
  • En el caso del terminal de Chancay falta implementar el corredor Chancay-Callao y la vía de Los Emprendedores (42 kilómetros de pista que unirán Callao y Chancay.

Si bien es cierto que el desarrollo portuario y aeroportuario se mantuvo a lo largo de los últimos años, se deben fortalecer algunos aspectos como la conectividad hacia y desde los terminales, pues solo de esa manera el comercio exterior mantendrá su línea ascendente, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

“Perú avanza en materia de infraestructura. Se está ampliando el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y se está construyendo el Terminal Portuario de Chancay; en ese sentido, las obras complementarias que garanticen la fluidez de la carga son de vital importancia”, indicó.

Añadió que para el buen desempeño de la primera terminal aérea del país se debe construir a la brevedad posible el viaducto y el puente Santa Rosa. En el caso del terminal de Chancay, falta implementar el corredor Chancay-Callao y la vía de Los Emprendedores, 42 kilómetros de pista que unirán Callao y Chancay.

“La Ordenanza Municipal N° 2343 actualizó el plano del Sistema Vial Metropolitano extendiéndolo hasta las localidades de Huaral por el norte y Mala al sur. Nuestro pedido es que de forma urgente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ayuden a concretar esta obra (vía de Los Emprendedores) y sea incluida en el Plan Nacional de Competitividad”, dijo Pérez Alván.

Luego de participar en la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Asociación Marítima del Perú (Asmarpe), señaló que la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y el Terminal Portuario de Chancay darán al Perú más opciones para atraer inversiones,

Recordó que DP World Callao también está construyendo el tercer amarradero a fin de recibir buques de mayores dimensiones, con lo que se podrá trasladar más contenedores, generando un mayor movimiento de carga.

“La congestión en el puerto del Callao es un problema grave y si a eso le sumamos un incremento del flujo de camiones a DP World Callao y una cantidad considerable de camiones que se dirigen o salen de Chancay y pasan por la Panamericana Norte (única vía terrestre), se perjudicará la fluidez del tránsito y se impactará en las operaciones portuarias, haciéndolas menos competitivas”, indicó.

Convenio

ADEX y Asmarpe firmaron recientemente un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de impulsar un conjunto de actividades orientadas a promover la competitividad de las operaciones logísticas navieras para el comercio exterior, entre ellas, cursos de capacitación en el uso de la plataforma Callao online.

Asimismo, se creará un canal de comunicación entre exportadores e importadores con cada una de las navieras de forma directa, con lo cual se apuntará a resolver quejas o problemáticas y se realizarán reuniones periódicas de retroalimentación.

El dato

Otro problema que enfrentan las empresas que exportan e importan por el puerto del Callao es la inseguridad. Les genera sobrecostos en la contratación de personal y seguros adicionales.

España celebrará en mayo el mayor congreso para directivos de tecnología de Europa

La pasada edición congregó a casi 500 asistentes, cifra que espera superar ampliamente en 2023 con referentes tecnológicos nacionales e internacionales de TopCon, SwipeGuide, Inditex, Universia o Factorial, entre otros.

En 2019 la edtech GeeksHubs puso la primera piedra para que el congreso CTO Summit comenzará a rodar y se convirtiera, desde ese primer momento, en el mayor congreso celebrado en Europa dirigido a la figura del CTO, VP de Ingeniería y sus equipos IT.

El congreso, que en 2022 consiguió reunir a casi 500 directivos tecnológicos, tiene como objetivo abordar los retos tecnológicos del sector. Para ello, trabaja tres líneas de actuación: tecnología innovadora y para el bien social, gestión del talento en equipos IT y enfoques de negocio para CTOs.

La que será la cuarta edición, se celebrará los días 26 y 27 de mayo en Valencia y contará con una apretada agenda llena de ponencias.

Ciberseguridad, Inteligencia Artificial, Blockchain, UX/UI, Data, DevOps, IoT, Realidad Virtual, Robótica, Industria, Transformación Digital, Innovación tecnológica, Dirección IT y Talento tech serán solo algunos de los temas que se tratarán. Todo ello, además, desde una perspectiva práctica para que el asistente aplique en su organización.

A cargo de las ponencias, profesionales no solo españoles sino con nombres de la relevancia de Sue Li, CTO en SwipeGuide; Marta Rivera, Data & Analytics en Inditex; Rolando Angelini, Director de Ingeniería en Factorial; Jose Manuel de la Chica, CTO en Santander Universidades y en Universia Holding; o Irene Hernández, fundadora y CEO en Gataca.

“La trayectoria del evento lo posiciona como un foro relevante para encontrarse con otros líderes tecnológicos y entablar alianzas” comenta Chaume Sánchez, CEO de GeeksHubs y de la organización del CTO Summit, que también explica que “es un congreso único por el nivel de las ponencias, pero además para hacer networking y hablar de tú a tú con personas que comprenden tus problemas del día a día y te brindan ideas y retos”.

Además, el posicionamiento y la marca del congreso ha llevado a la organización a abordar un nuevo reto: el de dar visibilidad al rol de los y las directoras de tecnología con el Premio GeeksHubs a Mejor CTO 2023. Este premio trata de ser un reconocimiento al profesional que lleva años humanizando la figura tecnológica y servirá para crear referentes que impulsen y refuercen las profesiones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

CTO Summit cuenta con el apoyo de Topcon, BigBuy, Codurance y Capchase. Así como de Dekalabs, HP, Mercadona IT, OkMobility, Plug and Play, Seidor Nubersia, Slimbook, Allfunds y Stickermule.

GeeksHubs, es la empresa a cargo de la organización del evento y que, desde 2012, impulsa el talento tecnológico a través de la formación y la selección especializada de perfiles IT.

Digibee ayuda al retail a modernizar su arquitectura y conectividad

Digibee, líder tecnológico internacional que ofrece soluciones para simplificar la integración de sistemas críticos en las organizaciones, está ayudando a la industria del retail a transformar su arquitectura legada para optimizar la conectividad entre sistemas y datos. De esta manera, las empresas pueden ofrecer nuevos productos y servicios, generar alianzas y mejorar las integraciones con los clientes y los proveedores.

Actualmente, los negocios minoristas enfrentan muchos desafíos, como el aumento de los costos operativos; frágiles cadenas de suministro que se rompen a la menor interrupción; creciente competencia de tiendas online; y la baja confianza del consumidor, que puede nunca regresar a los niveles anteriores al Covid.

Para ofrecer experiencias superiores a los clientes se requiere de la transformación digital y de un negocio totalmente integrado. El camino a seguir no es fácil y partir desde cero puede ser costoso. Afortunadamente, hay una solución innovadora: la plataforma de integración de Digibee, que puede cerrar la brecha entre los sistemas actuales y las nuevas tecnologías de las empresas de retail.

Digibee brinda la posibilidad de integrar una amplia gama de servicios minoristas – desde la relación con el cliente y administración de pedidos – independientemente de los silos de datos subyacentes o del legado de infraestructuras.

La plataforma de integración Digibee ayuda a los minoristas transformar rápidamente su arquitectura legada al permitir conectividad sin interrupciones. Se basa en tres pilares fundamentales:

Nativa de la nube: garantiza resiliencia y alta disponibilidad para todos los flujos de datos. Conecta aplicaciones, procesos y personas para tener un tiempo de comercialización más rápido sin una gran inversión. ERP, CRM, gestión de pedidos, catálogo de productos, y más sistemas.

Ciclo de vida completo: permite la creación de integraciones impulsadas por el ecosistema, además de capacidades existentes. Simplifica el flujo de datos, mantenimiento, administración, monitoreo detallado y procesos automatizados para operaciones minoristas.

Low Code: agiliza drásticamente los proyectos de TI, reduciendo costos. Proporciona flexibilidad y conexiones rápidas a cualquier fuente de datos, evitando la complejidad de tecnologías legadas. Crea soluciones personalizables y reutilizables para modernizar la arquitectura detrás de todo el ecosistema minorista.

El comercio totalmente integrado impulsa la eficiencia, aumenta las ganancias y el valor para el cliente. La plataforma de integración de Digibee permite a los negocios de retail:

  • Acelerar la innovación y agilizar los procesos
  • Garantizar experiencias omnicanal para los clientes
  • Promover la comunicación y la colaboración entre partes datos y plataformas clave
  • Optimizar la gestión del cambio con integraciones flexibles
  • Reducir los riesgos de la cadena de suministro

Si bien las experiencias digitales vienen con estándares más altos que nunca por parte de los clientes, las buenas integraciones demuestran ser la columna vertebral para crear excelentes negocios, especialmente cuando se trata de un comercio totalmente integrado.

La adopción de nueva tecnología obliga a los minoristas a adaptarse a las tecnologías cambiantes en días y semanas, no en meses y años, para mantenerse al día con la competencia. Esto coloca a la integración como una pieza central fundamental para las futuras estrategias de TI de las empresas.

La plataforma eiPaaS de Digibee es una solución poderosa: un puente que lo conecta a los negocios con sus clientes y a los servicios de los proveedores. Elimina la necesidad de construir (y reconstruir) desde cero, proporcionando integraciones perfectas para tecnologías antiguas y nuevas.

Más información sobre las soluciones de integración para la industria del Retail está disponible en el sitio web de Digibee.

Información elemento fundamental para el liderazgo femenino en la industria IT: Panduit

  • Panduit llevará a cabo actividades mensuales durante 2023 para fomentar el liderazgo femenino en la industria de TI

En Perú, cada vez más mujeres se suman a formar parte de la transformación digital del país. Sin embargo, la brecha de género continúa siendo una gran limitante a nivel mundial, de acuerdo con datos del estudio Woman in a digital age, tres de cada 10 mujeres en el mundo estudian carreras relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). |

Las mujeres desempeñan una importante función en la industria tecnológica, desde diferentes áreas. Es cierto, que el sector ha sido considerado, durante muchos años, como un espacio con mayor representación masculina. Sin embargo, en los más de 23 años que llevo desarrollándome en el ámbito de TI he podido observar como la inclusión femenina en el liderazgo ha contribuido a tener diferentes perspectivas que enriquecen la toma de decisiones y esto a su vez ha ayudado que muchas organizaciones alcanzarán el punto tecnológico en el que se encuentran hoy, ya que los equipos de trabajo han sido diversos”, asegura Sandra Matus, directora de marketing LATAM de Panduit.

En este sentido y con el objetivo de continuar impulsando el liderazgo femenino en la industria de TI, Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, realizará a lo largo de todo el año una campaña para incentivar y visibilizar la participación de la mujer en el mundo de la tecnología, con un programa de equidad de género contribuyendo al cambio de paradigmas en el sector. La campaña iniciará este 8 de marzo a las 11:00 hrs, a través de un Bootcamp.

“Las organizaciones juegan un papel fundamental en el desarrollo profesional de las mujeres, así como en la reducción de la brecha de género y el derrumbe del llamado techo de cristal. Es por ello, que los programas internos que promueven prácticas de inclusión, conciliación entre la vida laboral y familiar, entre otros son clave para promover el liderazgo femenino y la presencia de mujeres en posiciones directivas. Adicionalmente, se requiere de empatía hacia el rol de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad”; comenta Matus

A través de sus diferentes canales de comunicación como podcast, webinars, eventos, etc, la compañía tendrá distintas iniciativas mensuales para apoyar y fomentar el liderazgo entre las mujeres que ya se encuentran en la industria, pero también para incentivar a aquellas que buscan incorporarse al mundo de la tecnología, ya que, de acuerdo con la Victoria Díaz, Gerente de cuentas de Panduit para Chile “Una de las principales claves para reducir la brecha de género en el sector es otorgar más información a las nuevas generaciones sobre las carreras en ingeniería y lo que estás tienen para ofrecer a las mujeres: las profesiones que existen, los espacios en los que pueden desempeñarse y la aportación que esta área hace a la sociedad.”

Parte de los objetivos de la campaña, es cultivar la idea de qué inclusión no busca generar una lucha entre hombres y mujeres por demostrar quién es más competente en cualquier ambiente laboral, sino generar una complementación y equilibrio de ambas partes, para que al unirse se cree un valor homogéneo en las organizaciones.

Hoy en día la industria de las Tecnologías de la Información ofrece a las mujeres diversas posibilidades de desarrollo profesional y personal, en las diferentes áreas, desde las ingenierías, administración, marketing, entre otras, lo cual demuestra que cada vez más mujeres se incorporan al sector y que la diversidad genera equipos más completos, con diferentes visiones y habilidades, pero enfocados en un mismo objetivo: la resolución de los desafíos del mercado actual.

“Es realmente importante que este tipo de programas se realicen de manera gradual y que miren a la inclusión de una manera integral, es decir; no se trata sólo de cumplir con una ‘cuota’, sino de facilitar entornos favorables y perdurables en el tiempo. Esto puede llegar a incluir diferentes acciones para brindar las herramientas necesarias para permitir las mismas oportunidades para todos”, finaliza Sandra.

La compañía de infraestructura lleva a cabo diversos eventos, capacitaciones y certificaciones para acercar la información sobre la transformación digital a todos los interesados, como los son los webinars, el podast “Conecta Panduit” o el foro regional GSIC, en el cual se reúnen expertos en tecnología de toda la región, entre ellos mujeres líderes en la industria como Holly García, vicepresidenta de la unidad de negocios de centros de datos de Panduit; Victoria Díaz, gerente de cuentas Panduit, entre otras directivas e ingenieras del sector TI.

DÍA DE LA MUJER: EL 40% DE FINTECH TIENEN UNA LÍDER MUJER EN LATINOAMÉRICA

La brecha entre hombres y mujeres es aún enorme y se necesitarían hasta 300 años para alcanzar la igualdad de género, según la ONU. Sin embargo, a diferencia de otros sectores, las empresas que combinan finanzas y tecnología (fintech) han logrado reducir un poco la brecha de género, donde ya el 40% de estas empresas está siendo liderada por una mujer. Un claro ejemplo de esta apertura es Claudia Quintanilla, directora de operaciones y cofundadora de Rextie, la casa de cambio online líder en Perú.

A lo largo de mi carrera, he ocupado posiciones de liderazgo en distintas organizaciones, donde la mayoría de puesto gerenciales eran ocupados por varones. Sin embargo, una de las premisas iniciales para poder estar en dicha posición es tener la preparación adecuada y la seguridad en uno misma. Estoy convencida de que la educación nos da más oportunidades para crecer profesionalmente y de elegir, por ello la importancia de mantenernos actualizadas “, mencionó Quintanillla.

De acuerdo a información de la UNESCO, solo el 30% de las investigadoras son mujeres. En cuanto a las carreras TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), la cifra es tan solo del 18%. En esta línea, la cofundadora de Rextie agrega que para promover que más mujeres se animen a estudiar estas carreras debemos empezar con fomentar desde muy pequeñas el interés por este rubro, brindarles el apoyo necesario desde las escuelas haciéndolo de manera atractiva y entretenida. Otro punto importante, es la presencia de más figuras significativas en el rubro tecnológico que sean referentes de inspiración para ellas, y que brinden mentoría desde su rol como profesionales para el continuo desarrollo de estos roles.

¿Cómo pueden mejorar la igualdad de género las empresas?

Las acciones que ejecutan las empresas para mejorar las cuotas de mujeres en las compañías son fundamentales para promover la igualdad e inclusión. En el caso de Rextie, han incorporado una política salarial en función a la complejidad de tareas y puestos, lo que promueve la igualdad salarial. Asimismo, luego de la pandemia, optaron por mantener la modalidad de trabajo híbrido y flexible, lo cual facilita que nuestros colaboradores alcancen un balance en las distintas áreas de su vida (personal, familiar y laboral). Del mismo modo, se ha establecido una política de evaluación de desempeño para todo el personal Rextie que nos permite identificar colaboradores con alto potencial sin distinción de género o puesto.

Claves para alcanzar puestos de liderazgo

Por último, Claudia Quintanilla brinda algunas recomendaciones para que más mujeres puedan alcanzar puestos de liderazgo y gerenciales.

  • Encontrar la pasión por algún sector en donde uno quiera desarrollarse, donde le motive crecer.
  • Mantenerse actualizada de las tendencias tecnológicas que pueden aportar al crecimiento de un negocio y crear un diferenciador, pero sobre todo que nos dé la posibilidad de escalar.
  • Preocuparse por identificar un problema del mercado, donde pueda existir una oportunidad para introducir un nuevo producto o servicio.
  • Y nunca olvidarse de formar un equipo que te acompañe a lograr los objetivos a corto plazo, pero mantenga la misma visión a largo plazo.

BBVA Y OPENPAY LANZAN LA PLATAFORMA DE SOLUCIONES DE PAGO MÁS MODERNA DEL PAÍS

  • Con el lanzamiento oficial de Openpay, BBVA se convierte en el primer banco adquiriente del Perú.
  • Tecnologías tendrán más de 300 puntos de comercialización y venta a nivel nacional.

En la búsqueda de alcanzar el crecimiento y los mejores resultados para sus negocios, los empresarios peruanos buscan innovar constantemente y encuentran en la tecnología a un aliado que ha permitido una evolución en la industria de los medios de pago. Según el BCR, a setiembre del pasado año, el número de pagos digitales registrado era 72% superior a la época previa a la crisis sanitaria.

En esa línea, Openpay by BBVA ingresó oficialmente al mercado peruano como la plataforma de soluciones de pago más integral e innovadora para todo tipo de negocios. De esta manera, se consolida como una compañía bajo un modelo de innovación y seguridad de altos estándares, brindará a emprendimientos, medianas y grandes compañías del país, un portafolio de 4 soluciones (Smart POS, Openpay Mini, link de pago y pasarela de pagos) para promover las ventas y pago de los negocios, en entorno off y online.

Openpay, una startup que fue adquirida en el 2017 por BBVA y que está presente en México, Colombia y Argentina, ya afilió a más de 100 mil comercios activos en la región. Este nuevo negocio del Grupo convierte a BBVA en el Primer Banco Adquiriente del Perú.  Así entra a un nuevo ecosistema de los medios de pago en el país y abre la posibilidad de brindar nuevas soluciones y servicios financieros integrados, que responden mejor a las necesidades de todo tipo de empresa.

 “Para nosotros, desde BBVA, la integración de Openpay representa una gran oportunidad de ofrecer soluciones que aceleren el crecimiento de los clientes y comercios. Es un negocio pionero en desarrollos de pago digital y gracias a sus diferentes alternativas los comercios podrán incorporar los pagos electrónicos en su día a día de forma simple, fácil y segura”, comentó Fernando Eguiluz, CEO de BBVA Perú.

 “La participación del grupo BBVA, como primer banco adquirente, nos permite asegurar a nuestros clientes que el manejo de sus transacciones será óptimo y que tendrá grandes beneficios. Brindamos un abanico de soluciones de valor, para todos los comercios, a través de una estrecha relación con aliados tecnológicos y de distribución clave de productos que nos permiten dar una experiencia A1”, señaló Alberto Calderón, country manager de Openpay Perú.

Estas tecnologías lanzadas al mercado peruano procesan operaciones con Visa y Mastercard, tienen gran versatilidad para distintos tamaños y empresas –como los sectores de hotelería y retail-, posibilitan ventas con propina, pagos en cuotas, panel de consultas y un servicio de atención personalizada. No solo tendrá la capacidad de generar pagos con puntos para clientes de tarjetas de crédito, sino que Openpay ofrece dispositivos de manejo simple, smarts, compatibles con tecnología celular, portátiles y con beneficios y descuentos para su adquisición. En todas las oficinas bancarias de BBVA a nivel nacional se comercializarán y activarán los equipos en función a las distintas necesidades y tamaños de los negocios.

Las empresas hoy en día tienen la necesidad de crecer rápidamente y han entendido que tienen que dar una vuelta de 360° respecto a la forma de pagos para sus clientes, porque estos ya cambiaron. “Cada negocio posee necesidades diferentes y eso lo sabemos. Nuestros clientes buscan que el pago de sus productos y servicios sea más sencillo y rápido sin tener que pasar por procesos complejos bancarios y, sobre todo, que estos sean seguros. Contamos con el Sistema OpenControl, que gracias a Inteligencia Artificial previene, interviene, bloquea y alerta fraudes en distintos medios de pago”, indicó Calderón.

“Las diversas soluciones de pago que ofrece Openpay by BBVA pueden ser adoptadas por cualquier tipo de negocio, por más pequeño que parezca. Los pagos digitales ofrecen múltiples beneficios y ayudan a contribuir con la inclusión financiera y con la formalización de la economía del país”, afirmó Eguiluz.

“La unión hace la fuerza” reza un antiguo lema holandés, y BBVA y Openpay lo han entendido muy bien. La adquirencia del banco permitirá a futuro que puedan ofrecer distintos productos financieros a los comercios, según su necesidad; consolidando el desarrollo con soluciones en la plataforma de ventas físicas y de e-commerce. Openpay cuenta con el respaldo de una entidad bancaria le permite poner a disposición de sus clientes más opciones de pago que potencien el crecimiento del negocio y genere mayores ingresos.

Ford destaca el papel crucial de las mujeres en la industria automotriz con la edición “Men’s Only» de Ford Explorer

En reconocimiento al Día Internacional de la Mujer y al Mes de la Historia de la Mujer, Ford Motor Company celebra el importante papel que los roles femeninos han desempeñado en el desarrollo del automóvil moderno, a través del lanzamiento de un nuevo vídeo: «The Ford Explorer Men’s Only Edition».

Este video, de carácter irónico, parece, inicialmente, un anuncio tradicional de autos en el que se muestra una nueva versión de Ford Explorer. Sin embargo, el narrador, Bryan Cranston, luego explica que esta edición «Ford Explorer Men’s Only» es un vehículo completamente rediseñado, sin muchas de las características esenciales desarrolladas por las mujeres como calefacción, limpiaparabrisas, intermitentes, luces de freno y GPS.

Para apoyar la campaña durante todo el mes, Ford compartirá en Ford.com y en sus redes sociales oficiales los logros y contribuciones de mujeres innovadoras del pasado y del presente.

Por ejemplo, algunas de las mujeres por destacar son:

  1. Mujeres históricas que desarrollaron tecnologías revolucionarias en la industria automotriz:
  • Hedy Lamarr, innovadora del sistema de comunicación utilizado en la tecnología celular, Wi-Fi y GPS.
  • Florence Lawrence, pionera de las luces intermitentes y los frenos.
  • Dorothy Levitt, creadora del espejo retrovisor.
  • Dorothée Pullinger, innovadora del espejo retrovisor.
  • Gladys West, pionera del GPS moderno.
  1. Mujeres innovadoras y creadoras de cambio de Ford Motor Company:
  • Jennifer Brace, directora de Tendencias y Futuro.
  • Jackie DiMarco, directora de Programas de Vehículos de la Serie F y pick-ups comerciales.
  • Cynthia Flanigan, ingeniera jefe de Integración de Hardware en Ingeniería de Hardware de Vehículos
  • Nicole Herrera, ingeniera de Ingeniería Asistida por Ordenador y Pruebas de Vibración.
  • Julia Matos, ingeniera de Diseño y Lanzamiento de Mustang Mach-E.
  • Usha Raghavachari, directora del Laboratorio de Innovación de Londres, Melbourne y Sao Paulo.
  • Poliana Rocha, ingeniera de Diseño y Lanzamiento.
  • Lucretia Williams, estratega y experta en Planificación

Para más información de “Ford Explorer Men’s Edition” sigue el siguiente link.

5G, clave para el desarrollo económico de Latinoamérica

  • Según un estudio de 5G América, Latinoamérica y el Caribe contará con 22 millones de conexiones 5G para el cierre de 2022 y 398 millones para 2027.

Las diferentes tecnologías impulsan el crecimiento económico de las regiones. El Internet de las Cosas o IoT, la Inteligencia Artificial y el 5G han ido evolucionando, de tal manera que la infraestructura permita el transporte y acceso de la información.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL- la tecnología del 5G permite reducir las brechas de acceso en zonas de media o baja densidad en las ciudades especialmente en las pequeñas o pueblos, de tal manera que pueda acelerar el acceso a Internet de alta velocidad sin incurrir en los costos de la Fibra Óptica

Marcio Kenji, gerente del segmento de Cloud & Service Provider para SAM de Schneider Electric, explica que “El 5G es considerado como una tecnología clave para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida en América Latina. Pues impulsa a la región en la adopción de infraestructura clave. Además, según 5G América, Latinoamérica y el Caribe contará con 22 millones de conexiones 5G para el cierre de 2022 y 398 millones para 2027”

Teniendo en cuenta lo anterior, Schneider Electric, líder mundial en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, presenta algunos impactos del 5G en el desarrollo económico de Latinoamérica:

  • Mejora de la conectividad: el 5G promete una mejora significativa en la velocidad, la latencia y la capacidad de la red, lo que puede impulsar la adopción de aplicaciones y servicios en línea, como la educación a distancia, la telemedicina y el comercio electrónico.
  • Innovación tecnológica: el 5G puede ser el catalizador para nuevas formas de innovación y emprendimiento, al permitir nuevos usos y aplicaciones para la tecnología móvil, como la realidad aumentada y virtual, el internet de las cosas y la robótica.
  • Crecimiento económico: la implementación del 5G puede generar nuevas oportunidades de inversión y crecimiento económico, especialmente en sectores como la industria manufacturera, la logística y la agricultura.

Es clave destacar que la implementación del 5G en América Latina puede presentar algunos desafíos, como la falta de infraestructura y la necesidad de inversiones significativas para mejorar la red. Por lo tanto, es importante abordar estos desafíos para asegurar que la región pueda aprovechar plenamente los beneficios de esta tecnología.

Así mismo, en la región se está implementando el 5G, orientadas las inversiones a las telecomunicaciones. Esta tecnología es la unión entre el mundo de las telecomunicaciones y el mundo IT, y es debido a ese proceso que se logra una alta mejora dentro de los tiempos de respuesta y la velocidad del trabajo.

La tecnología no solo queda a manos de los gobiernos, los clientes privados también están implementando sus redes propias de 5G. A través de pequeños micros data centers, que son aplicaciones de Edge Computing, se pueden desarrollar a través de aplicaciones en distintos sectores económicos; aplicaciones industriales con toneladas de datos por minutos, y aplicaciones para telecomunicaciones como el 5G. Esto teniendo en cuenta que cada país tiene estas tecnologías en un avance distinto, según sus necesidades y aspectos a resolver.

Centros de Datos y 5G, ¿cómo interoperan?

Durante 2022 se contemplaron casos de uso del 5G en distintas industrias, con esto, se logró disminuir la latencia en sectores como telemedicina, transporte, comercio y manufactura acompañado de aplicaciones de realidad virtual y el muy nombrado metaverso. Con lo cual, se resalta aún más la necesidad de centros de datos que sean sustentables y cuenten con tecnologías para distribución y almacenamiento de energía más eficientes, mayores densidades por gabinete/rack, refrigeración líquida, reducciones en los costos operativos con monitoreo remoto, adopción de AI (Inteligencia Artificial) para mantenimiento de activos y estándares abiertos para infraestructura física.

Las empresas que cuentan con los servicios de Schneider Electric poseen tecnologías que ya están inmersas y soportadas por la arquitectura consolidada de soluciones EcoStruxure y los servicios de Energía y sustentabilidad de la multinacional francesa ofrece para centros de datos. Cabe mencionar la nueva línea de Enfriadores Uniflair XRCA Y XRAF refrigerados por aire y free-cooling, brindan un impulso adicional a la eficiencia, precisión, adaptabilidad y configurabilidad para enfrentar los futuros desafíos de enfriamiento de los centros de datos.

El empoderamiento femenino y su importancia dentro del desarrollo empresarial

  • En el marco del Internacional de la Mujer, este concepto toma más fuerza e invita a reflexionar sobre la lucha diaria por la igualdad de género en todos los ámbitos, sobre todo en el empresarial.

En los últimos años hemos escuchado mucho con respecto al empoderamiento femenino tanto en el plano social y por supuesto en el empresarial. En el marco del Día Internacional de la Mujer, este concepto toma más fuerza e invita a reflexionar sobre la lucha por la igualdad de género en torno a diferentes ejes como: derechos humanos, salud sexual y reproductiva, educación, así como el laboral.

Y es que, en la actualidad, el papel de las mujeres dentro de la actividad empresarial tiene un rol más protagónico. Sin embargo, para José Antonio La Rosa, Co Fundador de SUPERA World: Consultoría Estratégica, aunque aún hay mucho camino por recorrer, cada vez son más las mujeres directivas y emprendedoras. Algo que, sin lugar a dudas, aporta al desarrollo empresarial.

La Rosa destacó el último informe del estudio Deloitte del 2022, que revela que las mujeres ocupan el 10.4% de los puestos de juntas directivas en América Latina. Y, en el Perú, el porcentaje de representación femenina en los puestos de liderazgo esta en el orden del 9.59%.

Pero, ¿Cómo podemos lograr que este número incremente? Según el especialista en Coaching estratégico, las compañías deben fomentar el liderazgo a través de cuatro pasos que se deben aplicar.

  1. Liderar con el ejemplo.- En este primer paso, las empresas deben asumir el compromiso de contratar mujeres activamente para desempeñar puestos de liderazgo. Además, se deben establecer objetivos y medidas específicas; así como realizar el seguimiento de su progreso.
  2. Fomentar la igualdad como cultura empresarial.- Las compañías están en la obligación de implementar reformas que apoyen la igualdad, inclusión y la colaboración. En ese sentido, se debe buscar equiparar a hombres y mujeres dentro de los procesos de contratación, como en capacitación, promoción, evaluación del desempeño y pago de salarios.
  3. Facilitar el acceso a tareas de gestión.- En este punto, es importante que las empresas alienten a las mujeres y les brinden la confianza de tomar decisiones. Así, es importante garantizarles un entorno de trabajo seguro que les permita promover su creatividad, asumir riesgos y proponer nuevas ideas.
  4. Brindar oportunidades de formación.- Es importante que las compañías brinden a sus colaboradores la oportunidad de mejorar su desarrollo profesional a través de cursos y programas educativos, pues ello garantiza ampliar los conocimientos, técnicas y herramientas con las que puedan optar por nuevas habilidades y actitudes.

Finalmente, La Rosa hizo un llamado de reflexión. “Todos tenemos aptitudes propias que nos permiten convertirnos en líderes; sin embargo, es importante crear espacios y estrategias que signifiquen oportunidades para cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres”, puntualizó.

#8M: LANZAN CANCIÓN QUE PROMUEVE EL EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO EN JÓVENES PERUANAS

  • La canción “Constructoras del Mañana” recoge los anhelos de jóvenes de 11 a 14 años, que participaron en programa educativo de habilidades socioemocionales impulsado por Sodimac, Maestro y Enseña Perú.
  • El programa nació hace un año y ya tiene su primera promoción graduada. Hoy se inicia la inscripción de la tercera promoción en https://sodimac.falabella.com.pe/sodimac-pe/page/constructoras-del-manana

En el marco del Mes de la Mujer, la cadena de tiendas de mejoramiento del hogar Sodimac y Maestro junto a Enseña Perú lanzan “Constructoras del Mañana”, una poderosa canción basada en las experiencias y sueños de las participantes de su programa de empoderamiento y liderazgo del mismo nombre.

En el Perú, la equidad de género sigue siendo un tema crítico que afecta no solo nuestro presente sino también el futuro. De acuerdo con una investigación de Plan International, el 76% de niñas y mujeres jóvenes encuestadas aseguraron que aspiran a ser líderes en su país, comunidad o carrera. Fomentar estos nuevos liderazgos requiere un trabajo formativo que desafíe los estereotipos de género y prepare a niñas y jóvenes a reconocer, buscar y conseguir el éxito.

Conscientes de esto, Sodimac y Maestro desarrolló desde el 2022 el programa «Constructoras del Mañana», que cubre temáticas desde el desarrollo personal, incidencia en equidad y liderazgo transformativo. La malla metodológica fue cocreada junto a expertos en pedagogía y género de la organización sin fines de lucro Enseña Perú. En febrero del 2023 se lanzó una segunda fase de convocatoria, a partir de la cual el programa se expandió a un alcance a nivel nacional y se ha logrado la inscripción de más de 300 estudiantes, procedentes de diversas partes del país: Lima, Piura, Arequipa, Junín, Lambayeque, entre otros. Cabe destacar que 41 niñas participantes son hijas de asesores que actualmente trabajan en Sodimac y Maestro, ya que el programa también está disponible para su público interno.

Pequeñas Constructoras del Mañana. Scheccid (13), Isabel (12), Ana (12) y Daphne (11), participaron del programa desde sus hogares en Piura durante el 2022.

“A través de este programa hemos logrado tangibilizar nuestro compromiso con el empoderamiento y la equidad de género. Desde su puesta en marcha se han capacitado 300 estudiantes en diferentes regiones del país con excelentes resultados en las competencias necesarias para empoderar y desarrollar habilidades socioemocionales. Con ello buscamos generar un efecto multiplicador en el futuro de las familias y comunidades de las niñas y adolescentes peruanas. En este Mes de la Mujer hemos lanzado una potente campaña apalancada en la música, un vehículo potente para el target que tiene dos objetivos. El primero, potenciar al máximo la difusión del programa en la opinión pública a fin de que más niñas se inscriban y se beneficien del mismo. Y, segundo, compartir un himno que recoge el sentir de las niñas que nos han acompañado en el programa.”, mencionó Gabriela Chuquipiondo, Gerenta de Marketing y Business Intelligence de Sodimac y Maestro Perú.

La canción, alineada a los ritmos urbanos y latinoamericanos populares entre las jóvenes, recoge frases que las estudiantes participantes mencionaron a lo largo de las sesiones. Se titula “Constructoras del Mañana” y puede ser encontrada en plataformas de streaming como Spotify y Youtube.

“La metodología de Constructoras del Mañana constó de diez sesiones en modalidad virtual y 100% en vivo. Cubrimos tres módulos: autoconocimiento, empoderamiento y liderazgo y finalizamos el ciclo con la presentación de un caso de proyecto de impacto social imaginado por cada niña. Descubrimos que cada una de ellas tienen grandes sueños y aspiraciones para ser agentes de cambio en su propio futuro, sus familias y su entorno”, declaró Andrea Ospina, representante de Enseña Perú.

Con el objetivo de que más de 500 niñas a nivel nacional puedan participar del programa, el 8 de marzo se abrirá una nueva convocatoria para «Constructoras del Mañana». La inscripción es completamente gratuita y estará disponible para estudiantes de 11 a 14 años a nivel nacional en https://sodimac.falabella.com.pe/sodimac-pe/page/constructoras-del-manana

Sodimac y Maestro invitan a todas las interesadas a postular y sumarse a este movimiento de empoderamiento femenino en el Perú.