9.8 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1363

Mantenimiento de Equipo Pesado es la carrera con mayor nivel de empleabilidad, revela estudio de CETEMIN

  • Estudio realizado por CETEMIN señala que el 81% del total de sus egresados de la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado (MEP) se encuentra laborando.
  • El 100% de las mujeres egresadas de esta carrera trabajan en sectores como minería, hidrocarburos, entre otros.
  • El campo laboral para MEP es amplio. Los egresados pueden desempeñarse en minería, industria, transporte y construcción.

 Con el objetivo de conocer la situación laboral de sus egresados, CETEMIN realizó una encuesta de empleabilidad durante los meses de noviembre y diciembre del año pasado. La muestra estuvo conformada por los egresados de todas sus especialidades.

Entre los hallazgos del estudio, destaca el alto nivel de empleabilidad de la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado. Así, las cifras señalan que el 81% de los encuestados que estudiaron esta carrera se encuentran laborando a un año de haber egresado y el 84%, a solo seis meses de haber culminado sus estudios. Cabe señalar que el 100% de las mujeres egresadas de esta carrera reportaron estar laborando actualmente.

“CETEMIN es un instituto especializado en ofrecer carreras técnicas de alta demanda laboral. Por ello, realizamos estudios de empleabilidad para conocer no solo la situación laboral de nuestros egresados sino también para evaluar el impacto de nuestra oferta educativa en las necesidades de un mercado cada vez más competitivo. MEP es una carrera versátil y que es requerida por distintos rubros económicos”, afirma Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.

MEP desarrolla competencias relacionadas con las actividades básicas de desmontaje, montaje y evaluación de componentes mecánicos de la maquinaria pesada, así como el mantenimiento y diagnóstico de sistemas oleohidráulicos y electrohidráulicos, entre otros. Por otro lado, el desarrollo laboral comprende: flota de equipo pesado, sector de la construcción y afines, minería subterránea y superficial, sector energético, plantas industriales, talleres de concesionarios y reparación de equipos.

Otras carreras que también evidencian alta empleabilidad son: Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación, Procesos Metalúrgicos y Químicos, Prevención de riesgos, seguridad y salud ocupacional.

Coca-Cola América Latina impulsa a las mujeres, al interior y exterior de la compañía, a encontrar y ser dueñas de sus viajes hacia una comunidad más equitativa

  • La compañía está comprometida con el impulso de pequeños y medianos negocios en la región liderados por mujeres. Al momento, suman más de 430,000 mil emprendedoras beneficiadas por programas de capacitación.
  • Al interior de la compañía, la ambición es que, para 2030, el 50% de los puestos de liderazgo sean ocupados por mujeres. Actualmente, en la región, las mujeres representan el 37.7%.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Coca-Cola América Latina refuerza su compromiso por utilizar esta fecha como un momento de reflexión e impulso para promover la equidad de género y el bienestar de las mujeres en su lugar de trabajo y en las comunidades en las que se desenvuelven.

Para la Compañía, el papel de las mujeres dentro de la sociedad es fundamental. Esto ha llevado al desarrollo de distintas iniciativas, al interior y exterior, enfocadas en impulsar el empoderamiento femenino y permitir a las mujeres ser dueñas de sus viajes hacia un mundo más equitativo.

La diversidad, la equidad y la inclusión están en el corazón de nuestros valores y nuestra estrategia de crecimiento. Estamos convencidos de que su papel es importante en el éxito no sólo de la Compañía, sino de la sociedad en general. Por lo que impulsar iniciativas con perspectiva de género, atendiendo las particularidades y las oportunidades aún existentes para lograr un desarrollo más equitativo, no es una opción, sino una responsabilidad”, comentó Gabriela Herrerías, directora de Diversidad e Inclusión en Coca-Cola América Latina.

Este compromiso retoma más sentido en una región como la nuestra, en donde el 42% de la población económicamente activa son mujeres y 22% son emprendedoras. Esta situación nos ha llevado a redoblar esfuerzos, a través de diferentes proyectos creados con el objetivo de brindar las herramientas necesarias a mujeres dueñas de tienditas y pequeños negocios, pues sabemos que su crecimiento es proporcional al crecimiento de nuestras comunidades”, agregó.

Como parte de este esfuerzo, la compañía ha impulsado alianzas con distintas organizaciones, con la intención de acompañar a mujeres emprendedoras y ofrecerles programas enfocados en temas como inclusión digital, habilidades personales y empresariales, estrategias de ventas y salud financiera, y otras habilidades necesarias para mejorar la gestión y administración de su negocio.

Resultado de lo anterior, junto a organizaciones aliadas como ProMujer, Fundes y Aliarse, Coca-Cola América Latina ha transformado la vida de más de 430,000 emprendedoras, a las que ha ofrecido los recursos para romper el techo de cristal y superar las barreras económicas.

El impulso al empoderamiento femenino es también un pilar relevante en la estrategia de negocio de la Compañía. Esto la ha llevado a considerar la diversidad, inclusión y empoderamiento económico -principalmente femenino- como un pilar prioritario junto a lograr Un Mundo Sin Residuos, y un manejo eficiente y abastecimiento del agua.

Para nosotros en Coca-Cola América Latina, la diversidad es importante para la sostenibilidad de nuestras actividades, y como compañía no solo aspiramos a reflejar la diversidad de las comunidades en las que trabajamos, sino también a liderar y defender un mejor futuro compartido. La única manera de alcanzar este propósito es trabajar en conjunto para promover una cultura que lo haga posible, desde el interior del negocio”, concluyó Herrerías.

En este compromiso, la ambición de Compañía tiene la ambición de que, para 2030, las mujeres ocupen el 50% de los puestos de liderazgo senior en la empresa. Hoy, este porcentaje significa el 37%. Asimismo, el talento femenino general representa el 56%. Lo que refleja que el compromiso con este colectivo es sólido. Para lograr lo anterior y dar seguimiento a las metas establecidas, la Compañía creó el Consejo Global de Liderazgo de Mujeres. A través de este consejo, se define la mejor estrategia para lograr los objetivos e iniciativas para acelerar el desarrollo del talento femenino a puestos de responsabilidad e influencia.

 

GREMIOS AÉREOS, DE TURISMO Y COMERCIO RECHAZAN PROYECTO DE LEY QUE AFECTARÍA AL 70% DE LOS PASAJEROS

En el mes de febrero, la Comisión de Transportes del Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley 2956/2022-CR, que permitiría que el Estado intervenga en la fijación de precios de los boletos aéreos, con serias implicancias en el mercado. Al respecto, los gremios firmantes, señalan que:

Desde hace años, a nivel mundial la industria aeronáutica ha adoptado un modelo de flexibilización y personalización de tarifas, ofreciendo a los pasajeros alternativas de boletos cada vez más asequibles, que incluyen servicios básicos y la posibilidad de sumar atributos adicionales en caso de requerirlos.

Esto ha permitido un mayor acceso a este medio de transporte esencial, sumando más pasajeros, más competidores y beneficiando al turismo, al comercio y a toda la cadena de valor asociada al sector. De hecho, entre el 2011 y 2019, específicamente en el Perú, el número de pasajeros transportados por año aumentó de 18 a 40 millones y se redujeron -en ese periodo- casi 40% los precios de los boletos aéreos en rutas domésticas e internacionales.

Pese a ello, sin que se haya identificado alguna falla de mercado o realizado un análisis del impacto económico que pueda ocasionar, el proyecto de ley busca modificar el esquema tarifario actual, con lo que obligaría a que las tarifas más básicas y económicas se vuelvan más costosas, ya que necesariamente tendrán que incluir atributos que son adicionales como la elección de asiento y un equipaje de cabina de hasta 10 kilogramos, por los que una gran masa de pasajeros no está dispuesta a pagar; alejándonos del desarrollo y las mejores prácticas globales.

La propuesta atenta directamente contra la libertad de elección que tienen las personas actualmente de adquirir un boleto aéreo pagando solo lo que quieren o necesitan; y, si se lleva adelante, afectará a cerca del 70% de pasajeros que hoy deciden viajar con la tarifa más económica, sin sumar ningún servicio adicional.

En ese sentido, lamentamos que esta medida haya sido preaprobada sin ser discutida técnicamente y sin tomar en cuenta las opiniones de los especialistas y de autoridades competentes como el MTC o Indecopi. De hecho, a mediados del año pasado, el Indecopi, entidad a cargo de salvaguardar los derechos de los consumidores peruanos, rechazó la propuesta y reconoció que el elegir un asiento es una prestación adicional que, de ser adquirida, debía ser asumida por el pasajero que la requiera.

Por todo ello, exhortamos a los congresistas y sus bancadas y a las autoridades del Poder Ejecutivo a revisar esta decisión y a estudiar este proyecto de ley para verificar su legitimidad y las implicancias reales que pueda tener, ya que, en lugar de buscar el mayor beneficio de la población, impactará gravemente en los viajeros, la conectividad, el turismo, el comercio y el desarrollo socioeconómico del país, dificultando el acceso al servicio a millones de personas.

Julio Velarde: «El Perú inicio el 2023 con un decrecimiento de 1.4%.»

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR) Julio Velarde precisó, durante su participación en Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), que el Perú habría iniciado el 2023 con un decrecimiento de 1.4%.

«Ibamos a crecer algo más de 3% (en enero); probablemente decrezcamos 1,4% en enero. Febrero creemos que va a ser bastante mejor, pero vamos a ver», dijo Velarde.

Asimismo comentó que el crecimiento económico del Perú en este año probablemente no sea tan bueno como el que estimamos durante diciembre del año pasado.

Minería

En el caso de la producción minera, el presidente del BCR indicó que si esta se puede normalizar esperando incluso interrupciones, el sector primario de la economía peruana podría crecer un 6.3% este año lo que ayudaría mucho a la recuperación.

«Tuvimos una fuerte expansión de producción de cobre con Quellaveco y ojalá estos proyectos futuros (en Perú) se materialicen y tengan volúmenes más grandes de producción», agregó.

Feria de Soluciones Tecnológicas reunirá a las marcas lideres de la industria

Encuentro empresarial reunirá a empresas de todas las industrias para conocer de primera mano las soluciones TI que generan una ventaja competitiva en los procesos de negocio.

Marcas y consultoras lideres de la industria de tecnología se unen para llevar a cabo la Feria de Soluciones Tecnológicas (FDST) que tendrá lugar el próximo jueves 9 de marzo en el hotel Belmond, Miraflores.

Por espacio de una mañana expertos de las reconocidas consultoras peruanas Grupo Sypsa, TCI, Sypsoft 360 y Xértica darán a conocer a las empresas asistentes; los beneficios que brindan las soluciones lideres de la industria y como se integran para obtener una mayor optimización de su inversión.

Soluciones como ERPs, emisión de documentos electrónicos, cloud,  virtualización de servidores son las herramientas claves que requieren hoy en día las empresas para lograr su transformación digital de la mano de las marcas lideres del mercado y el respaldo de empresas locales.

El valor y la flexibilidad que ofrecen las soluciones en la nube, brinda a las empresas un rápido acceso a lo mejor de la tecnología con un mayor retorno de inversión; asegurando la continuidad del negocio y  respondiendo a la coyuntura actual.

La presentación de soluciones de documentos electrónicos estará a cargo de Renzo Alcántara gerente general de Transporte Confidencial de información (TCI)  en el que destaca la solución de facturación electrónica, líder en le mercado peruano.

Por su parte, Grimaldo del Solar CEO de Sypsoft 360 expondrá sobre Monday.com; la solución para la automatización de procesos y flujos de trabajo para las empresas, Javier Motta gerente de cuentas SAP en la consultora tendrá a su cargo SAP Business One,  el ERP líder mundial para empresas medianas  y en crecimiento.

Aldo Olcese gerente de new sales Google cloud en Xértica nos hablará sobre las soluciones en la nube que brinda Google específicamente sobre el hosting Google Cloud Platform, finalmente Juan Rey gerente de servicios en Grupo Sypsa tendrá a su cargo la presentación de las soluciones de Virtualización de Servidores de VmWare.

Si deseas obtener mayor información sobre la Feria de Soluciones Tecnológicas ingresa a la página  https://www.sypsoft360.com/feriadesolucionesti.

INEI: 42% de mujeres son independientes económicamente.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reporto que el 41.8% de las mujeres que trabajan en alguna actividad económica lo hacen independientemente

Y un 41.4% son dependientes y hay un 16.8% que tienen la condición de trabajador familiar no remunerado.

El INEI también revelo que 17 de cada 100 mujeres que laboran en alguna actividad tienen un segundo empleo, mientras que el 38% de las que trabajan lo hacen en servicios. En construcción solo un 0.6%.

“El 49.5% de las mujeres que tienen de 18 a más años tiene acceso al sistema financiero, mientras, que, el 50.5% no tiene alguna tarjeta de crédito o débito y/o cuenta de ahorro en alguna entidad financiera”, indicó.

Ante esto la gerente general de ComexPerú, Jessica Luna, aseguró que la participación de la mujer ha crecido en diversos sectores, aunque señaló que aún hay espacio para que siga avanzando.

“En varios sectores el rol de la mujer ha crecido y ha ganado en el sector empresarial, lo que demuestra el liderazgo de ellas y su lucha por la igualdad de oportunidades”, agregó Luna.

ADEX PIDE MANTENER MODELO ECONÓMICO E IMPULSAR LA DESCENTRALIZACIÓN PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO

“Se debe mejorar la gestión pública desde cada región. Deben asumir sus ventajas diferenciales y organizarse a fin de desarrollar los sectores con mejores oportunidades”, indicó el presidente del gremio, Julio Pérez Alván.

 El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonzo Adrianzén Ojeda, manifestó que, a pesar de la actual crisis social, Perú sigue perseverando en su objetivo de crecer.

Mantener el modelo económico, tener un marco jurídico estable, luchar contra la corrupción e impulsar la descentralización y políticas públicas acertadas, además de un trabajo conjunto, permitirán lograr la prosperidad en el país, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, en el conversatorio ‘Exportando sueños’, realizado en Piura en el marco de su 50° aniversario.

El certamen también contó con la presencia del ministro de Trabajo, Alfonzo Adrianzén Ojeda; la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez; el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela; el director de Extensión de la Facultad de Empresas de la Universidad de Piura, Ernesto Gallos Olmo; el gerente regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Piura, Pedro Valdiviezo Palacios, entre otros invitados.

Pérez detalló que el actual modelo permitió que el ingreso per cápita pase de US$ 4 mil 402 en 1950 a US$ 12 mil 439 en el 2020 (*), la tasa de pobreza de 53.3% en 1998 a 23.3% en el 2018, la desigualdad de los 55.1 puntos en 1998 a 42.4 en el 2018, la expectativa de vida al nacer de 48 años en 1960 a casi 76 en el 2015, la desnutrición de 31.6% en 1991 a 7.5% en el 2015; y se mejoró el ingreso al acceso a los servicios básicos.

“Estos indicadores muestran los resultados del modelo económico y de la actual constitución. Hemos avanzado como país y debemos seguir en esa misma línea. En ese contexto, las exportaciones, uno de los principales motores de la economía, aportó a los resultados, aunque aún hay un trabajo pendiente a fin de lograr que todos los subsectores no tradicionales exporten por más de US$ 1,000 millones. En la actualidad 6 de ellos ya lo lograron y 4 aún no (textil, metalmecánico, maderas y varios)”, mencionó.

Coordinación

El presidente de ADEX resaltó la importancia de un trabajo conjunto entre los diversos actores del Estado. “Hemos visto una voluntad de coordinar mejor y lograr que el crecimiento y bienestar lleguen a la población”, acotó.

“Se debe mejorar la gestión pública y que cada región asuma sus ventajas diferenciales y se organice para desarrollar empresas en los sectores que ofrezcan mejores oportunidades. Los proyectos suspendidos siempre tienen la misma causa: falta de planificación o el expediente técnico no fue el correcto. Aparecen controversias y se paralizan”, expresó.

Es crucial impulsar políticas públicas acordes a las necesidades de la población –continuó–, por ello reafirmó el compromiso de ADEX de promover una gestión pública de calidad, eficaz, eficiente y transparente en beneficio de todos los peruanos.

Recordó que el gremio planteó reducir la informalidad 3% cada año –si se logra, en 10 años se reduciría a 47%–, y apuntalar la productividad. En la actualidad, para hacer el mismo trabajo de 100 peruanos, se necesitan 68 colombianos, 38 chilenos, 28 surcoreanos y 18 norteamericanos.

“La exportación es una actividad formalizadora por naturaleza, crea empleos dignos, formales y descentralizados, sin embargo, también necesita iniciativas que apunten a incrementar su productividad e innovación. El país requiere empresas fuertes, que paguen sus impuestos y se destinen a la ejecución de obras. En ese objetivo se requiere una gestión pública eficiente”, enfatizó.

Economía estable

A su turno, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonzo Adrianzén Ojeda, manifestó que a pesar la actual crisis social, Perú sigue perseverando en su objetivo de crecer, buscando alternativas de desarrollo. «Las exportaciones son una muestra de lo fuerte que somos. Crear una empresa no es fácil, hacerla productiva es aún más difícil, y exportar un producto es todo un logro. A eso debemos apuntar como sociedad, pero necesitamos paz, una economía estable y predictibilidad», refirió.

La viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior (Mincetur), Teresa Mera Gómez, puntualizó que su portafolio ejecuta acciones a fin de seguir abriendo mercados. “El mes pasado se inició la primera ronda de negociaciones comerciales para firmar un Tratado de Libre Comercio con Hong Kong. El sector servicios tiene oportunidades interesantes en ese mercado”, dijo.

Por su parte, el gerente regional de Desarrollo Económico del GORE Piura, Pedro Valdiviezo Palacios, destacó el papel del sector privado como motor de desarrollo en el país y solicitó articular mejor el trabajo; también destacó a Piura como una región rica en recursos, potencial en pesca, minería, turismo y el agro. Por ello, consideró necesario seguir creando mecanismos y estrategias para fomentar el trabajo público-privado.

El director de Extensión de la Facultad de Empresas de la Universidad de Piura, Ernesto Gallo Olmos, refirió que, pese a los momentos difíciles, la balanza comercial de Perú fue positiva, gracias a la minería y agricultura. “Somos líder mundial en envíos de uva y Piura es el mayor exportador de esa fruta. Los chilenos admiran lo que esta región hizo en sólo 5 años. A ellos les tomó 20”, precisó.

El dato

En las reuniones del presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche y el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, ambos expresaron su intención de que el CADE se realice en su región.

PRO EXPLO 2023: LLEGA UNA NUEVA EDICIÓN DEL CONGRESO MINERO MÁS IMPORTANTE DE LA REGIÓN

¡Descubriendo la minería del futuro! Bajo este lema regresa el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – pro EXPLO 2023, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo, y reunirá a los principales actores de la geología peruana e internacional, en un espacio en el que podrán intercambiar experiencias y fortalecer conocimientos relacionados a la prospección, exploración, inversión y desarrollo sostenible de proyectos mineros.

Desde 1999, pro EXPLO congrega a destacados expositores y altos ejecutivos y funcionarios de importantes empresas e instituciones del país y del extranjero, con el objetivo de enfatizar que la exploración minera debe ser entendida desde una visión integral, ya que cada una de sus actividades forman parte de una cadena de valor, la cual permite consolidar los hallazgos de nuevos yacimientos.

En su XIII edición, pro EXPLO se realizará de manera híbrida, con una presentación presencial en el Centro de Convenciones de Lima, y una membresía virtual que permitirá a los interesados conectarse a la transmisión en vivo de las distintas actividades. El evento contará con presentaciones, conferencias magistrales, mesas redondas, core schack y una exhibición tecnológica-comercial, dirigida a profesionales del sector de la exploración minera, investigadores, consultores, empresas mineras y de servicios.

Considerado uno de los principales encuentros geológicos-mineros de América Latina, pro EXPLO es una reunión obligatoria para las empresas y los profesionales de la industria, además cuenta con el auspicio de Anglo American, Antamina, BHP, Volcan, Rio Tinto, Teck Perú, Explomin del Perú, Minera Antares Perú, Southern Perú Copper Corporation, Hudbay, Compañía Minera Poderosa, SRL Consulting LTD, y Tinka Resources S.A.C.

Para más información ingresar a www.proexplo.com.pe

Día Internacional de la Mujer: Conoce a cinco “Mujeres en Red” que rompen estereotipos en las telecomunicaciones

  • Movistar creó en 2020 el programa ‘Mujeres en Red’ (MER) para promover la participación de mujeres en la labor técnica de telecomunicaciones y así contribuir a vencer los estereotipos de género en el rubro.
  • En el mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, estos testimonios cobran relevancia y permiten construir una sociedad con equidad desde el sector de las telecomunicaciones, tradicionalmente compuesto por hombres.

Vencer los estereotipos hacia las mujeres en el mundo laboral es uno de los principales desafíos en las compañías, sobre todo en sectores tradicionalmente masculinos. Debido a ello, Movistar, en alianza con sus empresas colaboradoras, crearon en 2020 el programa ‘Mujeres en Red’ (MER), el cual promueve la empleabilidad y capacitación de las mujeres en el campo técnico de las telecomunicaciones y lo hace en 12 regiones del país.

Al cierre del 2022, este programa que busca promover la equidad, promover la empleabilidad de las mujeres y reducir la brecha de género en el sector telecomunicaciones, logró el hito de superar las 400 mujeres contratadas por sus empresas colaboradoras. Además, se han capacitado más de 2,800 personas (técnicas, técnicos y equipo admistrativo) en sesgos inconscientes, nuevas masculinidades y empoderamiento femenino, con el fin de fomentar espacios de equidad laboral en el trabajo técnico.

“En Movistar promovemos la diversidad, inclusión y equidad de género a todo nivel con el objetivo de garantizar un entorno libre de discriminación y así derribar las etiquetas y estereotipos que impiden que las personas accedan a las mismas oportunidades. Mujeres en Red es un ejemplo de nuestra apuesta por fortalecer el liderazgo femenino y el cierre de las brechas de género, fomentando, en alianza con nuestras empresas colaboradoras, la empleabilidad y capacitación de las mujeres en el sector telecomunicaciones”, comenta Ximena Gil, Jefa de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Movistar Perú.

Durante el 2022, el programa ‘Mujeres en Red’, que inició con puestos de servicio técnico al hogar se expandió a diferentes áreas de Movistar tales como mantenimiento de infraestructura, logística y B2B. Además, logró mayor expansión en las regiones, donde la brecha de empleabilidad y de género es aún mayor.

Desde su creación, “Mujeres en Red” ha venido contribuyendo al empoderamiento, empleabilidad y capacitación femenina, facilitando el desarrollo profesional y personal de mujeres en el sector de telecomunicaciones, lo cual merece ser reconocido en una fecha tan especial como el Día Internacional de la Mujer, a partir de los testimonios de vida de mujeres valientes y pioneras en sus rubros profesionales.  A continuación, conoce las historias de crecimiento de cinco técnicas del programa ‘MER’, las cuales destacan por su profesionalismo y su gran empeño en superarse día a día.

  1. Karina Mamani (Puno). Karina, quien pertenece a la empresas colaboradora Indra, es una ingeniera electrónica que se unió al programa ‘MER’ en 2022 buscando asumir un reto en un puesto generalmente manejado por varones, y en un área atractiva para ella, las telecomunicaciones. De esa forma, se convirtió en la primera mujer en trabajar en la estación base de Movistar en Puno, donde destaca que las capacitaciones que recibió sobre prevención del acoso y empoderamiento femenino fueron muy importantes para darle seguridad, y así potenciar su capacidad profesional.
  2. Roxana Varillas (Trujillo). Roxana, de la empresa colaboradora Cobra, decidió formar parte de Mujeres en Red en Trujillo con tan solo 25 años de edad, debido a que un colega le comentó sobre esta oportunidad. Durante su participación de dos años y medio en el proyecto, ha logrado la confianza de sus clientes debido a su dedicación por brindar siempre soluciones rápidas y eficaces. Cree en el aprendizaje continuo en un campo en que las tecnologías se encuentran en permanente cambio. Ella, por ejemplo, quiere especializarse en fibra óptica.
  1. Gabriela Huallpa (Lima). Gabriela, que pertenece a la empresa colaboradora Indra, tiene 26 años, es una ingeniera electrónica especializada en redes que se integró a ‘Mujeres en Red’ en julio del 2022 ya que siempre le motivó el trabajo en campo. Se desempeña actualmente como técnica residente en la Planta de Lurín, allí supervisa el mantenimiento de equipos y atiende las averías que puedan presentarse. Esta experiencia le permite aconsejar a las mujeres que se capaciten y se animen a postular porque es un rubro de amplio campo de especialización, crecimiento profesional y que tiene un trato inclusivo con equidad.
  2. Lily Cáceres (Puno). Lily es Ingeniera Electrónica y de Telecomunicaciones y a sus cortos 33 años, siempre quiso formar parte del sector telco, lo que logró al ingresar a Indra hace ocho meses, donde se desempeña como técnica de mantenimiento de infraestructura. Para ella, el programa MER le ha permitido ver mujeres laborando en labores que la sociedad ve como inusuales. Además, sus labores le permiten llevar la conectividad a zonas alejadas de Puno.
  3. María Eugenia Condori (Arequipa). María Eugenia, de la empresa colaboradora Dominion, es una joven madre de 36 años que decidió cambiar su carrera de pastelería comercial para formar parte del programa “Mujeres en Red», desarrollando desde el 2019 su función como técnica de reparaciones en el área de atención al cliente. Está orgullosa que producto de su trabajo se haya convertido en una de las primeras mujeres en Arequipa en contar con su propia movilidad y en realizar trabajo aéreo con escalera, lo que generó admiración entre sus clientes y compañeros(as).

“Estos testimonios son muy importantes para continuar construyendo una sociedad con equidad en el ámbito laboral; y para seguir colaborando con esa meta, el programa ‘MER’ continuará fortaleciéndose este 2023 en las 12 regiones donde tiene presencia, con el firme objetivo de impulsar la fuerza laboral técnica femenina y reducir la brecha de género en el sector. Para lograrlo, la alianza con nuestras empresas colaboradoras es clave.”, apunta Ximena Gil.

Mujeres en Red trabaja en cinco frentes: reclutamiento y selección, formación (técnica, práctica y emocional), seguridad, indicadores de productividad y comunicación. Asimismo, la creación de una cultura de equidad de género en las empresas colaboradoras de la compañía, a través de políticas y acciones de inclusión, es clave para la sostenibilidad del proyecto.

Durante el 2023, Movistar continuará impulsando la consolidación del proyecto en el Perú; además el proyecto se ha replicado en nuestra operación de Colombia y este año se continuará impulsando su regionalización a nivel Hispanoamérica.

Para aquellas mujeres interesadas en las convocatorias del proyecto, pueden ingresar a la web: www.movistar.com.pe/mujeres-en-red,  donde encontrarán oportunidades laborales para personal femenino con o sin estudios superiores.

OSCE lanza herramienta informática sobre la participación de la mujer en las compras públicas

  • Junín, Cusco y Puno lideran las regiones con mayor porcentaje de participación femenina en las compras públicas de los últimos tres años.

Durante el 2022, la participación de las empresas lideradas por mujeres en las compras públicas alcanzó los 4,454 millones de soles, lo cual representa el 11% del monto total adjudicado durante el año pasado -ascendente a 40,353 millones de soles- porcentaje relacionado a las contrataciones realizadas en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado (LCE).

Así lo revela el novedoso dashboard desarrollado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) denominado «Participación de la mujer en las compras públicas», dicha herramienta brinda información, de manera cuantitativa, sobre la participación de la mujer en las contrataciones públicas, como personas naturales y como empresas conformadas y/o lideradas por mujeres, desde el año 2020 hasta el 25 de febrero del 2023.

Según el tablero, disponible en el Sistema de Inteligencia de Negocios del OSCE (CONOSCE): https://tabsoft.co/3INSiV7, desde su creación en el 2020 hasta el 25 de febrero del año en curso, las proveedoras del Estado se adjudicaron un total acumulado de S/ 11,876 millones, obteniendo una participación que oscila entre el 11% y el 12% del total de contratos suscritos bajo la LCE.

En lo que respecta a la distribución geográfica, las regiones del centro y sur del país son las que tienen mayor porcentaje de participación femenina en las compras públicas de los últimos tres años (2020-2023), destacando Junín con 14.2%; seguido por  la región Cusco con 13.8% y Puno con 13.2%. Para el caso de Lima, la participación es de 12.1%.

De acuerdo al análisis realizado por tipo de procedimiento y nivel de gobierno, los mayores montos adjudicados a empresas con predominancia femenina en gobiernos locales fueron: adjudicación simplificada (1,359 millones de soles), seguido por la licitación pública (1,155.5 millones de soles). En segundo término, tenemos al gobierno nacional con procesos de contratación directa (1,314.3 millones de soles) y mediante concurso público (1,150.4 millones de soles).

En cuanto al objeto de contratación, entre el año 2020 y el 25 de febrero de 2023 se adjudicaron un total de 5,162.1 millones de soles en bienes; 4,018.7 millones de soles en servicios y 2,615.0 millones de soles en obras.

En los tres últimos años se encuentran en los Servicios de construcción y mantenimiento de instalaciones y edificaciones, con 6.4% del monto total adjudicado -ascendente a 51,507.7 millones de soles; vale decir, 3,273.7 millones de soles. Le siguen los Ítem paquete con 19% del total adjudicado, ascendente a 8,931.9; es decir, 1,695.4 millones de soles. Y en tercer lugar, los Servicios en ingeniería e investigación y Servicios basados en tecnología, con el 4.6% del monto total adjudicado -ascendente a 5,172.4 millones de soles; equivalente a 233.5 millones de soles.

Según el tipo de proveedor, el mayor monto adjudicado corresponde a las personas jurídicas con 9,533.5 millones de soles; le siguen los consorcios que incluyen entre sus integrantes empresas lideradas por mujeres con 1,935.5 millones de soles; y las mujeres proveedoras como personas naturales con 407.0 millones de soles.

A través de esta novedosa herramienta, el OSCE ratifica su compromiso con la transparencia en las contrataciones públicas, fomentando las mejores prácticas para el uso óptimo de los recursos públicos y el desarrollo sostenible del país.

Dato:

El CONOSCE se compone de tableros (dashboards) interactivos que muestran datos estadísticos sobre las contrataciones realizadas por las entidades públicas bajo los alcances de la Ley de Contrataciones del Estado, así como sobre los proveedores, objetos contractuales, montos de las contrataciones, entre otros datos de relevancia en las compras públicas, con el objetivo de incrementar la transparencia en las compras públicas y fortalecer la rendición de cuentas frente a la ciudadanía.

Dicha herramienta se alimenta principalmente de la información contenida en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y del Registro Nacional de Proveedores (RNP), además de cruzar información con bases de datos administradas por la SUNAT, el RENIEC, entre otras instituciones.

Urbana Perú fomenta una cultura empresarial más equitativa

El rol de la mujer en el sector inmobiliario está tomando cada vez más relevancia, ya no sólo en áreas administrativas o comerciales. Su presencia y toma de responsabilidades en áreas operativas es cada vez más fuerte, demostrando que, con una buena preparación, empuje y decisión, están en la capacidad de liderar y sacar adelante proyectos inmobiliarios de gran envergadura. Esto se ve fortalecido con políticas empresariales que fomenten una cultura más equitativa, con igualdad de oportunidades sin distinción de género, valorando las capacidades del individuo por encima de todo.

“En la actualidad, se están ampliando las oportunidades, ya que encontramos a más mujeres ejerciendo labores que comprometen un mayor esfuerzo y compromiso en las obras de construcción. Esta realidad hace que el mercado inmobiliario sea mucho más dinámico y a todo nivel”, afirma Karem Orejuela, gerente de finanzas de Urbana Perú.

La ejecutiva señala que, en cualquier sector laboral, los perfiles y los cargos deben ser considerados por las capacidades, experiencia y nivel profesional de las personas. “En todo caso, en el mediano plazo, el género no será un tema imperativo”, agrega.

Además, precisa que, en Urbana Perú es importante el trabajo en equipo, la flexibilidad, la experiencia, la responsabilidad y las capacidades de las personas independientemente de su género.

Por su parte Gloria Liliana Hoyos, gerente de construcción de Urbana Perú, comenta que la brecha de género no es marcada en la empresa, debido a las políticas internas y la cultura laboral que promueven. “Incluso contamos con la presencia de ingenieras residentes de obra en los diferentes proyectos en construcción”, indica.

“Para sobresalir en el campo laboral, independientemente de la posición que se ocupe, es fundamental no tener miedo cuando se presenta la oportunidad. No deben existir límites para alcanzar nuestras metas, aunque se presenten obstáculos en el camino”, manifiesta la ejecutiva.

Desde hace varios años Urbana Perú se ha destacado por promover la equidad de género entre las empresas del rubro inmobiliario. Sigue siendo un eje impulsor para la firma, la misma que hoy cuenta con un 46% de mujeres ocupando diversos cargos dentro de la organización, gracias a sus capacidades, experiencia y desarrollo profesional continuo.

Cabe destacar que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las empresas donde se promueve la presencia de la mujer, en áreas de responsabilidad y liderazgo, obtienen mejores resultados. Adicional a ello, la organización revela que el aumento de la integración laboral de la mujer guarda relación directa con el desarrollo del PBI.

CRM, un aliado para elevar las ventas en las pymes

  • Las pequeñas y medianas empresas ahora cuentan con plataformas de gestión de relaciones con los clientes más intuitivas, sencillas y de menor costo, para impulsar sus negocios y optimizar sus operaciones.

Las plataformas para la gestión de relaciones con los clientes (CRM, por su sigla en inglés) han comenzado a consolidarse como la mano derecha de millones de micro, pequeñas y medianas empresas en todo el mundo. Gracias al surgimiento de soluciones en la nube, con baja complejidad y un costo reducido, atrás quedaron los tiempos en que estaban destinadas solo a grandes corporaciones.

Los CRM son sistemas que administran las interacciones de una organización con sus usuarios y clientes potenciales, para lo cual recolectan y almacenan todos los datos de esas actividades, para analizarlos en tiempo real y brindar un mejor servicio. Así mismo, con el uso de Inteligencia Artificial, automatizan y personalizan muchas tareas de ventas y marketing, como el envío de mensajes o la creación de reportes, por ejemplo.

En la actualidad, hay CRM creados para apoyar a las pymes de forma eficiente, como Zoho Bigin, que permiten realizar las tareas clave desde una misma pantalla, de forma sencilla y con un costo reducido. «Bigin reúne todas las operaciones de atención al cliente, ventas, incorporación, formación y promoción, entre otras, en una interfaz intuitiva, que puede implementarse en menos de 30 minutos», comenta Carla García, Directora de Nuevos Negocios para Zoho en América Latina.

«Muchas pymes dependen en gran medida de las hojas de cálculo para administrar su negocio. Y, aunque estos programas son excelentes para administrar números, no sirven para gestionar las relaciones con los clientes. Por esto, servicios creados para ayudar a que las empresas muy pequeñas encuentren, atrapen y retengan clientes, mejoran la probabilidad de crear excelentes relaciones con ellos», comenta Brent Leary, analista de la industria de CRM.

De acuerdo con Carla García, existen muchas formas en que las pymes pueden sacar provecho de estos sistemas de CRM. Entre estas están:

  1. Organizar los datos de sus clientes

Con un CRM, las pequeñas empresas pueden centralizar los datos de sus clientes en un solo lugar en la nube, para que sea posible encontrarlos y gestionarlos cuando sea necesario y desde cualquier dispositivo autorizado. Con esto, los negocios además se aseguran de que los registros tienen una misma estructura y están actualizados.

2. Optimizar las estrategias de marketing y los procesos de ventas

El CRM permite crear y ejecutar campañas dirigidas a públicos objetivos que se conviertan en clientes potenciales. Mantener alineados los esfuerzos de marketing y ventas, ayudará a mantener el mejor retorno de la inversión gracias a las herramientas de automatización.

3. Mejorar la interacción en tiempo real con los clientes

Gracias al uso de Zoho Bigin, las empresas pueden conectar todos los canales para brindar la mejor experiencia de cliente: teléfono, correo electrónicoy redes sociales. Es importante tener una interacción adecuada con los clientes para conseguir los objetivos.

4. Incrementar las ventas y los ingresos

Al utilizar un sistema de CRM, como Bigin, las pymes pueden elevar sus ventas al contar con información precisa de los comportamientos, preferencias y gustos de los clientes. Con esto, pueden crear promociones para públicos objetivos o crear ofertas a la medida de cada usuario, con ventas cruzadas de productos o nuevas propuestas.

5. Automatizar funciones repetitivas

Los CRM ayudan a realizar tareas que quitan mucho tiempo que los asesores podrían destinar a crear nuevas propuestas o buscar nuevos clientes. Así, por ejemplo, realizan envíos de correos con promociones específicas, a partir de las características de cada cliente, sin requerir de la interacción de alguna persona.

Los CRM son herramientas poderosas que permiten mejorar la satisfacción de los clientes, elevar la calidad de vida de los colaboradores y guiar el crecimiento empresarial en el largo plazo. Y ahora las pymes tienen la oportunidad de integrarlas a su operación rápidamente.