11.4 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 137

San Valentín y finanzas en pareja: ¿Cómo construir un historial crediticio saludable juntos?

Las parejas pueden evitar conflictos financieros con un historial crediticio sólido. Experian Perú ofrece recomendaciones para ayudarlas a gestionar mejor sus finanzas. De acuerdo con el estudio «Radiografía de la seguridad digital en Lima: Perspectivas para 2025» de Experian Perú, el 89% de los limeños nunca ha revisado su historial de crédito.

En Perú, el desconocimiento sobre el historial crediticio sigue siendo una barrera importante, lo que puede afectar tanto a nivel individual como de pareja. San Valentín no solo es una ocasión para celebrar el amor, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de gestionar las finanzas en pareja de manera responsable. Hablar abiertamente sobre la situación financiera de cada uno fortalece la relación y puede prevenir futuros conflictos.

Según el estudio «Radiografía de la seguridad digital en Lima: Perspectivas para 2025» de Experian Perú, el 89% de los limeños nunca ha revisado su historial de crédito, exponiéndose a fraudes financieros o dificultades inesperadas al solicitar un préstamo. Por otro lado, si bien cada persona tiene su propio puntaje de crédito, construir un historial crediticio en pareja es clave para alcanzar metas a largo plazo, como comprar una casa, acceder a financiamiento o simplemente para mantener la estabilidad económica.

«Muchas parejas evitan hablar de dinero hasta que surge un problema, pero tener estas conversaciones desde el inicio puede marcar la diferencia. Un buen historial crediticio no solo facilita el acceso a mejores condiciones en préstamos y tarjetas de crédito, sino que también te permite trazar metas en pareja con mayor claridad «, señala Aldo Saavedra, Gerente Comercial de Experian en Perú.

De acuerdo con el ejecutivo, estos son algunos de los hábitos que pueden fortalecer las finanzas en pareja, a largo plazo:

  • Revisar el historial crediticio regularmente a través de plataformas como Mi Sentinel (https://www.misentinel.com.pe/), en donde pueden monitorear la aparición de deudas desconocidas o movimientos sospechosos.
  • Pagar las deudas a tiempo, incluyendo los pagos de tarjetas de crédito, préstamos o servicios básicos, para mantener un buen puntaje crediticio.
  • Evitar sobre endeudarse o realizar gastos fuera de lo presupuestado.
  • Establecer metas financieras y definir un presupuesto compartido para planificar gastos en conjunto y a evitar desbalances en la relación económica.

En un mundo cada vez más digitalizado, donde las finanzas personales y la ciberseguridad van de la mano, la adopción de hábitos financieros responsables no solo protege el patrimonio de ambos, sino que también fomenta una relación basada en la confianza y la tranquilidad.

Calendario Ecommerce Latinaomérica 2025: Conozca las fechas comerciales más lucrativas del digital commerce

El calendario incluye una amplia variedad de eventos comerciales que representan una oportunidad clave para los comercios electrónicos de la región.

Con el inicio de 2025, los retailer online y ecommerce en Latinoamérica se preparan para el año más lucrativo en términos de ventas online. En este contexto, Envíame, plataforma de logística ecommerce, ha lanzado su Calendario Ecommerce 2025, una herramienta estratégica para aquellos retailers que den online y que buscan optimizar sus campañas comerciales.

En ese sentido, el éxito en el comercio electrónico depende en gran medida de la planificación anticipada. Según estudios de Digital Commerce 360, los comercios que se preparan con al menos un mes de anticipación tienen un 40% más de probabilidades de aumentar sus ventas durante las campañas de descuentos.

El Calendario Ecommerce 2025 de Envíame está diseñado para abarcar los principales eventos de ventas online en países como México, Perú, Chile, Colombia y Argentina. Algunas de las fechas más destacadas incluyen:

  • Hot Sale y Buen Fin (México)
  • Hot Sale Colombia
  • CyberWow (Perú)
  • CyberDay (Chile)
  • Hot Sale Argentina
  • Entre otros

Además de estas fechas, el calendario incluye una amplia variedad de eventos comerciales que representan una oportunidad clave para los comercios electrónicos de la región.

Descarga Gratis el Calendario eCommerce aquí y prepárate para un exitoso cyber.

Sector Retail: ¿Cómo la IA está mejorando la planificación de mercadería y el procesamiento de pedidos?

Rosana Gómez, de Softtek, detalla cuáles son las plataformas que permiten aplicar la IA para optimizar la planificación de mercaderías y el procesamiento de pedidos en los negocios. La IA está permitiendo a los retailers adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado, reducir costos operativos y mejorar significativamente la experiencia del cliente.

En la era digital, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para la transformación de diversos sectores, y el retail no es la excepción. La adopción de la IA en este sector no solo está revolucionando la manera en que las empresas planifican sus inventarios y procesan pedidos, sino que también está optimizando cada etapa del proceso de compra, desde la selección de productos hasta la entrega final al cliente.

En ese sentido, Rosana Gómez Quintana, directora global del Centro de Excelencia Retail en Softtek, señala que la capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos, prever tendencias y automatizar tareas está permitiendo a los retailers adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado, reducir costos operativos y mejorar significativamente la experiencia del cliente.

Planificación de mercaderías

La planificación de mercaderías es una de las áreas donde la IA está marcando una diferencia notable. Este proceso, fundamental para la gestión eficiente del inventario y la maximización de las ventas, se centra en prever la demanda, seleccionar los productos adecuados, definir las cantidades de compra y programar la reposición de stock.

En cuanto a la selección de productos en la planificación de mercaderías, Gómez indica que las empresas están aplicando la IA en el aprendizaje automático y análisis predictivo para definir un surtido que maximice ventas y minimice obsolescencia. “Herramientas como IBM Watson, Blue Yonder, SAP IBP y Oracle Retail Analytics emplean algoritmos avanzados para garantizar la disponibilidad de productos adecuados en las tiendas correctas y en el momento preciso”, agrega.

Además, menciona que la IA está mejorando la planogramación y la reposición de stock con cámaras inteligentes y análisis de imágenes, ayudando a mantener una presentación precisa de los productos. Para ello, soluciones de AWS y Google Cloud AI utilizan redes neuronales para comparar imágenes en tiempo real con los planogramas, optimizando la disposición de los artículos en las tiendas.

La definición precisa del surtido de último minuto es otro aspecto en el que la IA está demostrando ser invaluable. Analizando patrones de compra y comportamientos de los clientes en tiempo real, los minoristas pueden ajustar dinámicamente su surtido para maximizar las ventas y aumentar el valor del ticket promedio. Plataformas como Microsoft Azure e IBM Watson están ofreciendo servicios de análisis predictivo que permiten a los minoristas adaptar su oferta a las tendencias emergentes y las preferencias del cliente.

 Procesamiento de pedidos

El procesamiento de pedidos es otro campo en el que la IA está teniendo un impacto transformador en el sector retail. Este proceso, que abarca desde la recepción y clasificación de pedidos hasta la entrega final, es crítico para garantizar la satisfacción del cliente y mantener una operación fluida. La IA está ayudando a los minoristas a automatizar y optimizar cada etapa de este proceso, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los costos.

La automatización del procesamiento de pedidos es uno de los principales beneficios que la IA está aportando al retail. Herramientas como IBM Watson, Manhattan, Oracle NetSuite y Blue Yonder están utilizando procesamiento de lenguaje natural (NLP) y aprendizaje automático para optimizar el flujo de trabajo y seleccionar la mejor locación para surtir los pedidos, ya sea desde tiendas regulares, dark stores, almacenes o centros de distribución. Esto permite entregas más rápidas y precisas, mejorando la satisfacción del cliente.

La IA también está mejorando la trazabilidad y visibilidad en el procesamiento de pedidos. Algoritmos avanzados y análisis en tiempo real permiten a los minoristas obtener datos precisos sobre la ubicación de los pedidos, detectar retrasos y anticipar problemas. Tecnologías como el aprendizaje automático y NLP, junto con herramientas de IBM y SAP, ofrecen una supervisión continua del ciclo de vida del pedido.

Finalmente, la IA está simplificando la gestión de devoluciones y reembolsos. Utilizando el aprendizaje automático para identificar patrones de devolución y el NLP para procesar solicitudes, herramientas como Zendesk, Blue Yonder Return Management, IBM Watson Assistant y Microsoft Dynamics 365 están ayudando a automatizar este proceso, mejorando la eficiencia y reduciendo los errores.

En resumen, Gómez afirma que al adoptar estas tecnologías, los minoristas están optimizando sus operaciones, lo que les permite ofrecer una experiencia de compra más personalizada, mejorando su competitividad en un mercado en constante cambio.

Descubre 4 estrategias para convertir datos en decisiones claves para tu negocio

Según estudio de McKinsey, las empresas que utilizan datos para guiar sus decisiones tienen 23 veces más probabilidades de adquirir clientes y 19 de ser rentables.

En un mundo donde la información se ha convertido en el activo más valioso para las empresas, la capacidad de analizar y utilizar datos de manera efectiva marca la diferencia entre el éxito y la incertidumbre.

Según un estudio de McKinsey, las empresas que utilizan datos para guiar sus decisiones tienen 23 veces más probabilidades de adquirir clientes y 19 veces más probabilidades de ser rentables.

«Hoy en día, crecer en los negocios depende en gran medida de la capacidad de transformar datos en información útil para la toma de decisiones. Las empresas que integran el análisis de datos en su estrategia no solo optimizan su eficiencia, sino que también se vuelven más competitivas», señala Diego Vences, director de desarrollo de negocios y experto en tecnología.

En este sentido, Vences comparte cuatro estrategias fundamentales para convertir los datos en decisiones clave que impulsen el crecimiento empresarial:

  1. Analiza el comportamiento de tus clientes: Comprender los patrones de compra y preferencias de los clientes permite anticipar sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas. El uso de herramientas de analítica avanzada facilita la segmentación de audiencias y la optimización de estrategias de marketing.
  2. Optimiza la gestión de recursos: El análisis de datos operativos ayuda a identificar ineficiencias y a mejorar la asignación de recursos. Desde la cadena de suministro hasta la gestión del inventario, una toma de decisiones basada en datos puede reducir costos y aumentar la rentabilidad.
  3. Mejora la toma de decisiones con inteligencia artificial: Las soluciones basadas en inteligencia artificial y machine learning permiten identificar tendencias y predecir escenarios futuros con mayor precisión. Esto brinda a los líderes empresariales la información necesaria para tomar decisiones informadas y minimizar riesgos.
  4. Evalúa el impacto de tus estrategias en tiempo real: La capacidad de medir el desempeño de una estrategia en tiempo real permite realizar ajustes oportunos y maximizar los resultados. Los dashboards y reportes interactivos son herramientas esenciales para monitorear indicadores clave y optimizar las acciones empresariales.

De esta forma, convertir datos en decisiones estratégicas no solo mejora el rendimiento del negocio, sino que también permite una gestión más eficiente y con menor margen de error.

 

ADEX será socio del estado en el cierre de las brechas existentes

Luego de una reunión en el MEF, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, dijo que el país necesita que el sector público y privado trabajen de la mano. “Es crucial mantener un ambiente de estabilidad y predictibilidad y que se activen los nuevos motores de la economía de tal manera que las exportaciones peruanas sigan creciendo de forma sostenida”, sostuvo.

“Estamos dispuestos a ser los socios del Estado en la búsqueda del cierre de las brechas existentes, desarrollo y bienestar de los peruanos”, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, luego de participar en una reunión en la que el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi Rodríguez, informó de los lineamientos de su gestión orientados a impulsar la inversión privada.

El líder gremial resaltó la experiencia del titular del MEF quien fue ministro de la Producción y director ejecutivo de Proinversión, por lo que confió en que cumpla una buena labor frente a ese despacho, pues, dijo, el país así lo necesita.

Es crucial –continuó–, que se brinde confianza a los agentes económicos, se mantenga un ambiente de estabilidad y predictibilidad y se activen los nuevos motores de la economía de tal manera que las exportaciones peruanas sigan su crecimiento sostenido.

“El año pasado se superó otra vez la regla de déficit fiscal, por lo cual solicitamos priorizar una racionalización y reducción del gasto corriente del Estado, se impulse una mayor eficiencia en el gasto de inversión y se luche frontalmente contra la corrupción en todos los niveles de gobierno”, apuntó Pérez Alván.

Opinó que las estrategias para mejorar las finanzas públicas, en cuanto a la recaudación de ingresos, no pueden basarse en incrementar la carga tributaria sobre el sector formal, ni en cambios normativos y políticas públicas que, de manera inesperada e inoportuna, golpeen al sector productivo formal.

También sugirió al MEF liderar activamente la agenda de competitividad y formalización en el marco del Consejo Nacional y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que, si bien ha sido actualizado, su avance alcanza apenas 10%; e implementar el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad.

“En el caso de informalidad y economías ilegales esperamos que plantee una agenda que incluya el contrabando, la subvaluación en el comercio internacional y aspectos tan complejos como el tráfico de terrenos, el narcotráfico y la minería ilegal, las cuales se han convertido en la principal fuente de financiamiento y delitos, corrupción”, puntualizó.

Por ese motivo, ADEX sigue llamando la atención respecto a la imperiosa necesidad de luchar contra la informalidad en todas sus variantes (es fuente de inestabilidad económica, política y social) y realizará el 20 de febrero próximo el foro ‘Transitando hacia la formalización minera: Rompiendo barreras y creando un futuro sólido’, en el que espera contar con la participación del ministro Salardi y el superintendente de la Sunat, Víctor Mejía Ninacóndor.

Más propuestas

Otro tema que apuntalará la competitividad de las exportaciones es mantener la tasa del drawback en 3%. “En el plano externo los exportadores enfrentamos los efectos de la guerra comercial y posible represalias económicas; y en el interno, sobrecostos laborales y logísticos, inseguridad ciudadana, incremento de los fletes marítimos y un largo etcétera que nos pone en desventaja frente a nuestros pares de otros países”, refirió Pérez Alván.

De igual manera, tener una nueva ley agraria que incentive nuevas inversiones y fortalezca las diversas cadenas exportadoras integradas por pequeños productores, empresas de transporte, logística, seguridad, envases y embalajes y otras actividades complementarias.

“El sector agroexportador juega un papel fundamental en la reactivación económica, la formalización, la creación de empleo descentralizado, y en la promoción del aprovechamiento sostenible de diversas cadenas de valor a lo largo y ancho del país. Contribuye con el 17% de las exportaciones totales, y más del 50% del empleo generado por las exportaciones, gran parte de este, empleo femenino”, expresó.

Asimismo, la creación de Zonas Económicas Especiales de carácter privado y el fortalecimiento de las Mesas Técnica Ejecutivas, entre otras. Sobre el primero, dijo que ADEX y otros gremios consideran que la tasa del Impuesto a la Renta debe comenzar en 0% y luego incrementarse en un esquema progresivo.

“Reconociendo su importancia, esperamos que el ministro Salardi fortalezca las mesas ejecutivas con equipos técnicos y empoderado que coadyuven a resultados tangibles en el corto, mediano y largo plazo, midiendo el sentido de urgencia de las iniciativas y el potencial de cada cadena”, concluyó.

 

Colca Capital adquiere CANVIA y refuerza su apuesta por la transformación digital en el Perú

La transacción se llevó a cabo mediante un acuerdo privado entre Colca Capital y Advent International para la adquisición de las acciones.

Colca Capital, firma de inversión especializada en el crecimiento y expansión de empresas en la región andina, ha concretado la adquisición de CANVIA, empresa líder en soluciones tecnológicas y transformación digital en el Perú. La transacción, que ha sido informada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), se llevó a cabo entre Colca Capital y Advent International mediante un acuerdo privado de compra de acciones.

La adquisición de CANVIA representa una apuesta estratégica para Colca Capital, que busca potenciar el crecimiento de sus compañías a través de la inversión en innovación, eficiencia operativa y expansión de mercado. “Estamos muy entusiasmados con la incorporación de CANVIA a nuestro portafolio. Esta adquisición nos permitirá fortalecer nuestra presencia en el sector tecnológico y contribuir con la aceleración digital de empresas en el Perú y la región”, señaló Nicolas Lulli, Managing Partner de Colca Capital.

Por su parte, Hugo Goicochea CEO de CANVIA destacó el impacto positivo de esta adquisición, subrayando que el respaldo y experiencia de Colca Capital serán claves para consolidar el liderazgo de la empresa en la industria tecnológica peruana y la expansión hacia nuevos mercados y segmentos de negocio. “Esta operación nos permitirá ampliar nuestra oferta de servicios, así como la exploración de nuevas oportunidades de crecimiento en mercados internacionales”, señaló.

Con esta operación, Colca Capital reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo del ecosistema digital en la región, impulsando a CANVIA hacia una nueva etapa de crecimiento y fortalecimiento en el mercado peruano y Andino.

Protemax amplía su operación y apuesta por la conversión de buses y camiones a GNV

La conversión de buses y camiones a GNV representa un hito en la masificación de este combustible en el transporte pesado. Con GNV, las empresas ahorran más del 50% y contribuyen al cuidado del ambiente al elegir una energía limpia. 

Protemax, empresa líder en soluciones de seguridad y confort para vehículos, expandirá su División GNV -de la mano con Cálidda- a través de la conversión de buses y camiones, permitiendo que más transportistas accedan a una alternativa de combustible limpia, segura y económica. Este paso representa un hito en la masificación del GNV en el transporte pesado pues, actualmente, pocas empresas ofrecen este servicio.

Protemax iniciará la conversión de vehículos a GNV en febrero del 2025 y para ello, viene implementando una planta de 10,000 m2. Inicialmente, el enfoque es en buses de transporte público y privado, debido a la alta demanda del sector; sin embargo, también se contempla la conversión de camiones y otras unidades de transporte pesado con motores diésel.

“Optar por motores a GNV no solo reduce el costo del combustible día a día, sino que representa un ahorro acumulado considerable al final del año. Por ejemplo, en el caso de buses, las empresas pueden ahorrar hasta US$ 2,256 mensuales por unidad, dependiendo del recorrido promedio, lo que representa US$ 27,072 de ahorros anuales por vehículo. Esto, tomando como referencia un recorrido de 5,590 kilómetros mensuales”, señaló Luis Castro, Gerente General de Protemax.

Uno de los beneficios de la masificación, radica en que, al ser un combustible 100% peruano, el GNV cuenta con precios regulados que garantizan estabilidad en el tiempo y ahorro. Asimismo, el uso de GNV contribuye a la sostenibilidad al disminuir significativamente las emisiones de CO2 y mejorar la durabilidad de los motores.

“Desde Cálidda seguimos impulsando el desarrollo del GNV como la mejor alternativa para el transporte pesado en el Perú. A través de la colaboración con Protemax, buscamos masificar el GNV en beneficio de todos los transportistas, permitiéndoles reducir sus costos operativos y contribuir a la descarbonización del sector”, señaló por su parte, Jaime Aguilar, Subgerente de Transporte Pesado de Cálidda.

 

Ian Taylor se conecta al sistema digital Hermes de Aduana de Chile

Hermes es un sistema de control y fiscalización, con escalamiento modular.

De manera anticipada, la agencia de naves Ian Taylor se ha integrado anticipadamente al sistema de trazabilidad de contenedores “Hermes” de la Aduana de Chile, lo que se alinea totalmente con la estrategia digitalizadora que ha seguido la filial de Empresas Taylor en los últimos años.

“En Ian Taylor, estamos preparados para dar respuesta rápida ya se para integrarnos con clientes u organismos vinculados al comercio marítimo internacional como para responder eficientemente a requerimientos o cambios que nos sean solicitados, ya que desde hace más de cinco años que hemos desarrollado una estrategia que nos ha posicionado como una agencia marítima 4.0”, afirmó Fabricio Siclari, Country Manager Chile de Ian Taylor

Entre otros servicios que Ian Taylor ha digitalizado para el beneficio de sus clientes, uno de los más valorados por el mercado chileno y peruano ha sido el Sistema de Liberación de Contenedores creado, una solución de clase mundial creado por Smart Flux que digitalizó y automatizó los procesos documentales para el comercio exterior marítimo.

Aduana de Chile

“En este sentido, el proyecto Hermes de la Aduana de Chile es un paso más –y muy importante- en la transición digital que tanto empresas como organismos públicos están dando en el camino modernizador que trajo el mundo digital, el cual hemos asumido con gran decisión”, comentó el Country Manager Chile.

Cabe agregar que Hermes, según se informa en la web de Aduana de Chile, es un sistema de control y fiscalización, con escalamiento modular, que permite obtener en línea el control y la trazabilidad total de los equipos de contenedores y las mercancías asociadas a nivel nacional, mediante mensajería electrónica.

“Aduana de Chile dividió en dos fases esta integración; la primera la cumplimos sin problemas; y para la segunda lo estamos haciendo con una semana de anticipación. Esto es posible por nuestro grado de especialización en lo concerniente a digitalización aplicada a nuestra industria, en la que nos hemos posicionado como una agencia 4.0 líder en la costa oeste de Sudamérica”, concluyó Fabricio Siclari.

El presupuesto para la formalización minera debería triplicarse porque el actual es insuficiente, afirma especialista

Aarón Quiñón, investigador de la Universidad del Pacífico, afirmó que los recursos destinados a ese fin, que han llegado a S/26 millones en promedio, no aumenta desde el 2020, pese a que la minería ilegal sigue avanzando en el país.

El presupuesto para la formalización minera en el país debería triplicarse porque el actual es insuficiente, afirmó Aarón Quiñón, investigador del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico.

Quiñón indicó que el monto comprometido para este año, ascendente en promedio a unos S/25 millones podría incrementarse mediante una negociación entre los ministerios de Energía y Minas y de Economía.

“Para acelerar el proceso de formalización como el propio ministro (Jorge Montero) ha manifestado debe ser dentro de sus primeros 6 meses (en el cargo), tengo entendido que tienen el mismo presupuesto que el año pasado, más o menos S/25 millones comprometidos”, apuntó en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Tras su designación, el titular del Minem anunció que en seis meses su cartera presentará un nuevo proyecto de la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE), fecha del término de la prórroga del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

Indicó que la Dirección General de Formalización Minera debe sincerar cuánto personal, equipo y presupuesto van a necesitar, “porque están con el mismo presupuesto y va a ser insuficiente”.

“El monto por lo que necesitan debería ser al menos el triple, pero vemos ahora que la prioridad es el proceso de transferir competencias. Recordemos que a fines del año pasado el Minem emitió un Decreto Supremo donde ellos asumen ahora la ejecución del proceso de formalización, es decir, se van a encargar y ya no tienen esa competencia los gobiernos regionales”, comentó al IIMP.

No aumenta

El politólogo cuestionó que los recursos destinados a la formalización minera no se incrementan desde el 2020, pese a que la minería ilegal y la criminalidad sigue avanzando en el país como la principal economía ilícita, que incluso desplaza a la corrupción y el narcotráfico.

“El presupuesto de formalización se ha mantenido, en 2024 fue de S/25 millones, en 2023 fue de S/24 millones, en 2022 fue de S/21 millones, en 2021 de S/23 millones y en 2020 fue de S/26 millones”, detalló.

Quiñón señaló que deben existir tres políticas de Estado integradas entre sí: Una política de minería ilegal, centrada en la erradicación estratégica basada en inteligencia y en la cadena de valor; otra política de formalización minera y la tercera política de competitividad de la Minería Artesanal y pequeña minería (MAPE) que brinde incentivos a los mineros que buscan formalizarse.

El investigador dijo que las interdicciones contra la minería ilegal deben dejar de ser performativas y ser más estratégicas de inteligencia.

“El trabajo de interdicción tiene que concentrarse en labores de inteligencia para identificar a los actores claves en la cadena de valor. A veces realizan interdicciones a mineros ilegales que no tienen ningún tipo de relevancia, y no van detrás de los financistas, los proveedores. Esa actividad integral de la cadena de valor es donde se debe prestar más atención”, manifestó.

Minería ilegal

Quiñón añadió que en el combate contra la minería ilegal se deben realizar acciones de inteligencia para desarticular rutas, proveedores, cadenas de valor ilegales que deben sostenerse con una gran labor comunitaria, “el presupuesto debe ser usado de manera estratégica”.

Comentó que el presupuesto público para la lucha contra la minería ilegal el año pasado fue de S/90.8 millones mientras que el presupuesto inicial para este año asciende a S/70.6 millones.

Homar Lozano: Perú necesita un shock de incentivos para recuperar su liderazgo como productor de cobre

El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú señaló que la paralización de proyectos mineros en el país es la razón por la que el país fue desplazado por Congo, como segundo productor de cobre mundial.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos dio a conocer su informe que ubica a Perú como tercer productor mundial de cobre con 2.6 millones de toneladas, superado por Congo (3.3 millones de toneladas) y Chile (5 millones de toneladas). Al respecto, Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), analizó el panorama destacando la necesidad de un «shock de incentivos» para reactivar proyectos mineros que se encuentran paralizados en el país.

Lozano señaló que la caída de Perú al tercer puesto se debe a los retos burocráticos que enfrenta el país para poner en marcha proyectos cupríferos importantes como Tía María, Yanacocha Sulfuros, Zafranal y Trapiche.

«El Gobierno tiene el ánimo de impulsar proyectos, pero ese mensaje tiene que ir acompañado de un shock de incentivos para poner en valor los proyectos», afirmó. Además, el director del IIMP cuestionó la excesiva tramitología que tienen que afrontar las empresas mineras. “Son 232 procesos administrativos gestionados por 29 entidades públicas, eso genera una telaraña de plazos e incertidumbre que desincentiva a los inversionistas”, declaró en RN radio de Cusco.

De otro lado, Lozano resaltó que el éxito de Congo se debe en gran medida a la participación de inversionistas chinos, que poseen el 80% de las minas del país africano.

En este escenario, instó a las autoridades a ofrecer una mayor seguridad jurídica a los inversionistas, así como acelerar la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) que permita agilizar los trámites sin comprometer los estándares de seguridad y medioambientales. Sin embargo, advirtió que la minería ilegal también sigue siendo un problema persistente que afecta la competitividad del sector y desalienta la inversión.

¿Se avecina una guerra comercial?

Por Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM

En Estados Unidos, la atención se centra en la comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el Congreso, mientras los operadores del mercado anticipan que reafirmará que la política monetaria se mantendrá en suspenso. Como resultado, los bonos del Tesoro han registrado caídas, mientras que las tasas de inflación implícitas en el mercado para los próximos dos y cinco años han subido a niveles no vistos desde principios de 2023. Paralelamente, el índice NFIB de optimismo empresarial de EE.UU. mostró una caída respecto a los pronósticos, ubicándose en 102,8 frente a una estimación de 104,7, reflejando incertidumbre entre las pequeñas empresas.

En el sector corporativo, Coca-Cola superó las expectativas del mercado con un BPA de $0,55 frente a una previsión de $0,52 y con ingresos de $11,50 mil millones por encima de los $10,67 mil millones estimados. DuPont también sorprendió al alza con un BPA de $1,13 frente a los $0,98 esperados y con ingresos de $3.090 millones. Por otro lado, los inversores minoristas han vuelto a ser compradores netos de acciones, con la mayor compra en dos años, centrando sus adquisiciones en acciones individuales del índice Nasdaq 100 (NDX), según la mesa de inversores minoristas de Goldman Sachs.

A nivel geopolítico, la administración Trump sigue generando incertidumbre con medidas comerciales y regulatorias. Estados Unidos ha decidido no firmar la declaración de la Cumbre de París sobre IA sostenible e inclusiva, mientras que el vicepresidente Vance reafirmó que el país bloqueará los intentos de actores hostiles de utilizar la inteligencia artificial como herramienta de vigilancia y censura. Además, el gobierno ha anunciado la reintroducción de aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, lo que ha provocado respuestas inmediatas de sus socios comerciales. En reacción, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó profundamente la medida y aseguró que la UE aplicará contramedidas firmes y proporcionadas. El canciller alemán Olaf Scholz también advirtió que la Unión Europea responderá unida contra estos aranceles, enfatizando que las guerras comerciales reducen la prosperidad de ambas partes.

El impacto de la política comercial estadounidense también se siente en Canadá y México. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, aseguró que la respuesta de su país será firme y clara para defender a los trabajadores locales. Fitch Ratings advirtió que, si se implementan los aranceles del 25% de EE.UU. a todas las importaciones mexicanas, México podría entrar en recesión en 2025, lo que representa un riesgo significativo para su economía. Mientras tanto, la presidente mexicana manifestó que esperará un anuncio oficial de la administración Trump sobre la medida antes de tomar una postura definitiva.

En Europa, los mercados también están atentos a las declaraciones de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, quien enfatizó que la lucha contra la inflación aún no ha terminado y que las perspectivas de inflación siguen siendo inciertas debido a las fricciones comerciales. Lagarde destacó que las condiciones para la recuperación económica se mantienen y que la inflación volverá a la meta del 2% a mediano plazo. Paralelamente, el ministro de Finanzas de Francia, Lombard, aseguró que Europa responderá con la misma fuerza a los movimientos arancelarios de Estados Unidos y que el impuesto digital nacional no se modificará en respuesta a la guerra comercial.

En el ámbito empresarial europeo, UniCredit superó las expectativas del mercado con ingresos de €6.000 millones frente a una previsión de €5.870 millones, mientras que los ingresos netos se ubicaron en €1.970 millones, superando la estimación de €1.620 millones. Por su parte, Kering informó ingresos de €4.390 millones en el cuarto trimestre, superando la previsión de €4.240 millones, aunque Gucci mostró una caída en ingresos comparables del 24%, peor de lo esperado. BP, en contraste, reportó un BPA por debajo de lo previsto (7,36 centavos vs. 8,43 centavos estimados), pero con un cash flow de $7,43 mil millones, superando las expectativas de $6,13 mil millones.

En Asia, los mercados han reaccionado a las nuevas medidas anunciadas por China para estimular el consumo y la inversión extranjera. Estas políticas han impulsado un rally en Hong Kong, con una entrada de capital de $19.000 millones por parte de inversores chinos. Appaloosa Management LP, liderada por David Tepper, ha incrementado significativamente su participación en compañías chinas, aumentando su posición en JD.com en un 43% y en Alibaba en un 18%, reflejando un renovado interés por el mercado chino en medio de tensiones comerciales con EE.UU.

A nivel global, la inteligencia artificial sigue siendo un tema central, con el presidente francés Emmanuel Macron asegurando que Francia está de vuelta en la carrera de la IA y anunciando una estrategia europea en la Cumbre de París. Mientras tanto, Sam Altman ha reiterado que OpenAI no está a la venta, en medio de una oferta de $97.400 millones liderada por Elon Musk para tomar el control de la empresa. Además, el comisario de Asuntos Digitales de la UE, Virkkunen, aseguró que la regulación de la inteligencia artificial se aplicará de manera favorable para fomentar la innovación en Europa.

En el ámbito geopolítico, las tensiones en Medio Oriente continúan con el anuncio de Hamás de retrasar la liberación de rehenes, lo que ha llevado al ministro de Defensa de Israel a ordenar una preparación máxima de las fuerzas armadas en Gaza. A su vez, los mediadores del alto el fuego en Gaza han advertido sobre la posible ruptura del acuerdo, destacando que las garantías de Estados Unidos para el alto el fuego ya no está vigente. Israel, por su parte, insiste en que se respete el acuerdo tal como está redactado.

Finalmente, el Índice de Miedo y Avaricia se mantiene en una zona neutral con 47/100, reflejando la incertidumbre prevalente en los mercados ante los diversos eventos políticos y económicos a nivel global. Con un escenario marcado por tensiones comerciales, discursos de bancos centrales y reacciones corporativas a estos factores, los inversores seguirán monitoreando de cerca los acontecimientos que definirán la dirección de los mercados en los próximos días.

El panorama financiero global se encuentra en una encrucijada marcada por tensiones comerciales, incertidumbre regulatoria y movimientos estratégicos en los mercados corporativos y geopolíticos. La reintroducción de aranceles por parte de EE.UU. ha generado respuestas contundentes de la UE, Canadá y México, aumentando el riesgo de una guerra comercial con repercusiones en el crecimiento global. Mientras la Fed mantiene su postura cautelosa ante una inflación persistente y mercados volátiles, China busca reforzar su economía con estímulos que han impulsado la inversión extranjera. En este contexto, los inversores enfrentan un entorno desafiante donde la volatilidad seguirá siendo protagonista, exigiendo estrategias bien fundamentadas para navegar en un mercado cada vez más complejo y condicionado por factores políticos y económicos interdependientes.

 

Bosch Rexroth presenta soluciones avanzadas para transformar la industria en 2025

Bosch Rexroth revela su portafolio global de tecnologías avanzadas para redefinir estándares en eficiencia energética, conectividad y productividad industrial. La compañía busca acelerar el desarrollo tecnológico en Perú con un nuevo Centro de Servicios en Arequipa y un portafolio enfocado en innovación y sostenibilidad.

Bosch Rexroth, líder global en tecnologías de accionamiento y control, anunció su portafolio 2025 enfocado en soluciones innovadoras diseñadas para impulsar la productividad, sostenibilidad y eficiencia de diversos sectores industriales como minería, energía, construcción, entre otros.  Este lanzamiento refuerza el compromiso de la compañía con la transformación tecnológica y el desarrollo de infraestructura avanzada en Perú y la región.

“La innovación y la transformación digital son ahora requisitos esenciales para las empresas industriales a nivel global y en el Perú. Con el portafolio 2025, no solo reafirmamos nuestra apuesta por la innovación tecnológica, sino también nuestro compromiso de estar más cerca de nuestros clientes, construyendo un ecosistema industrial más eficiente y competitivo”, destacó Kai Rothgiesser, gerente general de Bosch Rexroth Perú.

Entre las novedades del portafolio 2025, destacan:

  • Control hidráulico optimizado. Las válvulas hidráulicas ofrecen ajustes precisos que maximizan la eficiencia energética. En aplicaciones de gran escala, como maquinaria pesada, estas tecnologías pueden reducir el consumo energético, cumpliendo con normativas ambientales más exigentes.
  • Bombas hidráulicas con eficiencia energética avanzada. Integran control digitalizado para sincronizarse con sistemas de Industria 4.0, ofreciendo un rendimiento optimizado en entornos exigentes como la minería o plataformas offshore. Estas bombas no solo garantizan máxima productividad, sino que también reducen significativamente el impacto ambiental al disminuir el consumo de energía.
  • Expansión del sistema ctrlX AUTOMATION. Este ecosistema de automatización abierta reduce los tiempos de integración al eliminar la complejidad de los sistemas tradicionales. Su diseño modular permite adaptarse rápidamente a diferentes necesidades, brindando flexibilidad en sectores como la manufactura avanzada y la robótica.
  • Piping sin soldadura: Este sistema elimina la necesidad de soldaduras en las conexiones hidráulicas, ofreciendo mayor seguridad y confiabilidad en aplicaciones industriales. Por ejemplo, en minería, reduce el riesgo de fugas, optimiza el tiempo de instalación y asegura un flujo continuo en condiciones exigentes, prolongando la vida útil de los equipos y disminuyendo los costos operativos.
  • Rendimiento máximo en un diseño compacto. Las centrales estándar, con accionamientos de bomba de velocidad variable, permiten ajustar el consumo energético a la demanda real del sistema, reduciendo los costos operativos. Además, gracias a sus sensores integrados, el mantenimiento predictivo evita paradas imprevistas, aumentando la confiabilidad
  • Conectividad avanzada con BODAS Connect. Este sistema conecta equipos y maquinaria móvil en tiempo real, facilitando diagnósticos remotos y optimización de procesos. Por ejemplo, en minería, permite gestionar flotas y prevenir fallos en equipos clave, reduciendo costos de mantenimiento y prolongando la vida útil de los activos.
  • Kassow, automatización colaborativa avanzada: Los robots de Kassow combinan diseño compacto, alta capacidad de carga útil y programación intuitiva, optimizando procesos en sectores como manufactura y logística, mientras maximizan la eficiencia en entornos industriales.
  • Hydraforce, válvulas hidráulicas de precisión: Las soluciones de HydraForce ofrecen control eficiente y personalizado para sistemas hidráulicos, mejorando el rendimiento en maquinaria industrial y móvil, con un enfoque en sostenibilidad y reducción de energía.
  • GFT para rueda, accionamientos planetarios de alto rendimiento. La serie GFT combina motores hidráulicos y reductores planetarios para ofrecer un par elevado en un diseño compacto, ideal para maquinaria de ruedas y orugas, maximizando la eficiencia en aplicaciones como minería y construcción.

Iniciativas 2025 en Perú

Con una inversión superior a 1 millón de dólares, este mes, Bosch Rexroth ha puesto en marcha su nuevo Centro de Servicios en Arequipa. Este espacio, que abarca 1,700 m², generará 15 empleos en su fase inicial y estará dedicado a brindar servicios especializados en hidráulica, mandos finales, piping y didáctica. Asimismo, con esta inauguración, la empresa contará con las instalaciones necesarias para diversificar su oferta en el mercado peruano, incorporando nuevas líneas de negocio como el mantenimiento de válvulas proporcionales, servomotores, bloques de válvulas de cartucho Hydraforce y sistemas para electrificación móvil, además de extender sus servicios hacia Bolivia.

Asimismo, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, Bosch Rexroth ha establecido un convenio con el Gobierno Regional de Arequipa para impulsar el desarrollo de talento local en tecnologías avanzadas. Este acuerdo contempla la creación de programas de capacitación en instituciones técnicas de la región, con el propósito de elevar la especialización técnica en el sur del país y fortalecer la relación entre la educación y las necesidades concretas de la industria.

Estas acciones reflejan una estrategia integral de Bosch Rexroth para consolidar su posición en el mercado y fomentar un crecimiento sostenible a largo plazo. Al apostar por la expansión de su infraestructura, la diversificación de sus servicios y la formación del talento local, la empresa reafirma su compromiso de liderar la transformación tecnológica en sectores clave como energía, industria e infraestructura. Con esta visión, Bosch Rexroth no solo contribuye al desarrollo económico regional, sino que también establece las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo en Perú y la región andina.