12.7 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1372

Red Hat y Samsung colaboran para una nueva solución de red de acceso de radio (RAN) 5G

  • La nueva oferta de vRAN sumará funciones de integración y automatización mejoradas para brindar servicios, aplicaciones y soluciones 5G avanzados de próxima generación.

Red Hat, Inc., el proveedor líder mundial de soluciones open source, anunció hoy una mayor colaboración con Samsung para ofrecer una solución de red de acceso de radio virtualizada (vRAN) con capacidades de integración y automatización mejoradas. Esta tecnología estará diseñada para ayudar a los proveedores de servicios a gestionar mejor las redes en función de las necesidades y, a la vez, atender las demandas de 5G a través de una flexibilidad y una eficiencia operativa mayores. Con Red Hat como uno de los socios de plataforma claves de Samsung, los proveedores de servicios podrán usar esta solución para acelerar el retorno de la inversión. Al mismo tiempo, podrán reducir los riesgos de producción que plantean el diseño de implementaciones coherentes y compatibles y la operación de potencialmente decenas de miles de sitios.

Los clientes pueden entonces usar la plataforma para crear innovaciones basadas en redes 5G privadas, la computación de borde de acceso múltiple (MEC) y el 5G core, entre otros.

Mientras los proveedores de servicios intentan competir, aumentar los ingresos y atender con éxito las crecientes demandas del cliente en el mundo de hoy centrado en la nube, el software open source es la fuerza motriz que impulsa la RAN 5G. Los componentes desagregados de la RAN dependen de funciones informáticas potentes que requieren de una infraestructura de nube sólida. Los proveedores de servicios necesitan validar que cada componente de la RAN funcione en conjunto para dar apoyo a los usuarios finales, ya se trate de una persona que utilice un teléfono celular o de una gran empresa de telecomunicaciones que respalde operaciones comerciales.

Samsung y Red Hat trabajan en conjunto para responder a la necesidad constante de los proveedores de servicios de validar la funcionalidad, la interoperabilidad y el rendimiento de la red de una solución vRAN de extremo a extremo. La solución de ambas compañías tiene como propósito brindar a los clientes:

  • una solución virtualizada de extremo a extremo que ayude a reducir la complejidad y mitigar los riesgos operacionales y de implementación mediante funciones de automatización e integración potenciadas;
  • una red flexible preparada para el futuro capaz de adaptarse a las demandas en constante evolución, dado que permite a los administradores aplicar actualizaciones de manera remota.

Esta solución se apoyará en un conjunto de tecnologías de nube híbrida abierta de Red Hat que incluyen Red Hat OpenShift —la plataforma Kubernetes empresarial líder del sector—, Red Hat Enterprise Linux, Red Hat Advanced Cluster Management for Kubernetes y Red Hat Ansible Automation Platform.

Esta mayor colaboración con Samsung pone de manifiesto la magnitud de los desafíos a los que puede hacer frente el sólido ecosistema de partners de Red Hat, que proporciona soluciones y servicios que brindan a los clientes la posibilidad de elegir en todos los niveles de la arquitectura. Esto ayuda a que los proveedores de servicios implementen una estrategia de nube híbrida o multinube con la flexibilidad necesaria para desarrollar y operar en cualquier entorno de nube, y también les permite adaptar su infraestructura en función de las cambiantes necesidades estratégicas, empresariales o tecnológicas.

A medida que los proveedores de servicios avanzan en su evolución, evalúan la sostenibilidad a la par de la innovación. Según un estudio de sostenibilidad patrocinado por Red Hat, la RAN es responsable del 75 % del consumo total de energía de un proveedor de servicios, lo que indica una necesidad potencial de los proveedores de servicios para optimizar el consumo de energía. Gracias a Red Hat OpenShift, los proveedores de servicios podrán optimizar el consumo de energía en diversas dimensiones, como a nivel del nodo, el clúster, los sistemas y dominios. Por ejemplo, si un proveedor de servicios inhabilita los componentes que no se utilizan dentro de su red, logrará una reducción significativa del consumo de energía.

Esta solución de vRAN de Red Hat y Samsung estará disponible como una prueba de concepto del cliente durante la segunda mitad de 2023. Encontrará más información sobre el último trabajo de Red Hat con Samsung en el stand de Red Hat (#2F30) en el MWC Barcelona.

Ken Xie de Fortinet fue designado nuevamente para el Foro de CEOs Estados Unidos – Brasil

  • Sobre la base de su nombramiento inicial para el cargo, el director ejecutivo de Fortinet continuará brindando su experiencia en el sector privado de EE.UU. para desarrollar recomendaciones de políticas conjuntas que impacten el futuro de la infraestructura, la tecnología y el desarrollo de la fuerza laboral en ambos países.

Fortinet® (NASDAQ: FTNT), el líder global de ciberseguridad impulsando la convergencia de redes y seguridad, anunció hoy que Ken Xie, Fundador, presidente de la Junta y director ejecutivo (CEO) ha sido designado una vez más para el Foro de CEOs de Estados Unidos – Brasil por la Honorable Secretaria de Comercio de EE.UU, Gina M Raimondo. Xie se unirá a otros directores ejecutivos de empresas estadounidenses y brasileñas para desarrollar recomendaciones conjuntas sobre cómo aumentar el comercio y las inversiones bilaterales.

Ken Xie, Fundador, presidente de la Junta y director ejecutivo (CEO) en Fortinet “Me siento honrado de ser designado de vuelta para el Foro de CEOs de Estados Unidos – Brasil, y continuar trabajando junto a la Honorable Gina Raimondo, secretaria de Comercio de EE.UU., y otros líderes empresariales globales. En Fortinet reconocemos la importancia de las asociaciones de los sectores público y privado para ayudar a interrumpir el ciberdelito y construir la futura fuerza laboral a través de iniciativas de capacitación cibernética. Como parte del foro, espero facilitar el intercambio de información y contribuir con las mejores prácticas para protegerse contra las ciberamenazas que ponen en peligro la economía global y la de Brasil”.

Liderazgo global y asociaciones a través de diversos sectores

Establecido en 2007, el Foro de CEOs de EE.UU. – Brasil, que consta de hasta 12 CEOs de cada país, convoca a líderes empresariales para ofrecer sugerencias colectivas para fortalecer la asociación económica y comercial entre ambos países. Las recomendaciones anteriores de los miembros del foro han impulsado las discusiones entre los dos gobiernos sobre asuntos importantes como educación, energía, facilitación del comercio e infraestructura. A través de la participación de Xie en el foro, Fortinet continuará profundizando su colaboración entre los sectores público y privado.

Fortinet representa más que solo innovación tecnológica

Como parte de los esfuerzos de Responsabilidad Social Corporativa de Fortinet, la compañía se compromete a hacer del mundo un lugar más seguro y sostenible al reducir los ciberriesgos para la sociedad y ayudar a las organizaciones a abordar los desafíos cibernéticos más apremiantes de la actualidad. Para ayudar a avanzar en esta misión, Fortinet se dedica al intercambio de inteligencia de amenazas entre industrias y a las asociaciones globales con organizaciones gubernamentales, fuerzas del orden mundiales y organizaciones de la industria, incluyendo ser socio fundador del Centro para la ciberseguridad del Foro Económico Mundial, un contribuyente activo de la Asociación contra el Cibercrimen de WEF (PAC), un miembro de larga data de la Asociación Cibernética de la Industria de la OTAN (NICP), un socio del programa Asociación Nacional de Excelencia en Seguridad Cibernética (NCEP), y más.

Adicional a ello, Fortinet está aumentando el acceso a su capacitación y certificaciones multinivel reconocidas en la industria a través de las iniciativas del Instituto de Entrenamiento de Fortinet y de la Agenda Avanzada de Entrenamiento (TAA) para ayudar a las organizaciones a combatir la creciente brecha de habilidades cibernéticas que afecta a la industria.

Fortinet también fue nombrada recientemente en el índice de sostenibilidad Dow Jones (DJSI) de 2022 global y para América del Norte como una de las principales empresas sostenibles del mundo en la industria del software y los servicios. Este hito subraya aún más el compromiso continuo de la empresa con las prácticas de sostenibilidad y la capacidad de generar impacto a través de su enfoque de Responsabilidad Social Corporativa.

 

Entrega del premio “Corazón Andaluz” a Fernando y Antonio García

Los diseñadores recogieron el premio de manos de Minerva Salas, delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Sevilla, en el acto inaugural de la XIX edición de la Semana de la Moda de Andalucía, en la Fundación Valentín de Madariaga y Oya

La delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Minerva Salas, ha hecho entrega del premio “Corazón Andaluz” a Fernando y Antonio García que reconocen el continuo apoyo de los diseñadores a la Moda, el Cine, el Arte, la Cultura y el Turismo de Andalucía.

El acto ha congregado a doscientos invitados en la Fundación Valentín de Madariaga y ha contado con la asistencia de destacadas personalidades de distintos ámbitos como los diseñadores de moda Nicolás Montenegro, Fernando Claro y Cristo Bañez; el productor de cine Gervasio Iglesias; las influencers Pipa Porras, Helena Cueva y Margarita de Guzmán; las periodistas Gemma de Andrés, Verónica Chumillas y Clara Guzmán; las modelos Teresa Baca y Alejandra Domínguez; los empresarios Álvaro Torres Calderón y Javi Villa; el ilustrador Carlos Buendía y el artesano bordador Paquili, entre otros.

El premio “Corazón Andaluz” fue creado en directo en una experiencia plástica, escultura y mural de la mano del artista escultor Jesús Morales y la creación gráfico-plástica de Gonzalo Conradi del Espacio Creativo Nervión.

Code 41 cuenta con el patrocinio de MIA Cosmetics Paris, Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, Málaga de Moda, Asociación para el desarrollo de la Moda y la Industria Textil de Castilla y León Texmocyl, Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, MOMAD, ACME Asociación de Creadores de Moda de España, Andalucía Film Commission, ESSDM Centro de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño en Sevilla y la Escuela de Negocios ENSDM.

Los colaboradores de esta edición son Museo automovilístico y la moda de Málaga, Freepik Company, Centre Pompidou Málaga, Parque Joyero de Córdoba, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary TBA21, Centro Tecnológico de la Piel Movex, Junta de Castilla y León, Mantas de Grazalema, Caixabank, Win Zero, Pernod Ricard y Espacio Creativo Nervión.

¿Por qué el rol femenino promueve la sostenibilidad en las empresas?

El papel de las empresas para combatir los problemas sociales es cada vez más relevante en el mundo actual. Una de las tendencias más sólidas a nivel mundial es la sostenibilidad, entendida no solo como la necesidad de reducir la huella ambiental de las empresas, sino de que el sector privado adopte un papel activo para tratar de regenerar y salvar el planeta.

Según distintos estudios de consultoría, a mayor porcentaje de mujeres en los órganos de toma de decisiones de las empresas, más medidas se adoptan para impulsar la sostenibilidad y generar un impacto social y medioambiental en la sociedad.

Al respecto, Verónica Sánchez, Directora de Recursos Humanos del  Grupo EULEN Perú, comenta: “Las mujeres poseen un estilo de liderazgo distinto. Las distingue, por ejemplo: las competencias de empatía y comunicación que le permiten generar alianzas entre los diferentes departamentos y áreas de la empresa, con esto generar sinergia para lograr los objetivos organizacionales.

Ante este contexto, surge la pregunta: ¿Cómo construir el desarrollo sostenible igualitario? Hay dos factores a priorizar:

  1. Incluir a las mujeres como actores claves en los procesos de desarrollo, las consultas, el diseño y la implementación de políticas y programas, considerando sus necesidades.
  2. Reconocer que los objetivos de desarrollo sostenible deben incluir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres tanto como un objetivo en sí, como siendo una parte fundamental de los demás objetivos.

Trabajar para acortar esta brecha, no sólo genera que más mujeres con talento entren a diversas industrias creciente y con buenas oportunidades, sino que también le entrega a las empresas una amplitud de perspectivas que son de gran valor en la creación de soluciones. En ese sentido, hay un trabajo compartido- desde la empresas privadas- que debe hacerse para disminuir dichas diferencias.

Una mirada del papel femenino en el Grupo EULEN Perú

Actualmente, la dotación de personal mantiene 59% de mujeres, donde los puestos de liderazgo están ocupados en un 48% por mujeres: Jefes de Operaciones, Administradores de Contratos, Supervisores de Contrato, entre otras trabajadoras, tienen un liderazgo femenino.

Desde hace varios años, la compañía líder en el mercado en soluciones integrales y servicios auxiliares, viene trabajando en cooperación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con la finalidad de desarrollar estrategias contra la violencia de género.

De esta manera en el año 2019, se firma un convenio de Inserción Laboral para mujeres víctimas de violencia con el MIMP permitiendo desarrollar nuevas propuestas e iniciativas que el Estado y las empresas vienen promoviendo de forma conjunta para desarrollar el empoderamiento de las mujeres y la obtención de mejores condiciones de vida y trabajo.

Si bien las empresas a nivel mundial consideran mayores puestos de trabajo para el sexo masculino, las mujeres venimos incursionando en sectores y actividades históricamente cubiertas por varones, como por ejemplo: el sector minero, construcción, logística, tecnología, entre otros. Se espera que, efectivamente las mujeres puedan obtener papeles representativos y de liderazgo en un futuro cercano.

una parte fundamental de los demás objetivos.

Atención Pymes: ¿Cómo los sistemas ERP pueden simplificar el proceso de declaración de impuestos para el negocio?

  • Contar con un ERP te permite saber desde el año pasado cuánto impuesto te tocaría pagar ahora, señala Juan Lastra, gerente comercial de KAME ERP.

Como cada año, las personas naturales y empresas deben realizar la declaración jurada de sus impuestos correspondientes al año 20022. Este se iniciará el 24 de marzo y se extenderá hasta el 11 de abril del 2023, según el cronograma de vencimiento establecido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

“En el Perú hay más de 2,1 millones de Mipyme- micro, pequeña y mediana empresas-  formales que operarán en el mercado peruano al 2021, según cifras del Ministerio de la Producción. Precisamente para que estas empresas puedan realizar la declaración de sus impuestos de manera rápida y automática, el contar con un software ERP, es de mucha utilidad”, explica Juan Lastra, gerente comercial de KAME ERP.

En esa línea y considerando que una declaración jurada es un resumen que pide la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el especialista de KAME ERP explica de qué manera el contar con un ERP ayuda a simplificar el proceso de declaración de impuestos en el país:

  • Determinar el impuesto del periodo 2022: El contar con toda la información contable y financiera en el sistema permite que el sistema ERP  pueda calcular en tiempo real, el impuesto que le tocaría pagar a la empresa, esto te permite  saber, con bastante certeza,cuánto impuesto tendrías que pagar.
  • Agilizar los trámites. El generar un factura electrónica a través de un ERP, te permite agilizar el proceso  de venta y ahorrar en gastos como el uso de couriers,  consumo de papel, quedando registrados todos estos procesos dentro del sistema, optimizar el tiempo y evitando la duplicidad de funciones.
  • Generar libros electrónicos.  Estos son documentos que exige la SUNAT para el funcionamiento de la empresa y cuyos datos son importantes para la declaración anual de impuestos.

“El sistema ERP ayuda al crecimiento de los negocios. Si bien antes era difícil y costoso implementar  este tipo de sistemas, en la actualidad, gracias a los avances tecnológicos, es posible contar con ERP integrado. Así, desde el ERP de Kame, se puede realizar la automatización de los procesos, finanzas, ventas de las empresas, facturación electrónica y otros procesos que permiten  realizar  la declaración de impuestos de manera efectiva”, señala Lastra.

Toyota Gazoo Racing y ROOKIE Racing avanzan en el desarrollo de motores propulsados por hidrógeno con el GR Corolla y GR 86 en la Serie Super Taikyu 2022

Los motores propulsados por hidrógeno están avanzando hacia la próxima etapa de desarrollo y prueba en la Serie Super Taikyu. La última ronda de esta competencia se llevó a cabo en el famoso circuito de Suzuka en la ciudad de Suzuka, prefectura de Mie, donde los vehículos impulsados por hidrógeno completaron la carrera sin problemas.

Toyota Gazoo Racing, en colaboración con ROOKIE Racing, participó en la Serie Super Taikyu 2022 con dos modelos que buscan avanzar en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno y combustibles sintéticos neutros en carbono. El GR Corolla y el GR86, impulsados por hidrógeno, fueron los modelos elegidos para competir en la carrera final de la temporada.

El objetivo de Toyota Gazoo Racing al participar en esta competencia fue acelerar los esfuerzos para lograr una sociedad neutra en carbono. Ambos modelos mostraron un rendimiento impresionante durante la competencia, demostrando que los motores propulsados por hidrógeno están listos para el siguiente nivel de desarrollo y prueba.

Durante la temporada, el Corolla impulsado por hidrógeno mejoró su potencia en un 7%, el par en un 5% y la autonomía en un 15%. También se logró una mejora del 24% en la producción y del 30% en el campo de prácticas. Además, la tecnología de supresión de preencendido evolucionó constantemente y la frecuencia de preencendido durante la carrera final se redujo a menos de la mitad de lo que era durante la carrera de apertura.

Por otro lado, el GR86, que compitió en la misma clase que el Corolla impulsado por hidrógeno, también mostró un rendimiento impresionante. Con un motor turbo de 1.4L, el GR86 se ha refinado a través de la competencia con sus rivales. A lo largo de la temporada, el coche evolucionó en todas las áreas, con un aumento de la potencia y el par motor en un 12% y un 17%, respectivamente. También se mejoró la rigidez de la carrocería, el rendimiento de giro y se hicieron mejoras en el motor para obtener combustible sin emisiones de carbono.

El presidente de GAZOO Racing Company, Koji Sato, explicó que el GR86 asumió el desafío de competir con un motor turboalimentado de pequeña cilindrada, diferente al modelo actual. Según Sato, el GR86 se ha refinado a través de la competencia con sus rivales, lo que ha permitido que el coche evolucione y muestre un rendimiento impresionante.

En resumen, la participación de Toyota Gazoo Racing en la Serie Super Taikyu 2022 demostró que los motores propulsados por hidrógeno y combustibles sintéticos neutros en carbono están avanzando hacia la próxima etapa de desarrollo y prueba. Los modelos GR Corolla y GR86 demostraron un rendimiento impresionante en la carrera final de la temporada, lo que demuestra que los vehículos propulsados por hidrógeno están listos para el siguiente nivel de desarrollo.

COFIDE y el Global Green Growth Institute firman acuerdo de cooperación para la emisión de bonos temáticos en el Perú

En el marco de la alianza interinstitucional lograda entre la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y el Global Green Growth Institute (GGGI) en agosto del 2022, para impulsar la sostenibilidad en el Perú, COFIDE se suma a esta iniciativa firmando un acuerdo de cooperación para la emisión de bonos temáticos en el mercado local.

La colaboración de COFIDE con GGGI tiene como objetivo desarrollar un Marco para Bonos Temáticos que permita la captación de recursos a través de estos instrumentos financieros especializados y, de esta manera, seguir contribuyendo con el financiamiento de proyectos sociales y ambientales alineados a las prioridades del Perú identificadas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), en alineamiento también a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta iniciativa es parte del Programa de Asistencia Técnica de Bonos Temáticos que viene implementando GGGI en Perú, Colombia y Paraguay, el cual tiene como objetivo general apoyar a las Bolsas de Valores de los tres países para impulsar las inversiones sostenibles en el mercado local e incentivar la inversión en proyectos alineados a los compromisos ambientales y
sociales de América Latina y el Caribe.

A través del convenio, COFIDE contará con la asistencia técnica de GGGI para el desarrollo del Marco de Bonos Sostenibles, tomando en cuenta las mejores prácticas internacionales y los principios de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA), incluyendo la revisión de la Segunda Parte del Marco. Como parte del desarrollo del Marco, se trabajará en el fortalecimiento de las capacidades de COFIDE a través de servicios de asesoría y de programas de intercambio de conocimientos con las entidades beneficiarias del Programa en Paraguay y Colombia, respectivamente.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GLOBAL GREEN GROWTH INSTITUTE Y LA CORPORACIÓN FINANCIERA DEL DESARROLLO DEL PERÚ PARA LA COOPERACIÓN EN PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA

El propósito del Memorándum es proporcionar un marco general de cooperación que facilite la colaboración entre las Partes para promover el desarrollo de un Marco de Bonos Sostenibles que permita la emisión de bonos temáticos, a fin de captar capital a largo plazo de los mercados de capitales nacionales e internacionales, promoviendo la implementación de las metas prioritarias de las NDC y los ODS.

Para lograr el objetivo planteado, las Partes cooperarán en las siguientes áreas:

  1. Desarrollo del Marco de Bonos Sostenibles de COFIDE alineado con las mejores prácticas internacionales y los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales;
  2. Formalizar la Opinión de Segunda Parte del Marco de Bonos Sostenibles de COFIDE para demostrar las credenciales ambientales y sociales del bono;
  3. Desarrollar materiales de comunicación y marketing para aumentar el conocimiento y la visibilidad de los vínculos temáticos;
  4. Desarrollo de capacidades en instrumentos y mecanismos de financiamiento sostenible, verde y climático, incluidos, entre otros, bonos temáticos;
  5. Otras áreas que se acuerden entre las Partes.

 

8M: Movistar Deportes estrena “Todas para una”

  • Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Movistar Deportes presenta el especial ‘Todas para una’, en el que a través de historias de tres deportistas peruanas destacadas se abordará evolución de la presencia femenina en el deporte así como los retos para lograr una verdadera equidad.

En el marco del Mes de la Mujer, Movistar Deportes estrenará el programa especial “Todas Para Una”, que mostrará los testimonios de tres deportistas y su camino para desarrollarse profesionalmente, así como los retos y la evolución de la presencia femenina en estas disciplinas.  La futbolista y goleadora de Alianza Lima, Adriana Lúcar; la surfista y subcampeona mundial ISA de Longboard, María Fernanda Reyes; y la nadadora artística y subcampeona bolivariana, Sandy Quiroz; son las protagonistas de este programa especial.

“En Movistar apostamos por la diversidad e impulsamos que todas las personas puedan desarrollarse en todos los campos sin distinción. En el caso del deporte, “Todas para Una” busca dar a conocer las historias de destacadas deportistas nacionales, que son un ejemplo e inspiración para que tanto niñas como jóvenes desarrollen su pasión por el deporte sin restricciones”, comenta Ximena Gil, Jefa de Sostenibilidad de Movistar

En este especial se abordará la evolución de la presencia femenina en el deporte, los avances logrados en cuestiones de equidad en el deporte nacional así como los retos aún pendientes para que las niñas y jóvenes desarrollen su pasión por el deporte en igualdad de condiciones.

Durante más de 20 años, Movistar Perú continúa con su compromiso y apoyo al deporte peruano, en especial el deporte femenino a través de disciplinas como el vóley, futbol, natación, surf, entre otras.

Estreno: Miércoles 8 de marzo.Hora: 08:30 p.m

Movistar Deportes (canal 3 y 703 HD) y plataforma Movistar TV App.

Iniciativa de reducción de la jornada laboral en México: Retos y Beneficios

  • México pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde en promedio se dedican más horas al trabajo.
  • El Senado de la República, presentó una propuesta de reducción de la jornada laboral de entre 6 y 7 horas diarias como máximo.
  • “El INEGI demuestran que hay 10.4 millones de personas que laboran más del límite legal”, señala BC&B Law & Business.

Seguramente muchos se preguntarán esto: “¿La productividad laboral está relacionada con la jornada laboral?” Actualmente vivimos en un mundo muy competitivo que nos obliga a seguir un ritmo de vida bastante agitado donde las exigencias en el campo laboral pueden causar un estrés crónico, derivando diversos problemas tanto de salud física como mental y emocional.

México pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde en promedio se dedican más horas al trabajo, según datos del 2019 muestran que son en aproximadamente 2,137 horas al año; mientras que los demás países miembros de la organización tienen un promedio de 1,730 horas.

Sin embargo, datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI demuestran que hay 10.4 millones de personas que laboran más del límite legal. 14,9% de 49 a 56 horas y el 13,3% más de 56 horas.

La Organización Mundial de la Salud ha catalogado el exceso de trabajo como un trastorno mental que se caracteriza principalmente por una sensación de agotamiento, seguido de sentimientos negativos relacionados con el trabajo y una productividad reducida.

Por este motivo, el Senado de la República, presentó una propuesta de reducción de la jornada laboral de entre 6 y 7 horas diarias como máximo.

Si bien las empresas definen la jornada laboral conforme a sus políticas y necesidades de la compañía, siempre deben alinearse al marco que establece la Ley Federal del Trabajo.

“Con la llegada del home office, nos dimos cuenta de algunos beneficios como: ahorro de tiempos de traslado, más tiempo con la familia; y de algunos retos como: horario de trabajo extendido, pérdida de cultura laboral, falta de concentración entre otros. Esto ha ocasionado bajo rendimiento, aumento de estrés e inclusive burnout. Muchos dicen que el HO es calidad de vida sin darse cuenta de éstos otros factores”, indicó Rebeca Ríos, área de Recursos Humanos de BC&B Law & Business.

Los mayores retos que presentan las empresas para definir y reducir la jornada laboral son:

  • Eficientar procesos y automatizar tareas:

Replantear indicadores, trabajar por objetivos y cargas laborales, se deberá considerar que la reducción de horas laborales puede generar un burnout en los trabajadores. El uso de soluciones y herramientas actualizadas para así eficientar tiempos.

  • Fortalecimiento de la cultura organizacional.

Trabajar en actividades, procesos que fortalezcan la employer branding y fomenten así el engagement.

  • Fomentar la comunicación empática y asertiva entre los equipos de trabajo.

Uno de los retos más importantes es eficientar los procesos de comunicación entre los colaboradores, crear sinergia entre los equipos de trabajo.

Logrando cumplir estos retos los beneficios que tendremos serán óptimos:

  • Empleados con calidad de vida

Un empleado motivado y con calidad de vida tiene bajo estrés por lo que se verá relacionado directamente la productividad en su trabajo.

  • Disminución del ausentismo

Un empleado con calidad de vida será menos propenso a ausentarse y cumplir mejor sus objetivos laborales.

  • Retención del talento

Se verán favorecidos los procesos de reclutamiento y retención del personal, ya que ofrecer esa flexibilidad será siempre atractivo.

“Existen muchas opiniones encontradas frente a la reducción de la jornada laboral, sin embargo, es un hecho que la correcta adaptabilidad a esta posible nueva modalidad de trabajo puede hacer la diferencia, para bien o para mal”, comentó Rebeca Ríos.

Produce: Desembarques pesqueros crecieron más de 135% en enero 2023

  • El desembarque total de recursos hidrobiológicos ascendió a 687.2 miles de TM, siendo superior en 395.3 miles de TM respecto a lo registrado en enero de 2022

La actividad extractiva del sector pesquero experimentó un importante incremento de 135.4% en enero del 2023, en términos de volumen, con relación a enero de 2022, informó el Ministerio de la Producción (Produce).

El titular de Produce, Raúl Pérez Reyes, indicó que este resultado responde principalmente a la mayor descarga de anchoveta con destino a la industria harinera (+392.1%).

“El desembarque total de recursos hidrobiológicos ascendió a 687.2 miles de TM, siendo superior en 395.3 miles de TM respecto a lo registrado en enero de 2022 (291.9 miles de TM)”, lo que hizo que enero sea un buen mes para la pesca”, precisó.

Incremento de pesca de anchoveta

Se informó que la pesca de Consumo Humano Indirecto (CHI) creció en 392.1% en enero 2023 y fue dinamizado por mayor desembarque de anchoveta, cuyo volumen extraído ascendió a 546.8 miles de TM, debido al buen desempeño de las faenas de pesca correspondiente al saldo de cuota de la segunda temporada de pesca 2022 en la zona Norte-Centro.

Destacan los mayores desembarques de anchoveta en los puertos de Malabrigo (232.6 mil TM), Callao (70.3 mil TM) y Chimbote (51.5 mil TM) los que concentran el 64.8% de la captura destinada a este rubro en este mes.

En términos de valor de producción, en enero de 2023, el Sector Pesca extractivo experimentó un importante crecimiento de 33.0% con relación a enero 2022, ello debido al mayor valor de producción de los recursos destinados para el CHI (+392.1%). En contraste dicho resultado fue atenuado parcialmente por una baja en el valor de producción de los recursos destinados para el CHD (-22.9%).

Cuatro beneficios clave de plataformas en la nube para la industria financiera latinoamericana

  • Mambu suma a Perú, República Dominicana y otros países de Centroamérica a su lista de prioridades para el fortalecimiento de la inclusión financiera de Latinoamérica.

Mambu, la plataforma de core bancario 100% digital nativa en la nube, bajo modelo SaaS y líder en Latinoamérica, da a conocer sus expectativas, tendencias y proyectos para el crecimiento y fortalecimiento del ecosistema financiero en Latinoamérica en este nuevo año.

La tecnología ha tomado un rol fundamental en el desarrollo de distintas entidades bancarias y fintech, dándole la capacidad de mejorar la gestión de clientes y ampliar la oferta de todos los actores que hacen parte del ecosistema. Este proceso de digitalización no solo ha contribuido a superar los desafíos de la pandemia y la inflación, sino que será la clave en los próximos años para el fortalecimiento y crecimiento de la industria y, en muchas situaciones, apoyar la tan necesaria inclusión financiera de la región.

“En Latinoamérica se ha dado un gran avance en la transformación digital y creación de nuevos modelos de core bancario que buscan agilizar procesos y llegar a nuevos clientes principalmente en países como México, Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Ecuador; sin embargo, hemos visto que existen otros mercados como Perú, Centroamérica y República Dominicana, que también están en la  búsqueda de soluciones nativas en la nube, debido a su capacidad de brindar eficiencia en costos de hasta un 90%, lograr mayor escalabilidad y poder sumar más actores y mejorar la capacidad de innovación”, comenta Juan Pablo Jiménez, vicepresidente regional para América Latina en Mambu.

Son muchos los dolores o ‘pain points’ que tienen las instituciones financieras, sin embargo, al adoptar plataformas nativas en la nube, podemos identificar los siguientes beneficios en un plazo bastante corto:

  1. Velocidad y costos:implementar modelos que permitan gestionar los productos y servicios financieros con mayor eficiencia será una de las verticales más importantes para la competitividad del mercado, especialmente para las fintech. “Uno de los aportes de los servicios de Mambu a este punto, es que la implementación de un core bancario nativo en la nube puede ajustarse a las necesidades de cada entidad, y ampliarlo progresivamente acorde a su crecimiento. Esto no solo favorece la reducción de costos iniciales de una inversión, sino que permite tener una monetización y retorno mucho más rápido”, explica el vocero de la compañía.
  2. Diversidad de clientes:uno de los beneficios de la digitalización, es la inclusión de nuevos grupos de población en la utilización de servicios bancarios, particularmente aquellas generaciones más jóvenes y quienes tradicionalmente no han podido estar bancarizados. Gestionar gran variedad de cuentas y perfiles puede ser un desafío, y más aún con la llegada masiva de personas que se suman al uso de estos servicios digitales. Para ello, la implementación de la nube será una de las prioridades para permitir el ingreso de nuevos usuarios, ofreciéndoles productos mucho más personalizados que lideren esta inclusión financiera a la base de la pirámide.
  3. Adaptación y actualización:hoy en día existe una gran variedad de sistemas legados que siguen siendo usados por entidades que llevan más tiempo en el mercado y han pasado por distintos procesos de adopción tecnológica. Esto representa un gran reto para adaptarse a nuevas tecnologías, pues implican múltiples costos operativos y de capital para su actualización o crecimiento.

Juan Pablo Jiménez agrega que, “hoy en día, existe una manera distinta de hacer las cosas, y para tener resultados diferentes hay que innovar. Los avances de última generación deben ser un apoyo que favorezca la adaptación y no representar un obstáculo, por lo que uno de nuestros objetivos en Mambu es mostrarle a las instituciones financieras que, si bien pueden optar por una solución segura, eficiente y menos costosa en la nube, no es totalmente necesario deshacerse de los sistemas legados, sino que nuestra plataforma bancaria SaaS es capaz de integrarse fácilmente a ellos, trabajar con modelos híbridos y obtener todos los beneficios de una solución nativa en la nube”.

  1. Productos al instante:en los últimos años, actores como el retail, el área automotriz o negocios inmobiliarios, se han sumado a bancos y fintech como parte del ecosistema buscando ofrecer beneficios a sus clientes con mayor facilidad y menores costos. Ante este escenario, que incluye a más competidores para el 2023, contar con un core bancario que permita crear y lanzar nuevos productos en cuestión de minutos, será una pieza clave para atraer a clientes y obtener mejores resultados.

“La industria bancaria y fintech tiende cada vez más al uso de la tecnología como una herramienta indispensable para mejorar y ampliar su alcance en Latinoamérica. Actualmente, tenemos más de 50 clientes en la región que van desde grandes bancos, como BancoEstado en Chile, fintechs y microfinancieras, lo que demuestra el impacto y acogida de esta revolución tecnológica. Sin duda, este será uno de los pilares para el crecimiento y democratización de los servicios bancarios o crediticios. La plataforma de Mambu se enfoca a ser esa herramienta líder que permite crear ecosistemas ágiles y eficientes, a partir de un modelo de banca por componentes que se adapte a las cambiantes demandas del mercado y apoya a una mayor inclusión financiera”, concluye Juan Pablo Jiménez, vicepresidente regional para América Latina en Mambu.

Bimbo Perú implementa módulo de cocina para Olla Común San Juan de Jicamarca en Huachipa

  • El mejoramiento de la infraestructura se lleva a cabo a través de su Programa “Buen Vecino”, que hasta la fecha ya ha impactado a más de 2,500 familias.
  • En el 2022, los diferentes programas sociales de Bimbo Perú permitieron beneficiar a más de 26 mil familias peruanas.

La iniciativa social Buen Vecino de Bimbo Perú inició el año con el propósito de atender a diferentes ollas comunes y comedores populares, para contribuir con la refacción de los módulos de cocina, mejoramiento de infraestructura y promoción de la alimentación saludable. Así, recientemente entregó a las líderes de la Olla Común San Juan de Jicamarca en Huachipa, un renovado módulo de cocina.

Durante la inauguración, estuvieron presentes el comité de Madres que lideran la olla común, Mauricio Olvera, gerente general de Bimbo Perú y Luis Carrasco, gerente de personas de Bimbo Perú. El proyecto consistió en la construcción de un módulo completo para la preparación adecuada de alimentos, acompañada de una donación de pan Bimbo Rendidor fortificado con hierro.

Al respecto, Mauricio Olvera comentó que “nos sumamos con un granito de harina para ayudar a la comunidad de San Juan de Jicamarca a través de la mejora de la infraestructura de su cocina, con condiciones adecuadas de una Olla Común para que atiendan a más de 200 vecinos de la zona y así luchar contra la emergencia alimentaria en la que se encuentran”. Además, el gerente general añadió que “uno de los objetivos del programa es inspirar a otras empresas a aportar al bienestar social y el trabajo articulado”.

Vale resaltar que Bimbo Perú, durante el 2022, alcanzó a beneficiar a más de 26 mil familias mediante sus programas sociales, y que a través de Buen Vecino – en alianza con Cáritas Callao – sumó un aporte directo a más de 2,500 familias a través de nuevas cocinas en comedores populares ubicados en el Callao, mejorando las condiciones de abastecimiento de alimentos.

“En el 2022, Buen Vecino permitió remodelar los comedores populares con mayor escasez y demanda de nuestra zona de influencia. Aportamos con la mejora de la infraestructura, equipamiento como cocina y ollas, y alimentos de primera necesidad, entre ellos, nuestro pan. Este año contamos con ese mismo objetivo”, comentó Luis Carrasco, gerente de personas de Bimbo Perú.

Como parte de la iniciativa, Bimbo Perú espera apoyar a más ollas comunes de Lima y Callao durante el 2023. Buen Vecino es una iniciativa del Plan Alimentamos Perú, estrategia de responsabilidad social de Bimbo que busca a través de donaciones y voluntariado mejorar la situación de las comunidades con las que se relacionan.

Acerca de Grupo Bimbo

Grupo Bimbo es la empresa de panificación líder y más grande del mundo y un jugador relevante en snacks Cuenta con 214 panaderías y otras plantas y más de 1 600 centros de ventas estratégicamente localizados en 34 países de América, Europa, Asia y África Sus principales líneas de productos incluyen pan de caja, bollería, pan dulce, pastelitos, galletas, pan tostado, English muffins bagels tortillas y flatbread y botanas saladas, entre otros.

Grupo Bimbo fabrica más de 10 000 productos y tiene una de las redes de distribución más grandes del mundo, con más de 3 3 millones de puntos de venta, más de 55 000 rutas y más de 141 000 colaboradores Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (bajo la clave de pizarra BIMBO y en el mercado extrabursátil de Estados Unidos a través de un programa de ADR Nivel 1 bajo la clave de pizarra BIMBO)