10.1 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1374

Con estrategia de remodelación de sucursales, Viajes Falabella proyecta crecimiento del 30% para el 2023

  • Tras un crecimiento en ventas del 32% en 2022 con respecto al 2019, Viajes Falabella reinaugura sucursal de Plaza San Miguel, siendo la primera en Lima. Durante este año seguirán más sucursales a nivel nacional.
  • La agencia apuesta por generar cercanía y confianza con sus clientes con esta estrategia de remodelación.

Con el objetivo de seguir impulsando el crecimiento del mercado de viajes y turismo, Viajes Falabella, la agencia especializada en brindar acompañamiento y asistencia personalizada a sus clientes, reinaugura la sucursal de Plaza San Miguel con ambientes diseñados especialmente para maximizar la experiencia de una compra de viajes hecha a la medida, tras haber alcanzado importantes resultados en el 2022, donde creció un 32% respecto al año 2019.

La remodelación de la agencia de San Miguel es la primera en Lima y forma parte de una estrategia de renovación de sucursales, luego de la etapa de pandemia, que apuesta por la comodidad, la confianza y la cercanía entre el agente de viajes y los viajeros interesados en conocer nuevos destinos y vivir nuevas experiencias.

Viajes Falabella está logrando remontar la caída del turismo interno e internacional, luego de dos años de pandemia, con agresivas estrategias de marketing que han incluido el lanzamiento de un aplicativo móvil, el cual ya cuenta con 32 mil usuarios. “Con la estrategia de remodelación de agencias, el lanzamiento del aplicativo móvil y otras acciones que se vienen para el presente año, la compañía proyecta un crecimiento en ventas del 30% en el 2023”, señaló Rodrigo Verán, marketing manager de Viajes Falabella.

“Esta reinauguración es muy especial para nosotros porque la hacemos en una de nuestras sucursales pilares. San Miguel es una de las sucursales más grandes y la más visitada por los clientes que confían sus destinos de viaje con nosotros”, comenta Rodrigo Verán. Para la agencia de viajes, renovar sus sucursales significa reforzar su esencia de marca, que se basa en el acompañamiento al cliente en todos los momentos de su viaje. “Nosotros somos parte de los momentos más especiales de nuestros clientes: pedidas de mano, lunas de miel, viajes de retiro, cumpleaños y más. Por eso es importante tener la mejor atención antes, durante y después del viaje. Ese es nuestro compromiso”, agrega el ejecutivo de Viajes Falabella.

En las nuevas y remodeladas agencias de Viajes Falabella, los clientes podrán encontrar a sus asesores en un espacio más grande y más íntimo para que se tomen el tiempo necesario en planificar su viaje de la mano de su asesor de confianza.

Panduit y Conduvex se reúnen con sus principales canales de Integración

Durante el evento compartieron experiencias y resultados del pasado, como también, sus proyecciones de negocios 

Panduit y Conduvex, se reúnen con sus partners de integración y resellers autorizados en Perú, para celebrar los logros obtenidos durante el pasado año 2022 y compartir con ellos, los planes y estrategias a desarrollar, de manera conjunta, para el presente año.

El 2022 ha sido un año de muchos retos y grandes logros para Panduit y Conduvex, dado el retorno a la presencialidad, la creciente demanda de redes inalámbricas y el desarrollo de infraestructura física en diversos entornos como las universidades, los puertos y los aeropuertos; evidenciando las nuevas oportunidades para introducir las novedosas soluciones del portafolio del fabricante y los nevos prospectos.

Este primer encuentro del año, nos ha permitido fortalecer la relación con nuestros canales de integración, conocer más de cerca sus necesidades, intercambiar ideas y experiencias en un ambiente ameno y de camaradería; donde buscamos crecer como empresa, pero también como personas y profesionales”, explica Pablo Huapaya, gerente de territorio de Panduit en Perú. “Lo que busca Panduit como compañía y en esfuerzo conjunto con Conduvex, es seguir fortaleciendo el crecimiento de nuestros partners Ver de qué manera podemos aportar con una nueva visión y estrategia para este año que inicia”, agrega.

La infraestructura de red es un componente que, hasta hace poco, no resultaba tan relevante para las empresas, dentro de sus esquemas tecnológicos. Sin embargo, el avance de la tecnología está demandando soluciones tecnológicas de mayor consistencia y robustez, para asegurar la confiabilidad de la transmisión de datos. Ante ello, los integradores están apostando cada vez más por las soluciones de Panduit, que sumado a la disponibilidad permanente de stock que ofrece Conduvex, ha permitido que nuevas empresas giren hacia la marca para poder cumplir con sus proyectos.

La suma de todo ello, ha hecho que la compañía consolide el posicionamiento de sus soluciones de infraestructura de red en categoría 6A, de tipo UTP y expandir su portafolio de productos NetKey en el mercado, el cual incluye cableado UTP de cobre y fibra óptica, módulos conectores, cables de parcheo y pigtails, así como adaptadores y cajas de fibra óptica, entre otros, logrando una mayor penetración y la participación de otras líneas de producto como la de canalización (canaletas), que cumplen con todas las normativas vigentes.

“Panduit es nuestro principal socio de negocios y como tal, hemos enfrentado la coyuntura de manera inteligente y disruptiva, a fin de cumplir con los objetivos planteados durante el 2022. Para este año el panorama se ve aún mejor, especialmente en el segundo trimestre, con grandes mega proyectos de infraestructura que, sumado a la venta recurrente, harán que este 2023 sea muy exitoso para la compañía y nuestros socios” explica Carlos Cervantes, gerente de producto de Conduvex.

Por su parte, Ivan La Madrid, gerente de territorio de Panduit en Perú, explica que como parte de los planes para este año se centrará en seguir fortaleciendo el canal de distribución, incorporando nuevos integradores interesados en trabajar con la marca, capacitándolos y otorgando todas las facilidades para que el desarrollo de sus proyectos sea exitoso. A ello se suma el impulso de nuevas estrategias para que, junto a Conduvex, se incremente la presencia en mercados del interior del país, donde existen grandes oportunidades de negocio.

Cabe recordar que Panduit realiza un trabajo estrecho y permanente con el canal de distribución, a través de sus mayoristas de valor agregado, que son los encargados de la comercialización y distribución de todo su portafolio de productos.

-o0o-

Acerca de Panduit

Desde 1955, la cultura de Panduit de la curiosidad y pasión por la resolución de problemas han permitido conexiones más significativas entre las metas de negocio de las empresas y su éxito en el mercado. Panduit crea soluciones avanzadas de infraestructura física, eléctrica y de red para entornos empresariales, desde el centro de datos hasta el piso de manufactura, pasando por el escritorio y cuarto de telecomunicaciones. Con sede en Tinley Park, IL y operando en 112 países, la probada reputación de Panduit de liderazgo en calidad y tecnología, junto con un sólido ecosistema de socios, nos permiten apoyar, mantener e impulsar el crecimiento del negocio en un mundo conectado. Para obtener más información, visite www.panduit.com.

 

MIDAGRI: «Precio del pollo podría subir hasta S/15 soles»

De acuerdo con los datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el pollo se ha encarecido hasta incrementar su precio en S/1.3 el último mes, alcanzando los S/11.87 en promedio.

Dicho precio podría subir incluso más en los siguientes dos meses, llegando hasta los S/15 soles. Así lo ha advertido la Asociación de Avicultores del Sur (Avisur), el motivo de este riesgo de alza sería el efecto de la gripe aviar sobre la industria.

El representante del gremio avícola, Alex Jerí, indicó que dicha enfermedad ha perjudicado a medio millón de gallinas reproductoras aproximadamente.

A su vez dijo que fue más o menos 15 o 16 millones de pollos bebés perdidos al mes.

Corredor minero Cusco y Apurímac se paraliza.

Dos dirigentes del Corredor Minero del Sur, que une los departamentos de Cusco y Apurímac, y que es la ruta de acceso a las minas Antapaccay, Hudbay y Las Bambas, aseguraron que ese sector estará bloqueado desde hoy 06 de marzo 2023.

Los dirigentes del Frente de Defensa Espinar (Cusco), Freddy Llaique, y del Frente Único Santo Tomás (Cusco), Jasmani Huayapo, señalaron que la protesta tiene como objetivo conseguir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones y el referéndum para la asamblea constituyente.

Freddy Llaique explicó que su sector ha acordado reiterar a los directivos de la mina Antapaccay, en Cusco, que suspenda sus operaciones de explotación y si no hace caso, se le enviará un documento para que lo haga, en el que se le advertirá que la población no se hace responsable de todas las acciones que puedan emprender las comunidades.

En el caso de Las Bambas, ubicada en Apurímac, Llaique recalcó que esa mina se encuentra paralizada desde el inicio del mes de febrero, debido a los protestas.

VUELTA AL COLE: ALA se une a Latcom y fundación gestionar esperanzas en el programa de economía circular ‘una vuelta +’

  • Una iniciativa de reutilización de material de OOH en desuso
  • Desarrollada para colaborar con los niños que más lo necesitan, en el marco del comienzo de clases
  • Y que apunta a la sustentabilidad y a la generación de trabajo genuino en la región

Unilever con la marca Ala se suma a ‘Una Vuelta +’, el proyecto de economía circular creado por la Fundación Gestionar Esperanzas y Latcom con el objetivo de generar oportunidades laborales en comunidades vulnerables de Latinoamérica reutilizando el material de campañas publicitarias de OOH.

Latcom, empresa especializada en el trading de medios OOH, DOOH y programática, está comprometida con el valor de la sustentabilidad que está presente en todos los procesos de la compañía. Como parte de este compromiso surge la Fundación Gestionar Esperanzas, que nace con el propósito de participar activamente en el cuidado del ambiente, la inclusión social y el desarrollo humano y comunitario de niños y familias en situación de vulnerabilidad.

En esta oportunidad y con motivo de la Vuelta al Cole, Ala se unió a Una Vuelta + con la donación del material de sus campañas OOH que luego compró en sus nuevas versiones de cartucheras, distribuidas junto con guardapolvos a 300 niños y niñas de 10 escuelas de la localidad de Gualeguaychú.

En total se produjeron 450 cartucheras, que fueron confeccionadas por mujeres de la CAVA y del Centro Comunitario Bajitos de Tigre. Por eso, estos productos llevan el sello ecológico Social Bio que garantiza que fueron elaborados bajo procesos socialmente sustentables y con impacto social en organizaciones comunitarias. Asimismo, cuentan con una etiqueta que busca generar conciencia ambiental a partir de una leyenda que dice “Esta cartuchera que tenés en tus manos fue confeccionada con carteles publicitarios de la marca de Ala, que se reutilizaron para darles una nueva oportunidad”.

Por su parte, Karina Vázquez, Directora Comercial LATAM y LATAM USA de Latcom, quien lidera el proyecto ‘Una Vuelta +’, agrega: “Desde nuestro lugar estamos convencidos de que  poder acompañar a tantos niños y niñas en situación de vulnerabilidad en su comienzo de clases y brindar empleo genuino en comunidades de mujeres que lo necesitan, generando valor junto a Ala con este programa, es el mejor resultado que podemos tener como compañía, y por supuesto es una gran satisfacción desde lo personal”. 

FUNDACIÓN GESTIONAR ESPERANZAS

Está integrada por un equipo de profesionales y voluntarios que trabaja para el cuidado del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo humano y comunitario de niños y familias en situación de vulnerabilidad. La Fundación tiene alcance regional y cuenta con oficinas en Argentina, Chile y Uruguay, y tiene presencia en México, Colombia, Perú y Ecuador. Realiza acciones que contribuyen al bienestar de las comunidades para generar oportunidades con educación, alimentación, infraestructura, capacitaciones, programas de reciclaje, cuidado del ambiente y uso responsable.

Más info en www.fundaciongestionar.org

ACERCA DE LATCOM

Latcom es una empresa especializada en medios OOH, creada para satisfacer la demanda de publicidad fuera del hogar en medios outdoor, indoor, digital, medios de transporte, mobile y cine. Brinda servicios locales y regionales para América Latina, en las tres fases del negocio: planificación, implementación y control. Emplea a más de 200 personas de forma directa y cuenta con una amplia red de socios estratégicos para la gestión comercial y operativa en más de 18 países de América del Norte y Europa, con actual proyección al mercado asiático.

Mujeres resaltan que su bienestar mental es lo más importante en una relación laboral

  • Estudio “Qué desean las mujeres en el trabajo”, de ManpowerGroup, resalta que 1 de cada 3 mujeres desearía que su jefe comprendiera mejor el impacto de su carga laboral en su salud mental.
En el mes de marzo, todas las personas e instituciones suelen abrazar el Día Internacional de la Mujer con un nuevo impulso para promover la equidad como pilar clave en el fomento de espacios de discusión y soluciones que equilibren las oportunidades laborales, tanto para mujeres como para hombres. En esta reflexión de equiparar la cancha para colaboradoras y colaboradores, el estudio “What Women Want at Work” (Lo que quieren las mujeres en el trabajo) de ManpowergGroup, destaca que el grupo femenino valora mucho más el bienestar mental en una relación laboral, sobre todo en un periodo post pandemia. Tal es así que 1 de cada 3 mujeres desearía que su jefe o gerente comprendiera mejor el impacto de su carga laboral en su salud mental. Para Silvana Cárdenas, Directora de Right Management para LATAM, las industrias y negocios en el país están cada vez más preparados y con mejores estrategias de inclusión y equidad. “La fuerza laboral femenina desea un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar; más flexibilidad de horarios en el inicio y fin de su jornada y mayor estabilidad laboral para alejarse del miedo de perder su empleo. Frente a estas demandas, los empleadores vienen promoviendo espacios de aprendizaje y mentoring, así como de liderazgo y feedback necesario para superar posibles puntos de mejora”, destaca la experta. Voces en altavoz: En busca del bienestar mental de las mujeres, el estudio de ManpowerGroup también señala que el 19% de las colaboradoras desea que su jefe comprenda los desafíos de ser una madre que trabaja, demandando un rango de beneficios emocionales como, por ejemplo, días de asesoramiento o capacitación, días de bienestar y subsidios de bienestar mental. En este punto coincide IPSOS Perú, cuando señala que en el país el 71% de las mujeres han experimentado más problemas de salud mental que los hombres (57%). Y el 60% de ellas dice haber sentido más ansiedad que los hombres (49%). Asimismo, la investigación de ManpowerGroup informa que el 35% de las mujeres cambiaría el 5% de su salario por trabajar durante una semana de 4 días; mientras que un menor porcentaje (16%) haría lo mismo, pero por teletrabajar. Ellas importan: La Directora de Right Management para LATAM, resaltó también que aproximadamente el 33% de los trabajadores de las empresas en el Perú son mujeres, y que actualmente muchas de ellas se sienten desmotivadas en sus centros de trabajo debido a que no reciben un adecuado training de sus líderes. Esta situación está alineada con lo reportado por ManpowerGroup, pues la consultora precisa que más del 40% de mujeres trabajadoras no cree que su líder reconozca sus habilidades o potencial en el centro de labores. Esta situación hace que el 50% de las mujeres quiera dejar su empleo actual por otro que le ofrezca más salario y beneficios. “Para cambiar este panorama, y hacer que las mujeres se sientan a gusto en sus trabajos, será importante que los líderes, y empleadores en general, fomenten más espacios de colaboración, promuevan sus iniciativas e ideas, ofrezcan capacitación, las involucren en desafíos constantes, destaquen sus logros y les otorguen más facilidades para que puedan desempeñar sus funciones adecuadamente, siguiendo un plan de crecimiento profesional”, finalizó Silvana Cárdenas.

EXPORTACIONES DE CALZADO DE CUERO SUMAN MÁS DE US$ 11,2 MILLONES EN 2022 Y LLEGAN A 28 DESTINOS

  • Los envíos de prendas de vestir y artículos de cuero también lograron un avance de 13% al llegar a 53 mercados internacionales.

Las exportaciones de calzado de cuero superaron un valor de US$ 11,2 millones en el 2022, representando un crecimiento de 38% respecto al 2021, tras el envío de 361.000 pares de calzado, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“En el año de análisis, las exportaciones del subsector calzado de cuero llegaron a 28 mercados del mundo siendo sus principales destinos Estados Unidos, Singapur, Panamá, Bolivia y Canadá”, subrayó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

La mayor demanda de calzado de cuero proviene de Estados Unidos, destino que concentra el 47% del total exportado por este subsector. Respecto al volumen y valor exportado, este país reportó un crecimiento de 73% (168.994 pares de calzado) y 65% (US$ 5,3 millones), respectivamente.

Cabe mencionar que las líneas de producto de calzado de cuero más enviadas a Estados Unidos fueron “Calzado de capellada de cuero con suela de caucho, plástico, cuero artificial o regenerado”; “Calzado de capellada de cuero con suela de cuero natural y parte superior de tiras”; y “Calzado de capellada de cuero con palmilla o plataforma de madera”.

ARTÍCULOS Y PRENDAS DE VESTIR DE CUERO

En tanto, los envíos al exterior de prendas de vestir y artículos de cuero sumaron US$ 3,8 millones en el 2022, valor que representa un avance de 13% respecto al 2021. Dichos despachos llegaron a 53 destinos comerciales.

El Idexcam, refirió que si bien las cifras mostradas en este rubro no son muy alentadoras – dado a su bajo volumen de comercialización- ello se debe a que este subsector es relativamente nuevo y que viene tomando relevancia de manera progresiva.

Entre las principales líneas de productos de este subsector destacan los bolsos de mano (carteras), incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado. Así también, los artículos de bolsillo o de bolso de mano (cartera), con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado. Cintos, cinturones y bandoleras, de cuero natural o cuero regenerado.

Con estos resultados, Óscar Quiñones, estima que estos dos subsectores mantengan la senda del crecimiento, debido a que cualquier industria que tenga un comportamiento óptimo es de suma importancia para la economía del país.

GRUPOSTUSMAQUINAS.COM PRESENTA FORO ONLINE SOBRE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL MUNDO DE LA MAQUINARIA PESADA

Con el propósito de brindar información y resolver dudas sobre la tendencia de la transformación digital en el sector de las maquinarias en el país, la compañía GrupoTusMaquinas.com realizará el foro online Máquinas 4.0: El poder de la transformación digital en el mundo de la maquinaria pesada, el cual se desarrollará el 15 de marzo a las 3 p.m. hora de Perú/Colombia ó 5p.m. de Chile, a través de la página de Linkedin de la empresa: https://www.linkedin.com/company/grupotusmaquinas-com/

El evento contará con la participación de José Alfonso Velit, cofundador de GrupoTusMaquinas.com en Perú; Jan Rusch, cofundador de GrupoTusMaquinas.com en Chile, Perú y Colombia, y profesor universitario de transformación digital; y el ingeniero Juan José Rodríguez, director global de Informática en Gam Rentals, que cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector TI, quien brindará una ponencia sobre tendencias.

Durante el foro, se abordarán diversos temas como las tendencias de transformación digital en maquinarias pesadas en mercados de Europa, Chile, Perú y Colombia. Asimismo, los especialistas presentarán información sobre las necesidades del mercado y las soluciones tecnológicas para atenderlas.

Tenemos mucha expectativa con el foro que vamos a desarrollar, ya que brindaremos información y datos importantes sobre el sector. Invitamos a todas las personas interesadas en el rubro, especialmente a los dueños de maquinarias, empresarios de construcción, contratistas mineros, arrendatarios, operarios, técnicos y gestores de maquinaria”, señaló José Alfonso Velit, cofundador de GrupoTusMaquinas.com en Perú.

GrupoTusMaquinas.com es una plataforma online que permite conectar la oferta y la demanda de maquinaria pesada para publicar, alquilar, comprar o vender en el país que se encuentra de manera simple, innovadora y eficiente. En su portal tecnológico, los arrendadores y arrendatarios de maquinarias pueden encontrar las maquinarias disponibles más cercanas a su ubicación, gracias a la geolocalización. De igual manera, quienes buscan vender o comprar podrán conectar y cerrar sus tratos. Todo esto en simples pasos con soporte humano.

Alegra.com destaca cifras récord del emprendimiento femenino en Perú durante el 2022

Durante los últimos cuatro años se evidenció un crecimiento sostenido del emprendimiento femenino en el país. En comparación al año 2019, en el 2022 hubo un crecimiento del 15.6%, lo que representa un importante número de mujeres que deciden ingresar al ámbito empresarial luego de la pandemia.

Esta semana se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una ocasión para celebrar a todas las mujeres que día a día se enfocan en trabajar, aportar y construir un mejor país. En la actividad empresarial las peruanas están comenzando a desarrollar un rol protagónico, pues cada vez son más las que se animan a lanzar sus propios negocios. Esto no solo representa una oportunidad única para la economía, sino que también ayuda a empoderarlas y a reducir la brecha de género en el ámbito empresarial.

Alegra.com, la herramienta de contabilidad y facturación electrónica para micro, pequeñas y medianas empresas, ha realizado diferentes estudios basados en las empresas registradas en su plataforma que permiten determinar la realidad del emprendimiento femenino en el país y sus tendencias.

Cifras de las mujeres en emprendimiento

En Perú existen 3.8 millones de MiPymes, las cuales representan el 99.5% del total de empresas, el 70% del empleo en el país y un aporte del 40% al PBI. De acuerdo con Alegra.com, en 2022, más del 55% de las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas fueron dirigidas por mujeres. Esta tasa representa un crecimiento moderado pero sostenido en el emprendimiento femenino del país, ya que si se comparan las cifras con el año 2021 y el año 2019 (último año prepandemia) es posible detectar una alza en la cantidad de mujeres que deciden crear su propio negocio.

Facturación de las mujeres emprendedoras

La presencia de las mujeres en los negocios y en la economía peruana, no solo se destaca por ser mayoría a la hora de liderar empresas, sino por los montos de facturación que estas empresas presentan.

Durante el 2019, de acuerdo con la información recolectada por el sistema de facturación electrónica Alegra.com, los montos de facturación en empresas lideradas por mujeres estaban un 16.2% por debajo de los emprendimientos liderados por hombres, sin embargo, la situación comenzó a revertirse a partir del 2020, llegando a 2022 a facturar hasta un 15% más.

Perfil de la mujer emprendedora peruana

Según la información obtenida por Alegra.com en el último año, las mujeres de entre 20 y 34 años son aquellas que más emprenden, representando el 53% del ecosistema emprendedor femenino.

Asimismo, el predominio de las mujeres se reflejó en los 21 departamentos a nivel nacional, solo en Cajamarca, Apurímac, Huánuco y Áncash fueron los varones quienes tuvieron mayor preponderancia en el liderazgo de emprendimientos. Así, esta tendencia se reproduce en toda la región latinoamericana, donde una de cada tres mujeres emprendedoras son el principal aporte económico en su hogar.

Según data del software contable, gran porcentaje de los emprendimientos liderados por mujeres pertenecen al rubro de salones de belleza con un 74,5%, entre otros sectores también resaltaron el comercio al por menor con 61,9%, actividades de servicio de comidas y bebidas con 59,9% y comercio al por mayor con 57,8%; en contraste, los sectores con menor participación femenina fueron construcción y transporte y almacenamiento con 17,8% y 23,2% respectivamente.

Nueva plataforma Búho reduce hasta un 60% los costos en los medicamentos

  • Búho es la primera plataforma tecnológica que optimiza la compra y despacho de medicamentos, por medio de una tecnología que permite comparar los precios en múltiples farmacias, comprar cada medicamento en la farmacia más barata y despacharlos a domicilio en un solo pedido.

A finales de 2020, dos nietos estaban a cargo de la compra de medicamentos de sus abuelos y mes a mes hacían múltiples viajes a farmacias en busca de su lista completa. “Durante estos viajes nos dimos cuenta de la falta de stock y de las grandes diferencias de precios entre farmacias que afectaba a muchas familias en Chile.” comenta Joaquín Güell, uno de los tres socios fundadores de Búho. “A partir de este problema, decidimos crear Búho con el objetivo de mejorar el bienestar de las personas, simplificando el complicado y tedioso proceso de comprar medicamentos”.

Con el uso de un algoritmo de optimización, su tecnología permite comparar precios y elegir la farmacia más barata para la compra de cada medicamento y llevarlos a la casa de sus usuarios en un solo pedido desde 24 horas. Hoy, con el optimizador logran ahorrar hasta un 60% del total de una compra de medicamentos en comparación con los precios del mercado.

Como parte de las funcionalidades de la plataforma de Búho, se pueden cargar recetas simples y retenidas, repetir pedidos anteriores y programar recordatorios para la compra de pacientes con condiciones recurrentes. Cambiando radicalmente la experiencia de compra de las personas, lo cual ha permitido que alcancen un 70% de recurrencia entre los usuarios de Búho.

Búho también es un apoyo para las instituciones de salud que disponen de medicamentos para sus pacientes. “Somos una solución operacional para grandes instituciones con alto volumen de compra de medicamentos, donde nosotros verificamos stock y mejores precios y se los entregamos” agrega Ricardo Susaeta, socio de Búho a cargo de la relación con residencias y de alianzas comerciales.

Actualmente, trabajan con seis residencias de adultos mayores, entre las cuales se encuentran algunas de las cadenas más importantes del país, que tienen varias sucursales a lo largo de Chile. Convirtiéndose en uno de los actores líderes en la industria de compra de medicamentos para residencias, ayudando a más de 1.200 familias a mejorar el bienestar de sus seres queridos.

Las farmacias también se ven beneficiadas con esta plataforma, debido a que se les permite entrar a competir a un mercado farmacéutico más equilibrado, aprovechando sus ventajas competitivas por productos. “Al integrar los medicamentos y precios de cada farmacia a la plataforma de Búho (www.buhochile.com), permitimos que compitan por precio y stock y no como lo hacen actualmente en el mercado por geolocación», agregó, Dan Ustilovsky, socio de Búho. Incorpora a las de pequeño y mediano tamaño, pues les permite un nivel de exposición que de lo contrario no alcanzarían.

Crecimiento y expansión

Búho comenzó a operar en 2021 y ya en 2022 logró varios hitos que la consolidaron como empresa. Terminó de desarrollar su plataforma tecnológica y optimizador de precios de medicamentos, validó su modelo de negocios en el mercado chileno generando y fidelizando clientes, y estrechó su relación con farmacias, logrando triplicar sus ventas frente al año anterior.

Para este 2023, su foco está en el crecimiento de la plataforma para llegar a nuevas familias y usuarios a través del desarrollo de alianzas estratégicas con otros actores del ecosistema de salud como empresas de telemedicina, centros de atención, seguros colectivos, isapres, Fonasa, entre otros. De esta forma, busca lograr una mayor interoperabilidad en los servicios de salud digital y poner a las personas al centro de la solución.

Actualmente está presente con una cobertura que alcanza todo el Gran Santiago, con miras a finalizar este año consolidando la operación en la Región Metropolitana y llegar a las regiones más importantes del país. Sumado a esto, el plan de expansión considera iniciar estrategias de pilotos fuera de Chile durante el primer semestre del 2024, considerando iniciativas en México, Colombia y Perú.

Levantamiento de capital

En 2022, Búho fue seleccionada por Start-Up Chile para su programa de aceleración Build 3, donde ganó el reconocimiento a la “Start-Up de mayor crecimiento” y recibió la extensión del programa con capital adicional. Luego Búho fue parte del programa Ignite 4 de Start-Up Chile, donde fue premiada como la “Start-Up más innovadora” y también recibió la extensión de capital “equity free” del programa.

Además, Búho fue escogida para formar parte de la segunda generación del programa de Aceleración “Discovery-A” de Invexor y Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue seleccionada como uno de los representantes chilenos del programa de aceleración de Emprelatam (EPA22).

Búho finalizó satisfactoriamente el 2022 con una ronda pre-seed por 400.000 USD, entre inversionistas ángeles y fondos concursables. Esta última ronda, fue con el objetivo de consolidar la operación y expansión tanto en Región Metropolitana como a otras regiones dentro del 2023, con miras de una ronda de levantamiento Seed durante este 2023, donde se espera la participación de inversionistas ángeles y Venture Capital importante de la región.

Más información en www.buhochile.com

Mira este video de cómo funciona Búho: https://www.youtube.com/watch?v=uYowtdXNBeI

F-150 Híbrida y Ranger FX4 son reconocidas en los premios “Mejor Coche del Año 2022”

  • La primera pick-up autorrecargable de la marca en Perú y la versión FX4 de Ranger fueron elegidas ganadoras en las categorías “Mejor Vehículo Híbrido” y “Mejor Pick-up”, respectivamente.
Ford inicia el año de la mejor manera al lograr dos importantes reconocimientos en la segunda edición de los premios “Mejor Coche del Año 2022”. La pick-up ecoamigable, F-150 Híbrida, se consagró como el “Mejor Vehículo Híbrido”; mientras que la aventurera Ranger FX4 se impuso como la “Mejor Pick-up”. Estos galardones reafirman que los vehículos de Ford marcan, constantemente, un estándar en el mercado automotriz peruano. Además, refuerzan el compromiso de la compañía por ofrecer un variado portafolio de pick-ups y SUV’s que destacan en sus segmentos por su performance, avanzada tecnología, niveles altos de seguridad y confort; así como un desempeño que se adapta a los diversos estilos de vida de los clientes. Cabe resaltar que los premios “Mejor Coche del Año” es una iniciativa de la revista especializada Nitro que reconoce, mediante votación y la preferencia del público, a los mejores vehículos lanzados en Perú durante 2022. Esta segunda edición contó con 12 categorías y 79 modelos nominados de diversas marcas. Además, Maverick, la mini pick-up más versátil de la marca también fue nominada como la “Mejor Pick-up”. Ford no es ajeno a esta premiación pues, en la edición 2021, Escape Híbrida, y Mustang Mach1 fueron galardonadas en las categorías “Mejor Vehículo Híbrido” y “Mejor Vehículo de Alto Rendimiento”, respectivamente. Para conocer más sobre Ford Perú visita la web: Ford.pe.

Ford abre un nuevo centro de impresión 3D en Europa

A finales de este año, el primer modelo de serie 100% eléctrico de Ford en Europa provendrá de la cadena de montaje de Alemania. Para ello, Ford se prepara no solo con la conversión de sus instalaciones de producción en el Centro de Electrificación de Colonia, sino también con la implementación de procesos de fabricación aún más eficientes y sostenibles gracias al impulso de la digitalización y la Industria 4.0*.

La última innovación es la puesta en marcha de un nuevo centro de impresión, donde doce impresoras 3D de alta tecnología producirán una amplia variedad de componentes de plástico y metal; desde piezas de pocos centímetros de longitud y tan solo 30 gramos, hasta otras que -creados por la impresora 3D más grande del centro- pesan alrededor de 15 kilogramos y alcanzan medidas de 2.4 metros de largo, 1.2 metros de ancho y 1 metro de alto.

«Aquí producimos sobre todo herramientas y accesorios para las áreas de fabricación», explicó Nurah Al-Haj-Mustafa, ingeniera de Ford para impresión 3D. «Cada pieza puede ser completamente única. Sin embargo, todas las impresiones son iguales en calidad y propiedades». Se trata, por ejemplo, de calibres de medición para comprobar dimensiones, plantillas para colocar el logotipo de Ford y, en el futuro, también grandes pinzas para complementar a los robots en la construcción de carrocerías. En el nuevo centro de impresión 3D pueden imprimirse, además, componentes para prototipos y pequeñas series de vehículos.

La impresión 3D no solo proporciona flexibilidad; también permite ahorrar tiempo y dinero a la hora de fabricar pequeñas cantidades: hasta un 80% en comparación con el proceso convencional de moldeo por inyección, en el que la producción del molde correspondiente resulta muy compleja. Asimismo, hay que considerar su aporte a la sostenibilidad: la impresión 3D requiere mucho menos material y los gránulos triturados pueden reutilizarse. Actualmente, el equipo de Fabricación y Materiales del Centro de Investigación e Innovación de Ford en Aquisgrán, Alemania, trabaja en un proyecto piloto de reciclaje de granulado para impresión 3D.

Este proceso está presente en las instalaciones de Ford en Colonia desde hace mucho tiempo. Ya en los años 90, los ingenieros del Centro de Desarrollo de Merkenich empezaron a imprimir en 3D componentes para vehículos de prueba y prototipos. La compañía ha marcado estándares en este campo de la fabricación aditiva. Por ejemplo, en 2019 el Centro de Investigación e Innovación de Ford fue capaz de producir la pieza metálica más grande jamás generada mediante impresión 3D: una modificación del colector de admisión de aluminio del motor de un Ford F-150 realizada por Ken Block, la difunta leyenda del drifting.

La planta de Ford en Valencia, España, cuenta con un equipo especializado en impresión 3D, el cual ha elaborado un catálogo de 5,000 piezas imprimibles que ofrecen soluciones para las distintas fases del proceso de fabricación de la planta. Solo durante 2021, este departamento creó con éxito un total de 20,000 componentes. Los empleados pueden solicitar o proponer nuevas piezas conforme a las necesidades.

Hoy en día, el centro de impresión 3D ya elabora piezas para la futura producción de vehículos eléctricos. Además, lo nuevo y especial de esta sede es su interconexión con las demás áreas y su fácil accesibilidad a todos los niveles. Cualquier empleado de Ford puede enviar una solicitud a través de una aplicación, adjuntando su propio dibujo de la pieza que desea o describiendo el uso que tendrá.

«En el enfoque de puesta en marcha adoptamos dos premisas: distancias cortas y poca burocracia», afirmó Oliver Färber, que, como director de planta de la fábrica de motores, también es responsable de esta área en el centro. «Las piezas solicitadas por los empleados son diseñadas por el equipo de impresión 3D y, por lo tanto, pueden fabricarse rápidamente». – finalizó.

Por ejemplo, se creó un protector para el marco de las puertas que se está probando en la línea de montaje final y podría utilizarse en otras estaciones en el futuro. También, se está testando una herramienta ergonómicamente mejorada para la instalación de airbags y ya se están imprimiendo en 3D piezas para la futura producción del primer modelo eléctrico «hecho en Colonia», incluyendo 1,800 dispositivos de protección contra impactos para un nuevo sistema de transporte de puertas el cual garantizará que no sufran daños durante el traslado a la línea de producción.

«Me complace que podamos inaugurar el centro de impresión 3D antes del lanzamiento de nuestro nuevo vehículo eléctrico. De este modo, podemos adquirir una valiosa experiencia e imprimir ya miles de piezas», declaró René Wolf, director general de Fabricación de Ford-Werke. El proceso de transformación más completo de la historia de la empresa en Colonia no solo implica pasar de la producción de vehículos a la de modelos eléctricos, Ford también quiere promover la digitalización y la Industria 4.0. «El centro de impresión 3D es un buen ejemplo de ello y constituye otro pilar en la construcción de la fábrica del futuro; es decir, refleja nuestra visión de la producción futura en el Centro de Electrificación de Colonia», concluyó Wolf.