10.1 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1376

Día Internacional de la mujer: Las brechas laborales entre hombres y mujeres persisten en el Perú

  • Durante el 2022, los ingresos de los hombres se incrementaron casi tres veces más que el de las mujeres y el empleo formal benefició más a los varones.

Uno de los grandes problemas del mercado laboral peruano es que todavía mantiene severas brechas de género. La disparidad de las condiciones y oportunidades se evidencian al revisar información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que revela que durante el 2022 los ingresos de los hombres crecieron tres veces más en comparación a las mujeres. Las cifras del INEI indican que a finales del año pasado los ingresos de los hombres aumentaron en 9,7% (S/157.80) y el de las mujeres en 3,7% (S/44.60).

“Si bien las mujeres peruanas han tenido avances importantes en lograr la igualdad con los hombres en el acceso a derechos básicos como la salud y la educación, todavía están relegadas cuando se trata de sus ingresos. Siguen enfrentando muchos obstáculos que les impiden realizar su pleno potencial económico. Esto no sólo inhibe a las mujeres, además frena el rendimiento económico y el crecimiento del país”, comentó Natalia Cuglievan, Líder de Colocación Laboral y Empleabilidad de Zegel IPAE.

No solo los ingresos de las mujeres son menores frente al de los hombres, también son menos la falta de oportunidades que tienen para acceder a un empleo formal. Según el INEI, durante el 2022, el empleo formal creció 4,1% (62 mil) en las mujeres, mientras que en los hombres en 9,3% (211 mil personas). Por otro lado, el empleo informal femenino creció 12% (494 mil), mientras que en los hombres 5,6% (279 mil). En cuanto al desempleo, el 8,2% de las mujeres del área urbana que desean y necesitan trabajar no lo pueden hacer, a pesar de estar buscando activamente trabajo.

“Un periodo largo de desempleo lleva a una disminución en la autoestima de las desempleadas, y puede traducirse en una aceptación de sueldos muy bajos en puestos muy precarios, lo que hace continuar con el círculo de pobreza de estos hogares”, advirtió Cuglievan.

Educación es clave para la igualdad

De acuerdo con el documento “Brechas de género 2022: avances hacía la igualdad de mujeres y hombres” del INEI, las mujeres que estudiaron una profesión técnica tienen ingresos equivalentes al 80% de lo que perciben los hombres; mientras que las que se dedican al comercio sus ingresos son de apenas 61% de los varones. De acuerdo al estudio, las ramas de actividad económica en las que se concentran el 89,6% de las mujeres peruanas son servicios (36,4%), comercio (27,5%) y agricultura (25,7%). Por otro lado, el 8,1% de las mujeres trabajan en el sector manufactura.

“Se ha determinado que, en términos educativos, las mujeres -principalmente las jóvenes- están ahora más preparadas que sus pares masculinos, pero eso no se refleja en sus ingresos. El motivo es que la mayoría de ellas opta por estudiar carreras menos rentables como educación, humanidades, servicio social, etc., ya sea porque algunas carreras son consideradas más masculinas o porque optan por priorizar su vida familiar”, puntualizó Natalia Cuglievan.

OSCE lanza convocatoria ciudadana 2023 para vigilar las contrataciones públicas

  • En el 2022, veedores ciudadanos lograron la intervención de 600 procedimientos de selección como parte del Programa de Vigilancia Ciudadana del OSCE.

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) lanzó la convocatoria para el proceso de selección de veedores de su programa de Vigilancia Ciudadana 2023, con el objetivo de impulsar el ejercicio del derecho de participación ciudadana y control social, a través de la vigilancia a los procesos de contratación pública.

En el marco de este programa, el OSCE capacita a los veedores ciudadanos para la verificación de la información contenida en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y otras fuentes de datos electrónicas relacionadas a los procedimientos de contratación, a fin de verificar la existencia de posibles transgresiones a la normativa vigente.

Cabe destacar que, durante el 2022, con la valiosa participación de 396 ciudadanos, el OSCE logró vigilar oportunamente 600 procedimientos de selección en las 25 regiones del país. Las intervenciones se dieron a lo largo de cinco operativos a los procedimientos de selección de Adjudicaciones Simplificadas (483 intervenciones) y Subastas Inversas Electrónicas (117 intervenciones); detectándose un 69.5% de procedimientos con transgresiones a la norma de contrataciones del Estado.

En el 57.6% de casos, las bases de obras no cumplieron con consignar la cláusula de asignación de riesgos en la proforma del contrato de obra; en segundo lugar, no todos los miembros del comité de selección que intervienen en representación del órgano encargado de las contrataciones (OEC) cuentan con la certificación OSCE vigente; y en tercer término, las bases del procedimiento no fueron elaboradas considerando las bases estándar vigentes.

A través de esta iniciativa de participación ciudadana, implementada desde el 2021, el OSCE aplica nuevas estrategias de supervisión que involucran directamente a la sociedad civil; toda vez que el ciudadano, al ser el beneficiario o afectado directo de las contrataciones de las autoridades, es el principal interesado en el correcto uso de los recursos públicos.

Los ciudadanos interesados en postular a esta nueva convocatoria pública pueden ingresar al portal institucional del OSCE a la siguiente dirección https://bit.ly/3Jb4Ozp  hasta el 10 de marzo del 2023.

La publicación de resultados finales con los participantes aprobados, se darán a conocer el 31 de marzo, los mismos que serán registrados en el Padrón de Veedores Ciudadanos del OSCE.

Testing, la rama femenina de la tecnología informática

Por Mercedes Bravo, Head de la práctica de Software Quality en Baufest 

Actualmente en Baufest el 47% del personal en el área de testing son mujeres.

En América latina, las mujeres representan 30% de las personas que trabajan en empresas de TI, según el estudio “El futuro de la tecnología: inclusión femenina”, elaborado por Laboratoria, una organización que potencia a las mujeres a entrar en el sector de las Tecnologías de la Información.

No obstante, en empresas como Baufest trabajamos desde hace mucho para cambiar este panorama. De acuerdo con nuestros registros, el porcentaje de mujeres en el puesto de automatizadora de pruebas aumentó constantemente, al pasar de 25% en enero de 2021 a 30% durante el mismo mes en 2022; para 2023 llegó a 47%.

Lo anterior demuestra que entre los profesionales de tecnología informática (TI), cada vez más mujeres trabajan en testing, el área de control de calidad del software, y cada vez más se inclinan o especializan en técnicas dentro de esta rama. Así, este es uno de los pocos puestos de trabajo de la industria en la que es posible encontrar paridad de género. Según datos de LinkedIn, dentro de las empresas, el 27% de los puestos de Dirección de Tecnología lo ocupan mujeres.

En el caso de Baufest, por ejemplo, actualmente el 47% del personal en el área de testing son mujeres. En el sector hay muchas oportunidades laborales que requieren de capacidades técnicas y pensamiento crítico. El rol del Quality Engineer abarca no sólo dichas capacidades, sino también, pensamiento estratégico y metodológico para implementar una arquitectura de pruebas.

Es un rol muy completo y por eso, las personas se forman en distintos programas académicos (ya sean terciarios o universitarios) y lo complementan con cursos y certificaciones provistos por distintas plataformas online. Como consecuencia de la pandemia, hoy tenemos acceso a más herramientas virtuales para la capacitación de las personas y en Baufest, adoptamos la plataforma Udemy.

Años atrás la mayor proporción de mujeres en testing se relacionaba con la idea de que una mujer es más prolija que un hombre: “tiene un ojo más crítico, es cuidadosa, y presta mucha atención a los detalles”, todas características que se adecuan al estereotipo clásico del rol femenino, un estereotipo que no nos visualizaba en áreas más “duras”.

La realidad es que hoy, las mujeres, empujamos un cambio de paradigma dentro de IT. Las áreas de programación, como de testing automatizado, las conformaban muy poca proporción de mujeres. Durante la pandemia, se incrementó la demanda de soluciones digitales provocando un incremento de puestos laborales. Esto ayudó a la inclusión femenina en el sector. Sin embargo, aún queda mucho por recorrer.

En favor de las mujeres

De acuerdo con el estudio “El futuro de la tecnología: inclusión femenina”, realizado por Laboratoria, una visión empresarial que incluya a más colaboradoras es favorable para el negocio, ya que las compañías que cuentan con más del 40% de mujeres en sus equipos ejecutivos aumentan 21% las probabilidades de tener un rendimiento sobresaliente en sus respectivas industrias en comparación con aquellas que tienen menos de 5% en puestos ejecutivos.

Otro dato que es interesante y revela la importancia del trabajo femenino es que las compañías con más mujeres en puestos directivos tienen 28% más valor económico y un retorno sobre capital 47% mayor que aquellas sin mujeres en estas posiciones. El mismo estudio de Laboratoria da cuenta de que, los consejos directivos que tienen al menos una consejera mejoran su desempeño en términos de crecimiento y ganancias.

Esta información nos permite entender que las mujeres aportan tanto conocimiento, como valor financiero a las organizaciones en las que trabajan. De aquí la relevancia de impulsar estrategias que permitan la entrada de las ingenieras, científicas, técnicas y ejecutivas a las empresas en general y en particular a las de Tecnologías de la Información.

Hoy, en Baufest podemos decir que somos una empresa que impulsa la incorporación de mujeres a nuestro trabajo, lo cual hacemos tomando su experiencia y conocimiento. Como compañía nos sentimos orgullosos de contribuir con un grano de arena en favor del crecimiento y reconocimiento de la labor que realizan nuestras colegas.

Acerca de Baufest – www.baufest.com

Baufest es una empresa internacional de origen argentino proveedora de software y servicios de IT. Cuenta con nueve sedes distribuidas en Buenos Aires, Santiago de Chile, Ciudad de México, Monterrey, Lima, Seattle, Boston y Madrid. Con más de 25 años de trayectoria y una estructura de más de 650 empleados, acumula más de 2.000 proyectos innovadores de soluciones de negocio para más de 200 empresas líderes en 50 países. Baufest es una de las cinco empresas de desarrollo de software con mayor facturación en la Argentina de acuerdo con IDC. Según el Great Place to Work Institute, durante los últimos diez años figura entre las mejores empresas para trabajar en la Argentina. Es reconocida como uno de los proveedores de servicios de IT con mejor imagen, según la revista Information Technology y fue distinguida por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI) y la Fundación Sadosky con el premio Sadosky a la Trayectoria Empresaria. Además, es la única empresa de tecnología de origen latinoamericano que cuenta con una calificación “A” Investment Grade de Standard & Poor’s.

Utilidades 2023:¿Cómo utilizar parte de las utilidades para mejorar mis finanzas personales?

  • Para Jessica Huapaya, directora de la carrera de Contabilidad de la Universidad Autónoma del Perú, señala que, para un uso correcto de las utilidades, se debe tener un plan y establecer prioridades en función de las necesidades financieras.

Ya faltan pocas semanas para que muchos trabajadores empiecen a recibir sus utilidades, beneficio laboral otorgado por las empresas una vez al año, en reconocimiento al trabajo realizado  por sus colaboradores de planilla para lograr los objetivos comerciales.  Esta compensación económica que proviene de las ganancias obtenidas por la empresa durante todo el año anterior (2022)  permite mejorar la situación financiera de los trabajadores. Para este año,  los pagos deberán hacerse entre el 27 de marzo y el 11 de mayo.

Jessica Huapaya, directora de la carrera de Contabilidad de la Universidad Autónoma del Perú, señala que si bien, este ingreso adicional puede utilizarse para pagar deudas, también puede rentabilizarse a través de un pequeño emprendimiento o tal vez depositarlo en alguna institución financiera que ofrezca una mayor rentabilidad por sus depósitos. Antes de cualquier gasto o inversión se recomienda tener un plan y establecer prioridades en función de las necesidades financieras a corto y largo plazo, agrega.

En línea con ello, la especialista da a conocer algunas opciones que ayuden a utilizar  de la mejor forma las utilidades para mejorar las finanzas personales:

  1. Reducción de deudas: Si se tiene alguna deuda pendiente, se puede utilizar parte de las utilidades para amortizar las deudas, priorizando las que tienen intereses más altos, como las tarjetas de crédito, entre otras. Para ello se recomienda analizar siempre cuál de estas tiene la TCEA (Costo efectivo anual) más elevado.
  2. Ahorra para emergencias: Ante cualquier situación de emergencia es importante tener asignado un presupuesto que permita cubrir gastos inesperados. En caso,  no se tenga un fondo, se pueden utilizar las utilidades para crear un fondo.
  3. Invierte en tu formación: La educación es una de las mejores inversiones a corto a largo plazo, destinar parte de las utilidades para optimizar tus habilidades profesionales ayudarán a mejorar tu empleabilidad y generar más ingresos
  4. Ahorro e inversión: Las utilidades también pueden ser utilizadas para ahorrar o invertir en diferentes oportunidades financieras. Si se utiliza adecuadamente, esto puede ayudar a aumentar la riqueza y la estabilidad financiera a largo plazo. Para ello, la especialista recomienda que se pueda buscar dentro del portal de la SBS (www.sbs.gob.pe) aquellas instituciones que ofrecen una mayor rentabilidad por tus depósitos.

“Si existiera un retraso con el pago, el trabajador deberá acudir directamente con su empleador, si el retraso persiste, se deberá realizar la denuncia ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Y si hubiera una discrepancia entre el monto calculado y lo pagado, el trabajador puede solicitar la “hoja de liquidación” que muestra el detalle del cálculo para su mejor análisis” , explica Huapaya.

INCLUSIÓN FINANCIERA PARA BODEGUEROS GRACIAS A ALIANZA ENTRE VISA Y ALMACÉN GURÚ

Almacén Gurú, el Marketplace multiproveedor para bodegas y farmacias, firmó un acuerdo de colaboración con Visa, que permitirá que las micro y pequeñas empresas accedan a pagos digitales, fomentando así la adopción de estas alternativas e, incluso, brindando acceso a financiamiento y beneficios para sus negocios.

“Esta alianza es parte de nuestra estrategia para fortalecer a las bodegas y farmacias del canal tradicional, resolviendo sus principales dolores a través de la innovación. Además, como parte de nuestros pilares estamos enfocados en simplificar la experiencia de compra y pago de nuestros bodegueros, con soluciones digitales que necesitan para seguir creciendo”, señala el Country Manager de Almacén Gurú en el Perú, Eduardo Casado.

Por su parte, este convenio reafirma el compromiso de Visa de promover la inclusión digital y financiera conectando a cientos de millones de personas y organizaciones con un sistema mundial que permite transacciones financieras rápidas, seguras y confiables.

“En Visa estamos convencidos que las economías que incluyen a todos en todas partes promueven el crecimiento. Por ello buscamos empoderar a las personas y los comercios, a través de alianzas estratégicas como la que hemos formado con Almacén Gurú, para que un segmento tan importante de la población, como las mipymes y particularmente el ecosistema de bodegas, pueda tener acceso a los beneficios de las plataformas y los pagos digitales”, comenta Gilberto Chaparro, gerente general de Visa Perú. “En Visa trabajamos para que cada vez más personas puedan obtener los beneficios de nuestra red y diseñar soluciones innovadoras que den acceso a más peruanos a pagos digitales seguros, rápidos y convenientes”.

Almacén Gurú Perú comenzó sus operaciones en bodegas en junio de 2022 y, desde entonces, ha presentado un crecimiento promedio mensual de +50% en número de usuarios del aplicativo. También +40% de crecimiento promedio mensual en volumen de ventas. Su proyección para el 2023 es duplicar el número de usuarios del aplicativo, llegar a más zonas geográficas, mejorar su cartera de productos y seguir ofreciendo soluciones tecnológicas de valor para el canal tradicional, no solo para que las bodegas puedan abastecer sus negocios de manera digital, sino para que tengan acceso a asesoría y ayuda financiera.

Schneider Electric y Capgemini colaboran para acelerar la automatización industrial 5G, con el apoyo de Qualcomm

En el MWC Barcelona 2023, Schneider Electric, Capgemini y Qualcomm Technologies, Inc. anunciaron su colaboración en una solución de elevación automatizada habilitada para 5G, la primera de su clase. Las empresas han aunado esfuerzos en el diseño y la instalación de la solución en el laboratorio de elevación de Schneider Electric en Grenoble, Francia. Sustituyendo las conexiones cableadas por inalámbricas y unificando las conexiones inalámbricas existentes del sistema de automatización industrial de Schneider Electric, la solución de red privada 5G demuestra cómo puede simplificar y optimizar el despliegue de tecnología digital a escala en centros industriales, desde plantas siderúrgicas hasta puertos.

Desde la aviónica y la automoción hasta la fabricación de acero y el transporte marítimo, las aplicaciones de elevación desempeñan un papel fundamental en la cadena de suministro y las operaciones de fabricación, donde se transportan materiales y mercancías pesados a lo largo de lo que pueden ser cientos de metros. Estas aplicaciones de grúa están diseñadas para operar en entornos industriales desafiantes, por ejemplo, bajo temperaturas extremas y a grandes distancias.

«La transformación digital está ayudando a los clientes de Schneider Electric a generar avances de cambio radical en productividad, eficiencia y sostenibilidad, pero ninguna empresa puede hacerlo sola», afirma Marc Lafont, vicepresidente de innovación y marketing ascendente de Schneider Electric. «Schneider Electric siempre ha defendido la colaboración y la innovación que conlleva. Esta innovadora solución de izado de red privada 5G de extremo a extremo es un ejemplo perfecto del poder de trabajar juntos, ya que la ponemos a prueba en las instalaciones de los usuarios finales este año. Además, a corto plazo, validaremos más casos de uso industrial de 5G en diversas aplicaciones de fabricación discreta, automatización híbrida y automatización de procesos. A mediano plazo, experimentaremos con una integración más profunda de la tecnología 5G dentro de nuestros equipos de automatización.»

Elevación inalámbrica y automatizada

Los sistemas de elevación automatizados aumentan la productividad, la seguridad y el rendimiento operativo, pero requieren tiempos de reacción rápidos, alta precisión y fiabilidad, disponibilidad 24 horas al día, 7 días a la semana, y capacidades tanto manuales como autónomas. Además, varios sistemas deben coexistir en la misma red con cámaras de vídeo para la supervisión y el funcionamiento remoto, y PLC (controladores lógicos programables1) para diversas funciones de control, incluidas las de automatización, control remoto y seguridad. Las características nativas de baja latencia de 5G permiten que el sistema sustituya a los cables de fibra en las operaciones de control remoto, abordando la necesidad de simplificar la complejidad de la red, reducir los cables y proporcionar una conectividad fiable a largo plazo.

«Esta colaboración con Schneider Electric demuestra la capacidad única de Capgemini de asociarse con clientes para aprovechar las tecnologías, a fin de innovar y crear nuevos casos de uso para su industria. La solución 5G de extremo a extremo personalizada para el sistema de elevación de Schneider Electric es un buen ejemplo del valor añadido del 5G para la comunicación industrial y realmente ilustra su potencial para transformar un segmento de la industria», dijo Fotis Karonis, líder del grupo, 5G y edge computing, Capgemini. «Las tecnologías de conectividad avanzada, 5G y Edge computing son fuertes habilitadores y aceleradores para este movimiento hacia una economía digital y casos de uso innovadores. Permiten a los clientes industriales rediseñar sistemas y procesos, y hacerlos más eficientes, ágiles e inteligentes.»

«La oportunidad de utilizar 5G para impulsar la conectividad empresarial es increíble, por lo que estamos invirtiendo en este ecosistema emergente proporcionando innovaciones prácticas para Redes Privadas 5G», dijo Enrico Salvatori, vicepresidente senior de Qualcomm Europe, Inc. y presidente de Qualcomm Europa/MEA. «Nuestras últimas tecnologías están acelerando los numerosos beneficios que las modernas redes privadas 5G ofrecen a socios como Schneider Electric y Capgemini. Al permitir una solución preintegrada con elección de múltiples proveedores junto con la tecnología de automatización y gestión Open RAN para agilizar el despliegue, la gestión y la personalización de las redes privadas, estamos ayudando a reducir las complejidades y acelerar el tiempo de comercialización a nivel mundial.»

Capgemini ha trabajado estrechamente con Schneider Electric para diseñar una solución 5G optimizada de extremo a extremo e identificar los resultados de negocio en el caso de uso industrial de Schneider Electric. También ha proporcionado el soporte de integración de sistemas basado en las últimas innovaciones de Qualcomm Technologies y ha ayudado a Schneider Electric a integrar la red 5G con sus casos de uso, para caracterizar y optimizar el sistema. La experiencia de Schneider Electric en automatización industrial combinada con la herencia de Qualcomm Technologies en tecnologías inalámbricas, computación e innovaciones de IA, más la experiencia práctica de Capgemini en despliegue de redes e integración de sistemas se cruzan para mejorar el rendimiento al tiempo que se eliminan complejidades, lo que resulta en un tiempo de comercialización más rápido y mejores KPI para los clientes.

La solución de elevación de red privada 5G:

  • Reemplaza las conexiones cableadas y otras inalámbricas para varios flujos de control de PLC críticos y flujos de video sensibles al tiempo que impulsan numerosos casos de uso
  • Opera en la banda de radiofrecuencia de 3,8 GHz, con una red central Athonet de nivel empresarial y Airspan Small Cells utilizando la plataforma Qualcomm® FSM™100 5G RAN, lo que mejora significativamente el rendimiento de la conectividad y permite nuevos casos de uso

Más allá de sus funciones industriales principales, el sistema de elevación automatizado Private 5G puede aprovecharse ahora para ofrecer casos de uso digital adicionales, como operadores aumentados habilitados por XR (realidad extendida) y dispositivos portátiles.

Para obtener más información sobre la implementación, vea este video.

El boom del streaming en Latinoamérica, ¿cuáles son las más usadas?

En América Latina, a raíz del Covid-19, la cantidad de usuarios que se suscribieron a alguna plataforma de streaming aumento considerablemente y además se espera que para el año 2026 sean aproximadamente 131 millones de suscripciones a plataformas de streaming en las regiones, de las cuales en torno a 48,37 millones(o el 38%) serán a Netflix.

Alternativas más allá de Netflix

La plataforma de Netflix, se ha enfrentado a una creciente y severa competencia de nuevas plataformas de streaming, y el panorama se convirtió en más agresiva en el año 2020 tras el lanzamiento de Disney+ en Latinoamérica. Tanto así que entre el año 2021 y 2026 se espera que la base de suscriptores de Netflix tenga un crecimiento de más del 171%. Incluso, se espera que la plataforma de Disney+ crezca alrededor de un 261% durante el mismo periodo.

Escenario actual del mercado streaming en Latinoamérica

Latinoamérica cuenta en la actualidad con aproximadamente 70 millones de suscripciones a diferentes plataformas de streaming, pero tiene más de 600 millones de habitantes. Además, con estimaciones de suscriptores potenciales llegarán los 130 millones para 2026, queda aún gran crecimiento y posibles inversiones en el mercado. La competencia crecerá considerablemente año tras año y se estima que los costes sean cada vez más competitivos y accesibles.

En Ecuador, desde el año 2021 las suscripciones a servicios de televisión por cable van disminuyendo fuertemente. De hecho, cada año se pierden en torno a 152.000 suscriptores que eligen pagar y disfrutar del servicio de streaming. La plataforma Netflix es la que mayor cuota posee en Ecuador, en torno al 48% de usuarios suscritos prefieren contenido streaming de Netflix.

Invertir en streaming para conseguir mejoras en América Latina

Este último año, gran cantidad de dinero llego a Latinoamérica y empujo el contenido local para cortejar a los suscriptores. A partir del año 2014,Netflix ha realizado una inversión de $176 millones en producciones Colombianas y se comprometió a realizar una inversión de $ 300 millones en 50 reproducciones en México y 41 proyectos en Brasil en 2023.

Además, desde su presentación en el mes de noviembre del año 2020, Disney+ ha apoyado 70 reproducciones originales en toda Latinoamérica, y desde el lanzamiento de HBO Max en el mes de junio de 2021, se ha comprometido a generar 70 producciones originales para este 2023.

¿Qué países de Latinoamérica son los que cuentan con más índices de consumo de plataformas streaming?

A continuación te citamos cuáles son las plataformas de streaming que prefieren los latinoamericanos y las que más suscripciones tienen para que puedas tener una idea más clara del boom del mercado streaming en la región.

1.   México

México se mantiene como el país más atractivo, ya que cuenta el mayor porcentaje de suscripciones, recientes análisis revelan que 49 millones de mexicanos se apuntaron a alguna plataforma de streaming en el año 2022 y se esperan que para este año 2023 ese número llegue a multiplicarse.

2.   Perú

Según los datos recabados a través de las encuestas realizadas a consumidores, en 2022, Perú se mantuvo en el segundo lugar de países que mantienen un elevado índice de consumo de plataformas streaming. A raíz de la pandemia y el confinamiento, el uso de servicios de streaming creció en Perú un 51%.

Es interesante como las plataformas continúan invirtiendo para ocupar los primeros puestos y ser la mayor elección de los usuarios de streaming, esta constante lucha permite que cada temporada se propongan series y películas cada vez más interesantes, no solo en su narrativa sino también en su estética.

Netflix continúa siendo la plataforma más popular en Perú y con más suscriptores, seguido de HBO+, Amazon video y Disney+

    3. Colombia

En Colombia, un 57% de las personas encuestadas da uso a las plataformas streaming, tras la pandemia se obtuvo más suscriptores y se comenzó a planificarse e invertir en más series colombianas, películas o documentales.

Los lanzamientos de producciones han aumentado considerablemente y el principal motivo se debe a la disponibilidad de nuevos episodios. La plataforma de streaming que cuenta con más suscriptores en Colombia. Según Selectra son Netflix que se posiciona con un 71%, Amazon Prime con un 12%, HBO Max un 7% y Disney+ con un 6%.

Los servicios de streaming se han transformado en una tendencia en los ámbitos familiares, continúan en constante crecimiento, por esa razón cada día es más accesible a los usuarios.

COFIDE reúne a directores de las CMAC para fortalecer gobierno corporativo

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, reunió a los directores designados en las Cajas Municipales con el fin de estrechar la coordinación con dichas entidades y fortalecer los conceptos de gobierno corporativo, en beneficio del desarrollo del sector microfinanciero peruano y el impulso de la inclusión financiera.

En sus palabras de bienvenida, la presidenta del Directorio de COFIDE, Brigitt Bencich, saludó la disposición de los directores en participar en este encuentro, y destacó la importancia de su labor en impulsar el desarrollo de los emprendedores peruanos, así como en generar más inclusión.

“Su presencia en las Cajas Municipales es de mucho valor porque desde su experiencia y sus capacidades, contribuyen con el fortalecimiento del buen gobierno corporativo. Cuenten con nuestro apoyo como COFIDE para facilitarles las herramientas que los ayuden a seguir enfocados en generar más desarrollo”, indicó Brigitt Bencich.

El evento contó con dos charlas magistrales sobre gobierno corporativo a cargo de Myriam Córdova Luna, Intendente General de Microfinanzas de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y Andrés Oneto La Faye, Ejecutivo Principal del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Del mismo modo, el gerente de Negocios de COFIDE, Eduardo Escobal, presentó a los directores todas las alternativas que ofrece COFIDE para ayudar al sistema de cajas municipales en el cumplimiento de su misión de atender a la base de la pirámide.

Los directores participantes de la jornada fueron: Rafael Llosa Barrios (Caja Arequipa), Jorge Figueroa Venero (Caja Cusco), Alejandro Molinari Arroyo (Caja Ica), Eduardo Morales Ortiz (Caja Huancayo), Roberto Power Villacorta (Caja Maynas), Javier Correa Merchan (Caja Paita), Mercedes Franco Temple de Heck (Caja Piura), Paul Rodriguez Ochoa (Caja Tacna), Gustavo Romero Caro (Caja Trujillo), Luis Enrique Riboty (Caja Sullana), y Jorge Lafosse Quintana (Caja Del Santa).

Al término del evento, Luis Eléspuru, gerente general de COFIDE, destacó la importancia de estos eventos en los que se pueden intercambiar opiniones, fortalecer criterios y generar más sinergias para lograr más inclusión financiera.

“Recuperar la senda del crecimiento económico no es algo que lo logre una sola entidad, o un solo sector; es una tarea que todos tenemos que empujar juntos. Y para ello, este tipo de encuentros aportan mucho valor, porque nos permite acercarnos, encontrar coincidencias, reconectarnos con nuevas alternativas que ayuden a trasladar beneficios a los emprendedores, y también nos sirve para encontrar algunas oportunidades de mejora”, remarcó Luis Eléspuru.

URGE REESTRUCTURAR ESSALUD PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN DIGNA A LOS ASEGURADOS

La CONFIEP junto a sus 22 gremios de la pequeña, mediana y gran empresa exhorta a las
autoridades a realizar una reestructuración efectiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), con el fin de proporcionar una atención de calidad y digna a más de 12 millones de peruanos, entre trabajadores formales, pensionistas y sus familiares.

Después de haber pasado por una pandemia y ser el país con más fallecidos por millón de
habitantes, no podemos permitir que no se le dé prioridad al primer nivel de atención en salud.

La precariedad en los establecimientos, la falta de medicamentos y las demoras en atender
citas son asuntos urgentes que deben ser atendidos por parte de las autoridades. No es posible que millones de atenciones en nuestro sistema de salud cuenten con un tiempo de espera quirúrgico de 230 días.

EsSalud cuenta con un presupuesto anual de más de 14 mil millones de soles que es financiado en más del 70% por los aportes de las empresas privadas para que se le brinde un servicio de salud digno a sus trabajadores. En las últimas semanas hemos sostenido reuniones con los representantes del Centro Federado de Trabajadores y Ex-Servidores del Seguro Social de Salud, quienes claman por cambios concretos a fin de mejorar la atención primaria, las enfermedades complejas y al adulto mayor.

Para ello, es necesario recuperar la gobernanza de dicha institución, lo cual se podrá lograr
con personas capaces, idóneas e íntegras. Tanto la presidencia ejecutiva como la gerencia
general de EsSalud deben conocer realmente lo que se necesita para comenzar una
transformación centrada en la atención de los asegurados.

Exhortamos a las autoridades a desarrollar una gestión adecuada y también a hacer los
cambios necesarios para brindar una atención integral para todos los afiliados a EsSalud.
Desde el sector privado ponemos a disposición nuestra experiencia y capacidades para
trabajar junto con las autoridades para lograrlo.

PERÚ ES UNA FUENTE IMPORTANTE DE OMEGA 3 PARA EL MUNDO GRACIAS A LA PESCA INDUSTRIAL DE ANCHOVETA

  • Cerca del 30% de la producción global de omega 3 del tipo EPA y DHA son extraídos de la pesca industrial de anchoveta.

Cada 3 de marzo se celebra el día mundial del omega-3 para hacer énfasis en la importancia de este grupo de ácidos graso y los beneficios que tiene para la salud. Frente a ello, el Perú asume un rol importante en la producción y distribución global gracias al aceite de pescado que se extrae de la anchoveta, una especie abundante en el litoral peruano y que posee altas concentraciones de omega 3 del tipo EPA y DHA.

El consumo del omega-3, especialmente los ácidos grasos EPA y DHA son claves para la salud del corazón, cerebro, ojos y la salud prenatal. De acuerdo con la organización global para el consumo de EPA y DHA – GOED -estos ácidos grasos pueden consumirse de manera natural a través de peces grasos o aceitosos, siendo la recomendación de GOED el consumo de 500 mg por día para la salud general.

Sin embargo, una fuente alternativa son las cápsulas y suplementos nutricionales donde Perú juega un papel importante como uno de los principales productores de EPA y DHA en el mundo con cerca del 30% de la producción global.

Para Gonzalo Cáceres, miembro del directorio de GOED y gerente comercial de la pesquera peruana TASA, la concentración de grasas en la anchoveta está relacionada a la alta presencia de nutrientes que genera la corriente de Humboldt en el litoral peruano. “El Perú cuenta con las condiciones ideales para la abundancia de la anchoveta que provee de estos valiosos ácidos grasos. Gracias a los controles y enfoque de sostenibilidad de esta pesquería, nuestro país es la fuente más importante de abastecimiento de EPA y DHA en el mundo”, comentó Cáceres.

En línea con esta producción sostenible, la pesquera TASA cuenta con el único proceso completo de producción de aceite de pescado con esos ácidos grasos, pues mantiene un control del producto desde la pesca, extracción del aceite crudo y su posterior refinamiento para ser comercializado a empresas del sector nutracéutico y farmacéutico para su encapsulamiento.

Según cifras de aduanas, solo en el 2022 Perú exportó más de 149 mil toneladas de aceite de pescado, insumo clave para la producción de suplementos nutricionales de omega-3 para el mundo, con ingresos de más de 576 millones de dólares.

Plataforma Legalex.pe lanza servicios legales enfocado a los colaboradores

De acuerdo con el Banco Mundial, en muchas empresas de países emergentes como Perú, el comercio informal supone una tercera parte del PBI. Por ende, bajo este esquema estas empresas no cumplen con sus obligaciones fiscales ni brindan seguridad social a los empleados, lo que genera mayor inestabilidad y deja desprotegidas tanto a las personas como a los negocios.

Sin embargo, también existe un grupo considerable de empresas que se preocupan por el bienestar de sus colaboradores y cada año les brindan diversos beneficios, entre ellos, descuentos en productos o servicios, movilidad, vales de alimentación, capacitaciones, charlas de salud emocional, entre otros. Es por ello que, Legalex.pe, plataforma peruana de asesoría legal, lanza su servicio corporativo dirigido a los colaboradores.

“Se trata de un plan de asistencia legal que puede ser asumido íntegramente por la empresa o compartido con el colaborador que así lo desee, a un costo muy competitivo y que dará apoyo legal cuando el trabajador lo necesite. Los servicios legales que cubriría estarán relacionados a derecho de Familia, de Vivienda y Protección al Consumidor”, comentó Ricardo Álvarez, Gerente General de Legalex.pe

Mercado legal peruano

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) durante el 2022 la facturación de las firmas de abogados registradas sumó 1,700 millones de soles, ello responde a un crecimiento en los servicios legales, como por ejemplo la implementación del marketplace jurídico o desarrollo de servicios online de temas legales, como la apuesta de Legalex.pe desde el 2020.

Los servicios más solicitados en la plataforma de Legalex.pe son los temas vinculados a asuntos de derecho de familia, más del 50% se relacionan a temas como divorcio, unión de hecho, permiso de viaje de menor, alimentos, entre otros. Un 25% se relacionan a temas de vivienda como alquiler y compraventa de inmuebles o junta de propietarios. Asimismo, atienden materias enfocadas a temas empresariales como constituciones de empresa, contratos, entre otros.

Hemos observado que Legalex.pe puede brindar servicios legales para los trabajadores peruanos -como una especie de protección legal- que tengan contingencias familiares, problemas relacionados a su vivienda o aspectos relacionados a sus relaciones de consumo. Los problemas legales no solo afectan el bienestar del colaborador por el aumento de estrés, sino tambien su productividad”, finalizó Álvarez.

Para mayor información ingrese a www.legalex.pe

Directivos peruanos desconocen términos básicos de ciberseguridad, revela encuesta de Kaspersky

Informe señala que esta falta de conocimiento conlleva a mal entendidos y dudas sobre el buen uso del presupuesto de ciberseguridad en empresas.

Uno de cada diez altos ejecutivos peruanos no admite su desconocimiento cuando se discuten aspectos relacionados con la ciberseguridad, de acuerdo con un reciente estudio de Kaspersky. Es más, el informe también revela que 13% de los directivos a nivel nacional no comprende ciertos términos de seguridad TI, como Botnet, APT o Zero Day.

Según un estudio de PwC, aunque ya es una norma en cualquier empresa que la ciberseguridad se tenga en cuenta en las decisiones comerciales, más de la mitad de los ejecutivos no están seguros de que los presupuestos de ciberseguridad se destinen a los riesgos más importantes que enfrenta su organización. Recientemente, Kaspersky realizó su propia investigación para ayudar a los equipos de TI y altos ejecutivos a encontrar puntos en común y explorar la raíz de los malentendidos.

La encuesta indica que los ejecutivos de alto nivel a veces tienen dificultades para entender a sus homólogos del departamento de seguridad TI y no siempre están dispuestos a reconocer su falta de conocimiento. En el caso de Perú, el 12% de los directivos que no pertenecen al área de TI afirman que no se sentirían cómodos expresando que no entienden algo durante una reunión, tanto con el departamento de TI como con el departamento de ciberseguridad. Es más, la mayoría oculta su confusión porque prefieren aclarar todo después de la reunión o deciden resolverlo por sí mismos. En concreto, el 25% no hace preguntas adicionales porque no cree que sus compañeros de TI puedan explicar de forma clara. Además, 17% también se siente avergonzado al revelar que no entienden del asunto y el 17% no quiere parecer ignorante frente a sus colegas especialistas en el tema.

A pesar de que todos los altos directivos encuestados a nivel nacional discuten regularmente cuestiones de seguridad de TI con los directores responsables del área, más de uno de cada diez nunca ha escuchado el término “Botnet” (12%), APT (11%) o vulnerabilidades “Zero Day” (11%). Además, un 36% admite que ha escuchado sobre el “ransomware” pero no sabría explicar qué es.

“Los altos directivos que no forman parte del área de TI no tienen por qué ser expertos en la terminología y conceptos complejos de ciberseguridad, y los ejecutivos de seguridad de TI deberían tener esto en cuenta a la hora de comunicarse con la junta directiva”, comenta Sergey Zhuykov, arquitecto de soluciones en Kaspersky. “Para establecer una cooperación eficiente, el CISO debe centrar la atención de los altos ejecutivos en detalles significativos y explicar de manera clara qué está haciendo exactamente la empresa para minimizar los riesgos de ciberseguridad. Además de comunicar métricas claras a las partes interesadas, este enfoque requiere ofrecer soluciones en lugar de problemas”.

Para facilitar la comunicación entre los equipos de seguridad TI y las funciones de negocio, Kaspersky recomienda:

  • La seguridad TI debe posicionarse como un vehículo de crecimiento e innovación en la organización. Para lograrlo, el equipo de seguridad TI debe alejarse de lo complicado y explicar cómo la empresa puede alcanzar sus objetivos mitigando los riesgos en ciberseguridad.
  • El CISO debe participar activamente en las actividades operativas y establecer relaciones con las partes interesadas de la empresa. Menos del 20% de los CISOs ha establecido asociaciones con ejecutivos clave de ventas, finanzas y marketing, por lo que les resulta difícil mantenerse al tanto de las necesidades de la empresa.
  • Al comunicarse con la junta directiva, se deben proponer argumentos basados en una descripción general de las amenazas por parte de los expertos, el estado de su empresa ante los ataques y las mejores prácticas.
  • Explique a la junta directiva cuáles son las principales responsabilidades del equipo de seguridad TI. Si es posible, bríndeles la oportunidad de ponerse en el lugar de un CISO para obtener información sobre los retos de ciberseguridad más relevantes.
  • Destine los presupuestos de ciberseguridad a soluciones con eficacia y retorno de inversión probados. Herramientas que reducen el nivel de falsos positivos, así como el tiempo de detección de ataques o el que se dedica por cada caso, entre otras métricas, son importantes para cualquier equipo de seguridad TI.

El informe completo está disponible en este enlace.