11.6 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 138

Capacidad del grupo LATAM creció un 9,5% en enero respecto al mismo mes de 2024

En enero el grupo LATAM transportó 7,5 millones de pasajeros.

Durante el mes de enero, el grupo LATAM aumentó su capacidad consolidada, medida en asientos-kilómetros disponibles (ASK), en un 9,5% en comparación al mismo periodo de 2024. Este crecimiento fue impulsado, principalmente, por un aumento del 12,0% en la oferta internacional del grupo, así como también por un incremento del 9,2% en la oferta doméstica de LATAM Airlines Brasil. Además, durante enero, se reanudaron los vuelos internacionales desde Porto Alegre, Brasil hacia Lima, Perú; y Santiago, Chile.

Por su parte, el tráfico consolidado, medido en pasajeros-kilómetros rentados (RPK), aumentó en 8,3% en comparación a enero de 2024. Dado lo anterior, el factor de ocupación consolidado durante el primer mes de 2025 alcanzó un 84,7%.

Durante enero, el grupo LATAM transportó 7,5 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 5,8% respecto al mismo mes de 2024.

Por otro lado, en carga, la capacidad del grupo LATAM, medida en toneladas-kilómetros disponibles (ATK), aumentó en un 6,4% en relación a enero de 2024, llegando a los 701 millones de toneladas-kilómetros disponibles.

La siguiente tabla resume las principales estadísticas operacionales para el mes y año acumulado a enero del grupo LATAM:

Los errores más comunes que ponen en riesgo su seguridad bancaria digital

La exposición de datos de valor puede pasar desapercibida, lo que aumenta el riesgo de fraudes digitales. Por eso, es fundamental tomar precauciones para evitar caer en manos de delincuentes. En el tercer trimestre de 2024, se registraron 7,855 denuncias por delitos informáticos a nivel nacional.

En un mundo donde las transacciones digitales son parte esencial de la vida diaria, proteger nuestra información financiera es más relevante que nunca. “El fraude digital no solo se basa en sofisticadas técnicas de ciberataque, sino también en el descuido de los usuarios al manejar su información financiera La seguridad digital no solo depende de las herramientas que usamos, sino también de los hábitos responsables que adoptemos en nuestro día a día”, afirmó Aldo Madruga experto en prevención de fraudes e integridad corporativa de Banco Pichincha Perú.

Según el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) de la Policía Nacional del Perú, en el tercer trimestre de 2024, se registraron 7,855 denuncias por delitos informáticos a nivel nacional. Frente a este panorama, reforzar la educación en ciberseguridad es clave para los usuarios financieros. Por ello, en el marco del Día Internacional del Internet Seguro, Banco Pichincha detalla algunos de los errores más comunes y brinda recomendaciones para evitarlos:

  • Usar contraseñas débiles o repetidas: Crear contraseñas de al menos 8 caracteres, combinando letras, números y símbolos. Evitar datos predecibles como palabras comunes (por ejemplo, “contraseña”), nombres propios o fechas de cumpleaños. Además, es importante; y no utilizar la misma clave para todas las cuentas, ya que esto facilita el acceso a otras cuentas en caso de que una sea hackeada. También es fundamental cambiar periódicamente las contraseñas.
  • Compartir información confidencial por mensajes o guardar claves en lugares inseguros: Evitar compartir datos como contraseñas, números de tarjeta o DNI por mensajes de texto, correos electrónicos o chats; y no guardar contraseñas en libretas de notas, navegadores o aplicaciones de mensajería, ya que estos pueden ser vulnerables.
  • Acceder a redes Wi-Fi públicas para realizar operaciones bancarias: Utilizar únicamente redes privadas y confiables para acceder a cuentas bancarias, ya que las redes públicas son especialmente vulnerables a ataques cibernéticos.
  • No verificar la autenticidad de correos electrónicos o mensajes: Verificar siempre la procedencia de los correos o enlaces sospechosos antes de hacer clic o compartir información personal, ya que el phishing es una de las tácticas más comunes de fraude digital.
  • Omitir actualizaciones de seguridad en dispositivos y aplicaciones: Mantener los sistemas operativos, navegadores y aplicaciones actualizados, ya que las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad contra vulnerabilidades recientes.
  • No cerrar sesión en dispositivos compartidos o públicos: Asegurarse de cerrar sesión completamente al finalizar una operación, evitando guardar contraseñas en dispositivos que no sean de uso personal.

“La protección de los datos personales depende de la prevención y la atención a los detalles en cada interacción digital. Desde Banco Pichincha, seguimos fortaleciendo nuestros canales de atención y desarrollando recursos educativos, en nuestros canales digitales, para que nuestros clientes puedan operar con confianza en el entorno digital”, concluye Aldo Madruga experto en prevención de fraudes e integridad corporativa.

Renault Kardian: La Suv que se adapta a tu estilo de vida

Bajo la estrategia global ‘Renaulution’, esta camioneta está equipada con un impactante diseño, tecnología y rendimiento para acompañarte en cada etapa de tu vida.

Renault refuerza su presencia en el mercado local con el relanzamiento del Renault Kardian, la primera SUV que se lanza dentro de la nueva era para Renault “Renaulution”, un hito que transforma significativamente el portafolio de productos de la marca.

El Renault Kardian combina a la perfección el sofisticado diseño francés con el nuevo logo de Renault, que refleja claramente el compromiso de la marca con las alternativas energéticas. Su motor 1.0 Turbo ofrece una conducción eficiente y dinámica, mientras que los 6 airbags y los 13 sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) garantizan un viaje seguro y cómodo en todo momento.

“Con la llegada del Renault Kardian a Perú, dimos un paso clave en nuestra estrategia global ‘Renaulution’, que apunta hacia un futuro eléctrico y a la renovación de nuestro portafolio. Además, marca un cambio significativo en nuestra oferta y responde a las expectativas de un consumidor moderno que valora la versatilidad, la seguridad y el diseño”, comentó Gary Cueva, Product Manager de Renault.

Una SUV para todos los momentos de tu vida

El Kardian es el compañero ideal para quienes buscan adaptabilidad y estilo. Diseñada para aventureros, parejas jóvenes y aquellos que desafían lo convencional, esta SUV combina espacio, comodidad y tecnología, convirtiéndola en la opción perfecta para quienes valoran la versatilidad.

Para acompañarte en cualquier situación, desde las calles de la ciudad hasta escapadas de fin de semana, el Renault Kardian proporciona un equilibrio perfecto entre espacio, tecnología y seguridad. Debajo del capó, esta camioneta ofrece una consola ergonómica para el conductor, tablero 100% digital de 7 pulgadas, pantalla táctil multimedia de 8 pulgadas compatible con Android Auto y Apple CarPlay, ambos inalámbricos, entre otros.

Además de sus 13 sistemas de asistencia al conductor (ADAS), el Renault Kardian está equipado en seguridad con 6 airbags, frenos con ABS y EBS, control de tracción y estabilidad, asistencia de arranque en pendiente, entre otros. Estas características son ideales para adaptarse a tu estilo de vida dinámico, brindando confort y confianza en cada trayecto.

Cabe indicar que, a lo largo de los años, Renault ha transformado el sector automotriz con innovaciones en seguridad para el conductor. Es por ello que con la llegada de la estrategia global ‘Renaulution’, el Renault Kardian incorpora el sistema Human First, que ofrece una variedad de funciones de seguridad y asistencia propias de la marca.

El Renault Kardian ofrece una relación precio-calidad inigualable en el mercado de SUVs compactas, con un precio desde $16,990, que incluye bonos de marca y opciones de financiamiento flexibles. Es la elección ideal para quienes buscan una SUV que se adapte a su estilo de vida, brindando lo mejor en calidad, seguridad y rendimiento.

Pacífico Seguros: Protección con impacto social

Pacífico Seguros hará donación al Hogar CIMA para brindar oportunidades a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. 

En un contexto donde el 63% de los peruanos percibe un aumento en la inseguridad ciudadana, según Ipsos Perú, Pacífico Seguros lanza una iniciativa que combina protección financiera y sostenibilidad. A través de su microseguro Efectivo Protegido —un seguro innovador y accesible que cubre el dinero retirado en cajeros BCP en caso de robo—, la compañía respalda a sus clientes y, a la vez, apoya a comunidades vulnerables con una donación solidaria.

El microseguro Efectivo Protegido ofrece cobertura en caso de robo del dinero retirado en cajeros automáticos y agentes BCP, brindando tranquilidad y respaldo financiero a los clientes.

Como parte de esta iniciativa, Pacífico Seguros, en alianza con la Fundación Oli, harán una donación al Hogar CIMA – Centro de Integración de Menores en Abandono – sin costo adicional para los asegurados. Con esta acción, se refuerza la labor del Hogar CIMA, que ofrece a niños y adolescentes en situación de riesgo acceso a educación escolar, talleres técnicos (como carpintería, electricidad y gasfitería) y actividades recreativas que contribuyen a su desarrollo integral.

“Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la seguridad y el desarrollo social. Creemos que apoyar a poblaciones en situación de vulnerabilidad es fundamental para construir una sociedad más inclusiva y resiliente, en línea con el propósito del microseguro”, afirmó Jorge Lazo Arias, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pacífico Seguros.

Desde enero hasta marzo de 2025, los clientes que realicen retiros en cajeros BCP e ingresen a la landing de Efectivo Protegido en Vía BCP, verán mensajes informativos sobre la iniciativa, cuyo objetivo es mostrar cómo una acción simple puede generar un impacto positivo en la comunidad.

Con esta alianza, Pacífico Seguros reafirma su compromiso de ir más allá de la protección financiera, demostrando que la seguridad también puede transformar vidas.

Cinco tendencias clave para reducir el consumo de energía en los procesos de producción de alimentos

La implementación de estas tendencias responde a una creciente demanda de consumidores por productos elaborados con procesos más sostenibles.

El consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero se encuentran entre los principales problemas de sostenibilidad ambiental que afectan a los fabricantes de alimentos y bebidas a nivel mundial. Según Tetra Pak, se trata de un desafío complejo que involucra a múltiples partes interesadas y que requiere una respuesta multifacética, que incluya un mayor control de la energía, una reducción del consumo, eficiencias operativas y una menor dependencia de los combustibles fósiles.

En Perú, a través del impulso de políticas públicas como la «Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético» del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la industria alimentaria busca consolidarse como un referente en eficiencia energética en la región, dado que, iniciativas gubernamentales como esta promueven la adopción de proyectos de modernización que integran tecnologías emergentes y prácticas operativas innovadoras, permitiendo optimizar procesos productivos y reducir el consumo de energía.

Ante este escenario, Tetra Pak comparte cinco tendencias clave para reducir el consumo de energía en la producción, las cuales buscan mejorar la competitividad y garantizar el desarrollo responsable del sector, alineándose con los objetivos globales de mitigación del cambio climático:

Renovar para optimizar: No siempre es necesario empezar de cero para marcar la diferencia. Modernizar y optimizar equipos existentes puede ser tan eficaz como invertir en nueva tecnología. Por ejemplo, incorporar un homogeneizador en líneas de producción reduce la energía requerida en un 26%, mientras que actualizar bombas con variadores de frecuencia puede disminuir su consumo anual hasta en un 20%. Cada pequeño ajuste suma en la mejora de toda la producción.

Reutilización con el calor como aliado: Imagina aprovechar el calor que se pierde en procesos como la pasteurización para darle una nueva vida. Los intercambiadores de calor tubulares, con tecnología P2P, permiten recuperar hasta un 55% de la energía, reduciendo significativamente el consumo de vapor y agua. Esta solución convierte lo que antes se desperdiciaba en una valiosa fuente de ahorro energético, haciendo cada proceso más eficiente.

Eficiencia energética: La sostenibilidad también se vive a gran escala. En las fábricas, la integración de tecnologías como bombas de calor HighLift™ ayuda a reducir el consumo de vapor hasta en 7000 mWh y disminuye las emisiones de CO₂ en 2000 toneladas al año. Este enfoque global garantiza que cada rincón de la planta contribuya al cuidado del medioambiente.

Tecnología al servicio del ahorro: La eficiencia energética comienza con la innovación. Para ello, Tetra Pak ha desarrollado separadores de última generación que, gracias a la combinación de tecnología AirTight y su sistema patentado Encapt™, utilizan hasta un 40% menos de energía que los modelos tradicionales.

Además, sus líneas de procesamiento inteligente permiten optimizar recursos, logrando reducciones de hasta el 49% en el consumo de agua y un 25% menos en la huella de carbono. Un ejemplo claro de cómo la tecnología puede transformar los procesos productivos de manera sostenible.

Control y monitoreo como clave de éxito: La digitalización transforma la manera de gestionar la energía. Con la plataforma Tetra Pak® PlantMaster, es posible monitorizar en tiempo real el consumo de electricidad, agua y otros recursos. Este sistema inteligente no solo facilita la toma de decisiones, sino que también permite detectar y corregir desviaciones, asegurando un rendimiento óptimo y una mejora continua en la reducción del consumo de energía.

La implementación de estas tendencias responde a una creciente demanda de consumidores por productos elaborados con procesos más sostenibles. Además, contribuye a mitigar el impacto ambiental, reforzando el compromiso de las empresas con la innovación y la excelencia operativa. Al integrar soluciones energéticas y adoptar prácticas de eficiencia, la industria se posiciona estratégicamente en un mercado global en constante evolución.

Descubren importante yacimiento de oro cerca de Tingo María: ¿qué se sabe del hallazgo?

La minera canadiense Hannan Metals confirmó el descubrimiento de un potencial distrito aurífero de alto grado en el proyecto Valiente, con posibilidades de perforación en 2025.

La minera canadiense Hannan Metals anunció el descubrimiento de un importante yacimiento de oro en la zona de Tingo María, dentro de su proyecto Valiente. Según la empresa, el hallazgo presenta características similares a grandes depósitos de oro de alto grado a nivel mundial, como Porgera (Papúa Nueva Guinea) y Cripple Creek (EE.UU.).

¿Qué se sabe del nuevo yacimiento de oro en Tingo María?

El muestreo de canales en la zona identificó mineralización de oro epitermal de tipo alcalino de alto grado, con valores de hasta 69,1 metros a 2,4 g/t de oro, e incluso tramos con 26 metros a 5,4 g/t de oro.

Este descubrimiento forma parte de un sistema mayor, con una extensión estimada de 6 km x 6 km, lo que sugiere la posibilidad de un nuevo distrito minero en el Perú.

Michael Hudson, director ejecutivo de Hannan Metals, destacó la relevancia del hallazgo:

“Este nuevo distrito aurífero podría ser significativo en Perú, con potencial de alta ley y gran escala. La identificación de oro en superficie con estas características es extremadamente rara.”

¿Qué sigue en el proceso de exploración?

Hannan Metals ha estado explorando el proyecto Valiente desde 2021, logrando permisos sociales progresivos en distintas áreas. Su estrategia es continuar con una exploración sistemática y obtener autorizaciones para futuras perforaciones.

La empresa estima que el primer programa de perforación iniciará en el segundo trimestre de 2025, en la zona de Belén, ubicada a 20 km al suroeste de Previsto, uno de los puntos clave del proyecto.

Este hallazgo refuerza el interés en el potencial minero del Perú y abre nuevas posibilidades para la inversión en exploración de metales preciosos en el país.

Monorriel al aeropuerto Jorge Chávez: ¿cómo funcionará y qué distancia recorrerá?

La futura conexión con la Línea 2 del Metro de Lima busca mejorar el acceso al nuevo terminal. Conoce su recorrido, ventajas y fecha estimada de operación.

El acceso al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez será más eficiente gracias a la implementación de un monorriel que lo conectará con la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), esta obra facilitará el traslado de pasajeros desde la estación Quilca (Ramal Línea 4) hasta el interior del aeropuerto.

¿Cómo funcionará el monorriel del aeropuerto Jorge Chávez?

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, explicó que el monorriel, también conocido como people mover, operará como un tren elevado similar a la Línea 1 del Metro de Lima. Su función será transportar a los pasajeros desde la futura estación Quilca, ubicada cerca de la avenida Faucett, hasta una estación dentro del terminal aéreo.

Este sistema de transporte reemplazará el acceso subterráneo originalmente contemplado en la Línea 2, ya que las condiciones del terreno impidieron la construcción de un túnel.

¿Cuánto recorrerá y cuáles son sus beneficios?

El monorriel cubrirá una distancia aproximada de cuatro kilómetros, brindando una conexión rápida y segura entre la estación Quilca y el aeropuerto Jorge Chávez. Entre sus ventajas destacan:

  • Menor tiempo de traslado: Permitirá reducir el tiempo de acceso al terminal, evitando congestión vehicular.
  • Mayor comodidad y seguridad: Al ser un sistema ferroviario, ofrecerá un viaje estable y predecible.
  • Integración con el transporte público: Se conectará con la Línea 2 del Metro de Lima y el servicio de buses Aerodirecto.

David Hernández, presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), indicó que este tipo de sistema es común en aeropuertos internacionales, donde se utilizan pequeños trenes internos para conectar distintos puntos del terminal.

¿Cuándo estará listo el monorriel del aeropuerto Jorge Chávez?

La construcción del monorriel requerirá obras de ingeniería tipo puente, ya que su diseño mixto combina tramos subterráneos y elevados para proteger las redes de tuberías de agua y desagüe del Callao.

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de estudio y coordinación con el operador del aeropuerto, Lima Airport Partners (LAP). Se espera que su construcción sea asumida por la concesionaria de la Línea 2 del Metro de Lima, ya que esta ya tiene presencia en la zona del Callao.

El monorriel formará parte del nuevo sistema integrado de transporte de Lima, mejorando la conectividad entre la ciudad y el aeropuerto internacional.

Un imperio de IA en disputa: la pelea entre Elon Musk y Sam Altman escala a insultos y millonarias ofertas

Elon Musk calificó a Sam Altman de “estafador” tras el rechazo a su millonaria oferta para comprar OpenAI. La disputa entre ambos empresarios alcanza su punto más crítico.

La rivalidad entre Elon Musk y Sam Altman por el control de la inteligencia artificial ha alcanzado un nuevo nivel de tensión. El CEO de Tesla y SpaceX llamó “swindler” (estafador o ladrón) a Altman luego de que OpenAI rechazara una oferta de compra por 97.400 millones de dólares. En respuesta, Altman ironizó en X (antes Twitter): “No, gracias, pero compraremos Twitter por 9.740 millones si lo desea”.

El episodio más reciente de este enfrentamiento se produce en un contexto de creciente disputa legal y mediática entre ambos, quienes alguna vez trabajaron juntos en la creación de OpenAI, pero que ahora son rivales directos en la carrera por dominar el futuro de la IA.

Una oferta millonaria para recuperar OpenAI

Según The Wall Street Journal, la oferta de Musk fue presentada formalmente por su abogado, Marc Toberoff, a la junta directiva de OpenAI. En la propuesta, el multimillonario aseguró que la compañía debe volver a sus raíces: “Es hora de que OpenAI regrese a ser la fuerza de bien, centrada en la seguridad y el código abierto, que una vez fue”, indicaba la carta.

Este intento de compra no es casualidad. Musk ha sido un crítico constante de la transformación de OpenAI, que pasó de ser una organización sin fines de lucro a un modelo híbrido con intereses comerciales, respaldado por inversionistas como Microsoft. Para el dueño de Tesla, este cambio representa una traición a los principios originales de la empresa.

De aliados a rivales: una fractura que se arrastra por años

La historia entre Musk y Altman no siempre estuvo marcada por enfrentamientos. En 2015, ambos fundaron OpenAI con el objetivo de desarrollar inteligencia artificial de manera transparente y accesible para la humanidad. Musk aportó financiamiento y ayudó a reclutar talentos clave, como Ilya Sutskever, actual jefe científico de OpenAI.

Sin embargo, en 2018, Musk dejó la junta directiva alegando conflictos de interés con los desarrollos de IA en Tesla. Desde entonces, las diferencias sobre la dirección de OpenAI se hicieron cada vez más evidentes. Musk sostiene que la organización debería haber mantenido su carácter abierto y sin fines de lucro, mientras que Altman priorizó la viabilidad comercial y la inversión privada.

Desde OpenAI, la versión es distinta. Aseguran que Musk intentó tomar el control de la empresa en 2017 y, al no lograrlo, decidió abandonarla. Esta narrativa se hizo pública recientemente, cuando Musk demandó a OpenAI por supuestamente desviar la empresa de su propósito original.

La disputa se extiende a proyectos clave de IA

El enfrentamiento no solo se da en los tribunales y redes sociales, sino también en iniciativas estratégicas. Un ejemplo reciente es el proyecto Stargate, anunciado en la Casa Blanca y liderado por OpenAI, SoftBank y Oracle. Esta iniciativa promete invertir 500.000 millones de dólares en infraestructura de IA en EE.UU., con un primer centro de datos en Texas.

Altman ha defendido el proyecto como un paso clave en el desarrollo de la Superinteligencia Artificial. Sin embargo, Musk lo ha cuestionado abiertamente. En X, afirmó que los socios del proyecto no tienen el capital necesario y señaló que SoftBank, uno de los principales inversores, dispone de menos de 10.000 millones de dólares, según “una fuente confiable”.

Altman respondió con un desafío directo: invitó a Musk a visitar las instalaciones en Texas y sugirió que su escepticismo responde a intereses personales. “Sé que lo que es excelente para el país no siempre es lo óptimo para tus empresas, pero en tu nuevo rol espero que pongas a Estados Unidos en primer lugar”, escribió.

Dos visiones opuestas sobre el futuro de la IA

Más allá de los ataques personales, la disputa entre Musk y Altman refleja dos enfoques distintos sobre el futuro de la inteligencia artificial.

Musk ha advertido en múltiples ocasiones sobre los peligros de una IA descontrolada y ha abogado por una regulación estricta. Sin embargo, al mismo tiempo ha desarrollado sus propios productos de IA, como xAI y el chatbot Grok, que compiten directamente con OpenAI.

Altman, en cambio, enfatiza los beneficios de la IA para resolver problemas globales, aunque su modelo de negocio ha sido criticado por la falta de transparencia en el manejo de datos y la rápida monetización de OpenAI.

En enero, Musk calificó a OpenAI de “demonio” y acusó a Altman de beneficiarse personalmente del proyecto. Según Reuters, el CEO de OpenAI podría obtener hasta un 7% de participación accionaria en la empresa, lo que ha generado nuevas críticas.

Pese a las tensiones, Altman ha afirmado que lamenta la ruptura con Musk y que alguna vez lo consideró un “megahéroe”. Sin embargo, ha defendido su visión de OpenAI como un paso necesario para garantizar el avance responsable de la tecnología.

¿Quién ganará la batalla final?

Mientras Musk sigue adelante con sus propios desarrollos de IA y Altman refuerza su alianza con inversionistas clave, la guerra por el dominio del sector está lejos de terminar. La pregunta que queda en el aire es si alguno de los dos logrará imponerse o si la inteligencia artificial se convertirá en el escenario de una batalla interminable entre estos titanes tecnológicos.

Una obra vial busca transformar Lima, pero vecinos denuncian imposición y falta de consulta

La construcción del Viaducto Las Américas promete mejorar el tránsito, pero en La Victoria temen sus impactos y exigen ser escuchados.

La Municipalidad Metropolitana de Lima anunció la construcción del Viaducto Las Américas, un megaproyecto de 400 metros que busca mejorar la conexión entre La Victoria, San Luis y San Borja al integrarse con la Vía Expresa Paseo de la República. Sin embargo, el anuncio ha generado rechazo entre los vecinos de Balconcillo, quienes denuncian falta de transparencia y ausencia de consulta vecinal.

Los residentes temen que la obra tenga un impacto ambiental negativo y critican que la decisión haya sido tomada sin diálogo con la comunidad. “Mandamos una carta con más de 500 firmas y no nos han tomado en cuenta”, señaló una de las vecinas afectadas, enfatizando que la Municipalidad de La Victoria tampoco ha intervenido en el proceso.

A pesar de la oposición, la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape) desmintió algunos rumores sobre la obra. Afirmó que las áreas verdes de la berma central no serán eliminadas y que solo el 20% del viaducto estará sobre la avenida Las Américas. Además, aseguraron que la infraestructura incluirá mejoras paisajísticas y la renovación de avenidas claves para optimizar el tránsito.

Mientras las autoridades defienden el proyecto como una solución al tráfico en Lima, los vecinos insisten en que su voz ha sido ignorada y exigen mayor participación en la toma de decisiones.

Un indicador económico en Bolivia enciende las alarmas: expertos advierten un panorama complicado

La última cifra oficial ha despertado preocupación entre economistas, quienes ven difícil que el Gobierno cumpla su meta anual.

Bolivia ha registrado en enero de 2025 una inflación mensual del 1,95%, la más alta en los últimos 17 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central de Bolivia. La tendencia genera inquietud entre los expertos, ya que en un solo mes se ha alcanzado el 26% de la meta inflacionaria fijada para todo el año, lo que sugiere que será fácilmente superada.

A nivel interanual, la inflación acumulada entre enero de 2024 y enero de 2025 se sitúa en 12,03%, la cifra más alta en 33 años. Según el presidente del INE, Humberto Arandia, cinco productos han sido los principales responsables del incremento de precios: la carne de res, de pollo, el tomate, el transporte público y el material escolar. En especial, el alza del precio de la carne ha llevado al Gobierno a suspender temporalmente las exportaciones de este producto con el fin de estabilizar el mercado interno.

Otro factor que ha influido en la inflación es la crisis del dólar. Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, señala que la escasez de divisas y la existencia de un mercado paralelo, donde el dólar se cotiza hasta el doble del tipo de cambio oficial, explican el 60% del problema inflacionario.

Bolivia cerró 2024 con una inflación acumulada del 9,97%, la más alta desde 2008. A esto se suman la persistente falta de dólares, el incremento continuo de los precios y los periodos de escasez de combustible, configurando un escenario económico cada vez más desafiante para el país.

IFS registró importante recuperación de resultados en el 2024

Intercorp Financial Services (IFS), el holding financiero integrado por Interbank, Inteligo, Interseguro e Izipay, informó sobre sus resultados al cierre del 2024.

Luis Felipe Castellanos, CEO de IFS, comentó que los resultados al cierre del 2024 confirman que hemos salido de la fase más desafiante del ciclo crediticio, evidenciado en la utilidad anual de S/ 1,307 millones, superior en 21% al año pasado, debido al buen desempeño de los negocios de banca, seguros y gestión patrimonial, mostrando resiliencia a lo largo del ciclo crediticio y la diversificación de los ingresos.

También señaló que la situación macro del Perú ha cerrado el año con un desempeño positivo y mejores indicadores económicos: un PBI que creció más de lo esperado, la reducción de la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central de Reserva (BCR), así como el control de la inflación, y buenos proyectos de inversión en camino.

En ese sentido, se mostró optimista sobre el 2025, esperando mayor crecimiento durante la primera mitad del año, pero con cautela al ser un año pre-electoral.

Michela Casassa, CFO de IFS, precisó por su parte, que en el cuarto trimestre del 2024 se generaron S/ 490 millones de utilidades, 71% superior al mismo periodo del año pasado y un ROE de 18.2%, debido a mejores resultados en las subsidiarias.

Evolución positiva de estrategia digital

Casassa destacó que, IFS continúa escalando su propuesta digital. Al cierre del cuarto trimestre del 2024, Interbank alcanzó 81% de clientes digitales. Por su parte, los clientes comerciales digitales representaron más del 70%.

También reveló que los indicadores digitales de Interseguro e Inteligo continuaron desempeñándose positivamente. Interseguro creció a 69% en autoatención digital y 85% en ventas digitales SOAT, mientras que Inteligo alcanzó niveles de 53% en transacciones digitales a través de Interfondos.

Izipay continúa generando sinergias con Interbank, con una participación de sus flujos por encima del 40%.

Horizonte sostenible

IFS fue incluido por primera vez en el Dow Jones Sustainability Index MILA Pacific Alliance, índice global que evalúa a las empresas sobre su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG). Además, publicó su primer reporte climático, alineado a TCFD.

Asimismo, durante el 2024 Interbank desembolsó más de 340 millones de dólares en financiamientos verdes y vinculados a la sostenibilidad y obtuvo la certificación global EDGE por el diseño ecoeficiente de 17 Tiendas Financieras

Más de 1400 mujeres fortalecerán sus competencias en educación financiera con enfoque STEM.

Scotiabank robustecerá las capacidades de mujeres peruanas en ciencia y tecnología.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Scotiabank destaca que, según datos de la UNESCO, menos del 30% de investigadores en el mundo son mujeres y en Perú solo contamos con 38% de mujeres en carreras STEM, especialmente en ingeniería y tecnología. UNICEF, por su lado, destaca que solo el 8% de los programadores web en el Perú son mujeres, lo que subraya la necesidad de fomentar una mayor participación femenina en estas áreas.

En este contexto Scotiabank comparte cómo a lo largo del año, y no un solo día, contribuye al impulso de mujeres y niñas en la ciencia. Alineado a su estrategia de sostenibilidad, Scotiabank financia y colabora con proyectos que preparan a niñas y mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en Perú y América Latina, fomentando su participación y liderazgo en estos campos.

“Creemos en el poder transformador de las alianzas estratégicas para enfrentar desafíos y fomentar el desarrollo del Perú. Nos enorgullece potenciar proyectos que fortalecen la resiliencia económica, promueven la inclusión y el contribuyen a una sociedad más equitativa”, señala Giuliana Pacheco, Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Scotiabank.

Este año Scotiabank, en alianza con Care Perú, contribuirá al proyecto “Administrando su futuro”, para que más de 1,400 adolescentes mujeres de zonas rurales de Cajamarca y Lima fortalezcan sus competencias en educación financiera con un enfoque STEM. Adicionalmente, en el 2023 unió esfuerzos con Laboratoria para convertir en desarrolladoras web a más de 230 mujeres de Perú y 6 países más de la región. Hasta la fecha, gracias a esta alianza, más de 700 beneficiarias latinoamericanas han recibido una formación intensiva en tecnología y programación. Al 2027, el banco espera impactar a más de 1,900 mujeres.

“Nos enorgullece expandir nuestras iniciativas a más zonas del Perú y que nuestras plataformas sean palancas clave para el desarrollo en nuestro país y América Latina”, reforzó Francisco Rivadeneira, Vicepresidente de Asesoría Legal, Seguridad, Secretaría General y Sostenibilidad de Scotiabank Perú.

Compromiso con el Perú

Uno de los ejes de Sostenibilidad de Scotiabank se centra en la resiliencia económica. Para ello, se enfoca en proyectos que provean de herramientas y conocimientos a grupos en situación de vulnerabilidad para que afronten desafíos hoy y en el futuro.

Para lograrlo, en el 2021 Scotiabank sumó a sus iniciativas de Impacto Social, ScotiaRISE, plataforma de inversión comunitaria que a nivel global ha invertido ya cerca de S/ 300 millones. En Perú, desde ese mismo año, ha beneficiado a 130 mil personas y solo en este año 2025 esperamos impactar a 150 mil más.