11.6 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 139

Tres tecnologías que impulsan la sostenibilidad en centros de datos

Los centros de datos se han consolidado como el aliado ideal para que los CTO’s tomen decisiones acertadas en un mercado altamente demandante, impactando positivamente sus negocios y procesando información en tiempo real.

Este año, empresas de diferentes sectores, han visto esfuerzos significativos para reducir la huella de carbono dentro de sus operaciones y migrar hacia el uso de tecnologías limpias. Una muestra de ello es la implementación de la Galaxy VXL que anunció Schneider Electric en diciembre del 2024 y que está beneficiando a las empresas con opciones que permiten disminuir hasta un 52% su huella de carbono en comparación con otros productos del mercado.

“Estamos viviendo un momento clave en el que tomadores de decisiones, canales y ciudadanos están en la búsqueda constante de soluciones tecnológicas que les permita habitar entornos más amigables con el medio ambiente. En Schneider Electric, no somos ajenos a esa realidad y brindamos soluciones que mantengan la eficiencia con menor impacto energético, acompañando también a nuestros aliados en la construcción de entornos TI cada vez más vanguardistas, que permitan acelerar la descarbonización de los centros de datos y que sean capaces de interactuar con modelos avanzados de inteligencia artificial”, afirmó, Marta Sanchez, vicepresidenta de Secure Power & Data Center para SAM en Schneider Electric.

Tres tecnologías para lograr centros de datos sostenibles en 2025

De acuerdo con el más reciente estudio Data Center Trends de IDC, se estima que para el año 2027 el consumo de electricidad que demandan los centros de datos represente el 2,5% de la demanda energética mundial y el 97,5% se reparta en sectores claves como construcción, fabricación, transporte y energía.

Este contexto acentúa la importancia de incorporar tecnologías que mitiguen el uso de la energía en centros de datos, tanto de aquellos que utilicen inteligencia artificial como aquellos que requieran de altas densidades para operar. A continuación, encontrará tres tecnologías que puede implementar para lograr un centro de datos más sostenible:

  • Galaxy VXL: Este nuevo Sistema de Alimentación Ininterrumpida le permite a los CTO’s acceder a 1042 kW/m² de potencia, con la cual se pueden gestionar ecosistemas de IA y redistribuir energía de forma más eficiente.
  • Nuevos componentes: la alianza entre Schneider Electric y Nvidia en 2024 no solo permitió redefinir el uso de la tecnología en centros de datos, sino también  innovar al en el mercado con los nuevos chips GB200 NVL72 y Blackwell; que mejoran tanto la arquitectura como la planificación de las operaciones y la seguridad de la información.
  • Refrigeración a la medida: La compañía presenta un servicio diferencial en el mercado que le permite a los aliados acceder a un portafolio de servicios que se  adapta a diferentes entornos de trabajo, capaz de atenuar el impacto energético en centros de datos con refrigeración por aire o agua y que se adapta a las bondades de  EcoStruxure Resource Advisor; una plataforma que le permite a los clientes acceder a más de 2.400 expertos en todo el mundo.

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la energía y la automatización, presenta estos productos como innovaciones que pueden reducir ineficiencias dentro de los centros de datos y que se articulan entre sí para liberar espacio, acelerar los procesos de computación y de crecimiento en entornos industriales como empresariales.

Cofares, socio estratégico del diseño y ejecución del Aeropuerto Internacional Airglades de Florida

Este proyecto marca un hito significativo para la compañía, al consolidar a su filial de negocios diversificados como empresa referente en logística y tecnología en el mercado norteamericano. Con una superficie total de proyecto superior a las 1.200 hectáreas, el futuro aeródromo será el primero de carácter privado exclusivamente de carga de Estados Unidos, principal puerta de entrada de productos perecederos hacia y desde América Latina.

Cofares Diversificación, filial de Cofares que desarrolla negocios de logística dirigidos a la industria farmacéutica, distribución y logística hospitalaria y proyectos de ingeniería y logística para clientes nacionales e internacionales, participará como socio estratégico en la primera fase de diseño y ejecución del Aeropuerto Internacional Airglades de Miami. La futura instalación se convertirá en el primer aeropuerto privado exclusivamente de carga de los Estados Unidos, y principal puerta de entrada de productos perecederos -en especial de flores y pescado-, hacia y desde América Latina.

La ubicación estratégica de esta instalación permitirá disminuir la congestión que las áreas urbanas cercanas a otros aeropuertos de Florida representan para el transporte por carretera. Asimismo, el futuro complejo mejorará la eficiencia y agilidad en la comercialización de bienes perecederos, garantizando su calidad y vida útil durante todo el proceso.

Cofares es la cooperativa líder de distribución farmacéutica de gama completa que cuenta con una filial de negocios diversificados. Concretamente, el área de Proyectos de Cofares Diversificación es una empresa de ingeniería y consultoría logística a través de la que se ofrece desde la definición de un modelo de estrategia logística basado en el servicio al cliente, hasta la optimización de todos los procesos involucrados. “Estamos presentes en Europa, Asia y América Latina, si bien este proyecto supone un hito significativo al consolidar nuestro posicionamiento en el mercado norteamericano, a través de una instalación de gran envergadura y estratégica para el país”, ha explicado Eduardo Pastor, presidente de Cofares. El área de Proyectos de Cofares Diversificación ha liderado con éxito otras iniciativas que incluyen el diseño y ejecución de la plataforma de carga aérea del Aeropuerto Internacional de Quito.

Por su parte, Santiago Gómez de la Torre, presidente del Aeropuerto Internacional de Airglades ha resaltado que «hemos elegido a Cofares por su vasta experiencia en distribución logística y diseño de centros automatizados y optimizados».

La instalación contará en el futuro con un aeropuerto internacional, una zona de manipulación de carga de productos perecederos de última generación con operaciones completamente automatizadas y otras instalaciones de apoyo que servirán para impulsar mejoras en la cadena de frío de las importaciones aéreas de EE.UU. Concretamente, la zona logística ocupará una superficie de más de 20.000 m² en fase inicial y estará diseñada para soportar un crecimiento de más de 30 años en volúmenes de operación. Se espera que a los 20 años de funcionamiento gestione hasta medio millón de toneladas, y que alcance un millón de toneladas cuando cumpla 30 años de operaciones.

¡Una guía completa para evitar los detectores de IA y publicar contenido útil en 2025!

El uso de programas generativos de IA aumenta cada día, al igual que la cantidad de contenido que se publica en línea. Debido a la disponibilidad gratuita de herramientas como ChatGPT, Gemini y DeepSeek, tanto escritores como no escritores han comenzado a confiar en ellas para tareas creativas.

Es cierto que las herramientas de IA pueden crear contenido lógicamente preciso en cuestión de segundos basándose en las indicaciones que usted proporcione, pero al mismo tiempo debe saber que este texto generalmente suena robótico ya que carece de emociones humanas.

Las herramientas de generación de contenido de IA se basan en las últimas tecnologías y están entrenadas con grandes conjuntos de datos que les permiten imitar la escritura humana. Sin embargo, debido a su entrenamiento limitado, siempre existe la posibilidad de que el contenido que obtenga proporcione información obsoleta o sesgada.

En resumen, el contenido generado por IA no es lo suficientemente útil ni valioso como para superar a los borradores escritos por humanos. A Google no le importa si un texto fue escrito por un humano o un robot, siempre que suene auténtico, ofrezca información y, lo más importante, sea único. Por lo tanto, si usa herramientas de IA para escribir contenido, debe esforzarse por humanizar los elementos robóticos.

La humanización también se ha vuelto muy importante en estos días, no solo porque ayuda a hacer que el contenido sea útil, sino porque ayuda a evitar herramientas de detección de IA como Turnitin, Copyleaks y Zero GPT.

¡Estrategias para evitar los programas detectores de IA y crear contenido útil!

La detección de contenido mediante IA es el proceso de verificar el texto generado por herramientas de IA.

Las herramientas de detección utilizan los algoritmos de escaneo más recientes para analizar el texto en busca de patrones, frases y estructuras que suelen utilizar los sistemas de inteligencia artificial. Algunas de las características del texto generado por inteligencia artificial son la redacción extraña, el lenguaje repetitivo y la estructura predecible de las oraciones.

Ahora que conoce el proceso de detección, analicemos las estrategias que pueden ayudarlo a evitar los detectores y hacerlo útil.

Estrategia 1: Revisar la estructura y el formato de las oraciones

Para evitar los programas de detección de IA, primero hay que transformar la estructura y el formato de las oraciones. Al cambiar la estructura, se pueden desafiar los modelos predictivos de los programas de detección.

Es importante que rompas la monotonía de las frases y juegues con la longitud de las mismas. Puedes añadir una mezcla de frases cortas y largas si quieres que tu versión suene natural.

También debes deshacerte de todas las frases repetitivas que hacen que el contenido suene aburrido.

Al mezclar oraciones y el formato de párrafo, puedes omitir fácilmente las principales herramientas de detección de IA.

Estrategia 2: Evite utilizar palabras y frases repetitivas

Las herramientas de detección de IA como GPT Zero pueden reconocer fácilmente la repetición de palabras clave y frases. Es necesario eliminar las palabras redundantes al humanizar el texto.

En caso de que esté escribiendo un blog o contenido relacionado con SEO para su sitio web y necesite utilizar ciertas palabras clave, es importante que las distribuya de forma natural en todo el cuerpo del contenido o, de lo contrario, no podrá eludir los programas de detección.

Como se mencionó anteriormente, las herramientas de generación de texto de IA se entrenan con conjuntos de datos y, por lo tanto, tienen un vocabulario limitado. Estas herramientas usan palabras y frases específicas una y otra vez, lo que puede ser fácilmente detectado por programas de detección.

Es necesario reemplazar todas las palabras y términos de IA comúnmente utilizados por sinónimos adecuados para evitar la redundancia y evadir los algoritmos de detección.

Estrategia 3: Realizar cambios en la puntuación y los espacios en blanco

Un método poco común pero muy efectivo para eludir los programas de detección de IA es introducir cambios en el uso de la puntuación y jugar con los elementos de espacio en blanco.

Las herramientas de generación de contenido de IA no son buenas con los signos de puntuación, por lo que el contenido no es muy atractivo. Si usa comas, puntos y dos puntos, puede hacer que su contenido suene diferente a un borrador de IA.

Además, al trabajar en los espacios en blanco, como agregar saltos de línea o márgenes, también puedes crear una distinción entre un borrador escrito por una persona y uno escrito por una máquina.

Puedes jugar con las puntuaciones por tu cuenta o también puedes tomar ayuda de correctores de puntuación basados en la web.

Estrategia 4: Utilice una voz activa y elimine las oraciones pasivas

Si ha estado utilizando herramientas generativas durante algún tiempo, sabrá que las herramientas de IA tienden a utilizar la voz pasiva, ya que les permite aumentar el recuento de palabras del borrador.

Las herramientas de IA también se basan en la voz pasiva porque están entrenadas principalmente con datos textuales que contienen texto publicado por escritores novatos y consultores de SEO que prefieren usar oraciones en voz pasiva.

Debes tener en cuenta que un borrador con oraciones en voz pasiva no sería de mucha ayuda, ya que no sería muy fácil de digerir para los lectores comunes. Por eso es mejor reemplazar la voz pasiva por la activa.

La voz activa permite transmitir ideas, información y mensajes de la forma más clara posible. Además, la voz activa hace que el contenido sea indetectable.

El mejor contenido es el que contiene tanto voz activa como voz pasiva, pero debes asegurarte de que la mayor parte de tu estilo sea activo si quieres que tu texto sea atractivo e indetectable.

Estrategia 5: Escriba en un lenguaje sencillo y elimine los términos complejos

El contenido generado por IA suena robótico, ya que las herramientas generativas utilizan términos complicados y poco comunes. Los modelos avanzados de aprendizaje de idiomas, como ChatGPT y DeepSeek se entrenan en varios conjuntos de datos.

Entre ellos se incluyen artículos académicos, revistas técnicas y otros documentos complicados, por lo que el lenguaje que utilizan estas herramientas también es demasiado formal. Si desea evitar las herramientas de detección de IA y hacer que su texto suene simple y atractivo, es importante eliminar todas las palabras y términos complejos e incluir un lenguaje simple.

Puedes parafrasear oraciones complicadas con palabras simples tú mismo o también puedes tomar ayuda de una herramienta de parafraseo de IA.

Estrategia 6: Incluir historias personales, ejemplos y anécdotas

El contenido escrito con inteligencia artificial generalmente se basa en ideas e información genéricas. No encontrará ejemplos auténticos, estudios de casos ni historias personales con las que los lectores puedan identificarse.

Este tipo de contenido general no es útil en absoluto y no logrará captar la atención de la audiencia ni conseguirá un lugar en las búsquedas principales. Para humanizar el texto, es importante que incluyas ejemplos de la vida real, historias y analogías que puedan ayudar a los lectores a comprender tu mensaje.

Hoy en día, los lectores prefieren contenido en el que puedan confiar, lo que significa que buscan material valioso proveniente de personas expertas y con experiencia. El contenido de IA no transmite este tipo de sensación, por lo que los expertos recomiendan que siempre se le infunda personalidad.

Agregar historias, ejemplos y estudios de casos no solo haría que su texto fuera interesante, sino que también lo ayudaría a evadir las herramientas de detección.

Estrategia 7: Utilizar herramientas de humanización de texto basadas en IA en la web

Humanizar un texto no es una tarea fácil, especialmente si no tienes mucha experiencia en redacción. Además, los programas de detección de IA no son 100 % precisos, lo que significa que hay muchas posibilidades de que tu propio borrador pueda ser acusado de estar escrito por IA en caso de que tenga algunas características o lenguaje de IA.

Lo mejor es que revises todos tus borradores, ya sean escritos únicamente por ti o con ayuda de herramientas de IA, a través de programas de detección avanzada como Turnitin, Copyleaks, Stealth, GPT Zero, etc.

En caso de que el texto se marque como escrito, puede solucionarlo fácilmente utilizando una herramienta de humanizador de ia en linea. Las herramientas de humanización modernas se basan en el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y otras tecnologías avanzadas que les permiten comprender, encontrar y eliminar caracteres de inteligencia artificial de su texto.

Una herramienta de humanización modificaría el lenguaje, el estilo, el tono y la presentación del texto para que suene natural y más digerible. Al utilizar herramientas de humanización creíbles, puede evitar fácilmente las herramientas de detección de IA sin realizar mucho esfuerzo.

Resumen

El uso de contenido de IA aumenta cada día, pero es importante tener en cuenta que este texto no es muy valioso, ya que carece de emociones y personalidad humanas. Si desea que su texto sea valioso y evitar las herramientas de detección de IA, es importante editar y refinar el contenido.

En esta guía, analizamos algunas de las mejores estrategias que pueden ayudarlo a humanizar su texto generado por IA. Esperamos que, al seguir estas estrategias y utilizar la mejor herramienta de humanización de textos con IA, pueda publicar contenido útil, de alta calidad, único y atractivo para su audiencia.

La urgencia de más mujeres en STEM

Por Alicia Peralta, responsable del Negocio Care Chemicals de BASF Peruana.

Hoy, 11 de febrero, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los desafíos en la equidad de género dentro de las disciplinas STEM (acrónimo en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

A pesar de los avances en educación, las cifras aún evidencian un escenario que necesita superarse. Según datos de la OCDE, en 2021, solo el 38% de los títulos universitarios en carreras STEM en el Perú fueron obtenidos por mujeres. Esta brecha no solo limita el potencial de innumerables mujeres talentosas, sino que también restringe el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país.

Como científica, creo firmemente que impulsar la participación femenina en estos campos sigue siendo un desafío en un mundo donde la innovación y la tecnología se desarrolla aceleradamente.

La baja representación femenina en estas áreas no es un problema aislado. En Chile, por ejemplo, solo el 8% de las mujeres que completan la universidad lo hacen en disciplinas STEM, ubicando al país vecino en el penúltimo lugar entre las naciones de la OCDE en cuanto a graduadas en estas carreras.

¿Por qué es crucial que más mujeres se integren en STEM?

La equidad de género en equipos científicos y tecnológicos enriquece la innovación, aporta perspectivas variadas y fomenta soluciones más integrales. Además, un reporte emitido por McKinsey Global Institute informó que una mayor participación femenina en la economía podría incrementar el PIB global en un 26% para 2025.

Es esencial derribar los estereotipos que disuaden a niñas y jóvenes de perseguir carreras científicas. Debemos fomentar entornos educativos que promuevan la curiosidad, el pensamiento crítico y la confianza en sus capacidades desde temprana edad. Iniciativas como programas de mentoría, becas específicas y la visibilización de referentes femeninos en ciencia y tecnología son pasos fundamentales para cerrar esta brecha.

Como mujer y profesional, reconozco que la inclusión y la equidad son claves para la innovación. Apoyar y promover la participación de más mujeres en áreas donde la investigación, el estudio y la disciplina son fundamentales para afrontar los desafíos del futuro debería ser un compromiso de todas aquellas que hemos recorrido este camino, así como de la sociedad en su conjunto.

En este día de conmemoración, es importante hacer un llamado a todas las instituciones a unir esfuerzos para crear oportunidades equitativas y fomentar una cultura que valore y potencie el talento femenino en STEM. Con ello no solo contribuimos con el balance de oportunidades, sino que proyectamos una sociedad inclinada al avance y la sostenibilidad.

Perú se consolida como hub logístico con AAPA LATAM 2025 punto clave para el comercio y la inversión portuaria

El Perú también aspira a convertirse en un país más sostenible.

El sistema portuario del Perú se ha consolidado como un motor fundamental para el desarrollo económico del país. Conformado por 60 terminales públicos y privados, tanto marítimos como fluviales, este sector ha experimentado un crecimiento sostenido, destacándose terminales como Callao, Paita, Paracas, Matarani, Salaverry, Chancay, entre otros. Solo en el 2024, los terminales portuarios peruanos gestionaron 3,5 millones de TEUs (Twenty-foot Equivalent Unit), reflejando un crecimiento de más del 300% en los últimos 21 años, según la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

En este contexto de expansión y modernización, Perú será el anfitrión de AAPA LATAM 2025, el encuentro portuario más importante de América Latina que se desarrollará en alianza con la Autoridad Portuaria Nacional de Perú (APN), del 24 al 27 de junio en la ciudad de Lima y congregará a más de 600 autoridades públicas, ejecutivos, inversores y expertos del sector. La agenda de este congreso anual incluirá visitas técnicas a terminales portuarias, conferencias con speakers internacionales, una feria comercial con la participación de las principales empresas y puertos del mundo y una oportunidad única de networking para establecer conexiones claves y alianzas estratégicas.

El regreso de este evento a Perú después de 14 años es un reconocimiento al papel estratégico del país en el comercio global. Desde su última edición en Lima en 2011, el congreso ha rotado por sedes como Guatemala, Colombia, Argentina, Chile, México, Uruguay, Estados Unidos y Brasil. En esta ocasión, la APN asume el rol de anfitrión, reafirmando el liderazgo de Perú en el sector portuario internacional.

AAPA LATAM 2025 representa una oportunidad única para mostrar al mundo los avances significativos en la implementación de nuestra política portuaria, impulsada por el sector transporte y liderada por la APN. Además, permitirá el intercambio de experiencias con actores clave a nivel internacional, facilitando la adopción de mejores prácticas y promoviendo el desarrollo y fortalecimiento del sector portuario en el Perú”, señaló Juan Carlos Paz Cárdenas, presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú.

Además de su posición estratégica como posible hub logístico de alcance regional, el Perú también aspira a convertirse en un país más sostenible. Al respecto Paz Cárdenas indicó que la sostenibilidad económica del sistema portuario nacional depende de la colaboración con el sector privado, que hasta la fecha ha invertido más de USD 4,000 millones bajo una política portuaria clara y establecida por el Estado. “Aspiramos a convertirnos en un país más comprometido con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, aprovechando nuestras ventajas competitivas. Para lograrlo, continuaremos con la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, recientemente actualizado”, agregó el ejecutivo.

AAPA LATAM Perú 2025 será una plataforma clave para el impulso de nuevas oportunidades de negocio, el intercambio de conocimientos y la adopción de tendencias globales en infraestructura, innovación, gestión y sostenibilidad. AAPA LATAM, es la división latinoamericana de la American Association of Port Authorities (AAPA) y representa a los puertos desde México hasta el sur del continente, promoviendo la cooperación y la excelencia en la gestión portuaria, logística y comercio marítimo. Trabaja en conjunto con organismos multilaterales, gobiernos e instituciones académicas para impulsar la innovación y la competitividad en puertos y terminales.

Nueva oferta para ayudar a navegar las transformaciones complejas de RISE with SAP

Esta nueva oferta será una suscripción a SAP ERP en la nube centrada en SAP ECC.

En el segundo trimestre de 2025, SAP anunciará una oferta llamada “SAP ERP, edición privada, opción de transición”. Este servicio de suscripción a la nube está diseñado para ayudar a clientes grandes con instalaciones complejas a pasar de sistemas SAP ERP a un sistema SAP Cloud ERP, mientras continúan en su camino de transformación a RISE with SAP.

Aquí, daremos una breve vista previa de lo que incluirá esta oferta y los beneficios que ofrecerá a los clientes.

Hoy en día, miles de clientes de SAP han aprovechado con éxito las soluciones en la nube de SAP para transformar sus negocios, lograr agilidad y aumentar la eficiencia. Vemos cómo nuestros clientes liberan nuevas innovaciones mediante la modernización de sus procesos de negocio y la adopción de un modelo operativo en la nube.  Para la mayoría de los clientes de SAP, no se trata de si van a pasar de sus sistemas heredados, sino de la rapidez con la que pueden hacerlo en el contexto general de su transformación empresarial y de TI.

A medida que nos acercamos al 2030 y al final del mantenimiento extendido para los sistemas SAP ERP on-premise, esta transformación se vuelve aún más importante. Continuar utilizando estos sistemas más allá de 2030 será cada vez más desafiante y propenso al riesgo, ya que, por ejemplo, los productos de terceros como las versiones Java más antiguas ya no serán compatibles con los respectivos proveedores.

Por otro lado, sabemos que los clientes de SAP con entornos de TI on-premise muy grandes y complejos —incluyendo un gran número de sistemas SAP ERP— requieren flexibilidad para trasladar cada parte de su entorno a la nube con el ritmo y la agilidad necesaria para dar soporte a los cambiantes requisitos de negocio.

Para ayudar a los clientes en esta situación a prepararse mejor para el futuro, presentaremos una nueva oferta de suscripción a la nube, SAP ERP, edición privada, opción de transición, diseñada para ayudar a nuestros clientes más grandes y complejos a planificar, ejecutar y tener éxito en su transformación a la nube.

Esta nueva oferta será una suscripción a SAP ERP en la nube centrada en SAP ECC, junto con un conjunto de servicios dedicados para ayudar con la transformación a SAP Cloud ERP. También brindará soporte a la continuidad del negocio con parches para problemas de seguridad, legales y de software. Estará disponible para su compra a partir de 2028 y estará activo para su uso desde 2031-2033. SAP divulga previamente esta oferta porque entendemos que los clientes con infraestructuras complejas necesitan una notificación anticipada, por lo que queremos dar tiempo suficiente para fines de planificación.

Es una oferta adicional y no obligatoria. Los clientes que planean completar su recorrido de transformación para finales de 2030 no lo necesitarán. SAP ERP, edición privada, opción de transición, está pensado para clientes que requieren tiempo y soportes adicionales.

La oferta tendrá un conjunto de condiciones, que incluyen:

  • El alcance de los productos se centrará en SAP ECC; no incluirá el alcance completo de SAP Business Suite 7 que solo está disponible para suscripción hasta finales de 2030. SAP hará transparente el alcance elegible de los productos a partir de finales de este año.
  • Los sistemas relevantes para SAP ERP, edición privada, opción de transición, deben trasladarse a SAP ERP, edición privada antes de finales de 2030.
  • Para poder suscribirse a la nueva oferta desde 2031 hasta finales de 2033, se requiere un conjunto de preparaciones: SAP HANA es la única base de datos compatible para la nueva oferta de suscripción; habrá un conjunto de ajustes adicionales necesarios, por ejemplo, ya no se admite la tecnología de terceros, como las versiones anteriores de Java.
  • Se anunciarán más detalles más cerca de la disponibilidad para la compra en 2028.

El siguiente paso natural y el objetivo después de utilizar la nueva oferta sería una transición al ERP en la nube de SAP.

Para aclarar, nos gustaría resaltar que no se trata de una prolongación del mantenimiento de SAP ERP. No hay cambios para los clientes que utilizan sistemas SAP ERP on-premise después de 2030.

La nueva oferta, SAP ERP, edición privada, opción de transición, tendrá una tarifa ampliada en 2031-2033 en comparación con una suscripción comparable a ERP en la nube antes de 2031. Naturalmente, debido a la complejidad en la oferta de dicho servicio, esto está dirigido a sistemas más grandes y complejos. Se compartirán más detalles con el lanzamiento más amplio en el segundo trimestre de 2025 y una vez que nos acerquemos a la disponibilidad contractual de la oferta en 2028.

Le animamos a ponerse en contacto con su ejecutivo de cuentas de SAP o con su socio de negocios de SAP para obtener más información y comenzar a planificar.

BCP: Economía peruana proyecta un crecimiento del 3% durante cierre de año

El crecimiento económico proyectado para 2025 es una señal positiva, pero exige a empresarios, autoridades y ciudadanos trabajar de manera conjunta.

La economía peruana, en un contexto de recuperación tras los efectos de la pandemia y la inestabilidad política, proyecta un crecimiento aproximado del 3% al cierre de 2025, según las estimaciones del Banco de Crédito del Perú (BCP). Este escenario plantea tanto oportunidades como desafíos para los empresarios y emprendedores, quienes deben adaptarse a las tendencias y exigencias del mercado actual.

“Esta proyección es un crecimiento modesto pero relevante en el actual contexto económico mundial, donde los índices de incertidumbre y desaceleración han impactado a muchos países de la región. En Perú, sectores como el comercio y los servicios representan más del 55% del empleo total, lo que los convierte en un motor clave para la recuperación económica”. añadió Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Según BCP, el crecimiento del PBI en 2025 estaría impulsado por sectores clave como la minería, la agroindustria y los servicios, además de un contexto global más favorable. En este sentido, los empresarios deben estar atentos a las oportunidades de inversión en estos sectores estratégicos.

Innovación y competitividad

El crecimiento económico también demanda una mayor competitividad por parte de las empresas peruanas. La transformación digital y la innovación tecnológica juegan un papel crucial para optimizar procesos, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente.

“En el último año, cerca del 60% de las empresas en el Perú ha iniciado algún tipo de transformación digital, según estudios del mercado. Este es un indicador positivo, pero aún queda un largo camino por recorrer en términos de innovación y adopción de tecnologías avanzadas”, apunta Torres.

Por otro lado, la educación técnica y especializada también es fundamental para atender la demanda de talento calificado en el mercado. Instituciones como Zegel trabajan constantemente en el desarrollo de programas que respondan a las necesidades del sector empresarial.

Desafíos pendientes

Pese a las proyecciones alentadoras, existen riesgos que podrían impactar el desempeño económico del país. La falta de estabilidad política, el acceso limitado al crédito para pequeñas y medianas empresas, y la informalidad laboral son algunos de los principales obstáculos que deben abordarse.

Para que este crecimiento se materialice, será crucial fomentar la inversión privada, fortalecer la institucionalidad y apostar por la educación como motor de desarrollo a largo plazo.

El crecimiento económico proyectado para 2025 es una señal positiva, pero exige a empresarios, autoridades y ciudadanos trabajar de manera conjunta. Las empresas que apuesten por la innovación, la capacitación de sus equipos y la adaptación a las tendencias del mercado estarán mejor posicionadas para aprovechar este contexto.

“La clave estará en identificar los sectores de mayor crecimiento y en trabajar colaborativamente para superar los desafíos estructurales del país. Solo así lograremos un desarrollo sostenido y equitativo”, concluye Torres.

Henkel revoluciona su compromiso ambiental: camino hacia un futuro sin emisiones netas para 2045

La compañía amplía significativamente sus objetivos contra el cambio climático, abarcando toda su cadena de valor: materias primas, envases, logística y tratamiento de productos al final de su vida útil. En Perú, Henkel refuerza su compromiso con la sostenibilidad mediante el uso de energías renovables, prácticas de economía circular en sus empaques y estrategias de reducción de emisiones en sus operaciones.

En camino a cumplir sus metas de sostenibilidad y su compromiso con el desarrollo sostenible, Henkel, compañía alemana con una sólida trayectoria de más de 67 años en el mercado peruano, refuerza su posición en el rubro al acelerar su apuesta contra el cambio climático. Como parte de su estrategia global, ha establecido el ambicioso objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2045.

Este nuevo enfoque amplía los anteriores compromisos climáticos de la empresa, los cuales han sido validados por la iniciativa «Science Based Targets» (SBTi). La meta se extiende a toda la cadena de valor, incluyendo proveedores y consumidores, lo que supone un impacto positivo en el ecosistema empresarial y ambiental del país.

Los objetivos de cero emisiones netas abarcan todas las operaciones de Henkel, desde oficinas, almacenes y centros de investigación hasta la flota de transporte y distribución. Además, se compromete a reducir significativamente las emisiones indirectas generadas en toda la cadena de suministro, implicando la producción de materias primas, la logística y el tratamiento de los productos al final de su vida útil.

Medidas sostenibles en Perú

En Perú, su compromiso con el medio ambiente sigue como prioridad mediante la implementación de prácticas sostenibles en sus procesos productivos. Entre sus iniciativas destaca la alianza con DHL Supply Chain Perú, con la cual se instalaron paneles solares en su centro de almacenamiento y distribución en tierras peruanas, logrando que las operaciones del negocio de adhesivos funcionen al 100% con energía renovable. Reduciendo así 7 toneladas de CO2e anuales y disminuyendo en un 30% el consumo de energía no renovable.

Esta iniciativa permite alimentar la carga de maquinarias eléctricas, la iluminación del almacén y el suministro de energía a los sistemas operativos, marcando un hito en la transición hacia un modelo energético más sostenible en el país.

Metas Globales para reducir emisiones

Para contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático, Henkel ha diseñado una hoja de ruta con objetivos concretos:

  • Reducir en un 42% las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 para 2030 (año base 2021).
  • Reducir en un 30% las emisiones absolutas de GEI de alcance 3 para 2030 (año base 2021).
  • Alcanzar una reducción del 90% en las emisiones absolutas de GEI de alcance 1, 2 y 3 para 2045 (año base 2021).

“Estamos muy cerca de un punto crítico en el calentamiento global, y por ello hemos decidido ampliar nuestro compromiso climático para alcanzar cero emisiones netas en 2045. La responsabilidad de proteger el planeta es de todos, y en Henkel estamos implementando acciones concretas en toda nuestra cadena de valor para contribuir con este objetivo”, aseveró Carsten Knobel, CEO de Henkel.

De esta manera, la manufacturera alemana prioriza la reducción directa de emisiones mediante la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Actualmente, la compañía ha alcanzado un 89% de electricidad verde a nivel global y ha transformado sus procesos de producción de marcas de consumo en Europa para operar con energía neutra en carbono. A través de su programa «Climate Connect», Henkel evalúa emisiones, involucra a sus proveedores y promueve la descarbonización en todas sus actividades reafirmando su liderazgo en sostenibilidad y su compromiso con la reducción del impacto ambiental.

Por último, se destaca el uso de ingredientes de bajas emisiones, renovables y reciclados en sus productos, así como el desarrollo de empaques sostenibles. Un ejemplo de ello es el nuevo diseño de cartuchos de adhesivos fabricados con hasta un 95% de plástico reciclado posconsumo (PCR), ya implementado en Europa, contribuyendo a un futuro más sostenible para todo el mundo.

Conozca las cinco tendencias tecnológicas que harán crecer a las pymes en 2025

La adopción de nuevas tecnologías, para contribuir al desarrollo local, impulsar la innovación y seguir creciendo en un mercado cada vez más desafiante, es una necesidad inaplazable para las pequeñas y medianas empresas, que hoy representan cerca del 90% del ecosistema empresarial latinoamericano.

Las pequeñas y medianas empresas que no utilicen nuevas tecnologías están condenadas a desaparecer. Mediante el uso de herramientas digitales, estas organizaciones pueden elevar las ventas rápidamente, llegar a nuevos clientes y brindar un servicio excepcional sin grandes inversiones de tiempo y dinero.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las pymes representan más del 90% del total de empresas en la región, aunque sólo el 10% de ellas exporta parte de su producción. Bajo este contexto, es indispensable el uso de aplicaciones que se ajusten fácilmente a las necesidades y modelos de negocio de cada empresa, sin importar su sector o tamaño, para ser más relevantes frente a sus competidores.

En este sentido, Zoho presenta algunas de las principales tendencias tecnológicas que marcarán la diferencia para las pymes durante 2025:

Herramientas con inteligencia artificial (IA). La inteligencia artificial está cada vez más presente en todas las herramientas que utiliza una pyme en su operación: desde identificar los datos de una factura a través de una fotografía y atender a los clientes con estrategias omnicanal, donde los usuarios no saben que están hablando con una máquina, hasta tener la posibilidad de recibir recomendaciones de acciones para mejorar sus negocios a partir de los datos de su operación.

Software como Servicio (SAAS). Gracias a Internet, las pymes ya no deben invertir grandes cantidades de dinero en reacondicionar sus equipos para instalar el software que necesitan. Ahora, los empleados pueden usar las versiones más recientes de las aplicaciones en sus teléfonos inteligentes o desde cualquier navegador en sus computadoras, al tiempo que la empresa solo paga mensualmente y solamente por el número de usuarios. Esto les da a las pymes la libertad para crecer, buscar ahorros en administración de equipos e implementar modelos de trabajo remoto rápidamente.

Privacidad de los datos. Mantener los datos protegidos y buscar proveedores tecnológicos que garanticen que la información de sus clientes y de su operación nunca será compartida con terceros serán prioridades para este año. Las pymes deben buscar proveedores que no ofrezcan servicios de publicidad o vendan bases de datos, pues podrían dar prioridad a esos negocios y poner en riesgo los datos de sus usuarios.

Marketing digital hiperpersonalizado. Mediante las herramientas de análisis de datos, las pymes pueden ofrecer experiencias al cliente mucho más personalizadas. La combinación de IA y Big Data permite segmentar audiencias y diseñar estrategias de marketing digital que maximizan la conversión y la fidelidad del cliente. Plataformas como Zoho Marketing Plus y Zoho Analytics permitirán que hasta las empresas más pequeñas tengan acceso a esta clase de recursos a un precio adecuado.

Ecosistemas de software integrados. El uso de software integrado que conecta diferentes áreas de negocio es una tendencia clave. A través de estas plataformas, las organizaciones pueden compartir los datos de diversas áreas, para evitar la duplicidad de funciones, al tiempo que conectan de forma nativa las herramientas para reducir los tiempos de implementación y gestionar sus operaciones de manera más eficiente. Por ejemplo, Zoho One brinda más de 45 aplicaciones que se interconectan, comparten recursos e impulsan la productividad.

En 2025, las pymes de Latinoamérica enfrentarán desafíos significativos derivados de la volatilidad económica, la digitalización acelerada y la necesidad de sostenibilidad. Muchas pymes deberán superar barreras como la falta de infraestructura tecnológica y personal capacitado.

De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor, Perú es el tercer país con mayor número de emprendimientos, sólo detrás de Ecuador y Guatemala, lo que permite estimar que el 2025 será un año positivo para los nuevos negocios. Los avances tecnológicos serán una línea que deberán seguir estas empresas que buscan posicionarse en el mercado. Muchas de las empresas siguen en etapas iniciales de implementación tecnológica, lo que limita su capacidad para aprovechar plenamente los beneficios de, por ejemplo, la IA.

La implementación de tecnologías en la nube continúa creciendo de manera acelerada. De acuerdo con el Boston Consulting Group, para 2025, el 35% de la inversión tecnológica en América Latina se destinará a la nube, lo que impulsará un mercado que alcanzará 30.000 millones de dólares. Esto confirma la tendencia de que las empresas de la región están migrando rápidamente hacia plataformas más flexibles y escalables, que se adaptan a las exigencias de un mercado cada vez más globalizado y dinámico.

HINO FC, el camión que conquista el mercado peruano por su balance entre economía y rendimiento

HINO, la marca de buses y camiones de Toyota del Perú, destacó el regreso del modelo FC1021, el modelo perfecto para dominar las rutas. 

HINO, la marca de buses y camiones de Toyota del Perú, continúa consolidándose en el mercado local con su modelo FC1021. Esta unidad destaca por su equilibrio perfecto entre economía, potencia y rentabilidad, lo que lo convierte en una opción ideal para las empresas que buscan eficiencia y alto rendimiento en las rutas más exigentes.

El HINO FC1021 es una solución robusta para el transporte de carga. Su motor turbo diesel intercooler, con control electrónico Common Rail (sistema de inyección de combustible que se utiliza en los motores diésel), permite una potencia máxima de 210 PS y un torque de 65 Kgfm, asegurando un desempeño de primer nivel.

Con una capacidad de carga de hasta 7.2 toneladas y un eje posterior que soporta hasta 7,000 kg, el modelo FC1021 se adapta a diversas necesidades del transporte de carga. Además, su diseño optimizado incluye una caja HINO de 6 velocidades más reversa con overdrive, lo que facilita el manejo y contribuye a generar ahorros en el consumo de combustible. Asimismo, el tanque de combustible de 200 litros permite cubrir distancias largas sin la preocupación de paradas frecuentes para reabastecerse.

“Este modelo es ideal para diversas aplicaciones, desde transporte de carga general hasta servicios de cisterna, grúa, furgón, baranda de madera o plataforma”, indicó David Caro, Gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú. “Es un camión versátil y altamente eficiente, perfecto para quienes requieren una máquina que brinde resultados tanto en la ciudad como en rutas largas”, sostuvo.

El HINO FC1021 se ha diseñado pensando en el confort del conductor. Equipado con neumáticos 235/75R17.5 y una suspensión que absorbe las irregularidades del terreno, este modelo proporciona estabilidad y confort incluso en los caminos más difíciles. Además, equipa frenos full aire, brindando mayor seguridad y eficiencia de frenado durante la operación.

Este modelo cuenta además con el servicio de telemetría “HINO CONNECT”. Una innovadora herramienta de telemetría, diseñada para minimizar el costo de operación e incrementar la seguridad, proporcionando alertas en tiempo real en caso existieran problemas mecánicos o riesgos potenciales, como el sobrecalentamiento del motor.

El HINO FC1021 ofrece una garantía de 1 año con Kilometraje ilimitado, lo que da tranquilidad a los propietarios, respaldando su inversión con la confianza de que están adquiriendo un producto duradero y de calidad. Esta garantía es válida en todos los concesionarios a nivel nacional.

DispatchTrack celebra el Día Internacional de la Logística con más de 15 millones de despachos gestionados en el Perú

La compañía de última milla presentó su balance de resultados de 2024, año en el que incrementó su volumen de entregas en el país y le apostó a la innovación tecnológica y el medio ambiente.

Con motivo del Día Internacional de la Logística este 16 de febrero, DispatchTrack, la compañía líder en soluciones de logística de entregas, publicó su balance operativo de 2024, en el que reportó un incremento cercano al 17% en el número de despachos realizados por sus clientes con respecto a 2023, alcanzando más de 15 millones de despachos. La compañía destacó este logro como un reflejo de su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia, aspectos claves para la experiencia de sus clientes en el país.

El informe de resultados de DispatchTrack reveló que los sectores que tuvieron una mayor demanda logística fueron el de consumo masivo, con más del 43% del total de despachos, seguido por la logística tercerizada -o Third Party Logistics– y el sector retail, con una participación del 21% y 12%, respectivamente. Asimismo, la compañía reveló que abril fue el mes que más crecimiento interanual tuvo, con un aumento de despachos de más del 58%.

«El notable crecimiento en el volumen de despachos y kilómetros recorridos refleja nuestros esfuerzos por ofrecer soluciones logísticas innovadoras que se adaptan a las necesidades del mercado latinoamericano. En Perú, entendemos los desafíos únicos del mercado, como la geografía compleja y la creciente demanda del comercio electrónico. Estamos orgullosos de apoyar a empresas peruanas en la optimización de sus entregas, buscando no solo mejorar la eficiencia, sino también reducir costos y emisiones. Este enfoque nos ha permitido ganarnos un lugar de confianza en el sector logístico del país», afirmó Carlos Díaz Ojeda, General Manager de DispatchTrack Latinoamérica.

Gracias a su rol dentro de la logística, DispatchTrack fue reconocida como Proveedor Destacado en el Market Guide 2024 para Soluciones Tecnológicas de Entrega de Última Milla, elaborado por la firma Gartner. Este reconocimiento, que la posiciona como la única compañía en Latinoamérica en recibirlo, resalta su liderazgo en innovación y su participación clave en la red global de logística y transporte de última milla.

Apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia

Entre los logros más destacados de 2024, DispatchTrack sobresale por su tecnología avanzada que optimiza las rutas de entrega en tiempo real, lo que permite a sus clientes reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia operativa. En 2024, la plataforma de logística de última milla alcanzó nuevos hitos en su operación, reflejando un notable crecimiento y optimización en todos sus frentes, consolidándose como un líder en la industria y registrando cifras destacadas, que incluyen:

  • Mayor cobertura: A lo largo del año, los conductores encargados de gestionar entregas en Perú recorrieron más de 202 millones de kilómetros, una cifra que subraya la capacidad operativa de este partner estratégico para llegar a más destinos y satisfacer la creciente demanda del mercado, eficientando el número de despachos bajo un enfoque ‘verde’ e innovador.
  • Optimización de rutas: La compañía mejoró la eficiencia operativa y redujo los tiempos de entrega especialmente en sectores que requieren un mayor nivel de precisión y cumplimiento, como los supermercados, las manufacturas o el sector retail.
  • Conductores: Con más de 6,000 conductores utilizando DispatchTrack para gestionar despachos en Perú, la empresa se ha enfocado en la calidad y eficiencia de las entregas.

Liderazgo e innovación: los retos para 2025

Este año, DispatchTrack planea seguir creciendo sus operaciones en Perú y Latinoamérica, brindando soluciones personalizadas que aborden los desafíos específicos del mercado local y regional. La empresa se enfocará en mejorar la visibilidad  y trazabilidad de las entregas, ofrecer opciones más rápidas y reducir los costos y emisiones asociados a la logística de última milla. «Estamos comprometidos con la sostenibilidad, y nuestra misión es seguir liderando el sector logístico con una plataforma SaaS que no solo optimice la distribución, sino que también promueva un menor impacto ambiental», afirmó Díaz Ojeda.

De cara al futuro, DispatchTrack ha anunciado el lanzamiento de nuevas soluciones para 2025, como su sistema OnDemand, pensado para mejorar la distribución de entregas en tiempos más reducidos, incluso en minutos, y la integración de herramientas que faciliten la gestión logística mediante Inteligencia Artificial y Machine Learning..

«Para nosotros, 2025 será un año de expansión y de seguir consolidándonos como el proveedor de soluciones logísticas más eficiente y sostenible en la región. Perú es un mercado fundamental para DispatchTrack, y seguimos comprometidos en ayudar a las empresas y negocios a adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, compra y expectativa de entrega. Queremos aprovechar el Día Internacional de la Logística como una fecha especial para compartir nuestros logros y definir nuevos objetivos», concluyó Díaz Ojeda.

Todos los indicadores de expectativas empresariales optimistas en enero de 2025

El indicador de expectativas sobre la situación de sus empresas a 3 meses mejoró a 55,0 puntos en enero. 

Los indicadores de expectativas empresariales se recuperaron en enero de este año frente a diciembre de 2024 y todos se encuentran en el tramo optimista, destacando lo que se espera a 12 meses.

La expectativa sobre el desempeño de la economía a 3 meses se elevó de 50,0 puntos en diciembre de 2024 a 52,6 puntos en enero, y a 12 meses aumentó de 56,5 a 58,2 puntos, ubicándose en la zona que denota optimismo.

Sobre las expectativas del sector, el índice a 3 meses se ubicó en 54,4 puntos en enero, 3 puntos más que en diciembre (51,4 puntos); y a 12 meses subió de 58,8 a 64,5 puntos.

El indicador de expectativas sobre la situación de sus empresas a 3 meses mejoró a 55,0 puntos en enero, y a 12 meses aumentó a 67,7 puntos. En cuanto a la demanda de sus productos, este índice a 3 meses mejoró a 55,9 puntos en enero y a 12 meses se elevó a 71,3 puntos.

El índice de expectativas de contratación de personal a 3 meses se mantuvo en 52,2 puntos; mientras que a 12 meses subió a 62,8 puntos.

El índice de inversión de sus empresas a 3 meses se ubicó en 54,6 puntos en enero, dentro de la zona de optimismo. A 12 meses aumentó de 61,0 a 63,0 puntos.