12.9 C
Peru
sábado, enero 11, 2025
Inicio Blog Página 14

El transporte aéreo en Perú representa el 2.3% del PBI total del país con un aporte aporta más de 6 mil millones de dólares

De acuerdo con un informe de La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) el sector aviación desempeña un rol crucial en la economía peruana, aportando S/ 6.2 millones al Producto Bruto Interno (PBI), representando el 2.3% de este. Esto incluye aerolíneas, operadores aeroportuarios, proveedores de servicios y fabricantes.

“Es notable que las tarifas aéreas se hayan reducido en un 54% desde 2011, permitiendo a más peruanos acceder a vuelos nacionales e internacionales. Este cambio no sólo dinamiza el turismo, sino que fortalece las oportunidades de negocio y comercio exterior, contribuyendo a un crecimiento económico más inclusivo”, comentó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zege.

El informe también señala que 36 mil personas están empleadas directamente en este sector, generando una contribución económica de 942.8 millones de dólares. Asimismo, el turismo respaldado por la aviación inyecta aproximadamente 2.7 mil millones de dólares al PBI, además de generar 155,400 empleos. La influencia del turismo internacional en el Perú se traduce en 3.5 mil millones de dólares anuales, impulsando la economía local a través de la compra de bienes y servicios.

Tarifas aéreas más accesibles y mayor conectividad

Un aspecto relevante es la reducción del 54% en las tarifas aéreas promedio entre 2011 y 2023, según la IATA. Actualmente, un peruano necesita trabajar 5.3 días para poder adquirir un boleto de avión, una cifra que refleja el crecimiento de la accesibilidad al transporte aéreo. En el mismo período, la conectividad internacional del país aumentó un 29% dentro de la región y un 37% hacia otros destinos globales.

Durante el 2023, se registraron 493 vuelos por cada 1000 habitantes, lo que evidencia un incremento constante en la demanda de transporte aéreo. Además, el informe detalla que el 26% de los pasajeros que llegan a Perú continúan su viaje hacia otros destinos internacionales, mientras que el 69% culmina su viaje en el país o recurre a otros medios de transporte para trasladarse.

“La aviación genera oportunidades directas e indirectas para más de 364 mil personas en el país, reafirmando su papel clave en la recuperación económica y el desarrollo de sectores estratégicos como el turismo y los negocios”, finalizó Milagros Torres.

El informe de la IATA reafirma que la aviación es un pilar fundamental para la economía peruana, integrando al país en una red global que impulsa el desarrollo económico y social.

 

Latcom – Worldcom OOH anuncia la incorporación de Hernán estrada como Gerente General Global

En el marco de su expansión a nivel mundial, la empresa especializada en Out Of Home, potencia sus operaciones y consolida su equipo

Latcom – Worldcom OOH, la empresa especializada en Out Of Home con alcance global, experta en estrategia, planeamiento e implementación de campañas de publicidad fuera del hogar, anuncia la incorporación de Hernán Estrada como Gerente General Global. Con una destacada trayectoria profesional y un enfoque estratégico, Estrada liderará la organización hacia la consolidación y expansión en mercados clave a nivel internacional.

Valentín Bueno, CEO Global de Latcom – Worldcom, dio la bienvenida a Estrada destacando su experiencia y visión estratégica: “La incorporación de Hernán es un paso fundamental para fortalecer nuestra presencia global y consolidarnos como líderes en el mercado OOH. Su trayectoria y capacidad para la conducción de equipos multiculturales serán claves en nuestra misión de ofrecer soluciones innovadoras y efectivas a nuestros clientes en todo el mundo”.

Hernán Estrada es Licenciado en Publicidad por la Universidad del Salvador y en Marketing por la Escuela Argentina de Negocios. Además, cuenta con un MBA de la University of Miami (USA) y su trayectoria se distingue por su capacidad para liderar equipos multiculturales.

Con más de 25 años de experiencia, Estrada se ha desempeñado en posiciones estratégicas en empresas de publicidad, medios y entretenimiento. En su paso por The Walt Disney Company, lideró transformaciones organizacionales complejas y gestionó integraciones de gran magnitud, como la fusión Disney-Fox en Europa y América Latina. En sus roles basados en mercados como Estados Unidos, Inglaterra y Brasil pudo lograr impacto significativo en ingresos, liderazgo y competitividad, con gran capacidad de adaptación a diferentes contextos culturales y de mercado.

Por su parte, Hernán Estrada expresó su entusiasmo por este nuevo desafío: “Es un honor unirme a una organización con una trayectoria tan sólida y un potencial de crecimiento tan prometedor. Espero aportar mi experiencia para liderar la próxima etapa de transformación y éxito global de Latcom – Worldcom”.

 

Cómo la IA está transformando la gestión de gastos

Por Carlos Villarroel, CTPO Rindegastos

La Inteligencia Artificial (IA) sin duda alguna lo está transformando todo. Según Gartner, las organizaciones que instrumentalicen la transparencia, la confianza y la seguridad de la IA verán mejorar en un 50 % los resultados de sus modelos de IA en términos de adopción, objetivos de la empresa y aceptación por parte del usuario.

En ese escenario, la gestión de gastos no es la excepción. En efecto, las herramientas digitales con IA Generativa, que crea contenido nuevo a partir de datos de entrada como texto, imágenes, audio o video, pueden escanear boletas y facturas de forma automática, extrayendo todos los datos necesarios para generar reportes de gastos sin necesidad de ingresar información manualmente, simplificando y acelerando el proceso de rendición de gastos.

Así, el escaneo inteligente de recibos y documentos extrae de manera automática información esencial como la fecha, total, proveedor, moneda y otros campos clave, optimizando el proceso de captura de datos de manera eficiente y evitando errores.

Gracias a la capacidad de aprendizaje continuo de este tipo de herramientas, la optimización de estos procesos es permanente, por lo que se adaptan y evolucionan constantemente para ofrecer resultados cada vez más eficientes.

Asimismo, la lectura avanzada de documentos se traduce en mayor flexibilidad para manejar diferentes tipos de archivos, incluyendo facturas físicas  y facturas digitales. Más aún, sus versiones móviles permiten a los usuarios capturar recibos con sus smartphones en cuestión de segundos, mejorando la experiencia del usuario.

En esa línea, los asistentes virtuales son otra innovación que aportan a que esa experiencia sea óptima, al convertirse en un apoyo y acompañamiento para el usuario, respondiendo consultas de manera eficiente y anticipándose a las necesidades de los usuarios, entregando soluciones automatizadas y personalizadas.

Así, lo cierto es que estas soluciones con IA son capaces de procesar grandes volúmenes de datos para identificar patrones, lo que permite sugerir acciones y resolver tareas con gran precisión, a una velocidad que supera las capacidades humanas, lo que conlleva una mayor productividad y una gestión más efectiva de los recursos.

Empresas como Rindegastos, por ejemplo, están desarrollando sus propias funcionalidades con IA para mejorar los procesos manuales, ahorrar tiempo y evitar errores.

En definitiva, la IA marca un hito en la automatización de procesos administrativos y financieros. Esto permite una gestión más ágil y precisa, además de liberar a los usuarios de tareas repetitivas, transformando la gestión de gastos en un proceso más eficiente y proactivo, elevando el estándar de servicio y productividad en el ámbito empresarial.

www.rindegastos.com

Perú contará con Manual de Gestión de Riesgos de la Contratación Pública gracias a trabajo colaborativo entre OSCE, USAID y OCDE

OCDE también fortalecerá las capacidades de los funcionarios públicos.

Con el objetivo de fortalecer la gestión de riesgos en la compra pública, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) con la colaboración de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elaborarán el “Manual de Gestión de Riesgos de la Contratación Pública”.

Ello, como parte de las actividades financiadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco del proyecto «Evaluación de la capacidad del Gobierno de Perú para la gestión de riesgos en la contratación pública», que ejecutará OCDE en cumplimiento del convenio suscrito, recientemente, entre ambos organismos.

Además de la elaboración del “Manual de Gestión de Riesgos de la Contratación Pública”, OCDE también fortalecerá las capacidades de los funcionarios de nuestro país involucrados en esta materia, con miras a potenciar la transparencia y la eficiencia en las contrataciones estatales.

En este contexto, la colaboración con USAID y la asistencia técnica de la OCDE permitirán implementar estándares internacionales que contribuirán a optimizar la gestión de riesgos en los procesos de contratación pública, reduciendo vulnerabilidades y fomentando una mayor integridad en el uso de los recursos públicos.

De esta manera, el OSCE reafirma su compromiso con la transparencia y eficiencia en las contrataciones públicas para contribuir a una gestión más eficiente y responsable de los recursos en nuestro país.

Rafael López Aliaga anuncia construcción de 3 nuevas ciclovías en Lima por más de S/10 millones

En un esfuerzo por mejorar la infraestructura de transporte sostenible en Lima, el alcalde de la ciudad, Rafael López Aliaga, anunció la construcción de tres nuevas ciclovías que representarán una inversión superior a los 10 millones de soles. Este proyecto tiene como objetivo fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte seguro y ecológico, a la vez que se alinea con la visión de la municipalidad de promover una ciudad más verde y habitable.

Ubicaciones de las nuevas ciclovías:
Las ciclovías se estarán desarrollando en puntos estratégicos de Lima, con el fin de conectar diferentes zonas y facilitar la movilidad de los ciclistas. Las ubicaciones incluyen:

1. Ciclovía de la Av. Pardo y Aliaga (distrito de San Isidro)
Esta ciclovía formará parte de un corredor vial que facilitará el acceso seguro a zonas comerciales y residenciales de San Isidro. La obra beneficiará a cientos de ciclistas diarios, mejorando su conectividad con el centro de Lima.

2. Ciclovía de la Av. La Marina (distrito de San Miguel)
Con el objetivo de promover una conexión entre los distritos costeros, esta nueva infraestructura de movilidad proporcionará una alternativa ecológica y accesible, conectando importantes puntos de la ciudad, desde el norte hasta el centro.

3. Ciclovía en la Av. Universitaria (distrito de San Martín de Porres)
Esta ciclovía ayudará a descongestionar el tráfico y facilitará el desplazamiento de los estudiantes y trabajadores que transitan hacia las universidades cercanas. La obra integrará la zona norte con el resto de la ciudad, mejorando la seguridad para los ciclistas en una de las avenidas más transitadas.

Avances del proyecto:
Actualmente, el proyecto se encuentra en su fase de planificación y evaluación técnica. La municipalidad ha anunciado que la construcción de las ciclovías comenzará en el primer trimestre de 2025, con una duración estimada de 18 meses para su culminación.

El alcalde López Aliaga destacó que este esfuerzo forma parte de un plan más amplio de urbanización sostenible, donde se prioriza la construcción de infraestructura que favorezca a los ciudadanos que optan por medios de transporte alternativos. “Con estas nuevas ciclovías, estamos dando un paso firme hacia la creación de una ciudad más inclusiva y saludable. Promover el uso de la bicicleta no solo mejora la calidad de vida, sino que también contribuye a la reducción de la huella de carbono en Lima”, expresó López Aliaga.

La construcción de estas ciclovías no solo beneficiará a los ciclistas, sino que también contribuirá a la reducción del tráfico vehicular, mejorando la calidad del aire y fomentando hábitos de vida más saludables entre los habitantes de Lima.

Comisión de Economía aprueba ampliar IGV de 8% para restaurantes y hoteles

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso aprobó recientemente la ampliación de la reducción del IGV al 8 % para los sectores de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos. Esta medida, vigente desde septiembre de 2022 y programada para culminar en diciembre de 2024, ha sido extendida hasta el 31 de diciembre de 2027 con el objetivo de fortalecer la reactivación económica del sector turismo, gravemente afectado por la pandemia.

“Si bien la reducción del IGV a 8 % beneficia a muchas empresas, el impacto ha sido desigual. Según estudios recientes, el 70 % de las micro y pequeñas empresas gastronómicas en regiones aún no superan el 50 % de sus niveles de ventas pre-pandemia. Esta medida es clave para su supervivencia y formalización a mediano plazo”, señaló Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Ahora Perú indicó que la medida es fundamental para alcanzar los niveles económicos previos a la crisis sanitaria. Esta prórroga busca apoyar principalmente a las micro y pequeñas empresas, quienes representan la mayor parte de este rubro.

Impacto económico y recuperación de empleo

Según cifras del sector, en el Perú existen más de 150,000 restaurantes y miles de alojamientos turísticos, los cuales generan aproximadamente 1.3 millones de empleos directos e indirectos. A pesar de los esfuerzos, la recuperación total aún no se ha logrado debido a la informalidad y los desafíos financieros.

El gremio empresarial había solicitado inicialmente una prórroga de solo dos años, argumentando que el turismo y los negocios relacionados se recuperarían para 2026, según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Sin embargo, las cifras actuales indican que el proceso será más prolongado.

Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expresó su desacuerdo con la ampliación de la reducción del IGV. En un comunicado oficial, señaló que la medida no ha cumplido sus objetivos iniciales y que su extensión podría generar un impacto fiscal negativo de aproximadamente 743 millones de soles. Además, se mencionó que, aunque la tasa del IGV se redujo del 18 % al 8 %, los precios en restaurantes durante 2023 aumentaron en 6.6 %, superando la inflación promedio de alimentos, que fue de 3.7%.

El MEF considera que la política tributaria debe orientarse hacia la eliminación progresiva de beneficios fiscales y la implementación de asignaciones directas para sectores vulnerables, como alternativa más sostenible.

Perspectivas del sector

El debate en torno a la ampliación del IGV reducido refleja la complejidad de equilibrar la recuperación económica con la estabilidad fiscal del país. Para sectores como el turismo y la gastronomía, la extensión de este beneficio representa una oportunidad para reimpulsar la formalización y la generación de empleo.

La decisión del Congreso abre una nueva etapa para el sector, con miras a consolidar la recuperación de uno de los motores económicos más importantes del país.

 

Sobrecostos logísticos impiden aprovechar de forma óptima TLC y precios internacionales en niveles récord

  • Una infraestructura deficiente, trámites administrativos engorrosos, insuficiente digitalización, falta de personal capacitado y otros, afectan la competitividad de las empresas y de la economía peruana.

Perú alcanzará un récord de exportaciones este año, superando los US$ 73 mil millones, debido principalmente al aumento de los precios internacionales; sin embargo, aún existen brechas que impiden aprovechar de manera óptima la coyuntura positiva, señaló el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.

En el marco de la presentación del estudio ‘Aportes para el futuro de la logística en el Perú’ elaborado por el Consejo Consultivo del CIEN-ADEX, conformado por economistas peruanos de reconocidas instituciones nacionales e internacionales, destacó la necesidad de contar con un sistema logístico eficiente.

“Si el ecosistema logístico no es competitivo limitará las oportunidades que nos brinda el desenvolvimiento de la economía global y los Tratados de Libre Comercio (TLCs); el potencial de seguir creciendo será cada vez menor. Un país puede tener productos de la mejor calidad, pero si no puede llevarlos al mundo de forma competitiva, dejará las oportunidades en manos de los competidores”, declaró.

Precisó que un escenario de precios internacionales altos, que explicarán un nuevo récord de exportaciones, esconde las grandes deficiencias en materia de infraestructura, trámites administrativos, digitalización de procesos, personal capacitado, entre otros.

“Estos escenarios de precio altos por lo general no suelen ser prolongados por lo que deberíamos aprovecharlos al máximo cuando se presentan. Cuando la situación sea distinta y los precios internacionales tiendan a la baja se seguirán evidenciando las falencias de la logística peruana sobre el comercio exterior”, apuntó.

Respecto al documento ‘Aportes para el futuro de la logística en el Perú’, comentó que el objetivo es iniciar un debate sobre su importancia en el país y la necesidad de superar sus imperfecciones, las cuales afectan la economía peruana con la pérdida de competitividad.

“Es un primer paso, la intención es informar el conocimiento que se viene desarrollando en otras partes del mundo junto con aportes de especialistas del sector público y privado, para luego aterrizarlos en la realidad peruana y llevarlas a acciones concretas. Se trata de una serie de lineamientos con sustento teórico”, indicó.

El estudio del CIEN-ADEX aborda temas como la situación actual de la logística en el Perú, desempeño logístico, conectividad marítima, infraestructura física, digitalización, servicios para la logística internacional, desarrollo sostenible, entre otros.

En la presentación se hicieron presentes los miembros del Consejo Consultivo del CIEN-ADEX, Oscar Malca, Diego Macera y Fredy Vargas, además de representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y PromPerú.

El dato

-De un total de 139 países, Perú ocupó el puesto 61 en el ranking del Índice de Desempeño Logístico 2023 elaborado por el Banco Mundial (BM), siendo superado en Sudamérica por Brasil y Chile, pero situándose por encima de Uruguay y Colombia.

-El estudio toma en cuenta indicadores como aduanas, infraestructura, embarques internacionales y competencia de servicios logísticos.

 

Turquía: ¿qué lugares visitar en este fascinante país?

  • Descubre lo mejor de este país que une Oriente y Occidente. Desde la majestuosidad de Estambul hasta la magia de Capadocia, sin olvidar las aguas termales de Pamukkale, las ruinas de Éfeso y las paradisíacas playas de Antalya, Turquía ofrece una experiencia inolvidable para todos los viajeros.

 Si buscas un destino que combine historia milenaria, paisajes impresionantes y una cultura vibrante, Turquía debería estar en tu lista de prioridades. Con más de 50 millones de turistas internacionales que visitan el país cada año, según datos de la Oficina de Turismo de Turquía, este fascinante lugar, que une Oriente y Occidente, se ha consolidado como uno de los destinos más populares para viajeros de todo el mundo. Desde la majestuosidad de Estambul hasta la magia de Capadocia, Turquía ofrece una experiencia inolvidable que Me voy de viaje,  agencia de viajes de Continental Travel, te invita a descubrir con los mejores consejos y recomendaciones para hacer de tu viaje una experiencia única.

  1. Estambul: considerada el corazón cultural y económico de Turquía, Estambul destaca por su fascinante ubicación entre Europa y Asia, una rareza que la convierte en un destino único. La ciudad alberga monumentos históricos de gran renombre, como el majestuoso Palacio de Topkapi, la emblemática Hagia Sophia y el bullicioso Gran Bazar, un lugar donde la historia se fusiona con la modernidad, ofreciendo una experiencia incomparable.
  2. Capadocia: famosa por sus impresionantes formaciones rocosas, chimeneas de hadas y ciudades subterráneas. Una de las experiencias más recomendadas es sobrevolar la región en globo aerostático al amanecer, una vista surrealista que convierte a Capadocia en un destino imperdible.
  3. Pamukkale: con sus terrazas blancas de travertino y aguas termales, Pamukkale es un verdadero paraíso natural. Este paisaje de ensueño no solo es un espectáculo visual, sino que ofrece la oportunidad perfecta para relajarse y disfrutar de la serenidad en un entorno único que parece sacado de otro mundo.
  4. Éfeso: las antiguas ruinas de Éfeso son uno de los legados más impresionantes de la civilización clásica. Desde la monumental Biblioteca de Celso hasta el Gran Teatro, cada rincón de este vasto sitio arqueológico cuenta una historia fascinante que transporta a los visitantes a la grandeza del mundo antiguo.
  5. Antalya: con sus playas de aguas cristalinas y su encantador casco antiguo, es el destino perfecto para quienes buscan relajarse y disfrutar de una vida nocturna vibrante. Situada en la Riviera Turca, es un lugar que nunca decepciona, ofreciendo una mezcla perfecta de belleza natural y modernas comodidades.

Prepárate para un viaje inolvidable, Turquía te espera con paisajes mágicos. Con las mejores rutas y recomendaciones, cada rincón será único. Este destino está listo para recibirte, con  Me voy de viaje  te aseguras de que la experiencia sea simplemente perfecta.

Ranking de presidentes en Sudamérica: Evaluación de su desempeño y popularidad en 2024

En Sudamérica, el liderazgo de los presidentes se evalúa no solo por sus políticas internas, sino también por su capacidad para gestionar crisis, promover la estabilidad económica y fomentar relaciones internacionales. A continuación, se presenta un ranking basado en una combinación de factores como la popularidad, la gestión económica, los derechos humanos y la gobernabilidad, tomando en cuenta datos actuales y recientes indicadores de desempeño de los líderes en la región.

1. Gabriel Boric (Chile)
– Popularidad: A pesar de ser joven, Boric ha logrado captar la atención internacional por su enfoque progresista y su compromiso con la justicia social. Sin embargo, enfrenta desafíos internos, como la inflación y la gestión del conflicto mapuche.
– Logros: Apuesta por un gobierno más inclusivo y ecológico. Su foco en la educación y los derechos humanos ha sido un punto destacado.

2. Luis Arce (Bolivia)
– Popularidad: Arce ha mantenido una base sólida de apoyo entre la población boliviana gracias a su énfasis en la estabilidad económica y la reducción de la pobreza.
– Logros: Con una política económica que privilegia la nacionalización de recursos y el fortalecimiento del Estado, Arce ha logrado un crecimiento sostenido, pese a las tensiones políticas con la oposición.

3. Luis Inácio Lula da Silva (Brasil)
– Popularidad: Tras su regreso al poder, Lula ha experimentado un aumento en su popularidad, sobre todo por su enfoque en la reducción de la pobreza y la lucha contra la desigualdad.
– Logros: Se ha enfocado en recuperar la imagen internacional de Brasil y en fortalecer su economía, aunque enfrenta desafíos relacionados con la polarización política interna.

4. Alberto Fernández (Argentina)
– Popularidad: A pesar de las dificultades económicas y las altas tasas de inflación, Fernández ha mantenido un apoyo considerable en sectores más vulnerables de la sociedad argentina.
– Logros: Durante su mandato, la renegociación de la deuda externa y las políticas sociales fueron clave. Sin embargo, la situación económica sigue siendo un reto importante.

5. Gustavo Petro (Colombia)
– Popularidad: Petro, primer presidente de izquierda en Colombia, ha visto una alta popularidad por su enfoque en la paz y la justicia social, aunque también enfrenta desafíos por la polarización y las protestas.
– Logros: Ha implementado políticas centradas en la transición energética y el enfoque hacia la paz, aunque su gobierno sigue lidiando con tensiones por la implementación del acuerdo de paz con las FARC.

6. Dina Boluarte (Perú)
– Popularidad: Boluarte, la primera presidenta mujer de Perú, ha enfrentado una profunda crisis política desde su ascenso al poder. Las protestas sociales y la oposición política han afectado su popularidad.
– *Logros*: Su gobierno ha estado marcado por esfuerzos de estabilidad institucional, aunque las tensiones sociales siguen siendo un obstáculo significativo.

7. Nicolás Maduro (Venezuela)
– Popularidad: Maduro continúa siendo un líder polémico debido a su manejo autoritario del país y las crisis económicas y humanitarias. Aunque tiene el respaldo de sectores del país, la oposición y la comunidad internacional critican su gobierno.
– *Logros*: Aunque ha logrado estabilizar su gobierno, Venezuela sigue enfrentando una crisis profunda en lo económico y lo social.

8. Mario Abdo Benítez (Paraguay)
– Popularidad: Enfrentando una economía en dificultades y problemas internos, Abdo Benítez ha visto cómo su popularidad disminuye, aunque aún conserva cierta estabilidad política.
– Logros: Enfrenta retos en la lucha contra la corrupción y la mejora de las infraestructuras, con avances limitados.

9. Jair Bolsonaro (Brasil) – Periodo anterior
– Popularidad: Si bien Bolsonaro fue uno de los presidentes más controversiales en la historia reciente de Brasil, su popularidad en ciertos sectores de la sociedad fue alta por sus posturas conservadoras.
– Logros: A pesar de su enfoque en la economía y en las políticas de seguridad, su mandato se vio marcado por la polarización y el manejo cuestionado de la pandemia.

Este ranking refleja el panorama político en Sudamérica, caracterizado por una diversidad de enfoques y realidades, donde cada presidente enfrenta desafíos únicos que marcarán su legado en los próximos años.

Grupo Bimbo recibe dos importantes reconocimientos por su compromiso con la inclusión y el desarrollo social

  • La compañía fue premiada por su programa “Talento Inclusivo”, enfocado en la contratación de personas con hipoacusia, y por su colaboración con el Ministerio de Trabajo a través del programa “Jóvenes Productivos”.
  • Ambos galardones destacan el impacto positivo de las iniciativas de Grupo Bimbo en la construcción de una cultura laboral inclusiva y sostenible.

En el marco de su compromiso con la diversidad e inclusión, Grupo Bimbo obtuvo el Premio a la Mejor Gestión de Talento, otorgado por la Universidad Continental, por su programa “Talento Inclusivo”. Esta iniciativa, que ya cuenta con tres años de implementación en Perú, busca integrar a personas con hipoacusia en el ámbito laboral, con un entorno adaptado y un proceso de selección inclusivo que contiene cursos de Lengua de Señas Peruana y capacitaciones específicas.

Además, el programa promueve un sentido de pertenencia entre los trabajadores mediante foros de comunicación con intérpretes y acciones de visibilidad. Este esfuerzo continuo ha sido clave para consolidar una cultura organizacional inclusiva y fortalecer el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la equidad en sus operaciones.

Por otro lado, Grupo Bimbo también fue reconocido por el Ministerio de Trabajo y la Presidencia de la República gracias a su participación en el programa “Jóvenes Productivos”. Este proyecto, dirigido a 40 jóvenes en situación de vulnerabilidad, ha permitido su inserción laboral en el área de producción de la compañía. Los participantes no solo reciben capacitación técnica, sino que también acceden a un entorno de trabajo que promueve su desarrollo personal y profesional.

«Estos reconocimientos destacan cómo las iniciativas que promovemos en Grupo Bimbo trascienden el ámbito corporativo y contribuyen al bienestar social, la diversidad y la equidad. A través de estos esfuerzos, buscamos construir un entorno donde todos nuestros colaboradores se sientan valorados y con las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial, lo cual se refleja en el impacto positivo que generamos tanto dentro como fuera de la empresa» comentó Esperanza Orrego, gerente de Personas de Grupo Bimbo Perú.

Con miras al 2025, Grupo Bimbo prevé la implementación de nuevos programas que continúen beneficiando a más personas, consolidando iniciativas que promuevan oportunidades laborales y el desarrollo social. Estos esfuerzos seguirán orientados a construir un entorno inclusivo, equitativo y sostenible para todos.

Estas son las cinco tendencias que impulsarán el Renting de flotas corporativas en el Perú, a mediano y corto plazo

  • Por tercer año consecutivo, Arval Perú presentó los hallazgos de la única herramienta experta en el registro y pronóstico de tendencias de transporte corporativo, realizada en 30 países a nivel mundial (incluido Brasil, México, Chile y Perú).
  • Según este informe, 9 de cada 10 compañías encuestadas en el país ya han implementado al menos una solución de movilidad sostenible.

La búsqueda de la eficiencia, rentabilidad y seguridad es lo que motiva a las empresas a la adquisición y/o renta de sus flotas vehiculares, lo que impulsa el crecimiento sostenido del Renting vehicular en el país. Este modelo de gestión corporativa, cuyas ventajas se conocen y valoran cada vez más, se mantendría en alza, de acuerdo con los resultados del Barómetro de Flotas y Movilidad 2024 del Arval Mobility Observatory, el cual precisa que la mitad de las empresas peruanas encuestadas pretenden introducir o incrementar su uso en los próximos tres años.

Esta data fue revelada recientemente por Arval Perú, compañía líder en Leasing Operativo y movilidad 360°, durante la presentación de la tercera edición de este estudio que se desarrolló en el Hotel Country Club de San Isidro y contó con la presencia de más de 200 líderes de todas las industrias que movilizan la economía del Perú.

Como cada año, el Barómetro del Arval Mobility Observatory presentó el pronóstico de las próximas tendencias en el sector de Renting, tras efectuar una investigación cuya muestra global es de 30 países, incluyendo América Latina en países como Brasil, México, Chile y Perú. Sus datos se recolectaron con más de 8600 entrevistas corporativas en todo el mundo, tomadas a decisores en los sectores de construcción, industrias, servicios y comercio. Perú participó mediante 250 encuestas ejecutadas entre agosto y octubre de 2023.

¿Es posible anticipar los desafíos y oportunidades que tendrá la gestión de flotas corporativas, este 2025? En Arval Perú sabemos que sí, y nuestro Barómetro de flotas y movilidad Arval Mobility Observatory es una muestra de ello. Esta investigación elaborada junto a Ipsos, es un punto de partida para que las compañías guíen sus decisiones y optimicen sus flotas y estrategias de transporte con un horizonte claro, preocupándose únicamente por sus negocios, mientras nosotros innovamos y somos el aliado que tiene lo necesario para transformar la gestión de sus soluciones de movilidad ”, explicó Jaime Pinillos, gerente general de Arval Perú.

Perú: cinco tendencias que demuestran nuestro nivel de transformación, respecto a otros países del mundo

Pinillos resaltó que el Barómetro es el único informe de su tipo en el país que prepara al sector para afrontar un futuro con mayor certeza. Durante el lanzamiento de esta nueva edición del estudio, Arval reveló que éstas serían las cinco tendencias que impulsarán el desarrollo del Leasing Operativo en el Perú:

  1. El crecimiento en las flotas vehiculares corporativas no bajará su ritmo: las empresas peruanas tienen mayor confianza en su desarrollo empresarial y, por lo tanto, en el aumento de sus flotas: una de cada dos afirma que espera un crecimiento en los próximos tres años, el doble del promedio global.
  2. La penetración del Leasing Operativo seguirá creciendo, tiene un mercado potencial por conquistar: el informe revela un potencial crecimiento en la adopción de este modelo de gestión vehicular por parte de las empresas en Perú, ya que la mitad de las encuestadas tienen la intención de introducirlo o aumentar su uso en los próximos años, por encima del promedio global (36%). Actualmente, entre las opciones de financiamiento más utilizadas se encuentran: la compra directa, el crédito y el arrendamiento financiero.
  3. Los vehículos conectados de forma inteligente mantendrán el terreno ganado y el uso de su data se expandirá entre las empresas: la mitad de las empresas peruanas encuestadas utilizan vehículos conectados (telemática), por encima del promedio global del 40%, sin diferencias significativas según el tamaño de la empresa o el tipo de vehículo. Actualmente, una de cada seis empresas emplea datos de los vehículos a través de una plataforma de telemetría. Sin embargo, el potencial de crecimiento es fuerte, ya que 7 de cada 10 empresas tienen la intención de utilizar los datos de los vehículos conectados en los próximos tres años. Este servicio permite a los gestores de flotas acceder a datos como el consumo de combustible, el comportamiento del conductor, la ubicación del vehículo y el impacto del conductor en el medio ambiente.
  4. Un mercado aún emergente para los vehículos con tecnologías de combustible alternativo: este año, la buena noticia es que la consideración total aumentó y 3 de cada 10 empresas utilizan HEV, PHEV o BEV. Sin embargo, seguimos bastante por debajo de la media mundial en esta adopción y transición hacia este tipo de movilidad. La falta de puntos de carga, ya sean públicos o en las oficinas de las empresas, y sus costos en nuestro mercado son las principales barreras que aún requieren trabajarse.
  5. Crece la adopción de soluciones de movilidad para los trabajadores: En Perú, en promedio se implementan más que en otros países, 9 de cada 10 empresas han implementado al menos una. Esto va por encima del promedio mundial e incluso es +1 que en los resultados del 2023. Las principales razones para implementar soluciones de movilidad están vinculadas a los beneficios que se implementan desde el área de Recursos Humanos para promover la captación de talento, retención de empleados e incluso fomentar la buena imagen de la empresa. El transporte público, la bicicleta y el presupuesto para compartir/alquilar se encuentran entre las primeras opciones.

Con el Barómetro nos encaminamos hacia el 2025 y reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer un servicio diferenciado y de calidad que hoy es reconocido por el 70% de nuestros clientes. Esto refleja nuestro valor como aliado, que no se mide solo en números sino también en niveles de satisfacción”, precisó el ejecutivo que lidera las operaciones de Arval en Perú.

Compromiso y unión para impulsar el desarrollo empresarial en el país 

La presentación de este año contó con interesantes ponencias y un conversatorio a cargo de líderes de diversas industrias. César Rivera, gerente general de Pacífico Seguros, analizó las perspectivas 2025 de la dinámica de los negocios; Reider Zárate, Sub-Gerente Adjunto ESG de Banca Mayorista en el Banco de Crédito del Perú (BCP), explicó acerca de los créditos sostenibles. Por su parte, Adolfo Vera, gerente general de minera Condestable y Ernesto Quiliano, HR Business Partner de la empresa Roche, participaron de un conversatorio que reveló los logros y resultados de transformar las flotas corporativas tradicionales hacia electrificadas.

En el evento también se presentaron marcas referentes del sector como Toyota del Perú, Ford, Maxus, Dongfeng, Hunter y Llanmaxxi. Por tercer año consecutivo, Arval Perú demuestra que se mantiene firme en su misión de ser el aliado estratégico de las empresas en la ruta de su transición hacia un Leasing Operativo seguro, predecible, confiable y sostenible.

Estudio da a conocer el sueldo que los peruanos aspiran ganar mensualmente

La cifra supera los S/3000, en un contexto de recuperación económica.

Según un reciente estudio de Bumeran, el salario ideal que aspiran tener los trabajadores en el mes de octubre fue de S/ 3165, mostrando un incremento del 1.40% en comparación con septiembre y un incremento interanual del 2.95%. Este comportamiento proviene de la recuperación económica que atraviesa el país a raíz de la época de pandemia.

“En el último año, hemos observado un aumento en las expectativas salariales promedio de los trabajadores peruanos en un 3%, impulsado principalmente por sectores como tecnología y finanzas. Sin embargo, el 45% de los trabajadores aún considera que su salario actual no cubre sus necesidades básicas, lo que refleja el impacto persistente de la inflación en el poder adquisitivo”, señaló Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Al día de hoy, los trabajadores siguen reajustando sus expectativas salariales en función de las señales de reactivación económica. Pese a ello, estas aspiraciones siguen estando por debajo de los ingresos promedio en algunos sectores del mercado laboral.

Brecha salarial entre hombres y mujeres

El análisis también destacó una disparidad en las expectativas salariales entre hombres y mujeres. En octubre, los hombres aspiraban a un salario promedio de S/ 3.294 al mes, mientras que las mujeres solicitaban S/ 3.000, lo que supone una diferencia del 9.80%.

Aunque ambas cifras reflejan incrementos respecto a meses anteriores, el aumento en las expectativas de las mujeres fue mayor, con un 3.57%, frente al 1.72% observado en los hombres.

“Ha habido avances en equidad de género, pero todavía enfrentamos una brecha significativa. Según estudios complementarios, si las mujeres participaran en igualdad de condiciones en cargos de liderazgo, el PBI mundial podría aumentar en un 26%, lo que equivale a cerca de 28 billones de dólares anuales. En el Perú, este cambio sería transformador para la economía familiar y nacional”, indicó Milagros Torres.

Mujeres en cargos de liderazgo

Otro hallazgo significativo del estudio es la baja representación femenina en las postulaciones para puestos de liderazgo. Solo el 29% de las aplicaciones a cargos como jefaturas o supervisión fueron realizadas por mujeres. En términos generales, las mujeres constituyen el 37.11% de todas las postulaciones, en comparación con el 62.89% de los hombres.

Este porcentaje disminuye a medida que se incrementa el nivel de seniority. En posiciones junior, las mujeres representan el 45.13%, pero en niveles semi-senior y senior esta cifra desciende al 31.96%. Para cargos de jefe o supervisor, la participación femenina alcanza únicamente el 28.55%.

Este estudio no solo aporta cifras reveladoras, sino que también invita a la reflexión sobre los retos pendientes en términos de equidad laboral y económica en el Perú.