14.6 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 140

Caos en el Puerto de Valparaíso: transportistas denuncian esperas de hasta 12 horas

La saturación del Terminal 1 genera largas demoras, pérdidas económicas y tensión en el sector logístico.

Transportistas que operan en el Puerto de Valparaíso advierten que la congestión en el Terminal 1 ha provocado esperas de hasta 12 horas, afectando la eficiencia del traslado de carga. Según Cristián Fredes, líder de la Asociación Gremial de Empresarios Camioneros de San Antonio (AGEC), la llegada del servicio naviero Evergreen ha colapsado las operaciones, generando sobrecostos y complicaciones logísticas.

Para mitigar la crisis, la Empresa Portuaria Valparaíso ha habilitado áreas aledañas para almacenar contenedores y liberar espacio en el patio del T1. Además, Ocean Network Express ha anunciado una recalada especial en San Antonio para optimizar el flujo de carga.

Mientras tanto, la empresa de muellaje Ultraport ha intentado reforzar su plantilla de trabajadores para agilizar las operaciones, pero su llamado a contrato permanente ha sido rechazado con protestas por parte de los trabajadores eventuales. La incertidumbre sigue creciendo, mientras los transportistas exigen soluciones estructurales para evitar nuevas paralizaciones.

El megapuente que transformará Arequipa: una nueva vía estratégica para el sur del Perú

Con una inversión de S/200 millones, el puente Umapalca conectará la ciudad con Moquegua y Tacna, mejorando la movilidad y el desarrollo regional.

Arequipa se prepara para una de las obras viales más importantes de los últimos años: el puente Umapalca. Con una inversión de S/200 millones, esta infraestructura busca mejorar la conectividad, descongestionar el tráfico urbano y ofrecer una ruta alternativa a la Panamericana Sur en caso de bloqueos.

El puente, de 150 metros de longitud y con 1,830 metros de vías de acceso, unirá los distritos de José Luis Bustamante y Rivero con Sabandía y Socabaya, beneficiando a más de 200 mil habitantes. Además, facilitará el tránsito de vehículos hacia Moquegua y Tacna, convirtiéndose en un corredor estratégico para la región.

El expediente técnico ya está concluido y ha sido aprobado el estudio de impacto ambiental, garantizando que la construcción se realice con medidas de protección al entorno. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de gestión de financiamiento, con la Municipalidad Provincial de Arequipa en conversaciones con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para asegurar los fondos necesarios.

Más allá de la movilidad, el puente Umapalca impulsará el desarrollo económico al mejorar el acceso a la zona industrial, fortaleciendo el comercio y la producción local. Con esta obra, Arequipa refuerza su posición como un nodo clave en la infraestructura vial del sur del país.

Un túnel de última generación cambiará la forma de viajar en Lima: el proyecto que promete conectar Ate y Lurín en 10 minutos

La Nueva Carretera Central traerá una transformación sin precedentes en la infraestructura vial del país. ¿Cómo será esta megaobra y qué impacto tendrá?

Un ambicioso proyecto vial está en marcha para mejorar la conectividad de Lima y la región central del país. Se trata de la Nueva Carretera Central, que incluirá un túnel de 6 kilómetros entre Ate y el Valle de Lurín, reduciendo el tiempo de viaje a solo 10 minutos, en contraste con la hora que actualmente toma este recorrido.

Este túnel, denominado Pariachi, será el más largo de su tipo en el país y contará con tecnología avanzada para garantizar la seguridad y eficiencia del tránsito. A 300 metros de profundidad, estará compuesto por dos túneles paralelos con dos carriles cada uno, ventilación automatizada, iluminación inteligente, videovigilancia y 28 galerías de evacuación. Además, atravesará terrenos despoblados para minimizar el impacto urbano y fomentar el desarrollo en la zona.

La Nueva Carretera Central, que conectará Lima con Junín en solo dos horas y media, es un proyecto con décadas de planificación. Desde 2012, gobiernos sucesivos han impulsado estudios y acuerdos internacionales para su diseño, destacando un convenio con Corea del Sur en 2019 que permitió definir su ruta óptima con túneles y viaductos.

A pesar de desafíos técnicos y financieros, el MTC ha reafirmado la prioridad de esta megaobra, que no solo mejorará la conectividad, sino que también impulsará el crecimiento económico y la modernización vial en el Perú.

El megapuerto que está cambiando las reglas: ¿una amenaza para Manta?

El puerto de Chancay ya está reconfigurando el comercio marítimo en Sudamérica. ¿Cómo afecta a Ecuador?

El puerto de Manta, clave para la importación de vehículos en Ecuador, recibió el 30 de enero un buque con 558 autos. Sin embargo, este no era un barco cualquiera: antes de llegar al país, había recalado en el recién inaugurado puerto de Chancay, en Perú, una obra de $3.500 millones que promete transformar el comercio marítimo en la región.

El impacto de Chancay ya se empieza a sentir, y en Manta la pregunta es inevitable: ¿representa una oportunidad o una amenaza?

Para Roberto Salazar, presidente de Terminal Portuario de Manta (TPM), la cercanía con el puerto peruano es beneficiosa. Explica que algunas líneas navieras evalúan la posibilidad de mover carga desde Manta a Chancay para luego embarcarla en buques más grandes con destino a Asia. “No creemos que nos afecte; al contrario, es una oportunidad. Estamos listos para fortalecer nuestra infraestructura y conversar con las navieras”, afirmó.

Sin embargo, el ingeniero especializado en puertos Patricio Delgado advierte que el nuevo terminal peruano podría restarle carga a Manta. “El negocio portuario se basa en rutas y costos. Si Chancay ofrece mejores condiciones, atraerá carga de otros puertos, incluido el nuestro”, señaló.

Para competir, Delgado sugiere que Manta modernice su infraestructura, amplíe su calado de 12 a 18 metros y refuerce su conectividad terrestre. Además, recomienda una alianza estratégica con Chancay y la diversificación de servicios como almacenamiento y carga refrigerada.

El puerto de Chancay inició operaciones en noviembre y ya está atrayendo nuevas rutas que conectan Sudamérica con Asia. Su expansión es inminente, y Manta deberá reaccionar estratégicamente para no quedarse atrás en la reconfiguración del comercio marítimo regional.

Walter Tejada: Perú mantiene un sistema de concesiones competitivo que impulsa la minería formal y moderna

El presidente de proEXPLO 2025, destacó que la seguridad jurídica y las reglas claras del sistema peruano son clave para atraer inversiones en exploración minera.

El Perú cuenta con un sistema de concesiones mineras competitivo, con reglas claras y seguridad jurídica, lo que lo convierte en un destino atractivo para la inversión minera, afirmó Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, durante el primer Rumbo a PERUMIN 2025, titulado “La concesión minera y los desafíos para su operatividad”.

Tejada subrayó que, pese a que estudios recientes de analistas internacionales señalan que en la última década solo se ha descubierto el 3.5% del cobre hallado desde 1990, el país sigue teniendo un alto potencial geológico y un marco normativo favorable para el desarrollo de nuevos proyectos.

“La minería sigue siendo un negocio de alto riesgo técnico, por lo que la seguridad jurídica es fundamental. El Perú tiene un excelente catastro minero y un sistema de concesiones bien estructurado, lo que permite a los inversionistas operar con previsibilidad y confianza”, destacó.

El presidente de proEXPLO 2025 explicó que el desarrollo de un yacimiento de cobre toma en promedio 17.9 años desde su descubrimiento hasta su producción, sin contar los años invertidos en la etapa de exploración, lo que evidencia la importancia de contar con un marco regulatorio estable y eficiente.

Si bien reconoció que el país ha perdido posiciones en los rankings de competitividad minera en los últimos años, enfatizó que el Perú sigue siendo un destino atractivo gracias a su riqueza geológica y su normativa que facilita la inversión. “El proceso de exploración es largo y complejo, no solo en el Perú, sino en la mayoría de países del mundo.”, precisó.

Finalmente, Tejada indicó que la exploración es el primer eslabón del ciclo minero y un factor determinante para el futuro del sector. No obstante, alertó que en el país esta etapa se enfrenta a desafíos importantes debido a los largos tiempos requeridos por la tramitología, y por los procesos de acceso a derechos de superficie para realizar la exploración.

“El éxito de la exploración definirá el futuro de la industria minera en el Perú. Es fundamental agilizar los permisos y fortalecer nuestro sistema de concesiones para seguir atrayendo inversiones y garantizar el crecimiento del sector”, concluyó.

Empresas del sector minero invirtieron S/400 millones en Obras por Impuestos en el 2024

Funcionario de Proinversión, Nelson Muñoz, destacó que en el 2024 se alcanzó una inversión histórica de S/ 4.004 millones a través de Obras por Impuestos.

Proinversión alcanzó en 2024 una inversión récord de S/ 4.004 millones mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), marcando un hito desde la creación de este programa y reafirmando su rol clave en el cierre de brechas de infraestructura en el país. Así lo destacó Nelson Muñoz, líder del Equipo de Seguimiento del mecanismo OxI de Proinversión, durante una entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“En los 16 años que tiene el mecanismo de Obras por Impuestos, esta ha sido la adjudicación más grande que hemos tenido”, señaló Muñoz. Además, indicó que si bien la adjudicación de proyectos es un paso fundamental, el verdadero reto radica en garantizar su ejecución para que los beneficios lleguen efectivamente a la población.

Minería y la Obras por Impuestos

El funcionario precisó que solo en 2024, la inversión minera en OxI alcanzó cerca de S/ 400 millones, aportados por siete empresas del rubro. “Esperamos que en 2025 muchas más empresas se sumen a este mecanismo. Estos espacios de diálogo nos ayudan a motivar a aquellas que ya participan a incrementar su compromiso”, sostuvo Muñoz.

Sin embargo, desde la creación del mecanismo en 2008 hasta el cierre de 2024, veintiocho empresas mineras han comprometido inversiones -coincidentemente- por más de S/ 4.000 millones a través de Obras por Impuestos, representando aproximadamente un tercio del total de inversiones realizadas mediante este mecanismo en toda su historia. Esta cifra refleja la relevancia de la minería en cuanto a su participación en obras por impuestos.

Finalmente, refirió que el ámbito educativo es el principal foco de las inversiones mediante OxI de las empresas del sector minero. Desde los inicios del mecanismo OxI, el 89% de las inversiones se orientaron a proyectos de educación (S/ 957.6 millones), seguido de transportes (S/ 900 millones), salud (S/ 771 millones) y saneamiento (S/ 768 millones).

Do Payment, la Fintech peruana de dispersión de pagos, se expande a América

La mencionada Fintech peruana espera un crecimiento del 30% en la región y procesar más de US$ 700 millones en transacciones para 2025.

Con la aceleración del comercio electrónico, tanto usuarios y empresas exigen que los pagos sean cada vez más rápidos e instantáneos, especialmente en giros en el cual los pagos son un desafío, como las apuestas deportivas y juegos, donde el usuario hace dos años podía tener activo el dinero en el banco en hasta tres días.

En ese sentido, Cristian Valderrama vio una oportunidad en la industria de pagos, donde el recaudo y dispersión del dinero se podía acelerar, y en el 2022 fundó Do-Payment, con el objetivo que las acreditaciones al cliente final sean en tiempo real, y se eliminen las fricciones en los pagos.

Una cosa es que la empresa que distribuye los pagos envíe el dinero al instante y otra cosa que el banco lo acredite en tiempo real, se puede dar la orden de pago al momento, pero el problema que al usuario le aparezca su ganancia disponible en la cuenta bancaria para poder utilizarla. Aunque muchas empresas ofrecen dispersión 24/7 en tiempo real, existe una diferencia clave: la dispersión interbancaria no siempre significa acreditación inmediata en la cuenta del usuario final. Aquí es donde Do Payment se ha especializado”, señaló Valderrama.

La empresa fue escalando en el 2024, planeó dar el salto regional. Para ello, apostó por un modelo de co-CEOs, integrando al chileno Francisco Rodríguez, con más de 10 años de expertise en medios de pagos en Latam, para la expansión de la fintech a nuevos mercados.

Expansión regional

Con el éxito obtenido en Perú, Do Payment decidió escalar su modelo de negocio a diversos países de la región. Es por ello que la fintech peruana ingresó en el 2024 a cinco países más. Entre ellos se encuentran Chile, Colombia, México, Ecuador y Panamá. “Esperamos tener un crecimiento de 30% para el 2025, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico, los servicios financieros y las apuestas en línea”, apuntó Rodríguez.

Con este ingreso a Chile, Do Payment proyecta un crecimiento aún más significativo para este año, alcanzando un 40% en este mercado, mientras que, en Colombia, proyectan crecer 20%. En el caso de Perú esperan un incremento del 25%.

Los clientes acceden al servicio Payin y payout mediante una API única regional, la cual con una sola integración les permite operar en todos los países donde tenemos presencia. Esto elimina la necesidad de integraciones adicionales por cada mercado, simplificando la gestión y reduciendo los costos y tiempos operativos”, comentó el ejecutivo.

Por ello, anunció que se encuentran trabajando con algunos bancos y partners financieros en Latinoamérica a fin de conectar su sistema y que los usuarios de apuestas en línea puedan ver su dinero en tiempo real.

Planes de expansión a Brasil y Estados Unidos 

Do Payment sigue una hoja de ruta ambiciosa. Para 2025, se proyecta procesar más de US$ 700 millones en transacciones, lo que marcará un hito en el crecimiento de la empresa. En su plan de expansión, los próximos objetivos están claros: Brasil y Estados Unidos.

En línea con ello, el ejecutivo contó que ya recibieron la autorización de la Comisión de la Bolsa y Valores (SEC) para iniciar operaciones en Estados unidos. “El ente regulador estadounidense ya nos dio el go y ya podemos funcionar sin problemas en Estados Unidos. Estamos apostando operar al 100% como fintech durante el primer semestre de este año”, anotó.

El otro mercado potencial es Brasil, en el que todavía no ingresan, pero que está en la mira para fines del 2025 o inicio del 2026.

La entrada en Brasil es una prioridad para el segundo semestre del 2025, ya que es el mercado más grande de América Latina y un referente en el sector de pagos. Esta expansión, nos permitirá ofrecer a nuestros clientes soluciones de pagos de clase mundial, tanto en Latinoamérica como en Norteamérica”, explicó Rodríguez.

Toda expansión conlleva un costo asociado, por la que la fintech está destinando alrededor de US$ 2 millones para las expansiones mapeadas para este 2025. “Para el siguiente año, se proyecta que la cifra de inversión suba a US$ 5 millones” adelanto Rodríguez.

Do Payment también planea dar el salto a otro continente. La empresa ya está mirando hacia Europa como su próximo gran paso en su crecimiento global. En este contexto, los planes para posicionarse como un referente en pagos internacionales están en marcha.

 

CCL: Importación de automóviles registró caída cercana al 20 % en 2024

Del mismo modo, la demanda de camionetas y vehículos pesados como de carga y tractores, remolques y semirremolques reportan variaciones negativas en cuanto volumen importado, pero a menor nivel.

Al cierre del 2024, la importación de automóviles alcanzó un valor de US$ 1 224 millones evidenciado un retroceso de 19,15 %, respecto al año 2023, tras el ingreso al país de 88 188 unidades, 19,90 % menos que el año pasado, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

Este comportamiento negativo también se observó en la importación de camionetas, pues en 2024 el valor importado se redujo en 2 % al sumar US$ 315 millones por 16 869 unidades (+1,67 %), mientras que en 2023 las importaciones sumaron US$ 321 millones con la adquisición de 16 592 camionetas.

En el caso de los automóviles, China es el principal país proveedor del mercado peruano con 46,07 % de participación de unidades importadas. Le sigue India (13,34 %); Brasil (7,64 %); Corea del Sur (5,87 %) y Estados Unidos (2,57 %).

En tanto, para las camionetas, los principales países de origen fueron Indonesia, con 46,69 % de participación de mercado; seguido por Japón (15,48 %); México (9,85 %) y Brasil (8,35 %).

“Este desempeño evidencia que el mercado automotor sigue mostrando un comportamiento variable. Y es que, en los últimos años ha enfrentado desafíos debido a interrupciones en la cadena de suministro, alta inflación y la crisis de semiconductores”, sostuvo Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Vehículos pesados

De igual manera, en 2024, la demanda de vehículos de carga, tractores y remolques cayó en volumen importado, aunque en valor aumentó. Entre las categorías con retrocesos en sus importaciones tenemos:

En el caso de la importación de vehículos de carga, el valor importado sumó US$ 1 490 millones (+4,38%), pero en unidades retrocedió 11,3 % respecto al año 2023, tras adquisición de 42 351 unidades. Los principales países de origen fueron China, con un 33,98 % de participación de mercado; Argentina (29,48 %); Brasil (9,20 %) y Japón (8,95 %).

En tanto, las importaciones de tractores, remolques y semirremolques totalizaron US$ 388 millones por 7 251 unidades, con un incremento de 4,84 % en valor y una caída del 3,46 % en cantidad. Los principales países de origen fueron China con 48,50 % de participación de mercado en cantidad Brasil (20,56 %), México (10,32 %) e Italia (4,47 %).

No obstante, los vehículos de transporte de pasajeros mostraron un crecimiento en valor y cantidad, siendo las unidades importadas 10 368 por US$ 306 millones, con un aumento de 22 % en valor y 1,34 % en cantidad. Los principales países proveedores fueron China (con un 68,39 % de participación de mercado en cantidad), Japón (15,33 %), Brasil (9,41 %) y Corea del Sur (3,62 %).

¡Incrementa tu adaptabilidad con estas dos estrategias efectivas!

Desde la inteligencia artificial hasta los cambios laborales, quienes se resisten a adaptarse corren el riesgo de extinguirse.

“Imagina que en tu trabajo te asignan nuevas tareas o te cambian de funciones. O quizá llegue un nuevo jefe con un estilo completamente diferente al anterior. En estas situaciones, lo esencial no es resistirse al cambio, sino preguntarte: ¿Qué puedo hacer para adaptarme? Y es que las personas más exitosas son aquellas que abrazan el cambio, ajustan su actitud y encuentran formas de encajar en las nuevas circunstancias y desafíos”, señaló Mariana Reyna, Consultora Asociada de LHH DBM Perú.

Agregó que, tanto en la vida como en el trabajo, la capacidad de adaptarse es un factor clave para el éxito. “Las personas que tienen mayor capacidad de adaptarse, tienen una mayor capacidad de salir exitosos frente a cualquier situación de cambio y el cambio es inevitable; ocurre en cualquier momento, y debemos saber transitar por él, es decir, adaptarnos a las diferentes situaciones”, señaló.

Precisó que, tradicionalmente se daba mayor importancia al coeficiente intelectual, las notas académicas o los títulos universitarios; sin embargo, hoy en día la adaptabilidad tiene un peso significativo en el éxito profesional y personal.

“De hecho, hay personas que, aunque no tienen formación académica destacada, logran resultados impresionantes gracias a su capacidad de adaptación, flexibilidad y creatividad. Aquellos que se aferran a la rigidez o carecen de habilidades para lidiar con el cambio suelen quedarse atrás, suelen ser obsoletos, independientemente de su conocimiento técnico”, agregó.

¿Cómo podemos mejorar nuestro nivel de adaptabilidad? A continuación, la especialista brinda dos estrategias fundamentales para incrementar este coeficiente:

  1. Aprende de los demás: Observa cómo las personas a tu alrededor enfrentan los cambios. Fíjate en sus actitudes, cómo asumen nuevas responsabilidades y qué acciones toman para adaptarse. Muchas veces tenemos ejemplos valiosos cerca, pero no prestamos atención a cómo gestionan las transiciones. Analiza sus estrategias y toma nota de lo que podría funcionar para ti.
  2. Acumula experiencias y pide ayuda: No le temas a lo nuevo. Confía en tu capacidad para aprender y superar desafíos. Si sientes que no estás preparado para un cambio, no dudes en pedir ayuda a tu jefe, equipo o incluso a colegas. Solicitar apoyo no solo abre nuevas perspectivas, sino que también te brinda herramientas para enfrentar situaciones de manera más efectiva

Entonces el éxito no solo depende de lo que sabes, sino de cómo interactúas con otros, persuades y manejas relaciones. Estas habilidades blandas son fundamentales en un mundo en constante transformación y cambio.

“En conclusión, la adaptabilidad es esencial en un mundo en constante evolución. Desde la inteligencia artificial hasta los cambios laborales, quienes se resisten a adaptarse corren el riesgo de extinguirse”, manifestó.

Por ello, dijo, desarrollar esta habilidad es clave a fin de enfrentar los retos con una actitud flexible, perseverancia, y disposición para seguir aprendiendo.

Las startups tecnológicas protagonistas del crecimiento de América Latina en 2025

La tecnología verde, el comercio electrónico y las fintech pueden ser los sectores con mayor éxito en la internacionalización empresarial del continente. María Dolores Macías Mañas, directora del Máster Universitario en Derecho de los Negocios y la Contratación Internacionales de la Universidad Internacional de Valencia, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, analiza cómo se perfilan estos sectores para el 2025.

Podría ser un año de grandes retos para la economía de América Latina y el Caribe. Según lo informó el más reciente reporte del Banco Mundial titulado «Perspectivas económicas mundiales», se proyecta que el crecimiento económico para la región será de un 2,5% para este año, con Colombia obteniendo un aumento del 3% del PIB.

Aunque es un crecimiento un tanto lento respecto a años anteriores, es cierto que modelos de negocio como el de la tecnología y las startups siguen creciendo y expandiéndose. Tan solo en 2024, el capital que levantaron estas últimas alcanzó más de tres billones de dólares, un crecimiento del 30%. Y es probable que siga fortaleciéndose, especialmente por su particular manera de expandirse.

El modelo de crecimiento de las startups en América Latina 

Las startups latinoamericanas son un fenómeno interesante. No solo están transformando sectores como el de la biotecnología, la inteligencia artificial, las tecnologías limpias (cleantech), la robótica, el desarrollo de satélites y dispositivos médicos, sino que se están expandiendo de formas no convencionales para aumentar su presencia en el continente. Así lo explica María Dolores Macías Mañas, directora del Máster Universitario en Derecho de los Negocios y la Contratación Internacionales de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

«A diferencia de lo que propone el modelo de Uppsala, que concibe la internacionalización como un proceso gradual en el que las empresas van comprometiendo recursos a medida que acumulan conocimiento y experiencia en los mercados extranjeros, la mayoría de estas startups latinoamericanas desarrolla estrategias de internacionalización desde etapas tempranas, y muchas de ellas, nacen directamente globales (born globals) lo que les permite acelerar su presencia en mercados internacionales», detalla la experta.

Transformación tecnológica y la llegada de Trump, factores clave

Mientras surge esta nueva generación de startups en el continente, las empresas saben que para mantenerse vigentes en el mercado tienen que contemplar una transformación tecnológica relevante, con la bandera de la sostenibilidad como prioridad. Ambos criterios son necesarios si no quieren enfrentarse a obstáculos para expandirse a nivel internacional, especialmente en la parte sostenible, porque cada vez hay más responsabilidad ante la protección del medioambiente y la acción climática.

Con esto en mente, además del aumento de regionalismos, como lo indica la experta de VIU, las empresas latinoamericanas podrían reducir su dependencia de socios comerciales tradicionales que son propensos al proteccionismo, de cara además a las tensiones políticas con el nuevo presidente de EE.UU.

«La llegada de Donald Trump a la presidencia altera el panorama de la política internacional, generando incertidumbre ante la amenaza de un incremento de aranceles», detalla María Dolores Macías. «Por otra parte, el reciente acuerdo alcanzado de la Unión Europea con Mercosur y la entrada en vigor del Acuerdo Comercial Interino con Chile ofrecen excelentes oportunidades para las empresas de ambas regiones y suponen un nuevo impulso para el comercio y la cooperación entre Latinoamérica y la Unión Europea».

Facilidades y barreras de los comercios electrónicos

El sector del ecommerce, que ha crecido exponencialmente en los últimos años, ha facilitado que las empresas alcancen audiencias mucho más grandes con inversiones relativamente moderadas. Con esto se diversifican las fuentes de ingreso, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, y acelera su presencia en nuevos mercados.

No obstante, todavía hay grandes barreras para consolidar las oportunidades que abre la virtualidad, tanto en seguridad y atención al usuario, como en logística y marketing. Hablamos aquí de atender a las regulaciones locales de cada país, la protección de datos, los derechos del consumidor y la logística internacional para garantizar puntualidad y transparencia en los pedidos.

«Aunque el comercio electrónico abre nuevas oportunidades, las empresas deben estar preparadas para enfrentarse a estas complejidades con soluciones tecnológicas y logísticas avanzadas y estrategias de marketing que generen propuestas de valor únicas y diferenciadas», recomienda la experta de VIU.

¿Por qué ser una marca empleadora es la clave para el éxito empresarial?

Ser una marca empleadora significa priorizar a las personas, donde el bienestar del equipo es clave para alcanzar grandes resultados y fidelizar el talento. Desde inteligencia artificial hasta oficinas PetFriendly, Essen demuestra que el éxito empresarial comienza con cuidar a las personas.

En el competitivo mundo laboral actual, ser una marca empleadora reconocida no es solo un valor agregado, sino una necesidad estratégica. Las empresas que priorizan el bienestar y la experiencia de sus equipos no solo logran mayor compromiso del talento, sino que también fortalecen su productividad e innovación.

Google, Facebook, Unilever, Johnson & Johnson son algunos casos de empresas que han implementado iniciativas destacadas para priorizar el bienestar de sus empleados, obteniendo resultados positivos tanto en satisfacción laboral como en productividad.

Pero, ¿por qué apostar por el bienestar laboral? Un estudio realizado reveló que las empresas que priorizan el bienestar de sus empleados experimentan un 21% más de productividad y un 41% menos de absentismo, evidenciando que cuidar a los trabajadores beneficia tanto a las personas como a la organización.

El clima laboral positivo no solo mejora la satisfacción y compromiso de los empleados, sino que también reduce la rotación de personal, fomenta la innovación y contribuye al bienestar emocional y físico de los equipos. Un ejemplo destacado de esta filosofía es Essen, empresa líder en diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de productos de alta calidad para la cocina, con presencia en 6 países de Latinoamérica – Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y México -, una compañía que ha puesto a sus colaboradores en el centro de su estrategia corporativa para demostrar que las empresas pueden construir espacios de trabajo más conectados, humanos y productivos.

La innovación en el bienestar laboral

Cuando el bienestar es una prioridad surgen soluciones y herramientas para acompañar las necesidades de los equipos. Conscientes de que un grupo motivado y equilibrado es esencial para alcanzar grandes resultados, Essen implementó Lara AI, una herramienta de inteligencia artificial que interactúa mensualmente con los colaboradores para conocer cómo están viviendo su experiencia dentro de la organización.

Esta solución permite identificar necesidades, inquietudes y expectativas de los empleados, generando datos claros y accionables para mejorar la comunicación interna, potenciar el bienestar y optimizar la productividad: “Lara AI nos ayuda a monitorear en tiempo real el clima organizacional, detectando áreas críticas y actuando preventivamente para fidelizar el talento”, cuenta Marcelo Figueroa, Gerente de Recursos Humanos en Essen y agrega: “Lara no evalúa el desempeño, sino que construye una experiencia más humana y colaborativa para todos”.

Los beneficios que tienen con Lara son evidentes:

  1. Medición precisa del compromiso y satisfacción a través de indicadores como el Employee Net Promoter Score (eNPS).
  2. Identificación de oportunidades de mejora mediante el análisis de drivers clave como felicidad, liderazgo y equilibrio laboral.
  3. Acciones personalizadas y proactivas para abordar desafíos antes de que se conviertan en problemas.
  4. Conexión efectiva entre líderes y equipos, fomentando planes de acción concretos que impactan positivamente en el clima laboral.
  5. En 2024 el Lara Score Essen creció en un 3% en relación a 2023

Más allá de la tecnología: acciones que marcan la diferencia

Además de la innovación tecnológica, implementar acciones concretas como el trabajo remoto, políticas inclusivas o espacios que promuevan un ambiente relajado y positivo son clave para fortalecer la satisfacción, la productividad y el compromiso dentro de las organizaciones.

En el caso de Essen adopta otras medidas orientadas al bienestar de sus colaboradores:

  • Trabajo remoto en verano: brindando flexibilidad y balance entre la vida personal y laboral.
  • Oficinas PetFriendly: en Buenos Aires, Bolivia y Paraguay, los empleados pueden llevar a sus mascotas, generando un entorno más alegre y relajado. “Es maravilloso trabajar con nuestras mascotas. Aumentan nuestra productividad y bienestar”, comenta Gisela Villanueva, Responsable de Eventos de Essen.
  • Pausas activas: Incorporadas como parte de la rutina laboral, estas actividades reducen el estrés, mejoran la concentración y fomentan la creatividad.

Invertir en el bienestar de los empleados no solo mejora la satisfacción y retención del talento, sino que también impulsa la productividad y el éxito empresarial. En palabras de Essen, “un pequeño cambio puede marcar una gran diferencia”. Su compromiso con la mejora continua y el cuidado del equipo es una inspiración para otras organizaciones que buscan liderar con propósito y visión.

LifeMiles y Visa renuevan acuerdo para brindar más y mejores experiencias

La renovación del acuerdo entre LifeMiles y Visa refuerza el compromiso de ambas organizaciones de proporcionar un servicio excepcional y experiencias únicas a sus clientes.

LifeMiles, el programa de lealtad de Avianca líder en la región, se complace en anunciar la renovación de su acuerdo con Visa. Este acuerdo, que abarca 15 países de Latinoamérica, tiene como objetivo seguir ofreciendo los mejores momentos a los socios y tarjetahabientes, incluyendo una variedad de beneficios y experiencias mejoradas para robustecer la propuesta de valor a los viajeros y nuevos clientes que deseen adquirir la tarjeta Avianca LifeMiles Visa.

En los últimos 13 años, LifeMiles ha emitido con más de 27 bancos en Latinoamérica su tarjeta Visa, logrando superar los 700.000 tarjetahabientes. Con más de 14 millones de socios a nivel mundial, LifeMiles ofrece a sus clientes un robusto portafolio de opciones de acumulación y redención consolidando una de las mejores ofertas de valor para los clientes que sueñan con viajar más y mejor. En Latinoamérica los socios pueden acceder a los convenios con más de 130 aliados comerciales con más de 1,500 puntos de venta, además de redimir sus millas en tiquetes a 75 destinos directos de Avianca y más de 1,300 de la red de Star Alliance.

«Nos complace anunciar la renovación de nuestra alianza con Visa por los próximos 7 años. Durante más de 13 años de colaboración, hemos logrado ofrecer a nuestros socios beneficios exclusivos y soluciones innovadoras. Este acuerdo refuerza nuestro compromiso de seguir brindando valor a nuestros socios y tarjetahabientes en más de 15 países, asegurando que juntos sigamos creciendo y ofreciendo la mejor oferta del mercado.» afirmó vocero Valeria Yglesias, Managing Director de LifeMiles.

“Nuestro programa de lealtad viene con más. Seguiremos expandiendo nuestra estrategia de posicionamiento de LifeMiles, incrementando la oferta y los beneficios para nuestros viajeros frecuentes. Además, desarrollaremos nuevas oportunidades para que los tarjetahabientes puedan acceder a una oferta especial que amplíe los beneficios de volar con Avianca», afirmó Otto Gergye, Chief Commercial Officer de Avianca.

¿Qué beneficios trae para los tarjetahabientes esta alianza?

La renovación del acuerdo entre LifeMiles y Visa refuerza el compromiso de ambas organizaciones de proporcionar un servicio excepcional y experiencias únicas a sus clientes. Los tarjetahabientes de Avianca LifeMiles podrán disfrutar de una serie de beneficios exclusivos, incluyendo:

  • Acumulación acelerada de Millas.
  • Beneficios en redención de tiquetes en Avianca y aerolíneas miembro de Star Alliance.
  • “Estamos encantados de anunciar nuestra alianza estratégica con LifeMiles, lo que marca otro hito en más de 13 años trabajando juntos y brindando experiencias a tarjetahabientes y viajeros. En Visa estamos comprometidos con el diseño de soluciones tecnológicas innovadoras que acompañen cada vez más a las personas en su cotidianeidad y responder a las demandas de los consumidores, y viajeros, donde con socios como LifeMiles podemos traer los beneficios y seguridad que tiene la digitalización de los pagos”, afirmó Eduardo Coello, presidente de Visa para Latinoamérica y el Caribe.

Además de los beneficios mencionados, Visa ofrece a los tarjetahabientes Lifemiles una serie de ventajas, dependiendo del banco y el tipo de tarjeta:

  • Acceso a más de 1,200 salas VIP alrededor del mundo través de Visa Airport Companion.
  • Seguros de viaje y protección de compras.
  • Asistencia global las 24 horas para emergencias médicas en el viaje.
  • Ofertas, descuentos y cashback en hoteles, alquiler de autos, restaurantes y otras experiencias a la hora de viajar.

La tarjeta Avianca LifeMiles Visa puede ser solicitada en Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamá, República Dominicana, Chile, Paraguay, Puerto Rico, Jamaica y Trinidad & Tobago, y para verificar los bancos y beneficios, puede hacer clic aquí.