11.6 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 141

LifeMiles y Visa renuevan acuerdo para brindar más y mejores experiencias

La renovación del acuerdo entre LifeMiles y Visa refuerza el compromiso de ambas organizaciones de proporcionar un servicio excepcional y experiencias únicas a sus clientes.

LifeMiles, el programa de lealtad de Avianca líder en la región, se complace en anunciar la renovación de su acuerdo con Visa. Este acuerdo, que abarca 15 países de Latinoamérica, tiene como objetivo seguir ofreciendo los mejores momentos a los socios y tarjetahabientes, incluyendo una variedad de beneficios y experiencias mejoradas para robustecer la propuesta de valor a los viajeros y nuevos clientes que deseen adquirir la tarjeta Avianca LifeMiles Visa.

En los últimos 13 años, LifeMiles ha emitido con más de 27 bancos en Latinoamérica su tarjeta Visa, logrando superar los 700.000 tarjetahabientes. Con más de 14 millones de socios a nivel mundial, LifeMiles ofrece a sus clientes un robusto portafolio de opciones de acumulación y redención consolidando una de las mejores ofertas de valor para los clientes que sueñan con viajar más y mejor. En Latinoamérica los socios pueden acceder a los convenios con más de 130 aliados comerciales con más de 1,500 puntos de venta, además de redimir sus millas en tiquetes a 75 destinos directos de Avianca y más de 1,300 de la red de Star Alliance.

«Nos complace anunciar la renovación de nuestra alianza con Visa por los próximos 7 años. Durante más de 13 años de colaboración, hemos logrado ofrecer a nuestros socios beneficios exclusivos y soluciones innovadoras. Este acuerdo refuerza nuestro compromiso de seguir brindando valor a nuestros socios y tarjetahabientes en más de 15 países, asegurando que juntos sigamos creciendo y ofreciendo la mejor oferta del mercado.» afirmó vocero Valeria Yglesias, Managing Director de LifeMiles.

“Nuestro programa de lealtad viene con más. Seguiremos expandiendo nuestra estrategia de posicionamiento de LifeMiles, incrementando la oferta y los beneficios para nuestros viajeros frecuentes. Además, desarrollaremos nuevas oportunidades para que los tarjetahabientes puedan acceder a una oferta especial que amplíe los beneficios de volar con Avianca», afirmó Otto Gergye, Chief Commercial Officer de Avianca.

¿Qué beneficios trae para los tarjetahabientes esta alianza?

La renovación del acuerdo entre LifeMiles y Visa refuerza el compromiso de ambas organizaciones de proporcionar un servicio excepcional y experiencias únicas a sus clientes. Los tarjetahabientes de Avianca LifeMiles podrán disfrutar de una serie de beneficios exclusivos, incluyendo:

  • Acumulación acelerada de Millas.
  • Beneficios en redención de tiquetes en Avianca y aerolíneas miembro de Star Alliance.
  • “Estamos encantados de anunciar nuestra alianza estratégica con LifeMiles, lo que marca otro hito en más de 13 años trabajando juntos y brindando experiencias a tarjetahabientes y viajeros. En Visa estamos comprometidos con el diseño de soluciones tecnológicas innovadoras que acompañen cada vez más a las personas en su cotidianeidad y responder a las demandas de los consumidores, y viajeros, donde con socios como LifeMiles podemos traer los beneficios y seguridad que tiene la digitalización de los pagos”, afirmó Eduardo Coello, presidente de Visa para Latinoamérica y el Caribe.

Además de los beneficios mencionados, Visa ofrece a los tarjetahabientes Lifemiles una serie de ventajas, dependiendo del banco y el tipo de tarjeta:

  • Acceso a más de 1,200 salas VIP alrededor del mundo través de Visa Airport Companion.
  • Seguros de viaje y protección de compras.
  • Asistencia global las 24 horas para emergencias médicas en el viaje.
  • Ofertas, descuentos y cashback en hoteles, alquiler de autos, restaurantes y otras experiencias a la hora de viajar.

La tarjeta Avianca LifeMiles Visa puede ser solicitada en Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamá, República Dominicana, Chile, Paraguay, Puerto Rico, Jamaica y Trinidad & Tobago, y para verificar los bancos y beneficios, puede hacer clic aquí.

Unimaq logra primeras reconstrucciones certificadas de retroexcavadoras y minicargadores Cat en el mundo

Unimaq es la empresa líder en la provisión de equipos ligeros en el Perú, como representante de Caterpillar y marcas aliadas.

Unimaq, empresa de Ferreycorp líder en equipos ligeros, logró las primeras reconstrucciones a nivel mundial de retroexcavadoras y minicargadores Cat, bajo los estándares del programa Reconstrucción Certificada Caterpillar (CCR). Se convirtió así en el primer distribuidor de la marca global en alcanzar este hito, marcando un nuevo estándar en la industria, en línea con su apuesta por la innovación y la sostenibilidad.

Con una extensa trayectoria en la reparación de equipos ligeros, Unimaq suma así a sus servicios la reconstrucción bajo CCR, que brinda una nueva vida útil a las máquinas y les otorga un nuevo período de garantía de fábrica, el cual incluye una nueva placa de fábrica con nuevo número de serie, que las identifica como unidades nuevas. Así, restaura su rendimiento y productividad, y a la vez contribuye a la economía circular, al promover el reaprovechamiento de materiales y la menor utilización de recursos.

Unimaq ya ha entregado cerca de una decena de estos equipos para compañías de construcción y contratistas mineros de Arequipa, Huaraz, Lima, Piura y Trujillo, y trabaja en más reconstrucciones. Se evidencia así un creciente interés por la reconstrucción certificada en el mercado peruano, en línea con la tendencia en el rubro de equipos pesados, desplegada por Ferreyros.

“Estamos orgullosos de haber logrado, desde Perú, este importante hito global, que refleja la fortaleza de nuestras capacidades técnicas y apuesta por la innovación. El alto estándar de este servicio, el aporte a la sostenibilidad y la eficiencia en costos con el reaprovechamiento de la máquina pueden hacer una gran contribución a los sectores económicos del país”, sostuvo Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq.

Como parte de esta propuesta de valor, Unimaq ha ampliado el servicio de reconstrucción certificada a excavadoras Cat de 20 toneladas, con la perspectiva de una demanda incremental de reconstrucción de maquinaria ligera este año.

Por su parte, en el mundo de la maquinaria pesada, Ferreyros cuenta con una reconocida trayectoria en labores de reparación, y ha integrado con éxito a su portafolio la reconstrucción certificada y el overhaul de los equipos de mayor envergadura del portafolio Caterpillar.

Con más de 25 años de operaciones, Unimaq es la empresa líder en la provisión de equipos ligeros en el Perú, como representante de Caterpillar y marcas aliadas. Presente en 15 ciudades, ofrece un amplio portafolio de productos de maquinaria ligera, grúas de toda envergadura y otros equipos, acompañado de soporte especializado.

Centro Comercial Parque La Molina obtiene certificación LEED Gold y se posiciona como referente en sostenibilidad.

El centro comercial Parque La Molina, inaugurado en diciembre del año pasado y que forma parte del portafolio de Parque Arauco, ha sido reconocido por el U.S. Green Building Council (USGBC) con la certificación LEED Gold. Este reconocimiento es consecuencia del enfoque integral en sostenibilidad con el que se diseñó y construyó el centro comercial, reflejado en su diseño ecoeficiente y su operación responsable, las que logran reducir significativamente los impactos al medio ambiente, generando a su vez beneficios para sus colaboradores y visitantes.

La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es una de las más reconocidas en el mundo de la arquitectura y el diseño de edificios sostenibles. A través de un riguroso sistema de evaluación de estándares internacionales, LEED reconoce a los edificios que implementan prácticas sostenibles en sus diseños, buscando reducir su huella de carbono, optimizar el uso de recursos y mejorar la calidad ambiental interna para beneficio de los ocupantes. En este contexto, Parque La Molina ha destacado al incorporar soluciones innovadoras y eficientes en su estructura, convirtiéndose en un referente para centros comerciales responsables con el medio ambiente.

Entre los principales beneficios del nuevo centro comercial, destacan la reducción de su huella de carbono mediante el uso de materiales reciclados, la incorporación de un sistema de ventilación bioclimático en áreas comunes y la implementación de amplias zonas verdes que favorecen la biodiversidad y con una selección de vegetación y mecanismos de riego tecnificado que optimizan el consumo de agua. Su infraestructura permite un ahorro de más del 50% en agua y más del 50% en riego, además de una reducción de más de 30% en el consumo energético. Asimismo, el centro comercial ha destinado más del 5% de sus estacionamientos a vehículos eléctricos y ha implementado un plan de medición y verificación de la huella de carbono, así como la certificación ISO 14001 para mejorar su gestión operativa. Durante el proceso de construcción, se reciclaron más del 85% de los residuos generados en construcción. Finalmente, su diseño incrementa la ventilación en un 30% según la normativa ASHRAE 62.1.2007, reforzando así su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad de La Molina.

«Esta certificación reafirma nuestro compromiso con el bienestar de las comunidades que atendemos, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo del país. Así, Parque La Molina nos permite ofrecer un entorno de bienestar para nuestros visitantes y para toda la comunidad de La Molina. Seguiremos impulsando nuestro propósito de crear espacios que contribuyan a mejorar la vida de las personas, mediante el cual seguimos consolidándonos como un referente en la gestión ambiental para el sector retail.» señaló Alejandro Camino, Gerente General de Parque Arauco, División Perú.

Con esta certificación, Parque Arauco refuerza su posición como líder en el sector comercial y referente en sostenibilidad en la región. Asimismo, refuerza su compromiso por seguir invirtiendo en el país de forma responsable y en armonía con el entorno, minimizando su impacto ambiental, y en línea con su propósito de crear espacios que contribuyan a mejorar la vida de las personas.

¿Hay un límite de edad para afiliarme a una AFP?

Si trabajas en planilla, tu empleador realizará este proceso y depositará tus aportes en tu CIC.

Las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) son las encargadas de hacer crecer tu dinero a largo plazo para disfrutar de una buena jubilación. De hecho, durante los últimos 31 años, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) ha generado una rentabilidad nominal promedio de 10% anual para los afiliados.

Este escenario ha levantado ciertas dudas y consultas sobre cómo funciona una AFP y el método de afiliación, incluido si hay una edad límite para ingresar al sistema.

Cabe resaltar que, si bien hay cuatro AFP que operan en el Perú: Habitat, Integra, Prima y Profuturo; si ingresas por primera vez al SPP, debes afiliarte a la AFP ganadora de la licitación. Actualmente es AFP Integra; sin embargo, a partir del 1 de junio será Profuturo AFP.

“No hay una edad fija para afiliarse a una AFP, pero es recomendable afiliarse a temprana edad para acumular más años de aportes y aprovechar una mayor rentabilidad. Así tendrás un mayor fondo para tu jubilación”, señaló la Asociación de AFP (AAFP).

El secreto detrás de la alta rentabilidad son las Cuentas Individuales de Capitalización (CIC). Estas cuentas llevan tu nombre y apellido; además, generan rentabilidad, haciendo crecer tu dinero para que goces de una mejor pensión durante tu vejez.

Recuerda que, si empiezas a trabajar por primera vez en planilla y eliges el SPP, tu empleador será el encargado de hacer la afiliación. También puedes hacerlo por tu cuenta si eres trabajador independiente.

En el SPP realizarás aportes mensuales para ir ahorrando para tu jubilación. Si trabajas en planilla, tu empleador realizará este proceso y depositará tus aportes en tu CIC. Si eres trabajador independiente, tienes dos opciones para alimentar tu fondo: puedes hacer tu aporte vía AFPnet o a través del débito automático.

Por último, es importante recordar que los fondos de los afiliados están siempre seguros, ya que las CIC son intangibles e inembargables; es decir, no pueden ser objeto de descuento, embargo, retención o cualquier otra afectación.

Gestión de mantenimiento: tres acciones que priorizar en tu empresa

De acuerdo con el Grupo EULEN Perú, una empresa que opta por la tercerización del mantenimiento puede ahorrarles a sus clientes más del 20%.

El éxito de la gestión empresarial en cualquier sector depende necesariamente de una gestión eficaz del mantenimiento. En fábricas, hoteles, tiendas, restaurantes, entre otros edificios, la gestión del mantenimiento desempeña un papel clave para garantizar la eficacia operativa de equipos e instalaciones.

Esta gestión implica la supervisión periódica del funcionamiento de máquinas, equipos, instalaciones y herramientas. También evita, por ejemplo, las paradas de producción por equipos averiados y el despilfarro de recursos en procesos de mantenimiento ineficaces. De acuerdo con el Grupo EULEN Perú, una empresa que opta por la tercerización del mantenimiento puede ahorrarles a sus clientes más del 20%.

Al priorizar la revisión sistemática de los equipos al inicio de cada año, las empresas pueden tener un año sin contratiempos. Al respecto, Yanet Pardo, Gerente de Producto Mantenimiento y Servicios Auxiliares de la compañía sostiene: “Para evitar verse sorprendido por imprevistos y fallos técnicos que puedan perjudicar el flujo de trabajo de la empresa, la gestión del mantenimiento permite a los responsables controlar todos los procesos para que todo fluya según lo previsto y sin fallos inesperados.

En esta línea, la ejecutiva de la compañía líder en el mercado de soluciones integrales recomienda la revisión preventiva y correctiva de las máquinas, equipos e instalaciones. A continuación, se detalla tres sistemas a tener en consideración:

  • Aire acondicionado: Un equipo que no cuenta con un adecuado mantenimiento consume más energía para producir el mismo efecto de enfriamiento que uno limpio y bien mantenido. Al realizar un mantenimiento preventivo regular, se puede mejorar la eficiencia energética del equipo y reducir el consumo de energía, mejorando además la experiencia del usuario.
  • Sistemas contra incendio: Realizar un mantenimiento adecuado a los equipos y componentes, garantiza la protección de las instalaciones y mantiene al personal seguro. En caso de siniestro la probabilidad de los daños de minimiza, ayudando a que las aseguradoras no desestimen su responsabilidad por incumplimiento en los sistemas, además de cumplir la respectiva normativa legal vigente.
  • Paneles solares: El correcto mantenimiento de los paneles solares puede aumentar alrededor de un 15% la producción de energía. Realizar inspecciones periódicas y limpiezas adecuadas garantiza un funcionamiento óptimo y, por tanto, una mayor producción de energía, lo que se traduce en beneficios económicos a largo plazo.

La implementación de un plan de mantenimiento integral no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la reducción de costos a largo plazo. Además, al priorizar el mantenimiento, las empresas pueden proyectar una imagen de responsabilidad y compromiso con la calidad, lo que puede influir positivamente en la percepción de los clientes y en la lealtad de los empleados. Esto, a su vez, puede generar un impacto positivo en la reputación y el crecimiento de la compañía.

Se invertirán US$ 600 millones adicionales para ampliación y mejoras del Puerto Matarani en Arequipa

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y PROINVERSIÓN impulsan una adenda al contrato de concesión que se suscribiría antes de 28 de julio del presente año.

Impulsando el desarrollo portuario en la Macro Región Sur. El gobierno impulsará la suscripción de una adenda al contrato de concesión del Terminal Internacional del Sur (TISUR), que permitirá incrementar una inversión cercana a US$ 600 millones para la construcción de un muelle multipropósito y un rompeolas, entre otras obras.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, lideró una reunión con el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y representantes de la empresa TISUR para coordinar los detalles del acuerdo que estará suscrito antes de 28 de julio y que permitirá consolidar al sur como un eje logístico clave en la exportación de minerales y comercio exterior.

De acuerdo con información preliminar, el 65% de las inversiones se ejecutarán en los próximos tres a cuatro años para atender la creciente demanda del sector minero e impulsar otros proyectos estratégicos como Majes Siguas II, Corani, Los Calatos, Cotabambas y Haquira.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, refirió que la inversión permitirá construir un nuevo amarradero multipropósito y rompeolas para recibir buques de mayor capacidad (60 000 DWT), modernizar el muelle en profundidad e infraestructura, así como construir un almacén de minerales con capacidad de 40 000 Toneladas Métricas, instalar grúas eléctricas y construir un patio de contenedores, entre otros.

Efectivamente, esta inversión reforzará nuestro compromiso con la modernización de la infraestructura portuaria, esencial para el desarrollo económico y la atracción de inversión en el país, comentó Luis Del Carpio tras adelantar que se trabajará para sacar la adenda en el plazo señalado, conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones,  Autoridad Portuaria Nacional (APN) y Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de uso Público – OSITRAN.

Impacto positivo

Asimismo, la mejora de infraestructura del Puerto Matarani generará 1800 empleos directos durante la fase de construcción, unos US$ 356 millones en aportes adicionales al Estado y otros US$ 11 000 millones en proyectos viabilizados para la región sur.

El Terminal Portuario Matarani, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), fue adjudicado en 1999. Actualmente es operado por TISUR del Grupo Tramarsa (50% Grupo Romero y 50% Global Infrastructure Partners-BlackRock).

En 25 años de concesión, el concesionario ha invertido US$ 290.4 millones en el diseño, construcción de mejoras, reparación, conservación, mantenimiento y operación del Terminal Portuario, posicionándose como el primer puerto de exportación de cobre de Latinoamérica.

Las nuevas inversiones (US$ 600 millones) estarán alineadas al Plan Maestro del Terminal Portuario de Matarani, aprobado por Autoridad Portuaria Nacional (APN) en octubre de 2024, a través de la Resolución de Acuerdo de Directorio 0085-2024-APN-DIR, el cual plantea las necesidades de infraestructura y proyección de carga para dicho terminal por un periodo de 30 años.

Cabe mencionar que el contrato de concesión vigente, firmado en 1999 por 30 años, finalizará en 2029, por lo que la adenda de concesión por 30 años adicionales promueve nuevas inversiones, en el periodo inicial, continuando así con la modernización y el desarrollo del Terminal Portuario.

Cabolo se supera y presenta el único sistema de audio-vídeo con ia offline para entornos confidenciales

Aglutina funciones de grabación, transcripción, traducción, subtítulado, resumen y archivo de contenido en tiempo real, basados en IA offline. 

CABOLO®, empresa italiana del Grupo CEDAT85, líder en soluciones de reconocimiento de voz e inteligencia artificial desde hace más de 40 años ha elegido el entorno de ISE Barcelona (Integrated Systems Europe), la feria líder mundial de tecnología audiovisual e integración de sistemas, celebrada recientemente, para mostrar las últimas innovaciones del sistema IA de CABOLO®, solución que graba, transcribe, traduce, resume, subtitula y archiva reuniones en tiempo real sin depender de la nube y garantizando la máxima seguridad y confidencialidad.

CABOLO® ha mostrado sus últimos desarrollos, destacando su perfecta integración con todos los sistemas de audio y vídeo existentes, ofreciendo nuevas oportunidades para profesionales y empresas de todo el mundo y es que cada vez más compañías, instituciones financieras y organizaciones del sector público, no sólo de Europa, sino a nivel global, están accediendo a sus servicios. Además, este dispositivo emplea sistemas de cifrado con algoritmos de cifrado AES de 256 bits, lo que garantiza el almacenamiento seguro de los datos y protege las conversaciones de posibles infracciones.

En palabras de Enrico Giannotti, director general de CEDAT85: “CABOLO® es un dispositivo revolucionario que marca un punto y aparte en los servicios de grabación, transcripción y traducción en tiempo real. A nivel mundial ya somos reconocidos, y un ejemplo de ello  ha sido la invitación a participar en la Reunión Ministerial del G7 sobre Industria, Tecnología y Digitalización, organizada en Trento por la Presidencia italiana”

En ISE Barcelona, ​​CABOLO® ha mostrado su compatibilidad con todos los sistemas de audio y las principales soluciones de videoconferencia, incluso en entornos complejos. Esta adaptabilidad mantiene una alta fiabilidad y facilita el uso práctico de tecnologías de voz avanzadas en aplicaciones de audio y vídeo, que van desde salas de reuniones híbridas hasta eventos a gran escala, donde la claridad y la precisión del habla son primordiales. La reciente integración con los principales protocolos de audio en red, como Dante (Audinate), responde a las demandas de un mercado cada vez más dinámico e interconectado, simplificando la instalación y la gestión de dispositivos y mejorando significativamente la calidad de la comunicación en tiempo real.

CABOLO® prioriza la calidad y la fiabilidad de la transcripción automática de voz. La introducción de nuevos modelos de IA más precisos capaces de gestionar una gama más amplia de idiomas garantiza altos niveles de precisión, incluso en escenarios complejos como conferencias multilingües o reuniones con múltiples participantes.

CABOLO® también ha desvelado su función Hybrid Speaker Management, función innovadora diseñada para plataformas de videoconferencia como MS Teams y Zoom, identifica de forma única a los oradores individuales incluso en condiciones de audio difíciles. Es una herramienta esencial para los facilitadores de reuniones y los administradores de eventos remotos, especialmente en entornos corporativos.

Además, CABOLO® Subtitle mejora el subtitulado en tiempo real con funciones adaptadas a profesionales y usuarios que requieren herramientas avanzadas para la producción de contenidos audiovisuales accesibles y personalizables. CABOLO® Subtitle es ideal para conferencias internacionales y aplicaciones de transmisión, aprovechando la inteligencia artificial para subtitular en más de 40 idiomas y admitir la traducción automática a más de 60 idiomas, lo que hace que el contenido sea accesible para una audiencia global. Las soluciones desarrolladas garantizan subtítulos en tiempo real de alta precisión, satisfaciendo las demandas de inclusión, transparencia y eficiencia.

Termina Giannotti añadiendo: “Con CABOLO® esperamos seguir innovando y creciendo para ofrecer soluciones aún más imbatibles y cruciales en los entornos empresariales e institucionales”.

ADEX Consulting identifica 57 productos prometedores en mercado paraguayo

Del 8 al 10 abril, el gremio exportador realizará la Misión Comercial Paraguay 2025.  Las exportaciones no tradicionales peruanas a este destino crecieron 10.7% en 2024, sumando US$ 15 millones 326 mil.

En su ponencia ‘Oportunidades del Perú en Paraguay’, la jefa de ADEX Consulting, Lizbeth Pumasunco Rivera, identificó un total de 57 productos ‘prometedores’ en ese mercado, entre los que destacan los t-shirts y camisetas de punto de algodón y las galletas dulces.

Otros son vajillas para mesa de cocina, camisas de algodón, colores en juegos para pintura, blusas de mujeres, pantalones, vestidos de punto para mujeres, bolsos de viaje y pijamas para niños.

“Nuestro país le exportó el año pasado 256 partidas; sin embargo, existen otras con un mayor potencial. La expansión dependerá de la articulación público-privada y de las estrategias de inteligencia comercial que las empresas desarrollen a fin de fortalecer su propuesta de valor e ingresar con éxito a este destino”, explicó.

Pumasunco Rivera participó en el lanzamiento de la Misión Comercial Paraguay 2025, organizada por PymeADEX y que se realizará del 8 al 10 de abril próximo. Será multisectorial.

Detalló que del total de la oferta nacional (256 bienes), 28 son considerados ‘estrellas’ (aceites, petróleo, rotuladores, medicamentos, tejidos, bebidas no alcohólicas, entre otros); 24 ‘consolidados’ (alambre de hierro o acero, cincado, entre otros) y 147 están ‘estancados’ (papel higiénico, neumáticos, óxido de zinc, entre otros).

No tradicionales

Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, en el 2024 las exportaciones no tradicionales peruanas a Paraguay (US$ 15 millones 326 mil) crecieron 10.7%, impulsadas por el sector químico (23%) y metalmecánica (122.3%). Del primero destacaron los abonos y compuestos químicos para las industrias y del segundo maquinaria, herramientas y estructuras metálicas.

Gracias a los insumos industriales esenciales, la minería no metálica es otro de los rubros que sigue consolidando su presencia en ese país que está en una constante expansión. También forman parte del portafolio el hidrógeno ortofosfato de calcio (alza de 28.8%), rotuladores y marcadores con punta de fieltro (19%), tejidos de punto y prendas de vestir (67%), libros y folletos (99.2%) y galletas dulces (104.7%).

Pumasunco Rivera resaltó el potencial de la oferta agroindustrial en Paraguay con productos como preparaciones para alimentos de animales, cerveza malta, galletas dulces, alcachofas en conserva y cebollas.

A su turno, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, destacó el crecimiento económico de esa nación y las oportunidades que ofrece. En el 2024, del total de los envíos (US$ 20 millones), el 75% fueron no tradicionales, impulsando la generación de empleo y desarrollo en sectores clave.

De la misma forma, resaltó la importancia del Acuerdo de Complementación Económica N° 58 entre Mercosur y Perú, vigente desde el 2006, que permite el ingreso de productos peruanos con arancel cero desde el 2017. “Favoreció el crecimiento de nuestra oferta en sectores como alimentos (alcachofa, espárragos, naranjas, camote morado, especias, aceite de oliva), joyería, artesanía y platería”, señaló.

Datos

  • El evento también contó con la presencia de la embajadora de Perú en la República de Paraguay, María Antonia Masana; el embajador de la República de Paraguay en Perú, Rubén Darío Ortiz; y el director de ADEX, Doryan Zea.
  • ADEX Consulting apoya a las empresas e instituciones con asesorías e informes personalizados a fin de minimizar los riesgos comerciales.

Huella de carbono: ¿Cuál es el potencial de la industria minera para reducir las emisiones de CO2?

A noviembre del 2024, las emisiones mundiales de CO2 alcanzaron los 41.6 GT, superando los 40.6 GT de 2023, según el informe global ‘Global Carbon Budget 2024. Ausenco apuesta por la mejora de la eficiencia operativa, la optimización en el uso de energía y agua, y la incorporación de fuentes de energía renovables en la industria minera para reducir significativamente su huella de carbono. 

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), en Perú, durante la pandemia de Covid-19 y debido al aislamiento social, solo por generación eléctrica en el país se dejaron de emitir más de 400 mil toneladas de COa la atmósfera, lo que equivale a reducir el consumo de más de 31 millones de galones de diésel B5. Este logro se debe, en gran parte, al uso de fuentes de energía renovables, que representaron el 97% del consumo eléctrico durante el periodo de cuarentena.

A pesar de estos avances, el informe global “Global Carbon Budget 2024” revela que controlar las emisiones de CO2 continúa siendo un desafío global. A noviembre del 2024, las emisiones mundiales de COalcanzaron los 41.6 GT, superando los 40.6 GT de 2023. De este total, más de 37.4 GT provienen de la quema de combustibles fósiles, un 0.8% más que el año anterior.

En este contexto, el sector minero es cada vez más consciente de la importancia de evaluar y reducir su huella de carbono. “Las empresas mineras buscan tecnologías, operaciones y servicios que integren estrategias efectivas para minimizar su impacto ambiental. Gracias a nuestra experiencia en este campo, podemos ofrecer soluciones personalizadas que se ajusten a sus necesidades, ayudando a las minas a cumplir con estas exigencias y a mejorar su sostenibilidad”, señala Gonzalo Covarrubias, Senior Vice President, Earth & Environment para Sudamérica de Ausenco.

Eficiencia operativa y optimización de energía 

De acuerdo con el ejecutivo de Ausenco, el sector puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de emisiones a través de un diseño optimizado desde el diseño de ingeniería, que reduzca la huella del proyecto, optimice cantidad de aceros, concretos, entre otros, que mejore la eficiencia operativa, la optimización del uso de energía y la incorporación de fuentes de energía renovables. “Un ejemplo claro de cómo se pueden optimizar los procesos es la eficiencia en la trituración de minerales, que es la sección que más energía consume, alcanzando hasta el 70% del consumo total de energía en una planta de procesamiento”.

Asimismo, el ejecutivo señala que las tecnologías innovadoras y optimizadas en planta de conminución, métodos emergentes como la preconcentración y flotación de partículas gruesas, están demostrando su capacidad para reducir el consumo energético en este proceso clave.

Viabilidad económica del proyecto

La optimización de la huella de carbono también tiene un impacto directo en la viabilidad económica del proyecto. “Un diseño eficiente reduce el CAPEX (gastos de capital) y el OPEX (gastos operativos), al minimizar el consumo de recursos y mejorar la logística de la construcción. Pero más allá de los costos de capital y operación, un diseño compacto no solo optimiza los recursos, sino que también reduce los impactos asociados al transporte de equipos y personal, lo que a su vez tiene un efecto medible en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como en la mitigación del impacto social asociado.”, resalta Covarrubias.

Asimismo, desde el punto de vista de la licencia social para operar, el cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad se está convirtiendo en un criterio crucial para obtener las aprobaciones y permisos necesarios para operar. El ejecutivo de Ausenco sostiene que, si bien actualmente la regulación en muchos países se encuentra en desarrollo o ha sido recientemente establecida, las grandes empresas mineras y los proyectos financiados por fondos internacionales ya exigen cumplir con metas de reducción de emisiones de carbono ya que estas permiten acceder adicionalmente a mejores alternativas de financiamiento para los proyectos.

Mejor percepción de comunidades

El uso de herramientas especializadas de cálculo de huella de carbono y la incorporación de criterios de sostenibilidad desde el inicio del diseño no solo ayudan a cumplir con estos requisitos, sino que también mitigan el impacto ambiental del proyecto. Esto es muy importante para las comunidades locales, los gobiernos y nuestro equipo, ya que facilita la obtención de la licencia social y la aprobación de permisos.

“Esto se traduce en un valor agregado tanto para los clientes como para las comunidades involucradas”, afirma Covarrubias.

Herramientas propias de Ausenco

En el camino hacia una minería más sostenible y con menores emisiones de CO2, las herramientas innovadoras desempeñan un rol fundamental. Un ejemplo destacado es Orien, una herramienta desarrollada por Ausenco para la gestión eficaz de activos y para el seguimiento y la previsión de las emisiones de gases de efecto invernadero. El módulo de emisiones de Orien se basa en prácticas establecidas internacionalmente (por ejemplo, GHG Protocol), lo que nos permite incorporar este indicador clave de sostenibilidad como un criterio importante en la toma de decisiones del proyecto, desde el diseño y la configuración técnica hasta la planificación de la ejecución y la evaluación de la cadena de suministro. Su enfoque se centra en optimizar los materiales, la energía y los equipos para minimizar las emisiones.

Orien permite a las empresas identificar fuentes de emisión, crear reportes de pronóstico y calcular el impacto total de las emisiones. Su capacidad para generar comparaciones precisas de costos de emisión, considerando tanto impactos positivos como negativos en la jerarquía de activos, lo convierte en una herramienta estratégica. Además, nos permite definir emisiones por compuestos, producción por unidad y límites máximos y mínimos, proporcionando un análisis detallado para cada proyecto.

Además, explicó que el análisis de la huella de carbono de las actividades que realizan se clasifica en alcance 1 (emisiones directas producidas por quema de combustible por parte del emisor), alcance 2 (emisiones derivadas del consumo de servicios públicos comprados por el emisor) y alcance 3 (emisiones que provienen de la cadena de valor de una compañía y que no están bajo su control). En este ámbito, la herramienta Orien de Ausenco permite diseñar y ejecutar planes de acción específicos que optimizan procesos y reducen la huella de carbono de manera efectiva. “Con estas soluciones, la industria minera puede avanzar de manera tangible hacia un futuro más sostenible, combinando eficiencia operativa y compromiso ambiental” concluyó el ejecutivo.

Semana de la internet segura: Herramientas y prácticas para proteger las redes empresariales en Perú

La implementación de estas prácticas puede reducir significativamente el riesgo de ataques, pérdida o filtración de información.

En el marco de la Semana de la Internet Segura, es crucial que las empresas peruanas refuercen sus medidas de ciberseguridad para proteger sus redes y datos sensibles. Durante el 2024, se experimentó un alarmante incremento en ciberataques en Perú, registrando más de 5,000 millones de intentos de intrusión, incluyendo ransomware, phishing y explotación de vulnerabilidades conocidas, datos proporcionados por Karspersky.

Camila Diles, Country Manager de GeoVictoria en Perú, empresa líder en facilitar la gestión y control de asistencia de los colaboradores en más de 40 países, enfatiza en las herramientas y prácticas que deben tener las empresas para proteger sus redes. “En 2025 hay probabilidades de que los ciberataques sigan en aumento, como fenómeno mundial. Esto afecta a empresas de todos los sectores, especialmente a aquellas que manejan datos sensibles de las personas. Por ello, es imperativo que las organizaciones refuercen sus estrategias de seguridad informática para proteger sus activos digitales y evitar pérdidas económicas significativas,”, indica Diles.

El aumento de las amenazas cibernéticas resalta la necesidad de implementar prácticas efectivas de seguridad y/o en los sistemas de control de acceso. Entre las recomendaciones se incluyen:

  1. Evaluaciones de seguridad periódicas: Identificar y corregir vulnerabilidades en la infraestructura de TI.
  2. Planes de respuesta a incidentes: Establecer procedimientos claros para actuar ante posibles brechas de seguridad.
  3. Control de acceso riguroso: Implementar autenticación de dos factores y políticas de contraseñas robustas.
  4. Segmentación de la red: Dividir la red en segmentos para limitar el alcance de posibles ataques.
  5. Encriptación de datos: Proteger la información confidencial tanto en tránsito como en reposo.
  6. Cortafuegos y sistemas de detección de intrusos: Monitorear y controlar el tráfico de red para prevenir accesos no autorizados.

Foco en recursos humanos

La implementación de estas prácticas puede reducir significativamente el riesgo de ataques, pérdida o filtración de información. Además, es fundamental mantener actualizados los sistemas operativos y el software antivirus, así como educar a los empleados sobre la importancia de la ciberseguridad y las tácticas comunes de ingeniería social utilizadas por los ciberdelincuentes.

“Siempre hay que evaluar y mejorar las medidas de ciberseguridad o la seguridad en internet con la adopción de herramientas y prácticas adecuadas que no solo protejan la información sensible, sino que también garanticen la continuidad operativa y fortalezcan la confianza de clientes y socios comerciales”, cierra Camila Diles.

Aranceles de Trump, sacuden los mercados globales

Por Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM

Los mercados financieros globales siguen mostrando una notable volatilidad impulsada por factores macroeconómicos, cambios en políticas comerciales y crecientes tensiones geopolíticas. En Estados Unidos, la administración Trump intensifica su postura comercial con la imposición de aranceles recíprocos a varios países, afectando principalmente a China, Japón, México, Brasil y Corea del Sur. Trump ha declarado que cualquier país que imponga aranceles más altos a Estados Unidos recibirá una medida equivalente en respuesta, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre en los mercados globales. Fitch Ratings ha advertido sobre una mayor escalada en las restricciones comerciales entre EE.UU. y China, mientras que el Banco Central Europeo (BCE), a través de De Guindos, ha señalado que la política comercial estadounidense crea una incertidumbre significativa, con impactos inciertos en la inflación y un potencial debilitamiento del crecimiento global. Paralelamente, el índice de confianza del inversor Sentix en la zona euro mejoró a -12,7 desde -17,7, reflejando una menor preocupación en los mercados europeos.

Tarifas efectivas por países

El sector corporativo presenta resultados mixtos. Amazon lidera con ventas netas de 187,79 mil millones de dólares en el cuarto trimestre de 2024, superando las estimaciones de 187,32 mil millones, y un BPA de 1,86 dólares frente a los 1,50 dólares esperados. Sin embargo, Tesla reportó una caída del 11,5% en las ventas de vehículos eléctricos fabricados en China, lo que refleja el aumento de la competencia con fabricantes locales. En el sector energético, BP vio un aumento del 7% en sus acciones tras informes de que el inversor activista Elliott adquirió una participación en la petrolera británica. En cuanto a la industria automotriz, Jim Farley, CEO de Ford, advirtió que las políticas arancelarias de Trump podrían afectar significativamente la rentabilidad de la compañía. La industria tecnológica también enfrenta incertidumbre debido a la supervisión gubernamental en acuerdos comerciales, con la administración Trump encargando a Vance y Waltz la revisión del caso TikTok. Por su parte, Nvidia experimentó una fuerte compra por parte de los inversores, alcanzando un récord histórico de compras por valor de 560 millones de dólares tras una caída inicial en su cotización.

Compras de traders individuales en Nvidia

En Europa, la Comisión Europea ha rechazado la propuesta de aranceles recíprocos de Estados Unidos, alegando que no están justificadas. Francia ha anunciado que recurrirá a la energía nuclear para impulsar su nuevo centro de formación en inteligencia artificial, en un esfuerzo por fortalecer su posición en el sector tecnológico. La producción industrial alemana ha mostrado una desaceleración del 2,4% intermensual en diciembre, mientras que la balanza comercial presentó un superávit de 20,7 mil millones de euros, superando la previsión de 17 mil millones. En España, Volkswagen ha advertido que hasta 1.500 empleos en SEAT están en riesgo si la UE no reduce los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China. Paralelamente, la UE ha propuesto reducir aranceles a los automóviles estadounidenses como una medida para reducir tensiones comerciales con EE.UU. En el mercado financiero, BP, uno de los gigantes energéticos de Europa, registró una subida del 7% en sus acciones tras la entrada del fondo Elliott Management, un inversor activista conocido por presionar a empresas en busca de mayor rentabilidad para sus accionistas.

Índice de producción alemana

En Asia, China ha respondido con aranceles de represalia a productos estadounidenses por un valor de 14.000 millones de dólares, mientras que el presidente Trump ha anunciado aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, con medidas adicionales dirigidas a otros sectores. La inflación al consumidor en China aumentó en enero a su nivel más alto en cinco meses, con un incremento del 0,7% intermensual y del 0,5% interanual, impulsado por el aumento del gasto en el periodo previo al Año Nuevo Lunar. En India, las reservas de divisas subieron a 630.610 millones de dólares el 27 de enero, reflejando una acumulación de reservas ante el entorno de incertidumbre económica global. Japón, por su parte, ha reiterado su compromiso con la inversión en EE.UU., mientras que el gobierno de Trump evalúa la posibilidad de permitir la adquisición de US Steel por parte de la japonesa Nippon Steel por 14.100 millones de dólares. Tesla, sin embargo, ha mostrado señales de debilidad en el mercado asiático con una reducción del 11,5% en sus ventas en China debido a la creciente competencia de fabricantes nacionales.

Índice de inflación al consumidor en China

En el ámbito geopolítico, las negociaciones de paz en Ucrania siguen siendo inciertas. Un alto político ruso afirmó que Moscú aún no ha recibido una oferta aceptable para entablar negociaciones de paz, a pesar de las afirmaciones de Trump de que las conversaciones avanzan. En este contexto, el enviado de Trump a Rusia y Ucrania, Kellogg, ha indicado que está preparando opciones para poner fin a la guerra y presentarlas a Trump en coordinación con la OTAN. Mientras tanto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, enfatizó la importancia de reunirse con Trump antes de que este dialogue con Putin y destacó la necesidad de obtener garantías de seguridad sobre los depósitos de tierras raras en territorio ucraniano. Paralelamente, el presidente de Irán, Jamenei, advirtió que si Estados Unidos amenaza su seguridad, ellos responderán de la misma manera, elevando el riesgo de tensiones en Medio Oriente.

En el mercado financiero, la Reserva Federal ha reiterado su compromiso con el objetivo de inflación del 2%, aunque algunos miembros del organismo, como Kugler y Goolsbee, han expresado que los recientes avances han sido lentos y desiguales. La probabilidad de un recorte de tasas en junio ha caído a poco más del 50%, según las expectativas del mercado. En cuanto a los indicadores de confianza del consumidor, los datos de la Universidad de Michigan reflejan un deterioro en las expectativas, con una caída en la confianza del consumidor de 71,1 a 67,8 puntos en febrero. Además, los operadores han reducido sus apuestas a múltiples recortes de tasas en 2025, reflejando la cautela de la Fed respecto al actual entorno macroeconómico. En los mercados de divisas, el dólar estadounidense mostró signos de presión a medida que se intensifican los debates sobre políticas monetarias y comerciales, mientras que el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, acumulando una subida del 8% en lo que va del año.

Declaraciones de miembros de la FED esta semana

El panorama actual de los mercados sigue marcado por una alta incertidumbre derivada de las políticas proteccionistas de la administración Trump, la creciente fragmentación del comercio global y la inminente respuesta de China y la UE ante los aranceles recíprocos. A corto plazo, los mercados podrían reaccionar con volatilidad, especialmente en sectores expuestos a estas tensiones como la industria automotriz, el tecnológico y el energético. La atención estará puesta en la Reserva Federal y su respuesta a la inflación persistente y el impacto de estas disputas comerciales en la estabilidad económica. Mientras tanto, el oro sigue consolidándose como un refugio seguro en un entorno de riesgo creciente, mientras que el dólar y los mercados emergentes estarán bajo presión. La evolución de las negociaciones en Ucrania y la postura de los bancos centrales serán factores clave para definir el rumbo del mercado en los próximos meses.

Industria manufacturera crece 11.8% en diciembre y marca el rumbo de la recuperación económica en 2025

El Ministerio de la Producción reafirma su compromiso de continuar trabajando para fortalecer el sector manufacturero y promover su desarrollo sostenible.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informa que el sector manufacturero peruano ha experimentado un notable crecimiento del 11.8% en diciembre de 2024, consolidando su papel como motor de la economía nacional. Este resultado positivo se traduce en un aporte de 6,392 millones de soles a precios constantes, lo que representa el 11.7% del PBI nacional.

El crecimiento del sector se debe al desempeño positivo de la manufactura primaria (+37.5%), impulsada por el aumento en la industria pesquera (+217.5%) gracias a la mayor disponibilidad de materia prima (anchoveta) para la elaboración de harina y aceite de pescado. Adicionalmente, contribuyeron al crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+4.4%), refinación de petróleo (+4.2%), elaboración de azúcar (+5.3%) y productos cárnicos (+3.3%).

Por otro lado, la manufactura no primaria registró un crecimiento de 3.4%, impulsada por la mayor producción de bienes de consumo (+7.0%), bienes de capital (+2.6%) y servicios industriales (+18.3%). Destacaron las industrias de muebles (+28.6%), prendas de vestir (+6.2%), industrias diversas (+91.1%), farmacéuticos (+26.1%), reparación de maquinaria (+13.1%), papel y cartón (+59.3%) y pinturas y barnices (+22.4%).

Las exportaciones de la industria manufacturera también registraron un crecimiento significativo, alcanzando los US$ 2,138 millones en diciembre de 2024, un aumento del 16.5% en comparación con diciembre de 2023. Este monto representa el 30.7% del valor total de las exportaciones nacionales (US$ 6,965 millones).

El empleo en el sector manufacturero en Lima Metropolitana también mostró un crecimiento positivo, con más de 759 mil trabajadores en diciembre de 2024, representa un aumento del 14.1% (93.8 miles de trabajadores más) en comparación con diciembre de 2023.  Este resultado confirma la capacidad del sector para generar nuevas oportunidades laborales y contribuir a la reactivación económica.

“El sector manufacturero ha demostrado una gran capacidad de recuperación y adaptación, impulsando el crecimiento económico del país en el 2024 y generando 93.8 mil nuevos empleos. En este año de la recuperación y consolidación de la economía peruana, desde PRODUCE seguiremos trabajando para fortalecer el sector, promoviendo la innovación, la competitividad y la generación de empleo, con el objetivo de consolidar un crecimiento sostenible e inclusivo”, señaló el Ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.

El Ministerio de la Producción reafirma su compromiso de continuar trabajando para fortalecer el sector manufacturero y promover su desarrollo sostenible, impulsando la innovación, la competitividad y la generación de empleo.