11.6 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 142

Aranceles de Trump, sacuden los mercados globales

Por Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM

Los mercados financieros globales siguen mostrando una notable volatilidad impulsada por factores macroeconómicos, cambios en políticas comerciales y crecientes tensiones geopolíticas. En Estados Unidos, la administración Trump intensifica su postura comercial con la imposición de aranceles recíprocos a varios países, afectando principalmente a China, Japón, México, Brasil y Corea del Sur. Trump ha declarado que cualquier país que imponga aranceles más altos a Estados Unidos recibirá una medida equivalente en respuesta, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre en los mercados globales. Fitch Ratings ha advertido sobre una mayor escalada en las restricciones comerciales entre EE.UU. y China, mientras que el Banco Central Europeo (BCE), a través de De Guindos, ha señalado que la política comercial estadounidense crea una incertidumbre significativa, con impactos inciertos en la inflación y un potencial debilitamiento del crecimiento global. Paralelamente, el índice de confianza del inversor Sentix en la zona euro mejoró a -12,7 desde -17,7, reflejando una menor preocupación en los mercados europeos.

Tarifas efectivas por países

El sector corporativo presenta resultados mixtos. Amazon lidera con ventas netas de 187,79 mil millones de dólares en el cuarto trimestre de 2024, superando las estimaciones de 187,32 mil millones, y un BPA de 1,86 dólares frente a los 1,50 dólares esperados. Sin embargo, Tesla reportó una caída del 11,5% en las ventas de vehículos eléctricos fabricados en China, lo que refleja el aumento de la competencia con fabricantes locales. En el sector energético, BP vio un aumento del 7% en sus acciones tras informes de que el inversor activista Elliott adquirió una participación en la petrolera británica. En cuanto a la industria automotriz, Jim Farley, CEO de Ford, advirtió que las políticas arancelarias de Trump podrían afectar significativamente la rentabilidad de la compañía. La industria tecnológica también enfrenta incertidumbre debido a la supervisión gubernamental en acuerdos comerciales, con la administración Trump encargando a Vance y Waltz la revisión del caso TikTok. Por su parte, Nvidia experimentó una fuerte compra por parte de los inversores, alcanzando un récord histórico de compras por valor de 560 millones de dólares tras una caída inicial en su cotización.

Compras de traders individuales en Nvidia

En Europa, la Comisión Europea ha rechazado la propuesta de aranceles recíprocos de Estados Unidos, alegando que no están justificadas. Francia ha anunciado que recurrirá a la energía nuclear para impulsar su nuevo centro de formación en inteligencia artificial, en un esfuerzo por fortalecer su posición en el sector tecnológico. La producción industrial alemana ha mostrado una desaceleración del 2,4% intermensual en diciembre, mientras que la balanza comercial presentó un superávit de 20,7 mil millones de euros, superando la previsión de 17 mil millones. En España, Volkswagen ha advertido que hasta 1.500 empleos en SEAT están en riesgo si la UE no reduce los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China. Paralelamente, la UE ha propuesto reducir aranceles a los automóviles estadounidenses como una medida para reducir tensiones comerciales con EE.UU. En el mercado financiero, BP, uno de los gigantes energéticos de Europa, registró una subida del 7% en sus acciones tras la entrada del fondo Elliott Management, un inversor activista conocido por presionar a empresas en busca de mayor rentabilidad para sus accionistas.

Índice de producción alemana

En Asia, China ha respondido con aranceles de represalia a productos estadounidenses por un valor de 14.000 millones de dólares, mientras que el presidente Trump ha anunciado aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, con medidas adicionales dirigidas a otros sectores. La inflación al consumidor en China aumentó en enero a su nivel más alto en cinco meses, con un incremento del 0,7% intermensual y del 0,5% interanual, impulsado por el aumento del gasto en el periodo previo al Año Nuevo Lunar. En India, las reservas de divisas subieron a 630.610 millones de dólares el 27 de enero, reflejando una acumulación de reservas ante el entorno de incertidumbre económica global. Japón, por su parte, ha reiterado su compromiso con la inversión en EE.UU., mientras que el gobierno de Trump evalúa la posibilidad de permitir la adquisición de US Steel por parte de la japonesa Nippon Steel por 14.100 millones de dólares. Tesla, sin embargo, ha mostrado señales de debilidad en el mercado asiático con una reducción del 11,5% en sus ventas en China debido a la creciente competencia de fabricantes nacionales.

Índice de inflación al consumidor en China

En el ámbito geopolítico, las negociaciones de paz en Ucrania siguen siendo inciertas. Un alto político ruso afirmó que Moscú aún no ha recibido una oferta aceptable para entablar negociaciones de paz, a pesar de las afirmaciones de Trump de que las conversaciones avanzan. En este contexto, el enviado de Trump a Rusia y Ucrania, Kellogg, ha indicado que está preparando opciones para poner fin a la guerra y presentarlas a Trump en coordinación con la OTAN. Mientras tanto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, enfatizó la importancia de reunirse con Trump antes de que este dialogue con Putin y destacó la necesidad de obtener garantías de seguridad sobre los depósitos de tierras raras en territorio ucraniano. Paralelamente, el presidente de Irán, Jamenei, advirtió que si Estados Unidos amenaza su seguridad, ellos responderán de la misma manera, elevando el riesgo de tensiones en Medio Oriente.

En el mercado financiero, la Reserva Federal ha reiterado su compromiso con el objetivo de inflación del 2%, aunque algunos miembros del organismo, como Kugler y Goolsbee, han expresado que los recientes avances han sido lentos y desiguales. La probabilidad de un recorte de tasas en junio ha caído a poco más del 50%, según las expectativas del mercado. En cuanto a los indicadores de confianza del consumidor, los datos de la Universidad de Michigan reflejan un deterioro en las expectativas, con una caída en la confianza del consumidor de 71,1 a 67,8 puntos en febrero. Además, los operadores han reducido sus apuestas a múltiples recortes de tasas en 2025, reflejando la cautela de la Fed respecto al actual entorno macroeconómico. En los mercados de divisas, el dólar estadounidense mostró signos de presión a medida que se intensifican los debates sobre políticas monetarias y comerciales, mientras que el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, acumulando una subida del 8% en lo que va del año.

Declaraciones de miembros de la FED esta semana

El panorama actual de los mercados sigue marcado por una alta incertidumbre derivada de las políticas proteccionistas de la administración Trump, la creciente fragmentación del comercio global y la inminente respuesta de China y la UE ante los aranceles recíprocos. A corto plazo, los mercados podrían reaccionar con volatilidad, especialmente en sectores expuestos a estas tensiones como la industria automotriz, el tecnológico y el energético. La atención estará puesta en la Reserva Federal y su respuesta a la inflación persistente y el impacto de estas disputas comerciales en la estabilidad económica. Mientras tanto, el oro sigue consolidándose como un refugio seguro en un entorno de riesgo creciente, mientras que el dólar y los mercados emergentes estarán bajo presión. La evolución de las negociaciones en Ucrania y la postura de los bancos centrales serán factores clave para definir el rumbo del mercado en los próximos meses.

Industria manufacturera crece 11.8% en diciembre y marca el rumbo de la recuperación económica en 2025

El Ministerio de la Producción reafirma su compromiso de continuar trabajando para fortalecer el sector manufacturero y promover su desarrollo sostenible.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informa que el sector manufacturero peruano ha experimentado un notable crecimiento del 11.8% en diciembre de 2024, consolidando su papel como motor de la economía nacional. Este resultado positivo se traduce en un aporte de 6,392 millones de soles a precios constantes, lo que representa el 11.7% del PBI nacional.

El crecimiento del sector se debe al desempeño positivo de la manufactura primaria (+37.5%), impulsada por el aumento en la industria pesquera (+217.5%) gracias a la mayor disponibilidad de materia prima (anchoveta) para la elaboración de harina y aceite de pescado. Adicionalmente, contribuyeron al crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+4.4%), refinación de petróleo (+4.2%), elaboración de azúcar (+5.3%) y productos cárnicos (+3.3%).

Por otro lado, la manufactura no primaria registró un crecimiento de 3.4%, impulsada por la mayor producción de bienes de consumo (+7.0%), bienes de capital (+2.6%) y servicios industriales (+18.3%). Destacaron las industrias de muebles (+28.6%), prendas de vestir (+6.2%), industrias diversas (+91.1%), farmacéuticos (+26.1%), reparación de maquinaria (+13.1%), papel y cartón (+59.3%) y pinturas y barnices (+22.4%).

Las exportaciones de la industria manufacturera también registraron un crecimiento significativo, alcanzando los US$ 2,138 millones en diciembre de 2024, un aumento del 16.5% en comparación con diciembre de 2023. Este monto representa el 30.7% del valor total de las exportaciones nacionales (US$ 6,965 millones).

El empleo en el sector manufacturero en Lima Metropolitana también mostró un crecimiento positivo, con más de 759 mil trabajadores en diciembre de 2024, representa un aumento del 14.1% (93.8 miles de trabajadores más) en comparación con diciembre de 2023.  Este resultado confirma la capacidad del sector para generar nuevas oportunidades laborales y contribuir a la reactivación económica.

“El sector manufacturero ha demostrado una gran capacidad de recuperación y adaptación, impulsando el crecimiento económico del país en el 2024 y generando 93.8 mil nuevos empleos. En este año de la recuperación y consolidación de la economía peruana, desde PRODUCE seguiremos trabajando para fortalecer el sector, promoviendo la innovación, la competitividad y la generación de empleo, con el objetivo de consolidar un crecimiento sostenible e inclusivo”, señaló el Ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.

El Ministerio de la Producción reafirma su compromiso de continuar trabajando para fortalecer el sector manufacturero y promover su desarrollo sostenible, impulsando la innovación, la competitividad y la generación de empleo.

Grupo Coril fue reconocido como «Empresa Líder de Facturas Negociables 2024» en el segmento SAB y SAFI

  • La empresa logró por segunda vez, de modo consecutiva, este reconocimiento.
  • El evento, organizado por Cavali, ahora filial de nuam, en la Bolsa de Valores de Lima, reunió a los principales actores del ecosistema de facturas negociables en el Perú.

 En la segunda edición del «Reconocimiento y Aporte al Ecosistema de Facturas Negociables 2024», Grupo Coril, con más de 30 años de trayectoria en el mercado financiero y de valores, fue distinguido como «Empresa Líder de Facturas Negociables 2024» en el segmento Sociedad Agente de Bolsa (SAB) y Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI), lo cual evidencia su rol e impacto positivo en la administración de facturas negociables, así como su contribución para el crecimiento de la economía del país.

Este logro, que fue reconocido por Cavali ICLV, el Registro Central de Valores y Liquidaciones del mercado peruano y ahora filial de nuam, en su rol de Registro Centralizado de Facturas Negociables, ratifica el compromiso y desempeño de la compañía en este sector, consolidándose como un actor relevante en el crecimiento de este instrumento financiero y que permite a muchas empresas seguir fortaleciendo sus negocios y generando puestos de trabajo.

“Este premio destaca nuestro aporte para el desarrollo y crecimiento de la economía del país. Asimismo, es testimonio del esfuerzo y compromiso de nuestro equipo, que día a día trabaja para fortalecer el mercado financiero y generar oportunidades para miles de empresas en el país. Nos sentimos honrados de recibir una nueva distinción, por segundo año consecutivo, y reafirma nuestra misión de impulsar soluciones innovadoras en el mercado financiero”, señaló André Quevedo, gerente general de Grupo Coril Sociedad Agente de Bolsa (SAB).

Cabe precisar que, en la premiación del año pasado del «Reconocimiento y Aporte al Ecosistema de Facturas Negociables 2023», Grupo Coril sumó dos distinciones. Logró el “Mayor monto negociado de facturas negociables 2023”, en la categoría SAB y SAFI y el “Mayor monto negociado anual 2023”, en la categoría Factor, otorgado por Puerto X.

En la reciente edición de la ceremonia se contó con la participación de Mercedes Aráoz, presidenta del Directorio de Cavali; Víctor Sánchez, gerente general de Cavali; y el ministro de la Producción, Sergio González. Asimismo, participaron representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), Asociación Peruana de Factoring (APEFAC), Asociación Peruana de Productos Financieros (APROFIN), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE).

 

Proyecto Sostenible: El éxito en la masificación del gas natural con inversión público-privada

  • Estudio sobre el Gasoducto Regional de Ica, adjudicado por PROINVERSIÓN, concluye que el desarrollo del proyecto mediante APP garantizó una prestación eficiente y de alta calidad, al igual que impulsó ahorros significativos para familias, comercios e industrias.

Con el sello de sostenibilidad. El proyecto Gasoducto Regional de Ica, desarrollado bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP), garantizó una prestación de servicio eficiente y de alta calidad, impulsando el desarrollo económico, social y ambiental en el ámbito de operación.

En el estudio «Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en el Departamento de Ica» elaborado por PROINVERSIÓN, se destaca el impacto positivo que generó este proyecto en la economía regional, desde el inicio de operación comercial en 2012 hasta 2019, en donde los consumidores residenciales han ahorrado más de US$ 23 millones, el sector comercial US$ 54 millones y el industrial US$ 202 millones, respectivamente.

Precisamente, el gasoducto ha generado impactos significativos en los últimos 23 años. En el ámbito ambiental, por ejemplo, ha sido un actor clave en la transición energética al sustituir combustibles más contaminantes, como el diésel y el GLP, por gas natural, permitiendo evitar la emisión de más de 1.5 millones de toneladas de CO₂ equivalente entre 2012 y 2021.

En tanto, los programas como BonoGas promovieron la inclusión social al facilitar el acceso al servicio en sectores vulnerables, consolidando al gas natural como una fuente energética sostenible que impulsa el desarrollo y mitiga el impacto ambiental en la región de Ica.

El desarrollo del proyecto a través de una APP permitió, también, la participación de empresas con amplia trayectoria en el sector energético, lo que fortaleció la industria del país. Esto se reflejó en una infraestructura de alta calidad y en un servicio eficiente, así como el compromiso del consorcio adjudicatario con la responsabilidad social y la implementación de innovaciones tecnológicas que cumplieron con las normativas y requisitos del proyecto.

A pesar de los cambios en la demanda prevista del gasoducto, la concesionaria ha adoptado medidas estratégicas para ampliar su base de clientes y diversificar su oferta de productos.

Esta experiencia resalta la importancia de estructurar proyectos APP con planes de contingencia que permitan responder a variaciones en la demanda mediante contratos flexibles que faciliten la diversificación de actividades y aseguren la sostenibilidad financiera de los concesionarios.

En conclusión, proyectos como el Gasoducto Regional de Ica son clave porque para el 2040 se estima, si Perú sigue tendencias globales, que el gas natural representará 23% del consumo energético en el sector industrial, reemplazando fuentes menos amigables con el medio ambiente

El megaproyecto que Lima espera: obstáculos, conflictos y un nuevo avance

Tras años de estancamiento, la ampliación de la autopista Ramiro Prialé avanza en medio de desalojos, denuncias y amenazas.

Después de más de cinco años de paralización, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha reactivado las obras de ampliación de la autopista Ramiro Prialé, una vía clave que busca conectar Lima Este con el centro histórico en solo 20 minutos. El proyecto, que abarca 40 kilómetros y beneficiará a más de dos millones de limeños, enfrenta múltiples desafíos: desde ocupaciones ilegales hasta denuncias por expropiación y amenazas de extorsión contra los trabajadores.

Operativos y resistencia vecinal

Para destrabar la ejecución de la obra, la MML, con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó un megaoperativo en Lurigancho-Chosica, recuperando 405 metros lineales ocupados ilegalmente por vecinos de las urbanizaciones Los Pinos y Los Jardines. Más de 500 efectivos acompañaron la demolición de estructuras irregulares, en cumplimiento de la orden del alcalde Rafael López Aliaga de garantizar la ejecución de proyectos estratégicos para la infraestructura vial. Actualmente, los trabajos avanzan en un tramo de 2 kilómetros entre la Universidad Peruana Unión y el Puente Morón.

Sin embargo, la intervención no ha estado exenta de controversia. Residentes de la urbanización Los Girasoles de Huampaní denuncian que la MML ingresó sin previo aviso a terrenos privados, destruyendo áreas verdes y una garita de seguridad. “Somos 1,600 copropietarios con título de propiedad inscrito en registros públicos. Arrasaron nuestro campo de fútbol y árboles de más de 30 años”, reclamó un representante vecinal. Los afectados exigen una compensación justa y la instalación de una mesa de diálogo con las autoridades.

Extorsión y crimen organizado

A los conflictos territoriales se suma un problema aún más grave: la extorsión. López Aliaga reveló que mafias criminales han amenazado con detonar explosivos en la maquinaria si no se les paga hasta 100 mil soles por «protección». “No es normal que nos estén amenazando con granadas o con volar la maquinaria. Esto no puede seguir pasando en Lima”, advirtió el burgomaestre, pidiendo acciones inmediatas al Congreso y al Ministerio del Interior.

¿Cuándo estará lista la autopista?

Pese a los obstáculos, la Municipalidad mantiene su compromiso de concluir la ampliación de la Ramiro Prialé para finales de 2025. Se espera que esta vía reduzca en un 50 % la congestión de la Carretera Central y mejore significativamente la movilidad en Lima Este. «Tener una vía que te lleve al centro de Lima en 20 minutos es clave para millones de limeños», enfatizó López Aliaga, defendiendo la importancia del proyecto ante la resistencia de algunos sectores.

El futuro de esta autopista depende ahora de la capacidad de las autoridades para sortear los conflictos, garantizar la seguridad de los trabajadores y acelerar la ejecución de la obra sin más retrasos.

El MEF mueve ficha: ¿Qué pasará con el puerto de Matarani?

El Gobierno inicia conversaciones clave para definir el futuro de la concesión. Inversión, crecimiento y burocracia en el debate.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció que su cartera ha convocado al concesionario del puerto de Matarani para iniciar el proceso de adenda que definiría su expansión. Tisur, la empresa que opera la terminal desde hace 25 años, ha invertido $291 millones en infraestructura portuaria y busca extender su concesión por 30 años más, con un plan que contempla ejecutar más del 60 % de las obras en los primeros cuatro años.

Durante el evento «Asociaciones Público-Privadas: Hacia dónde vamos. Oportunidades y retos en el financiamiento de proyectos APP», Salardi explicó que Proinversión liderará el proceso, replicando la estrategia utilizada en la adenda de Fosfatos de Bayóvar. Además, señaló que se están evaluando otros proyectos similares en sectores estratégicos como el energético y aeroportuario.

«Hoy vamos a empezar la adenda de Matarani, hemos convocado al concesionario. Proinversión va a liderar las adendas y se sentará en la mesa», afirmó. También mencionó que el Ministerio de Energía y Minas participa en negociaciones para proyectos como Cálida y Transportadora de Gas del Perú (TGP), además de un grupo de aeropuertos cuya modernización movilizaría más de $3,000 millones en el corto plazo. «Esperamos que puedan ser trabajadas juntas y ojalá firmadas antes del 28 de julio», añadió.

Una reforma pendiente en las APP

Salardi también expresó su preocupación por el lento crecimiento económico y la burocracia que retrasa las inversiones en infraestructura. En ese sentido, afirmó haber planteado al premier Gustavo Adrianzén una reforma profunda en el mecanismo de APP para evitar demoras como las de colegios que han esperado 12 años para ser construidos.

«He encontrado potencial en cada región que he visitado. El Perú no puede crecer a tasas mediocres como lo hace hoy, tenemos para crecer entre 5 % y 6 %, pero necesitamos un shock regulatorio real», sostuvo.

El ministro advirtió que, si bien las expectativas de confianza en la economía son altas, también pueden desvanecerse con rapidez si no se gestiona adecuadamente. «Es importante que trabajemos para sostenerlas y mantenerlas en el tiempo», concluyó.

Secretos revelados: Así se fabrica la Toyota Hilux, la pick-up líder en ventas en Perú

En tan solo 17 horas, una lámina de acero se convierte en una robusta Toyota Hilux. Un proceso que involucra la precisión del estampado, la fuerza de la soldadura, la belleza de la pintura y la coordinación del ensamblaje final.

Argentina no solo es una ciudad repleta de encantos ocultos, es también el epicentro de la producción de la Toyota Hilux, la pick-up que domina el mercado peruano y se posiciona como el modelo más vendido a nivel nacional con más de 11,600 unidades comercializadas al cierre del 2024. Un recorrido por sus instalaciones revela los detalles de su producción.

“La planta de Zárate en Argentina es uno de los pilares de producción de la marca. El proceso es completamente integral y puede llevar alrededor de 17 horas para completar la producción de un vehículo. En menos de un día, una nueva Hilux está lista para el mercado,”, comentó David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú. La Hilux es el modelo más vendido en el  Perú, con una participación de mercado del 34% y una penetración del 80% en el sector minero, demostrando su popularidad y confiabilidad en el país.

Desde el estampado de las piezas hasta la inspección final, cada etapa del proceso de manufactura de la Hilux es una muestra de la excelencia y el compromiso que han convertido a este vehículo en un referente de la industria. Pero ¿cuáles es el proceso que siguen las piezas hasta convertirse en una icónica Hilux?

  1. El estampado de piezas: La producción inicia en el área de estampado, donde dos líneas de prensas trabajan incansablemente para dar forma a los componentes esenciales de la Hilux, como el chasis y el eje trasero. En una de las líneas, los operarios realizan 7 cambios de matriz por turno, mientras que en la otra son 11, demostrando la versatilidad y eficiencia del proceso.
  2. El arte de la soldadura: Después de que las piezas estampadas llegan al área de soldadura, todo empieza a cobrar vida. En este espacio, la cabina y la caja del vehículo toman forma a través de un proceso que está automatizado en un 54%. La mayor parte de la soldadura es de electropunto, es decir, se utiliza una corriente eléctrica de alta intensidad para fundir localmente las piezas metálicas y unirlas bajo presión.
  3. El minucioso proceso de pintura: La carrocería del vehículo pasa por un proceso de pintado de última generación. Tras una preparación minuciosa, se sumerge en un baño electrolítico para protegerla contra la corrosión. Luego, se somete a un proceso de pintado automatizado que garantiza una alta calidad y uniformidad en el acabado final.
  4. El momento del ensamblaje: Es hora de que la carrocería ingrese a la línea de montaje final y se proceda con la instalación de los acristalamientos, herrajes y mecanismos de apertura y cierre de puertas. Simultáneamente, se equipa el habitáculo con el sistema eléctrico, revestimientos interiores y componentes mecánicos, transformando la carrocería en un vehículo funcional y seguro.
  5. El motor como corazón del vehículo: En la planta de producción, cada motor es el resultado de 82 procesos meticulosamente diseñados para garantizar su eficiencia y potencia. Cada unidad producida supera exigentes pruebas para asegurar su fiabilidad y durabilidad.
  6. El eje trasero: la base de la fortaleza: Además del estampado, la planta de eje trasero se encarga de montar todas las piezas que conforman este componente fundamental, asegurando la calidad y resistencia del vehículo.
  7. El sello de excelencia: Antes de abandonar la planta, cada Hilux pasa por una exhaustiva revisión, tanto en su apariencia como en su funcionamiento. Se verifica que no haya rayas, abollones ni desajustes, y se comprueba el correcto funcionamiento de todos los sistemas.

Scotiabank asesoró transacciones de emisiones de deuda en el mercado de capitales peruano por más de S/1,000 millones durante el último trimestre del 2024

Entre las operaciones más destacadas se encuentran las colocaciones de bonos titulizados privados de Mall Aventura y Mall del Sur, y los bonos corporativos privados de Parque Arauco por un total S/860 millones.

Scotiabank Perú culminó el 2024 consolidando su posición como un actor clave en el mercado de capitales de deuda peruano, tras liderar grandes transacciones de importantes centros comerciales peruanos por S/860 millones e instituciones financieras por S/179 millones en el último trimestre del año anterior.

“Estas colocaciones reflejan las sólidas capacidades y liderazgo de Scotiabank para asesorar transacciones estructuradas y sofisticadas de alta complejidad. De igual manera, reafirma nuestro compromiso con el desarrollo del país para seguir asesorando y acompañado a clientes peruanos en su salida al mercado local e internacional”, destacó Maricela Panduro, Vicepresidente de Banca Corporativa y Mercado de Capitales de Scotiabank Perú.

Mall Aventura: Transacción con el mayor monto colocado en el mercado de capitales peruano en los últimos 5 años

Scotiabank actuó como estructurador y agente colocador en la colocación de bonos titulizados de Mall Aventura por S/400 millones a un plazo de 20 años, siendo la transacción un hito en el mercado de capitales peruano, obteniendouna clasificación AA+. Esta colocación estuvo compuesta por dos tramos, una primera emisión por S/283 millones, a una tasa fija de 8.3125%, y la segunda por S/117 millones con una tasa VAC+4.500%.

Mall Aventura, cuarto operador más importante en el país en términos de área arrendable, logró una demanda de más de S/770 millones, lo que representa una sobre suscripción de 1.9x del monto ofertado. Las emisiones estuvieron respaldadas por los ingresos y activos de los centros comerciales de Santa Anita (Lima) y Arequipa.

Mall del Sur: Emisión inaugural de la compañía logrando el plazo más largo para un corporativo peruano en los últimos 7 años

En línea con su estrategia de apoyo al sector, Scotiabank asesoró en calidad de estructurador y agente colocador a Mall del Sur, uno de los centros comerciales más emblemáticos de Lima, por S/310 millones en una colocación dual-tranche de bonos titulizados. Esta transacción permitió optimizar la estructura de capital de la compañía y a su vez ofrecer una alternativa de inversión segura y atractiva para los inversionistas.

Esta colocación, realizada a través de una Primera Emisión de S/180 millones y una Segunda Emisión indexada a inflación -VAC- por S/130 millones, fue estructurada para maximizar el financiamiento y brindar un plazo de 25 años, el más extenso alcanzado en los últimos siete años en este sector.

Parque Arauco: Primera emisión de bonos corporativos unsecured para el sector real estate

Scotiabank lideró como único estructurador la emisión inaugural de bonos corporativos de Parque Arauco por S/150 millones. Esta colocación representa la reapertura del mercado de capitales local después de pandemia para emisores corporativos unsecured a plazos de 15 años, además de ser una emisión en soles VAC (indexados a inflación). El libro de órdenes alcanzó una demanda de S/450 millones, triplicando el monto ofertado.

La transacción permitió a la compañía diversificar su fondeo y optimizar el calce de moneda y duración con sus activos de largo plazo. “Con esta emisión, reafirmamos nuestra capacidad para conectar a emisores con el mercado de capitales local, generando valor y confianza”, comentó Maricela Panduro, vicepresidente de Banca Corporativa y Mercado de Capitales de la compañía.

Asimismo, Scotiabank Perú también participó como estructurador y colocador de emisiones de certificados de depósito a corto plazo de importantes entidades financieras por un total de S/179 millones, lo que les permitió a dichas entidades financieras consolidar su fondeo en el mercado de capitales.

Estas transacciones reflejan el compromiso de Scotiabank con el desarrollo del mercado de capitales en Perú, además de ofrecer alternativas de financiamiento que impulsan el crecimiento de empresas relevantes y generan impacto positivo en sus comunidades.

Macro Región Norte: PROINVERSIÓN promueve inversiones por más de US$ 7000 millones

Se trata de18 proyectos en Asociación Público – Privada en Saneamiento, Transportes, Salud, Irrigación y Minería que beneficiarán a habitantes de Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash. En tanto, en Obras por Impuestos se invertirán S/ 8300 millones en las cinco regiones.

Como parte de la actividad descentralizada, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN presentó en Trujillo un portafolio de 18 proyectos en Asociación Público – Privada y Proyectos en Activos de la Macro Región Norte, que requieren inversiones por US$ 7400 millones en Saneamiento, Transportes, Salud, Irrigación y Minería.

En reunión con empresarios y potenciales inversionistas, convocados por la Cámara de Comercio de La Libertad, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, detalló los aspectos técnicos y financieros de iniciativas con alto impacto social para Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash.

En su exposición, Del Carpio, destacó iniciativas como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Trujillo (US$ 427 millones), Terminal Portuario de Chimbote (US$ 331 millones), Corredores Viales (US$ 829 millones), Tercer Grupo de Aeropuertos (US$ 550 millones), Chavimochic – III Etapa (US$ 450 millones), Proyecto de Roca Fosfórica en Concesiones de Salmueras de Bayóvar (US$ 1000 millones), entre otros.

Además, se ha identificado 20 potenciales proyectos por US$ 1100 millones, enfocado en rubros como Producción, Inmobiliario, Salud, Saneamiento, Comercio, Irrigación.

En beneficio de la Macro Región Norte, entre los años 2002 – 2024, PROINVERSIÓN adjudicó 60 iniciativas bajo la modalidad de APP por más de US$ 4000 millones en sectores clave para la reactivación económica como Transportes, Hidrocarburos, Irrigación y Salud, entre otros.

Mayor impulso en OxI

Asimismo, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN destacó que la Macro Región Norte cuenta con un potencial de S/ 8346 millones para Obras por Impuestos y, actualmente, la agencia promueve 82 proyectos por S/ 1574 millones en beneficio de Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura.

Del Carpio resaltó que La Libertad cuenta con un potencial de inversión CIPRL de S/ 1743.6 millones, Gobierno Regional (S/ 1331.9 millones), los Gobiernos Locales (S/ 380.2 millones) y las Universidades Públicas (S/ 31.4 millones).

Recordó, además, que entre los años 2009 – 2024, se adjudicaron 220 proyectos de Obras por Impuestos en la Macro Región Norte por S/ 4704 millones en Transportes, Educación, Salud, Saneamiento, Seguridad Ciudadana, entre otros.

Posteriormente, la comitiva de PROINVERSIÓN se trasladó hasta el distrito de Moche para revisar, con autoridades de la localidad, el avance o estado de dos proyectos en Obras por Impuestos en los rubros de saneamiento y transportes.

La agencia inició 2025 reforzando la estrategia descentralizada para brindar asesoría técnica a autoridades y empresas sobre el funcionamiento del mecanismo de Obras por Impuestos que cerró el año pasado con 124 adjudicaciones por S/ 4200 millones, la cifra más alta en 16 años, concluyó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN.

Inauguración de la tercera Casa Ronald McDonald en el Instituto Nacional Niño San Borja

El piso 8 contará con 13 habitaciones con capacidad para albergar 43 cuidadores diarios; además, tendremos una sala de espera que tendrá un alcance de más de 10 mil familias que llegan al año en condición de vulnerabilidad a dar continuidad al tratamiento de sus menores hijos. 

Con inmensa alegría, la Casa Ronald McDonald Perú anuncia este 07 de febrero la inauguración de su tercera casa en el país: la Casa Ronald McDonald Niño San Borja, un espacio especialmente diseñado para albergar y brindar apoyo integral a las familias que enfrentan complejos tratamientos médicos con sus hijos en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja.

Este ambicioso proyecto será un lugar lleno de amor y esperanza, el cual cuenta con 13 habitaciones que permiten albergar diariamente a más de 40 cuidadores, principalmente madres y padres, cuyos hijos están hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Además, como parte de esta colaboración con el INSN de San Borja, se realizó la mejora de espacios claves, incluyendo la sala de espera del primer piso, renovándose por completo e incluyendo una sala educativa.

El Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja es un centro médico que recibe a pacientes de todas las regiones del país, atendiendo principalmente casos de alta complejidad. Según datos del INSN, más del 70% de los pacientes pediátricos provienen de provincias, y en el caso de los niños oncológicos, el 25% abandona su tratamiento médico, siendo una de las principales razones la precaria situación económica de sus familias.

 

La nueva Casa Ronald McDonald Niño San Borja responde directamente a esta necesidad, proporcionando una solución que ayudará a reducir el abandono de tratamientos médicos y mejorará significativamente la calidad de vida de las familias. Este espacio es fruto de la colaboración entre diversas empresas aliadas y la organización de varias iniciativas, como el “Gran Día 2024”, campaña organizada junto a McDonald’s, que logró financiar gran parte de este proyecto, con la finalidad de brindar alojamiento y un entorno que promueva la unión, el alivio y la esperanza en momentos de incertidumbre.

La apertura de este nuevo hogar no solo representa un avance en infraestructura social, sino también un compromiso renovado con las familias peruanas que más lo necesitan. Gracias a este esfuerzo, muchas familias tendrán la oportunidad de permanecer cerca de sus hijos en un espacio digno durante sus tratamientos médicos, sin preocuparse por dónde dormir, qué comer o cómo continuar. La Casa Ronald McDonald Niño San Borja está comprometida en seguir creando un hogar lejos del hogar.

Ranking Merco ESG 2024: Komatsu-Mitsui top tres en el sector industrial

Komatsu-Mitsui se mantiene como una de las empresas más responsables con el ambiente y la sociedad.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, ha sido reconocida por segundo año consecutivo en el Ranking Merco ESG. Destacándose en el sector industrial al ocupar el tercer lugar. El ranking Merco es una de las evaluaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional, y reconoce a las 100 empresas más responsables en los criterios ESG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo).

Komatsu-Mitsui es uno los principales proveedores de soluciones integrales y servicio post venta para los sectores de minería y construcción. Actualmente atiende el mercado peruano a través de una red de 21 sucursales y tiendas.

“En Komatsu-Mitsui, operamos con la firme convicción de que nuestra labor debe contribuir al bienestar y desarrollo de la sociedad, al progreso de nuestros grupos de interés y a la preservación del medio ambiente. Estamos comprometidos con el bienestar y crecimiento de nuestros colaboradores y clientes, y trabajamos de manera activa para fomentar el progreso de las comunidades en las que estamos presentes. Este reconocimiento nos impulsa a seguir avanzando en nuestra estrategia de sostenibilidad, consolidando nuestro compromiso con un futuro más responsable”, señaló Mirtha Rodríguez, directora de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú.

Las iniciativas de Komatsu-Mitsui

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú ha desarrollado una estrategia de sostenibilidad corporativa alineada con sus valores y cultura empresarial.

Desde su pilar Ambiental, la empresa impulsa diversas iniciativas para mejorar su desempeño en materia de sostenibilidad. Estas acciones se enfocan en cuatro frentes principales: gestión de gases de efecto invernadero, gestión hídrica, eficiencia energética y economía circular, garantizando un uso más eficiente de los recursos y la reducción de su impacto ambiental.

En el ámbito social, destaca el programa educativo TEC (Technical Education for Communities), desarrollado en colaboración con Mitsui & Co, Komatsu Ltd, Cummins Inc., Distribuidora Cummins Perú y SENATI. Esta iniciativa busca mejorar la empleabilidad de jóvenes de bajos recursos mediante formación técnica de calidad, alineada con las necesidades del sector maquinaria. Hasta la fecha, TEC ha beneficiado a más de 2,950 jóvenes, contando con 610 egresados y se han otorgado 186 becas. Con sedes como SENATI Arequipa-Puno, el programa ha fomentado la descentralización educativa y el emprendimiento en sus egresados, posicionando a Arequipa como un hub educativo clave.

En cuanto a la equidad de género, Komatsu-Mitsui promueve la inclusión de mujeres en la empresa, aumentando su presencia en todos los niveles. Un 26.36% de los cargos de liderazgo en la compañía están ocupados por mujeres, mientras que la participación femenina en el equipo fue de 18.83% al cierre de 2024.

“Nos sentimos orgullosos de ser parte de este ranking, que valida nuestro esfuerzo por ser una empresa que no solo busca el crecimiento económico, sino que también prioriza el bienestar de las personas y el cuidado del medioambiente”, finalizó Rodríguez, de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú.

Tenable anuncia los resultados financieros del cuarto trimestre y del año completo de 2024

Los ingresos del cuarto trimestre fueron de $235,7 millones, un 11 % más año tras año; los ingresos del año completo fueron de $900,0 millones, un 13 % más año tras año.La facturación actual calculada para el cuarto trimestre fue de $302,2 millones, un 11 % más que el año anterior; la facturación actual calculada para el año completo fue de $969,5 millones, un 11 % más que el año anterior.

Tenable Holdings, Inc. (“Tenable”) (Nasdaq: TENB), la empresa de gestión de exposición, anunció los resultados financieros para el trimestre y el año finalizados el 31 de diciembre de 2024.

“Estamos muy satisfechos con los resultados del trimestre, ya que fueron mejores de lo esperado en términos de CCB, ingresos, ingresos operativos, EPS y flujo de caja libre sin apalancamiento”, afirmó Steve Vintz, Codirector Ejecutivo y Director Financiero de Tenable. “Nuestro desempeño superior fue impulsado por una fuerte tracción en la nube y Tenable One, ya que los clientes buscan una nube segura y obtener una visión integral de su entorno”, añadió.

“Seguimos generando un valor increíble para nuestros clientes, lo que se tradujo en un trimestre sólido con incorporaciones de seis cifras, muchas de las cuales fueron acuerdos de Tenable One”, afirmó Mark Thurmond, Codirector Ejecutivo y Director de Operaciones de Tenable. “Estamos logrando acuerdos importantes y de gran envergadura con nuestros productos de gestión de exposición y estamos concentrados en seguir cumpliendo con nuestra hoja de ruta orientada al cliente”, aseveró.

Datos financieros destacados del cuarto trimestre de 2024

  • Los ingresos fueron de 235,7 millones de dólares, un aumento del 11 % respecto al año anterior.
  • La facturación actual calculada fue de $302,2 millones, un aumento interanual del 11 %.
  • Los ingresos operativos GAAP fueron de $13,0 millones, en comparación con una pérdida de $14,3 millones en el cuarto trimestre de 2023.
  • Los ingresos operativos no GAAP fueron de $59,4 millones, en comparación con los $36,1 millones del cuarto trimestre de 2023.
  • La utilidad neta GAAP fue de $1,9 millones, en comparación con una pérdida de $21,6 millones en el cuarto trimestre de 2023.
  • Las ganancias por acción diluidas GAAP fueron de $0,02, en comparación con una pérdida por acción de $0,19 en el cuarto trimestre de 2023.
  • Los ingresos netos no GAAP fueron de $50,7 millones, en comparación con los $30,2 millones del cuarto trimestre de 2023.
  • Las ganancias por acción diluidas no GAAP fueron de $0,41, en comparación con los $0,25 del cuarto trimestre de 2023.
  • El efectivo neto provisto por las actividades operativas fue de $81,1 millones, en comparación con $38,5 millones en el cuarto trimestre de 2023.
  • El flujo de caja libre no apalancado fue de $85,7 millones, en comparación con los $43,3 millones del cuarto trimestre de 2023.
  • Recompró 1,2 millones de acciones de sus acciones ordinarias por $50,0 millones.

Datos financieros destacados del año completo 2024

  • Los ingresos fueron de $900,0 millones, un aumento del 13% año tras año.
  • La facturación actual calculada fue de $969,5 millones, un aumento interanual del 11%.
  • La pérdida operativa según GAAP fue de $6,9 millones, en comparación con $52,2 millones en 2023.
  • Los ingresos operativos no GAAP fueron de $184,1 millones, en comparación con $121,0 millones en 2023.
  • La pérdida neta GAAP fue de $36,3 millones, en comparación con los $78,3 millones de 2023.
  • La pérdida neta por acción según GAAP fue de 0,31 dólares, en comparación con los 0,68 dólares de 2023.
  • Los ingresos netos no GAAP fueron de $158,6 millones, en comparación con los $97,2 millones de 2023.
  • Las ganancias por acción diluidas no GAAP fueron de $1,29, en comparación con $0,80 en 2023.
  • El efectivo y equivalentes de efectivo y las inversiones a corto plazo fueron de $577,2 millones al 31 de diciembre de 2024, en comparación con $474,0 millones al 31 de diciembre de 2023.
  • El efectivo neto provisto por las actividades operativas fue de $217,5 millones, en comparación con $149,9 millones en 2023.
  • El flujo de caja libre no apalancado fue de 237,8 millones de dólares, en comparación con los 175,4 millones de dólares de 2023.
  • Recompró 2,3 millones de acciones de nuestras acciones ordinarias por $100,0 millones.

Aspectos comerciales recientes más destacados

  • Se agregaron 485 nuevos clientes de plataforma empresarial y 135 nuevos clientes netos de seis cifras.
  • Anunció su intención de adquirir la empresa de gestión de exposición Vulcan Cyber ​​Ltd., cuyas capacidades aumentarán su plataforma de gestión de exposición líder en la industria, agregando visibilidad mejorada, flujos de datos de terceros extendidos, priorización de riesgos superior y remediación optimizada.
  • Se lanzó Tenable Patch Management, una solución de gestión de parches autónoma diseñada para cerrar de forma rápida y eficaz las exposiciones a vulnerabilidades.
  • Se integró Tenable Vulnerability Intelligence en Tenable Security Center y se mejoraron las funciones de priorización de riesgos y escaneo de aplicaciones web de la solución para optimizar el análisis y la respuesta a las vulnerabilidades.
  • Se publicó el Informe sobre riesgos de la nube de Tenable 2024, que analiza los riesgos críticos que se encuentran en juego en los entornos de nube modernos. El informe refleja los hallazgos del equipo de investigación de la nube de Tenable basados ​​en la telemetría de millones de recursos de la nube en varios repositorios de nube pública.

Perspectivas financieras

La perspectiva financiera de Tenable excluye el impacto de la posible adquisición de Vulcan Cyber, que esperan cerrar en breve.

Para el primer trimestre de 2025, actualmente espera:

  • Ingresos en el rango de $232,0 millones a $234,0 millones.
  • Ingresos operativos no GAAP en el rango de $42,0 millones a $44,0 millones.
  • Ingresos netos no GAAP en el rango de $35,0 millones a $37,0 millones, asumiendo ingresos por intereses de $5,2 millones, gastos por intereses de $7,0 millones y una provisión para impuestos a las ganancias de $3,6 millones.
  • Ganancias por acción diluidas no GAAP en el rango de $0,28 a $0,30.
  • 124,0 millones de acciones promedio ponderadas diluidas en circulación.

Para el año que finaliza el 31 de diciembre de 2025, actualmente espera:

  • Se calcula que la facturación actual está en el rango de $1,040 millones a $1,055 millones.
  • Ingresos en el rango de $971,0 millones a $981,0 millones.
  • Ingresos operativos no GAAP en el rango de $213,0 millones a $223,0 millones.
  • Ingresos netos no GAAP en el rango de $189,0 millones a $199,0 millones, asumiendo ingresos por intereses de $21,0 millones, gastos por intereses de $28,3 millones y una provisión para impuestos a las ganancias de $13,4 millones.
  • Ganancias por acción diluidas no GAAP en el rango de $1,52 a $1,60.
  • 124,5 millones de acciones promedio ponderadas diluidas en circulación.
  • Flujo de caja libre sin apalancamiento en el rango de $285,0 millones a $295,0 millones.