8.6 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1424

Nutrium Care, el software corporativo que mejora la salud y productividad de los trabajadores

Es más que conocido que la alimentación es la base de una vida sana. Pero, llevado al mundo empresarial, ¿hay relación entre la nutrición y la productividad y reducción del absentismo laboral? ¿podría la empresa colaborar de forma activa a que sus empleados tengan mejores hábitos alimentarios y, por extensión, salud?

Con este objetivo, en 2018 la start up portuguesa Nutrium puso en marcha uno de los softwares de nutrición más completo del mundo que, hoy, 5 años después, es utilizado por más de 200.000 profesionales y más de un millón y medio de pacientes en más de 40 países.

“Empezamos nosotros mismos, ofreciendo a nuestro equipo un seguimiento nutricional personalizado gracias a un equipo de nutricionistas que, usando el software diseñado y la aplicación creada, arroja unos resultados veraces en su aplicación” explican desde Nutrium.

¿El resultado? André Santos, CEO de la compañía, perdió hasta 28 kilos y aumentó su masa muscular mejorando sus niveles de energía, calidad de sueño y bienestar.

Sus empleados, que también acogieron la prueba de una forma muy positiva, mejoraron también su salud. Pero no quedó ahí, comenzó a poder cuantificarse un impacto directo en la productividad y en la retención de talento.

Actualmente, la compañía lusa tiene una tasa de retención de trabajadores de más del doble del promedio de la industria, lo que verifica que cuando la compañía se preocupa de forma activa por sus empleados y se compromete con su bienestar, los equipos funcionan mejor y tienen una mayor pertenencia a la corporación. 

El siguiente paso: externalizar Nutrium

El siguiente paso natural era llevar este software y apuesta nutricional a otras compañías.

Así, en 2021, Nutrium creó Nutrium Care, un programa de bienestar para empresas que tiene como objetivo dar las herramientas a las compañías para que sus empleados mejoren sus hábitos y, por extensión, su salud.

Este programa permite a las empresas ofrecer un seguimiento nutricional ilimitado y personalizado a todos los empleados, en un formato 100% digital.

“El programa incluye un seguimiento nutricional completo, con consultas online ilimitadas con nutricionistas especializados y acceso a una aplicación móvil que pone al nutricionista a un clic de distancia. Y también acerca a los empleados a una alimentación saludable a través de webinars, talleres y newsletters, ayudando a formar hábitos saludables a largo plazo y obtener resultados duraderos” explican, detallando que lo que se busca es combatir problemas derivados de los malos hábitos en el área de trabajo y que acaban provocando falta de energía, problemas de insomnio o altos índices de colesterol o diabetes, entre otros.

Pero no solo es el trabajador el que sale beneficiado. Según los datos ya obtenidos, un programa de beneficios vinculado a los hábitos alimentarios, como Nutrium Care, pueden aumentar la productividad de un equipo hasta en un 20%*, y generar ahorro (relacionado con los costes sanitarios y el absentismo) de unos 150.000€ en las empresas medianas.

Vodafone, AGEAS y Randstad se encuentran entre las empresas que han apostado por el programa Nutrium Care. “Adoptaron este programa de nutrición y bienestar corporativo y la respuesta fue muy positiva: nueve de cada diez empleados recomiendan el programa y el 97% dice estar extremadamente satisfecho” cuentan.

*Food at work: Workplace solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases (ILO, 2005)

Produce promociona más de 30 toneladas de pescado fresco en regiones del interior del país

  • Se beneficiarán más de 12 mil familias en situación de vulnerabilidad
  • Se realizarán 77 actividades en simultáneo de la mano con los gobiernos locales

Con la finalidad de seguir contribuyendo a la seguridad alimentaria del país, el Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional “A Comer Pescado”, ha programado la realización de la feria “Mi Pescadería” en las 25 regiones, los días 26, 27 y 28 de enero del presente año.

Las actividades se desarrollarán en simultáneo y se promocionarán más de 30 toneladas de pescado, en articulación con los gobiernos locales. También se podrán adquirir conservas de pescado de gran variedad de presentaciones a precios por debajo del mercado.

El ministerio informó que, desde el jueves 26 al sábado 28 de enero, “A Comer Pescado” realizará más de 77 actividades de “Mi Pescadería” y “Conservas Peruanas en Tu Mesa”.

“Estamos realizando todos los esfuerzos para poder llevar a la mesa de la población pescado fresco y de calidad; a través de estas actividades, beneficiaremos a más de 12 mil familias de las regiones del interior del país”, informó la Viceministra de Pesca y Acuicultura, Desilú León Chempén.

Lanzamiento “Mi Pescadería” – La Libertad

Para este jueves 26 de enero, se realizó el lanzamiento de este año de la actividad “Mi Pescadería” en la región La Libertad, cabe resaltar que dicha región ocupó el 1er lugar en el año 2022 en la comercialización de productos hidrobiológicos de la Macroregión norte del país.

En dicha región se ha promocionado más 120 toneladas de pescado y 150,139 latas de conservas de pescado beneficiando a más de 112 mil familias liberteñas.

PanaAutos, Dealer #1 en ventas de autos Honda en Perú

  • La concesionaria del grupo japonés logró, además, posicionarse como la principal comercializadora de motos Honda en Lima en 2022. 

Tras posicionarse como dealer número 1 de Honda al cierre del 2022, PanaAutos terminó vendiendo 1,021 unidades de autos y 3,263 motos, logrando una participación de 39% en autos y 42% en motos de la marca japonesa en Lima.

“PanaAutos cuenta con un moderno y amplio local de autos y dos locales de motos. Para este año espera la apertura de un nuevo espacio el cual se convertirá en el primer Honda Center, es decir, una tienda que ofrece autos y motos en una sola ubicación”, comentó Carmen Rodríguez Castillo, Gerente General de PanaAutos.

Rodríguez agregó que, a pesar de la incertidumbre política, el entorno complicado de abastecimiento de vehículos nuevos, los altos costos de fletes marítimos y el contexto de desaceleración económica local y mundial; PanaAutos ha sabido sobreponerse a esto y terminar el 2022 como dealer / concesionario líder en ventas de la marca Honda, gracias al equipo de gran talento humano y un cliente fiel que son la fuente del éxito.

La ejecutiva también informó que, la empresa busca incrementar la participación del mercado en ventas, y mejorar la satisfacción en el servicio de post venta. Asimismo, espera lograr una experiencia única y personalizada en los clientes. Para este 2023 PanaAutos plantea crecer 50% más en ventas de autos, a pesar del contexto interno.

Cabe recordar que, el concesionario oficial Honda inició sus actividades de autos hace aproximadamente dos años, brindando una propuesta de valor “Premium” con un amplio Showroom, Test Drive disponibles y la entrega inmediata de los vehículos. Para el caso de las motos, PanaAutos viene liderando ventas en toda la costa del país y cuenta con dos locales que tienen todo el line up de Honda Motos.

“Para el mediano y largo plazo buscamos seguir apostando y desarrollando nuevos negocios, fortaleciendo el posicionamiento en el rubro automotriz como una empresa orientada a la movilidad y a construir un mejor futuro”,  puntualizó Rodríguez.

La concesionaria atendió a 7,925 vehículos y 8,630 motos, acumulado al 2022 en los talleres especializados Honda; donde además se brindó una atención personalizada a cada tipo de cliente, con repuestos originales, respaldo de la marca y servicios especiales como Mantenimiento Express, Servicio Delivery, venta de repuestos y planchado y pintura.

Día Mundial de la Educación Ambiental: Conoce seis hábitos que puedes implementar para cuidar el planeta en tu día a día

  • El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el propósito de tomar acción sobre los problemas ambientales y contribuir a su solución, sensibilizando a la comunidad sobre la necesidad de participar con hábitos sostenibles.

Iniciamos el año con nuevas metas y una de ellas podría ser implementar nuevos hábitos para contribuir con el cuidado del medio ambiente. En los últimos años, se ha hecho evidente los efectos del cambio climático, como las sequías, el incremento de la temperatura y una mayor frecuencia de los desastres naturales.

Un dato interesante de la UNESCO es que solo el 47% de los programas de enseñanza nacional de 100 países hace referencia al cambio climático. Ante esta realidad, las empresas e instituciones se vienen involucrando en la educación y concientización de la cultura ambiental. “En Real Plaza tenemos una cultura de sostenibilidad que queremos compartir con nuestros visitantes y locatarios, para ello promovemos el reciclaje en donde estamos presentes y el uso de vehículos no motorizados. De esta manera, podemos contribuir con la reducción de la huella de carbono en nuestro país”, declaró Juan Li-yau, jefe de Servicios, Eficiencias y Sostenibilidad de Real Plaza.

En ese sentido, y en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, Juan Li-yau, nos da cinco consejos para cuidar el planeta en nuestro día a día:

  1. Recicla: Separa los desechos y aprovecha tu visita a las tiendas o centros comerciales para llevar tu reciclaje. La cadena peruana Real Plaza ha implementado, a nivel nacional, estaciones de reciclaje Ecosmart, en las que se puede depositar latas, plástico, RAEE, libros y vidrio. Asimismo, las botellas plásticas PET son transformadas en prendas de abrigo para las zonas con temperaturas más extremas.
  1. Implementa un consumo de energía más responsable: En casa, procura reemplazar los focos normales por los focos led, además, evita el uso innecesario de luces en el día y, en la noche, no olvides apagar los interruptores y desconectar tus electrodomésticos.
  1. Compras responsables: Organiza tus compras para consumir productos orgánicos, evita el uso innecesario de bolsas, compra comida de restaurantes que usen envases biodegradables o reutilizables.
  1. Cuida el agua: Desde casa cuida que tus caños estén en buen estado y no se desperdicie el agua. Por otro lado, cuando salgas, apuesta por establecimientos que cuenten con un diseño sostenible, como Real Plaza Puruchuco, que ahorra un 20% de energía y un 47% de agua, además de más de 4,700 toneladas de CO2 anuales, en comparación a un mall tradicional.
  1. Reutiliza: Dales una segunda vida a las cosas, procura reutilizar envases para guardar alimentos, crear maceteros o disfrutar con los pequeños de la casa haciendo manualidades divertidas. Los papeles o revistas utilízalos con los niños y los restos de té o café como abono para fortalecer tus plantas.
  1. Implementa un consumo de transporte eco-amigable: Procura trasladarte con vehículos sostenibles, como bicicletas, transporte de carga eléctrica o de combustible con bajo índice de contaminación (GNV o GLP). En Real Plaza podrás encontrar estaciones “Japi Bici”, donde tendrás un espacio para dejar tu bicicleta, moto y/o scooteres eléctricos, con fuentes de aguas purificadas y una estación técnica para hacer mantenimiento.

Razones para trabajar por las mujeres en el 2023

Por Melissa Amado, Gerenta Regional de Marketing en Stracon Tech 

El Foro Económico Mundial, en su Global Gender Gap Report, mide las diferencias entre hombres y mujeres en todo el mundo, y señala que la brecha de género más difícil de cerrar es la económica, la cual, de acuerdo a los datos, tardará 151 años en cerrarse. Es una verdad dura, pero que no reprime el anhelo y el esfuerzo de muchas mujeres, y de las nuevas generaciones, en su lucha por la igualdad de oportunidades.

Líderes de los distintos países de la región como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México y Panamá procuran elaborar programas de aceleración de la participación femenina, en colaboración con instituciones financieras, de gobierno, startups o entidades no gubernamentales. Son modelos de referencia que han logrado aumentar la representación de las mujeres en las empresas en un 41%.

En el Perú aún estamos rezagados en este aspecto. A pesar de que, de acuerdo a datos de Aequales, el 58% de las empresas peruanas hayan incorporado políticas de equidad de género, solo el 21% de ellas, tiene como CEO o líder a una mujer. Son muchos factores que pueden converger en esta realidad, pero algunos de ellos siempre se vinculan a los estereotipos sociales arraigados en la cultura local y a las estructuras corporativas que cuestionan la experiencia, competencias y habilidades profesionales de una mujer.

No todas las industrias o sectores tienen la misma madurez en la gestión de talento y en el desarrollo de oportunidades para las mujeres. Algunas están más preparadas que otras, pero todas tienen el propósito de hacerlo. Por ejemplo, Minería, Banca, Tecnología y Manufactura vienen liderando estrategias de formación, capacitación, mentoring y liderazgo de más profesionales mujeres en el país. El reto se extiende también a los sectores de retail, servicios, comercio, entre otros.

El objetivo común que se busca en este propósito, de equiparar la cancha para hombres y mujeres, es que los líderes actuales asuman realmente el compromiso de crear un clima de oportunidades para todos y todas. Detrás de ellos está un innumerable grupo de profesionales empoderadas: ingenieras, educadoras, abogadas, comunicadoras, contadoras, economistas, creativas e innovadoras; madres, amigas, cuidadoras de su hogar y de sus familias; dispuestas a entregar lo mejor de sus habilidades y competencias para el crecimiento de las empresas y de la sociedad.

OSCE brindará apoyo técnico a GORE Loreto en compras públicas

  • Ada Basulto Liewald, presidenta ejecutiva del OSCE, firmó acuerdo de intención con presidente regional de Loreto, René Chávez.

Con el propósito de impulsar contrataciones públicas íntegras, eficientes, eficaces y competitivas, los titulares del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y el Gobierno Regional de Loreto suscribieron un acuerdo de intención.

El documento fue firmado por la presidenta ejecutiva del OSCE, Ada Basulto Liewald, quien recibió la visita del presidente del GORE Loreto, René Chávez SIlvano; quien expresó la necesidad de contar con el soporte técnico para gestionar de forma oportuna los procesos de contratación pública de su región, en beneficio de la población loretana.

El acuerdo de intención permitirá efectuar las coordinaciones técnicas para la futura suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades en el ámbito de sus respectivas competencias.

El OSCE ratifica su compromiso de supervisar los procesos de contrataciones que realizan las entidades públicas, para el uso óptimo de los recursos públicos, una ejecución de gasto eficiente y la satisfacción de las necesidades de la población.

Envíos de joyería y orfebrería continúan a la baja

Cayeron -21.7% entre enero y noviembre del 2022

  • ADEX Educación Continua lanzará en abril el primer Diplomado de Joyería y Orfebrería para la Exportación. 

Los despachos de joyería y orfebrería peruanas sumaron US$ 83 millones 335 mil entre enero y noviembre del 2022, registrando una caída de -21.7% respecto al mismo periodo del 2021, cuando logró más de US$ 106 millones 462 mil, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

La presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería del gremio, Rocío Mantilla, explicó que este retroceso se debe a una menor demanda de EE.UU., principal destino del rubro, sobre todo por la recesión que viene experimentando ese país.

“Las cifras negativas se dan por la alta dependencia que tenemos con el mercado estadounidense, pues casi todos nuestros despachos se dirigen hacia allá (87.1%). Cuando su economía cae, repercute generalmente en la demanda de bienes. Además, aún arrastramos diversos problemas como el abastecimiento del oro y la plata, así como la coyuntura política”, manifestó.

Por ello, a fin de lograr un sector joyero más competitivo –prosiguió– se requiere un abastecimiento continuo de la materia prima, precios acordes al mercado y desarrollar tecnología para trabajar las piedras preciosas, así como también reducir la informalidad, estandarizar la calidad de las empresas joyeras y otros aspectos.

Acciones

En ese contexto, destacó la creación del primer Taller de lapidación de piedras preciosas en el Perú, el cual se pondrá en marcha este año y que permitirá formar especialistas en el pulido de gemas, respondiendo a la necesidad del sector de acceder a piedras preciosas que hayan pasado por un proceso estandarizado.

“La exportación de joyas con gemas representa en la actualidad menos del 1% del total de despachos de joyería, pero se estima que para este 2023 podría concentrar al menos el 10% del total, con lo que sumaría alrededor de US$ 19 millones”, aseveró.

Por otro lado, Mantilla resaltó la importancia de seguir posicionando las joyas peruanas y capacitar a los miles de productores, artesanos y otros profesionales y técnicos dedicados a este rubro. En ese sentido, anunció que ADEX Educación Continua iniciará en abril próximo el primer Diplomado de Joyería y Orfebrería para la Exportación.

 

“Tendrá la modalidad online, por lo que puede llevarse desde cualquier parte del país. Abordaremos diferentes temas como la identidad, ya que el Perú es un país minero y joyero por excelencia; también modalidades de exportación, mercados potenciales, estrategias de internacionalización, entre otros. Incluirá además visitas guiadas a empresas del sector, en principio a las de Lima, Arequipa y Cusco”, refirió.

Finalmente, indicó que su Comité se encuentra trabajando para organizar misiones comerciales en el país y en el extranjero, con el objetivo de dar a conocer las bondades de las joyas peruanas y continuar posicionándolas. “La meta es participar en ferias como Perumin, la Expoalimentaria o el Perú Moda. También tenemos en la mira visitar una feria en Tailandia, esperamos que se pueda concretar en un corto plazo”, apuntó.

Cifras

Los despachos de este rubro llegaron a 43 países, siendo EE.UU. (US$ 72 millones 614 mil) el principal al agrupar el 87.1% del total, disminuyendo su demanda en -21.6%. Le siguió Chile con US$ 2 millones 597 mil, que también tuvo una variación negativa de -64.3% y concentró el 3.1% del total.

El top ten lo completaron Canadá (incremento de 7.4%), Colombia (31.3%), México (49.3%), España (98.4%), Argentina (132.5%), Ecuador (-20%), Francia (208%) y Austria (284.3%).

Asimismo, las empresas que más exportaron fueron Arin S.A., New Fashion Perú S.A., De Oro S.A., Línea Nuova S.A., Fidenza Disegno S.A., María Fashion E.I.R.L, Corporación Geva Export S.A.C. Joyerías Peruvian MP S.A.C., Crafts Andinos S.A.C., Oropel RM S.A.C., entre otros.

Día Mundial de la Educación Ambiental: conoce cómo las empresas pueden generar un impacto positivo

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se celebra este 26 de enero, resulta relevante continuar creando conciencia respecto a la responsabilidad que tenemos todas las personas y las empresas de implementar prácticas que promuevan el cuidado del medioambiente.

Vanessa Andrade, gerente de marketing en Ransa, señala que la educación ambiental debe ser un proceso continuo y permanente presente en el ámbito personal y familiar como parte de una evolución social; al igual que en las organizaciones, ya que tienen un rol importante al promover una mayor concientización  “Para generar el impacto positivo esperado,  definir un modelo de sostenibilidad que esté enmarcado en criterios mundiales como ESG que sirvan de guía a las organizaciones con el fin de establecer mayores compromisos para fomentar el cuidado del medioambiente.

  1. Refuerza su compromiso ambiental. Hoy en día, las empresas deben esforzarse por concretar iniciativas que impacten positivamente en el planeta para contribuir a la conservación del entorno y minimizar el deterioro de la tierra. En ese sentido, por un lado, importante educar a los trabajadores en la gestión de los recursos, fomentar el reciclaje y la segregación de los residuos sólidos; así como en establecer alianzas con diversas instituciones para generar programas de mayor impacto en las comunidades. Por otro lado, las organizaciones. También pueden compensar la huella carbono de manera activa, por ejemplo, impulsando la movilidad sostenible y migrando a energías renovables como paneles solares o iluminación led.

2. Impulsa el desarrollo sostenible de las comunidades. Para crecer junto a ellas es clave ejecutar programas de responsabilidad social en zonas de influencia para promover buenas prácticas en la conservación del agua, el reciclaje la reutilización de los recursos y la conformación de biohuertos, entre otras iniciativas. En esa línea, se puede trabajar de forma articulada con diversos actores para impulsar la educación medioambiental y la ejecución de proyectos sostenibles en estas zonas.

3. Promueve la transparencia de sus gestiones. Tener un buen gobierno corporativo contribuye a lograr una fuerte estructura interna que asegure buenas prácticas en ESG. Además, visibilizar las acciones a través de los reportes de sostenibilidad es clave para evidenciar las iniciativas alineadas en pro del entorno.

Es así como las empresas deben buscar el cuidado y desarrollo de su entorno con proyectos concretos y tangibles. Por ejemplo, en Ransa a través de su modelo de sostenibilidad ‘Ransa te Cuida’ y como parte de su eje ‘Eco Ransa’, se impulsan iniciativas que promueven el cuidado del medioambiente en los ocho países donde opera, con acciones de alto impacto como: movilidad sostenible, y la correcta gestión de residuos y recursos.

¿Qué sectores tendrán mayor demanda este 2023?

El sector comercio y servicios se encuentran enlazados a la producción primaria y secundaria de la economía peruana y se han convertido en el motor del crecimiento de nuestro país, sin embargo, la crisis social que vivimos puede hacer que esta tendencia se modifique, precisó Juan Morales Romero, docente de la carrera de Economía de la Universidad Privada del Norte (UPN).

Para el especialista, el sector más importante que aporta al dinamismo de la economía es comercio y servicios, porque genera empleo, contribuyendo a la reducción de la pobreza y a un crecimiento sostenible de la demanda interna.

Otros sectores como la pesca, minería, hidrocarburos y la manufactura primaria también tendrán un ligero crecimiento. La minería experimentará un aumento conservador debido a la evolución de la economía de los socios comerciales más demandantes de metales del Perú, principalmente EE. UU y China.

En tanto, la dinámica del sector construcción será negativa debido al debilitamiento de la demanda interna. De acuerdo a estudios de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), la caída de este rubro se debe a la crisis social que vive el país.

Para dinamizar la economía peruana, el docente de UPN considera necesario la aplicación de políticas fiscales expansivas que estimulen la demanda interna e impulse el gasto privado. Por ejemplo, el MEF recomienda una disminución en la tasa de Impuestas a la Renta e IGV con el objetivo de incrementar el ingreso de las familias para que estimule el consumo privado.

El crecimiento económico del Perú al igual que otros países de América Latina tiene como factor común una desaceleración que será restringida por factores de incertidumbre. Hay que adicionar la persistencia de una inflación que retrae el desarrollo de las economías avanzadas y emergentes.

El 23% de peruanos considera probable o muy probable invertir en el corto plazo, según estudio de tyba

  • De acuerdo con la 2ª edición del estudio del Índice de Ánimo Inversionista en Perú, Colombia y Chile publicado por tyba –la app de inversiones del BCP –, en Perú son más los hombres los que no se animarán a invertir en los siguientes 6 meses (R/Imposible y Poco probable: H: 46% vs. M: 37%).

A pesar de que el 53% de los peruanos continúa sin tener ninguna inversión, más de la mitad de la población (59%) cree que al menos es “Algo probable” invertir en el corto plazo. El grupo más optimista alcanza el 23%, quienes consideran  “Probable” o “Muy probable” invertir .

Así lo reveló la segunda edición del Índice de Ánimo Inversionista, una investigación que busca determinar y analizar el comportamiento y conocimiento que las personas bancarizadas tienen frente a las inversiones en 3 países de la Alianza del Pacífico: Perú, Colombia y Chile. Este estudio reveló que los 3 países tienen un “ánimo inversionista” medio, con algunas variables importantes entre ellos, ya que algunos se muestran más cautos.

De acuerdo al estudio, los peruanos muestran una evolución positiva sobre su situación actual en comparación al año anterior. En el 2022, la situación financiera más frecuente en Perú fue: “Ahorrando”, lo cual puede interpretarse como un síntoma de mejores finanzas personales que las del 2021. Las mujeres se describieron en dicha situación financiera del 2022 en mayor medida que los hombres (H: 20% vs. M: 26%). Por otro lado, un 23% de los peruanos, en general, se identifica en situaciones de “modo inversionista”, ya sea creando empresa, invirtiendo o ampliando patrimonio.

“Para los peruanos, los “Negocios” siguen siendo la primera opción de inversión (54%) si tuvieran un capital disponible, lo cual refuerza el espíritu emprendedor que se evidenció desde la primera medición. Tanto así, que esta opción lidera con un porcentaje muy superior al que tuvo en Chile (37%) y en Colombia (31%). En segundo y tercer lugar, la intención de inversión de los peruanos va dirigida a inmuebles (22%) y productos financieros de inversión (11%) como: acciones, bolsa, fondos mutuos, entre otros”, afirma Valdemaro Mendoza, CEO y cofundador de tyba.

¿Cómo invierten los peruanos?

Respecto a la tenencia de productos financieros de inversión, los Depósitos a Plazo y los Aportes Voluntarios con fin Previsional son los más comunes. Lo más seguro es que la tenencia de depósitos a plazo creciera en el 2022 debido al aumento de las tasas de interés que hubo por parte del Banco Central de la Reserva del Perú.

Con respecto al interés de invertir en alternativas financieras de inversión, se puede decir que hay un empate entre tres opciones: los peruanos manifiestan interés en los “Depósitos a plazo” (R/No tengo pero me interesa: 49%), las “Acciones internacionales y locales” (50% y 49% respectivamente) y los “Bonos corporativos” (49%). También se encontró una creciente consideración en adquirir otros tipos de producto como Criptomonedas y Fondos Mutuos. Sin embargo, a nivel general, se observa un desconocimiento sobre una cantidad importante de opciones de inversión entre los peruanos; lo que es una gran oportunidad para robustecer la educación financiera.

En la medición pasada (2021), Familia y Amigos ocupaban las primeras posiciones como fuentes de información para aprender sobre finanzas e inversiones. En esta ocasión, pierden relevancia y dejan a las redes sociales liderando. En el 2022, vemos que crecen otras fuentes que proveen contenido más profesional al respecto como las Apps, los Asesores de entidades financieras y los Asesores independientes. Por su parte, las opciones de cursos online, institución educativa, coach financieros y grupos de estudio son más populares entre los menores de 34 años.

Otro de los resultados del estudio publicado por tyba arrojó que los peruanos son más dependientes de la banca tradicional para sus inversiones. Más de ⅔ son fieles a los bancos, financieras, cajas y cooperativas que son las instituciones con las que tienen mayor contacto. Por su parte, las Sociedades de Agentes de Bolsa y las Sociedades Administradoras de Fondos aparecen como una cuarta opción para los peruanos al momento de invertir, lo que puede indicar que existen más barreras de acceso a estos canales que en los otros dos países.

Finalmente, en materia de inversiones, la diversificación es la clave para hacerlo bien. En el caso de Colombia y Perú, se evidencia un aumento de las personas que buscan diversificar su inversión geográficamente. En el caso peruano aumentan los que dicen tener sus inversiones exclusivamente en el exterior, pasando de 3% en 2021 a 7% en 2022.

Sobre tyba

Desarrollada en Krealo, el Corporate Venture Capital del grupo Credicorp, tyba es una fintech que funciona como un canal de inversión que busca principalmente democratizar el acceso a las inversiones de manera digital, simple y con respaldo, a través de la última tecnología y brindando facilidad de uso para los usuarios. Nació en Colombia en el 2019 como un canal digital de las empresas de Credicorp en dicho país. En específico, a través de tyba en dicho país, se puede invertir en Fondos de Inversión Colectiva (los Fondos Mutuos en Perú); Fondos de Pensiones Voluntarias de Credicorp Capital Fiduciaria; y Certificado de Depósito a Término (el equivalente a depósitos a plazo en Perú) de Mibanco Colombia. En el 2021 llegó a Perú como un canal digital del BCP para invertir en fondos mutuos de Credicorp Capital S.A SAF, y, a finales de ese mismo año, se lanzó en Chile como una funcionalidad dentro de la app Tenpo, fintech chilena también desarrollada por Krealo. Entre los tres países, al cierre del 2022, tuvo más de 720 mil usuarios registrados y cerca de 54,8 millones de dólares gestionados a través de la plataforma.

Asume nueva Gerente Comercial en Zenda by Defontana

Fernanda Eltit tiene el importante desafío de continuar el crecimiento y consolidación del posicionamiento de Zenda en Chile.

La startup chilena de Recursos Humanos, Zenda by Defontana acaba de nombrar a Fernanda Eltit como su nueva Gerente Comercial, quien estará a cargo de dirigir la estrategia de negocios de la firma en Chile, la cual apunta a continuar su crecimiento y consolidar su posicionamiento que se traduce a la fecha en más de siete mil empresas en el país gestionando su área de Capital Humano con Zenda.

“Zenda es una solución innovadora, sencilla y amigable que le da al usuario la posibilidad de automatizar y simplificar tareas que son muy complejas en el área de Recursos Humanos, por lo que ha tenido una muy buena aceptación y un rápido crecimiento que se debe seguir consolidando”, indicó Fernanda Eltit.

De acuerdo a la ejecutiva, un valor diferenciador de Zenda y clave de su éxito es su constante evolución y mejoramiento, incorporando nuevas funcionalidades. “Zenda es una solución en permanente innovación; no es estática, sino parte de un ecosistema de gestión digital que le permite a cualquier profesional de los Recursos Humanos controlar todo el proceso de gestión de personas”, señaló.

Fernanda Eltit es Contador Auditor de la Universidad Andrés Bello y cuenta con una vasta experiencia en administración y finanzas en distintas empresas nacionales y multinacionales, cumpliendo roles relacionados a la gestión de atención a clientes, contabilidad, ventas, facturación y consultoría. En Defontana comenzó hace ocho años, primero como Gerente el área de Soporte y posteriormente en la de Éxito del Cliente, siempre encargada del crecimiento y experiencia de los clientes Defontana.

Zenda comenzó operaciones hace dos años al alero de Defontana con la misión de automatizar los procesos de gestión de personas a través de un software que entiende las necesidades de los profesionales de Recursos Humanos, como disminuir el tiempo dedicado a calcular remuneraciones o reducir al máximo la probabilidad de errores contables. Hoy ya se encuentra operando exitosamente en Perú y Colombia y con planes de llegar también a México, en un ambicioso plan de internacionalización.

Zenda by Defontana cuenta con un completo software de cálculo de remuneraciones, control de asistencia, firma electrónica, gestor documental, comunicaciones, entre otras funcionalidades que se pueden encontrar en el software. Además, incluye una app descargable desde Android y IOS para los colaboradores, donde los usuarios pueden solicitar documentos al área de Recursos Humanos con comando por voz, como si se tratara de un asistente virtual.

Zenda cuenta con el respaldo, la seguridad y la potencia de Defontana, empresa líder en Chile en sistemas de gestión empresarial 100% web y pionera en el desarrollo de software ERP en la nube con más de 20 años de experiencia en el rubro.

Para más información, visita www.zenda.cl

La OFEC comparte los objetivos de la Educación Ambiental, para educar y no contaminar.

  • El Día Mundial de la Educación Ambiental tiene como objetivo concientizar a la población respecto a la educación y problemática del medio ambiente.
  • Se estima que para 2050 la población mexicana crecerá 20.6%, esto implicará una mayor presión sobre los recursos naturales y comprometerá radicalmente el bienestar de la población y lograr su sustentabilidad constituirá un verdadero desafío.
  • “La economía circular genera conciencia en la población para migrar de un modelo lineal en el que solo se produce, consume y desecha, a pasar a uno circular, en el que es posible reintegrar los residuos a la cadena de valor y transformarlos nuevamente en materia prima” Indicó la OFEC.

Hoy en día un tema de suma importancia es el cuidado del medio ambiente, dado que cada vez el planeta se deteriora más debido al abuso y el desgaste que el ser humano provoca, lo que lleva a generar alteraciones que afectan no sólo a otros seres vivos sino también a uno mismo.

Se estima que para el 2050 la población mexicana crecerá 20.6%, esto implicará una mayor presión sobre los recursos naturales y comprometerá radicalmente el bienestar de la población y lograr su sustentabilidad constituirá un verdadero desafío.

Por esta razón, se designó el 26 de enero como “El Día Mundial de la Educación Ambiental”, esta celebración tiene su origen en 1975, y su principal objetivo es concientizar a la población respecto a la educación y problemática del medio ambiente a fin de fomentar un camino hacía el desarrollo sostenible; para generar hábitos y conductas en la población, que le permitan a todas las personas tomar conciencia de los problemas ambientales en nuestro país, incorporando valores y entregando herramientas para que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

“Por ello, aprender sobre economía circular transforma a las personas, nos ayuda a pensar y cambiar las realidades cotidianas, además actualmente ha cobrado mucha importancia y ha generado conciencia en la población para migrar de un modelo lineal en el que sólo se produce, consume y desecha, a pasar a uno circular, en el que es posible reintegrar los residuos a la cadena de valor y transformarlos nuevamente en materia prima, a fin de que estos recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible”, indicó Jorge Chahin, presidente de la OFEC.

Por este motivo, la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC) comparte los objetivos de la educación ambiental, ya que ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante que se mencionen a fin de que lleguen a toda la población.

Los objetivos de este tipo de educación vienen definidos por la UNESCO, y son los siguientes:

  • Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio.
  • Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
  • Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
  • Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema
  • Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.
  • Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas.

La educación ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.

“De esta forma, la OFEC bajo su lema “Educar para no contaminar” ha seguido trabajando de la mano con más de 18 estados de la República y 100 municipios para replicar el modelo de economía circular en todo el país, además este modelo circular, permitirá la generación de empleo, dado que el sector de la gestión de residuos en México puede representar miles de puestos de trabajo, porque los residuos de unos se pueden convertir en recursos para otros”, comentó, Jorge Chahin.

Acerca de la OFEC

La Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC) es una Asociación Civil, legalmente constituida por 257 empresas de la industria del plástico, fabricantes, comercializadores, recicladores y recolectores.  Su misión es impulsar el modelo de economía circular en México y Centroamérica mediante campañas de concientización a la población y actores políticos sobre el uso responsable del plástico, así como sus múltiples beneficios y bondades; generando más de 70,000 empleos directos en estos países.

Asimismo, la OFEC trabaja conjuntamente con diversas instituciones de prestigio y universidades en los ámbitos nacional e internacional, realizando estudios de análisis de ciclo de vida de los materiales para demostrar científicamente todos los beneficios del plástico.